SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Acerca del documento: “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”;
presentado por el Rector General de la Universidad Nacional de Colombia, Marco Palacios; para la
discusión en Claustros y Colegiaturas,
1. De los conceptos: Todo recorrido teórico que origina una propuesta de modificación,
supone la presencia de un fundamento conceptual, como soporte. De no ser así, el tránsito
no sería otra cosa que una sumatoria de ideas al garete, inconexas; sin la lógica necesaria
que permita arribar a un escenario coherente y viable.
En el caso que me ocupa, el profesor Marco Palacios, asume unos referentes precisos. Tal vez,
el más importante tiene que ver con la definición, en cuanto al rol que ha desempeñado la
Universidad Nacional de Colombia, desde su fundación en 1867. Definiendo momentos precisos
y en los cuales esa intervención ha sido diferenciada. Tanto en lo que respecta a su injerencia
en la formación de profesionales en disciplinas especificas; así como en lo que concierne a la
confrontación de hitos y paradigmas políticos, religiosos e ideológicos; a más de los retos
relacionados con el desarrollo económico y tecnológico. En razón a que pretendo alcanzar un
nivel de absoluta veracidad en la cotejaciòn de opciones; me permito efectuar una transcripción
textual que considero pertinente.
(2. La U.N., pionera en la modernidad del País):”..Desde 1867, esta institución ha sido un
elemento esencial e irrevocable en la lucha por alcanzar la modernidad del país. Esta
especificidad histórica nos permite entender mejor su presente y, por ende, proyectar de una
manera razonable el futuro. Lejos de cualquier grandilocuencia, creo que es comprobable el
papel que acredita a la Universidad Nacional de Colombia en la propuesta y realización de la
igualdad y el laicismo, valores modernos por naturaleza. La libertad de cátedra y de expresión,
los principios de libre investigación científica, de discusión racional y libre examen, hubieron de
conquistarse en esta Institución arduamente, en un país de tradiciones políticas formadas y
afianzadas en las matrices culturales, ora barrocas, ora del despotismo ilustrado de la
monarquía católica española; tradiciones que concibieron el saber como un privilegio
estamental, como un instrumento de la fe religiosa y como una dispensa especial de la
autoridad política que irradiaba desde el rey...” (Tomado del documento: Hacia una innovación
Institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, página 4,
septiembre 30 de 2003).
El asunto tiene que ver con la línea de consecuencia que se desenvuelve, a partir de esta
aseveración, incontrovertida, por cierto. Porque, en fin de cuentas, la medición de la coherencia,
se extiende a todos los ámbitos inherentes al quehacer de la Universidad, como proceso que
trasciende a la simple operatividad con la cual se puede implementar y administrar una
sumatoria de programas académicos.
En la página 13 del documento(edición en cuadernillo, publicada en septiembre 30), entre otros
aspectos, el señor Rector expresa:”.. Este tema (sic) nos conduce a un plano más general.
Parece ser que la Universidad Nacional de Colombia en relación con los postulados misionales.
Parece que no aprende que en su interior conviven dos grandes tipos de ofertas, ambas con
demanda social y pertinencia académica: por una parte, el grado de desarrollo económico y
social de Colombia demanda buenos profesionales; por la otra, el país no tendrá futuro sin una
base científica y tecnológica fuerte, o sea, sin el desarrollo de las disciplinas. Y recordemos
además que la democracia colombiana exige un pensamiento crítico que generalmente se
origina en las ciencias sociales.
Esto tiene profundas implicaciones, tanto en los modelos epistémicos que nos tracemos, en los
mapas de distribución-si ustedes quieren-de las líneas del conocimiento divididas entre las
disciplinas y la transdisciplinariedad, de un lado y, del otro, cómo se deben traducir éstas en el
mapa administrativo y de gestión...”
Es decir, la situación queda planteada en términos de un tanto asimilados al pragmatismo o,
más bien, se remite a la confrontación que siempre ha acompañado a la relación entre la
Escuela y, en general, el conocimiento con respecto a al entorno social; a las exigencias para
desenvolver aplicaciones y orientar el quehacer inherente a los ámbitos académico y científica.
Algo así, como enfatizar acerca de la relatividad que adquiere la autonomía del conocimiento y
de la ciencia, con respecto a las políticas y orientaciones que “desde afuera”, ejercen como
condicionantes insoslayables.
Es elocuente, enfatizando en este aspecto, lo expresado por el profesor Palacios en el
documento objeto de análisis:”..La UN se creó con el propósito de cambiar los métodos
tradicionales de la enseñanza, y de transformar la –industria nacional-, lo cual era, en palabras
de su primer rector Manuel Ancìzar, -un interés social y de los màs graves, que pide resueltos y
efectivos esfuerzos, en transformar el modo de ser de nuestros artesanos, infundiendo en sus
personas la fuerza que viene de la ciencia, y en sus talleres la economía y perfección que se
obtienen por medio de las máquinas-. Para ello se creó, como anexa, una Escuela de Artes y
Oficios. No obstante, al año de fundación, un rector frustrado manifestaba que-si no hay
resolución de levantar la Universidad a la altura requerida, para que sea un poderoso
instrumento de progreso nacional, no vale la pena seguir sosteniéndola-.” (Hacia la innovación
institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, 30 de septiembre
2003)
Desde mi interpretación, es importante hacer consideración de estas expresiones; en razón al
significado que adquieren al momento de precisar, por parte del señor Rector, las
recomendaciones constitutivas del centro en su propuesta.
Llamo la atención acerca del hilo conductor: 1. un escenario en el cual se discierne en torno a
los agregados aportados por la Universidad Nacional, desde su creación en 1867. Es aquí en
donde se enfatiza acerca de las rupturas conceptuales que origina su intervención (...la de la
Universidad Nacional de Colombia) hacia el entorno social, político, religioso, etc. 2. Una
modificación, en su orientación y quehacer, originada en los “acosos” inmediatos y tendenciales
del contexto social y económico, incluida lo que el profesor Palacios define como”la penuria
Fiscal”. 3. El avance y profundización de la complejidad internacional (la globalización) en
términos de consolidar la hegemonización de los controladores de la ciencia y la tecnología de
punta, situando a los países periféricos en condiciones de restricción y dependencia con
respecto a ese poder justificado y fundamentado en su capacidad económica y política. A lo
anterior (en esta fase) se une la implementación de políticas estatales internas que colocan a la
Universidad Nacional de Colombia y, en general, a las universidades públicas en posición
deficitaria en relación con sus necesidades.
Como expresiones de incidencia incontrovertida, articuladas de manera lógica por parte del
profesor Palacios y en su intención de anclar conceptualmente las acciones correctivas que
desprende de su diagnostico, considero relevante transcribir los siguientes apartes del texto
analizado:”..Veamos el contexto (sic). Desde la década de 1820 hasta la de 1870, los
movimientos estudiantiles colombianos postularon el ideal de –autonomía universitaria- del
movimiento de Córdoba de 1918. Defendieron con intransigencia ideas como la universidad
pública gratuita y el cogobierno universitario, con participación directa de los estudiantes. A la
luz de la cultura política colombiana, tales postulados han significado-explícita o implícitamente-
el rechazo a lo que se considere dominio clerical.
A mediados (sic) de la década de 1960, el gobierno buscó soluciones institucionales específicas
para neutralizar lo que consideraba el potencial revolucionario de la universidad militante y
sobre politizada. Se expresaba en una real o supuesta conexión aulas-guerrillas, cuyo ejemplo
màs visible había sido la incorporación del padre Camilo Torres, ex capellán y ex profesor de
Sociología de la UN a un frente guerrillero del ELN.
Hoy sabemos que los planes de modernización universitaria de aquellos años se inscribían en la
estrategia hemisférica de la guerra fría, y fueron similares a muchos otros planteados por
doquier en América Latina. Con la asesorìa de expertos de la Universidad de Berkeley-
financiados por la Agencia Internacional del Desarrollo, AID, el aparato administrativo de la
Alianza para el Progreso-, se plasmó en la UN una reforma institucional, parcialmente exitosa y,
en todo caso, perdurable.
La Reforma Patiño, que tomó el nombre del rector que la impulsó, asumía explícitamente que la
Universidad debía ser un instrumento al servicio de la nacionalidad, el crecimiento económico y
la democracia representativa. Tal instrumento debía ser eficiente y –moderno- En pos de estos
propósitos habrían de redefinirse los modelos institucionales y acometerse una vasta
reorganización interna...”
Hasta aquí están planteados los referentes conceptuales básicos. Ya, por el tipo de insumos
propuestos, se insinúan concreciones que navegarán en una figura dicotòmica; por lo mismo
que sus soportes son un tanto huidizos; por lo mismo que son formulaciones cercanas al híbrido
teórico; pero que desemboca en la postulación de correctivos que originan, a su vez, una
“nueva” caracterización soportada en paradigmas construidos con insumos que conjugan el
profesionalismo, la investigación y el desarrollo del conocimiento, sin las ataduras de la política
económica y el asedio gubernamental. Algo así como reconocer, en su condición de Rector
General, que se hace necesario proponer una desconexión entre la academia propiamente dicha
y la administración financiera de la Universidad Nacional de Colombia(..Extensiva, en uso de
sana lógica, a las otras universidades públicas). Inclusive con la certeza, en el sentido de la
obligatoriedad de asumir las limitaciones, como inherentes a la condición misma en que le
corresponde (le obliga) desenvolverse a la Universidad, en razón a
que el dominio, “desde afuera”, ejercido está centrado en la definición de prioridades definidas
desde la perspectiva propia de quienes lideran el proyecto macroeconómico, en el cual no hay
lugar para la construcción y desarrollo de una política social que incluya la financiación adecuada
para las universidades públicas, por lo menos en los términos previstos en los articulo 86 y 87
de la Ley 30 de 1992.
2. De la propuesta, su contenido: Por la importancia que adquiere la coincidencia entre lo
expresado por el señor Rector en l numeral 10 de su escrito y lo expresado en el Capítulo
II, articulaos 17 y 18 del Decreto 2566 de 2003; me permito transcribir apartes de los dos
textos, en ese ítem.
Decreto 2566 de 2003 (CAPITULO II, articulo 17) De los Créditos Académicos:
Tiempo de trabajo en créditos académicos. Con el fin de facilitar el análisis y comparación de la
información, para efectos de evaluación de condiciones mínimas de calidad de los programas
académicos, y de movilidad y transferencia estudiantil, de conformidad con el articulo 5º de este
decreto, las instituciones de educación superior expresarán en créditos académicos el tiempo del
trabajo académico del estudiante, según los requerimientos del plan de estudios del respectivo
programa, sin perjuicio de la organización de las actividades académicas que cada institución
defina en forma autónoma para el diseño y desarrollo de su plan de estudios
Parágrafo. En la evaluación de las condiciones mínimas de calidad de los programas de
educación superior se tendrá en cuenta el número de créditos de las diferentes actividades
académicas del mismo.
Articulo 18. Créditos académicos. El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en
función de las competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en
unidades denominadas Créditos Académicos.
Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las 0horas
con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en
actividades independientes de estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las
metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de
evaluación.....”
Documento “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”, numeral
10, página 15, Edición en cuadernillo, 30 de septiembre de 2003.
El sistema de créditos. Creemos que la respuesta (sic) está en la reforma académica. ¿Por
dónde empezar?. Pensamos en el sistema de créditos. Actualmente en la UN se rigen por el
sistema de créditos 18 doctorados, 80 especializaciones, 34 especialidades y 88 maestrías.
Estamos en mora de aplicar este sistema a la totalidad de los 98 programas de pregrado.
El sistema de créditos es un método para interpretar las trayectorias curriculares de los
estudiantes, para administrar ágilmente los planes de estudio, pero ante todo para ampliar los
márgenes de libertad, creatividad y posibilidades de los estudiantes. Los créditos permiten que
el estudiante fije la ruta y el ritmo de su travesía universitaria de acuerdo con sus necesidades
particulares, sus disponibilidades, las opciones que le dé la vida. El sistema permite migrar de
una carrera a otra, de una institución a otra, de una ciudad a otra y, en Europa y Norteamérica,
de un país a otro. Y ese es uno de los signos de nuestro tiempo: la extraordinaria movilidad de
la gente, la plasticidad del mundo de hoy que erosiona las profesiones rígidas como se solían
conocer, crea nuevos campos laborales inéditos e inimaginables hace algún tiempo.
Màs acotadamente, los créditos son una forma numérica de valorar el tiempo necesario para
lograr los aprendizajes teóricos y las destrezas prácticas en cada una de las asignaturas dentro
de un programa de estudios, en consonancia con la calidad y las necesidades del ejercicio
profesional. No sólo se miden las asignaturas por las horas presenciales, sino por todo el
esfuerzo que requieren para completarse satisfactoriamente. Esto exigirá, sin duda alguna, una
revisión cuidadosa de los contenidos de las asignaturas y de los requisitos; el sistema contribuye
a evitar duplicidades en los planes de estudio y a determinar de una manera màs clara cuales
son los contenidos mínimos y qué es los accesorio..”
Lo cierto, a partir de la lectura en las transcripciones anteriores, es la preocupación por
establecer unas condiciones mínimas que permitan otorgar calidad y precisión académicas a los
contenidos en los programas de pregrado. Esto no es otra, en el caso de la propuesta del
profesor Palacios para la Universidad Nacional de Colombia, que acercarnos a un punto de
identificación con respecto a las expectativas gubernamentales, a través del Viceministerio de
Educación Superior. Desde mi interpretación, constituye un esfuerzo por superar y trascender
las actitudes autistas que nos acompañado hasta ahora. Así mismo, significa una confrontación
no solo técnica; sino también muy profunda, de aquella posición que se ha negado a entender
que los entendidos de calidad y pertinencia, no se pueden abrogar a partir del status que ha
recorrido y soportado a nuestra Universidad. Pero, màs aún, permite entender la dinámica y
soporte de la propuesta en términos de acortar la duración de las carreras en el pregrado. Es,
en mi opinión, un esfuerzo por traducir e interpretar las expectativas con las cuales ingresan los
y las estudiantes a la Universidad Nacional de Colombia y, en general, a las universidades
públicas. Resuelve, así mismo, la dicotomía entre el profesionalismo y el desarrollo autónomo
del conocimiento y de la ciencia. Mi aseveración no significa una postura acrítica o amarrada a
los conceptos que subyacen a la totalidad de la posición y la actuación del profesor Palacios.
Creo que, en lo expresado por mí en el ítem 1 de este escrito, ha quedado claro mi
distanciamiento con respecto a algunos elementos conceptuales. Lo que si tengo absolutamente
claro es que, la propuesta del señor Rector, apunta a desatar el nudo gordiano que ha impedido
a la Universidad Nacional de Colombia, acercarse a los niveles de confrontación en el terreno
práctico; en donde la calidad y la pertinencia, se miden a partir de expresiones vivas en nexo
con el entorno social y político y con las aspiraciones de los y las estudiantes, de cara a su
vinculación laboral, eso, así planteado, no se puede confundir con una posición claudicante ante
el capital. Simplemente es constitutiva de esa dosis de pragmatismo que debe guiar al quehacer
de la Universidad Nacional de Colombia ..y de las universidades públicas en general. Porque,
sólo así, es posible entender el tipo de competencia en que estamos embarcados con respecto a
las universidades privadas el reto a que nos convoca la política gubernamental, particularmente
en lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Es, si se quiere, el mismo escenario en el cual
nos situó en 2000, la expedición del Decreto 955.
En desarrollo de la lógica inmersa en el documento presentado por el señor Rector, el numeral
11 del documento (Otros Obstáculos para la graduación), concreta otro aspecto importante en
relación con el tiempo de permanencia en la Universidad, veamos:
“..Creemos que las tasas de abandono comenzarían a abatirse significativamente cuando
optemos por el sistema de créditos. Facilitaría al estudiante de tiempo parcial culminar sus
estudios en el tiempo que necesite. Y para aquellos que no tienen los apremios del trabajo-que
de todas maneras sigue siendo el caso de la mayoría de los estudiantes de esta institución-,
puede permitirles que sus años universitarios sea màs productivos y enriquecedores.
Otro aspecto importante es la revisión de los requisitos de grado sobre los cuales la rectoría ha
presentado algunas observaciones sistemáticas en el Consejo Académico. Es curioso que a pesar
de la variedad de opciones que se ofrecen en los planes de estudio, tales como pasantìas,
trabajos de investigación, monografías, cursos de posgrado, este requisito se haya convertido
en uno de los obstáculos màs formidables para la obtención del título. Esto nos obliga a redefinir
la función formativa y académica del trabajo de grado, de tal manera que seamos màs realistas
al delimitar sus alcances. Es evidente que el estudiante sí debe aprender a realizar proyectos
que le serán indispensables en su futuro en cuanto desarrollan su creatividad. El tiempo de
duración del proyecto de grado está definido, pero, como generalmente ocurre en la
Universidad, es motivo de excepciones, lo cual alarga automáticamente el plan de estudios. Al
respecto sería indispensable una vinculación màs temprana del estudiante a las líneas de
investigación, una mejora temprana de su comprensión de texto, los idiomas necesarios para
contextualizar...”
Este tipo de modificaciones, conduce a la implementación de figuras como las que se ha venido
aplicando en la Universidad de Antioquia; en donde es evidente el acercamiento entre los (as)
profesores (as) investigadores(as), con los y las estudiantes, a partir del sexto o séptimo
semestre, en una modalidad definida como “semilleros de investigación”. Inclusive, es necesario
acotar un hecho que se presenta en casos frecuentes: la actitud de profesores y profesoras que
no asumen una posición de respeto con respecto a los y las estudiantes, al momento de asumir
su condición de directores(as) en los trabajos de grado. El incumplimiento y, en veces, la
utilización en provecho propio de los recursos y del tiempo de los(as) estudiantes, se presenta
con cierta reiteración.
De tiempo atrás he presentado análisis y posición con respecto al significado que adquiere el
concepto de “actividad pedagógica”, en comparación con el ejercicio de enseñanza desarrollado
por los y las docentes en la Universidad Nacional de Colombia. He señalado, a manera de
ejemplo, que no es lo mismo ser excelente profesional en determinada área de la ciencia, que
saber transferir el conocimiento adquirido. Porque, a decir verdad y con todo respeto lo expreso,
los vacíos metodológicos son evidentes, en muchos casos. La repercusión que esto conlleva, al
momento de valorar y evaluar el aprendizaje efectuado por los y las estudiantes; está en
relación directa con las deficiencias localizadas y manifestadas en el proceso de evaluación a los
y las docentes realizada por los (as) estudiantes. A pesar de que, en el documento del profesor
Palacios, se hace tangencia a este problema y, en consecuencia, no se asume con la
profundidad y la entereza requeridas; vale la pena resaltar, al menos un aspecto planteado en el
numeral 13 del documento.
13. Soportes del trabajo académico (edición en cuadernillo, septiembre 30):”..El crecimiento
vertiginoso de los conocimientos en todas las áreas, la fragmentación del conocimiento, el
manejo de grandes volúmenes de información son presiones reales que obligan a replantearse
el tema de la docencia. La Universidad debe preocuparse porque los docentes empleen las
nuevas tecnologías, que reconozcan y atiendan la diversidad de quienes acuden confiados y
esperanzados en obtener una formación profesional de alta calidad. La Universidad debe poner
màs atención – y eso está dentro de los proyectos de inversión, pese a las dificultades que se
avizoran- para que los laboratorios, integrados en un sistema nacional de laboratorios, y las
bibliotecas, integradas en un sistema nacional de bibliotecas, ofrezcan soportes adecuados y
suficientes a los aprendizajes. La prioridad de esta rectoría es la ampliación de las
infraestructuras de bibliotecas y laboratorios, de suerte que puedan mejorar la calidad y ampliar
la cobertura en servicios...”
Visto así, se reitera la constante: la preocupación mayor, tiene que ver con la calidad y la
pertinencia en todos los ámbitos. Pero, en aras a la precisión, se enfatiza acerca de los servicios
que ofrece la Universidad Nacional de Colombia, a través de sus programas de pregrado. Vale la
pena, de paso, y sin que pueda ser entendido como una expresión en contra de esos postulados
de calidad; hacer notar elementos de contradicción en el mismo texto. Es algo así como hacer
énfasis en lo siguiente: de un lado se habla de alcanzar calidad en el desarrollo de programas de
pregrado y, de otro lado, se asume que esta (...la calidad en este ámbito) ya existe. Veamos: en
la página 22 (Edición en cuardenillo, 30 de septiembre), numeral 15 El salto definitivo a la
universidad de posgrado. “...La UN puede plantearse razonablemente ser la mejor universidad
de pregrado del país y tener los mejores estudiantes, profesores y egresados. Pero, si bien esto
es necesario, no será suficiente para acreditar, una vez màs, el papel histórico de vanguardia.
Para realizar la misión actual de la UN, habremos de pasar de una manera màs resuelta a la
universidad investigativa, sin abandonar – repito – los elementos positivos, pertinentes y
vigentes de la universidad profesional.
Hay condiciones para dar el paso. Màs que ninguna otra institución, la Universidad Nacional de
Colombia ha desarrollado los principios de la multidisciplinariedad, pese a la rigidez
administrativa, a la osificación de las facultades, a la rutina de muchos departamentos y
unidades básicas. La UN tiene especialistas de primer nivel en área estratégicas del
conocimiento...”
No parece ser muy claro y nítido el diagnóstico y, por esto mismo, las propuestas aparecen como
insumos un tanto desconectados. Es como si la contextualización efectuada, nos situara en una
sumatoria de paradojas, en donde sobresale un horizonte como referente y al cual se aspira: la
excelencia, fundamentada en una noción de calidad que, si bien es cierto es necesaria así
planteada, no puede concretarse en el desarrollo del discurso; como quiera que se enfatizan
aspectos relevantes en diferentes ámbitos; pero sin definir una perspectiva que, secuencialmente,
pueda dar lugar a una determinada prioridad estratégica; al menos en términos de la posibilidad de
equilibrar las opciones de pregrados flexibles y profesionalizantes, al lado de posgrados,
fundamentados en una dinámica en donde la investigación hace centro, como derivación obvia del
acumulado históricos; pero también de los correctivos propuestos.
Esta afirmación mía, se justifica en razón a las atropelladas expresiones perentorias del
documento; tanto para el ámbito de los pregrados, como para el de los posgrados y la
investigación. Aunque puedan entenderse como fatigantes las continuas citas de texto, dada la
trascendencia que adquiere la propuesta del señor Rector para el futuro de la Universidad
Nacional de Colombia y, por esto mismo, vista la necesidad de efectuar una confrontación que,
por lo menos, no navegue en señalamientos simples y/o peyorativos. Con esa anotación, me
permito transcribir un aparte definitivo, en la intención de comprender la visión del señor Rector.
Página 23 de la edición en cuadernillo, septiembre 30:”..El tema central es que la Universidad
debe concebirse a si misma con esas fortalezas y posibilidades como gran centro nacional de
doctorados del país. No hay otro camino si la Universidad Nacional de Colombia quiere continuar
jalonando la educación superior de Colombia.
“..En la sociedad del futuro (sic), la calidad y la pertinencia del conocimiento serán
fundamentales. Existe una oportunidad real para que la Universidad Nacional de Colombia sea la
formadora de los profesores universitarios del país; profesores que deben tener el bagaje de
conocimientos, destrezas y hábitos académicos propios de quien ha pasado por un
doctorado....” (Subrayado mío)
Me queda la impresión de asistir a un naufragio conceptual. Es una amalgama de opciones.
Ahora, se le ocurre al profesor Palacios efectuar una asimilación entre el ejercicio docente y el
doctorado. En esto me corresponde plantear una separación absoluta, taxativa, con respecto a
la posición que ha sido vigente en nuestra Universidad y que, ahora, retoma el señor Rector:
“..El hecho de poseer el conocimiento habilita para asumir como transmisor, como profesor.” Sin
embargo lo cotidiano demuestra otra cosa. La pedagogía es un agregado de calidad que no se
adquiere por el simple hecho de ser un doctor. Un buen físico, con doctorado incluido, a manera
de ejemplo; no necesariamente es un buen maestro en física. Ya, inclusive, lo había reconocido
el profesor Palacios, cuando se refería a las deficiencias en la acción de transferir el
conocimiento. Veamos (página 11 del cuadernillo, edición 30 de septiembre):”..En estas
condiciones tenemos la obligación de repensar cómo se va a hacer la transmisión crítica del
conocimiento, de la cultura y de los valores a las nuevas generaciones. Cómo podremos
promover el desarrollo personal del estudiante y revelarle sus capacidades individuales, máxime
cuando estos cambios van en paralelo con aceleradas transformaciones en las prácticas socio-
profesionales...” (Subrayado mío).
Pero, además de esa evidencia de contradicción y de debilidad conceptual en lo que hace
referencia al significado, alcance y prerrequisitos para ejercer como maestro (a); se presenta la
confusión acerca del rol que le debe corresponder a la Universidad Nacional de Colombia, de
cara al futuro. Cuál va a ser su fortaleza?. Acaso se debe convertir en una hacedora de
profesores(as) articulado a su condición de Universidad de los Posgrados en el País? Algo así
como una Universidad Pedagógica de Educación Superior? O será una Universidad Pública
precursora de pregrados trimestralizados, con duración de ocho semestres, flexible, con sistema
de créditos académicos?. O una Universidad en donde los y las docentes acceden al escalafón
por la vía de ejercer durante cinco años, al cabo de los cuales se define acerca de su verdadera
capacidad para serlo; a partir de unos parámetros definidos previamente y del cumplimiento de
unos objetivos derivados desde allí?..o todo esto al mismo tiempo?
Por lo pronto, veamos sus conclusiones parciales en torno al rol de la Universidad Nacional de
Colombia, en lo que respecta a los posgrados: “..La UN tiene que proponer al Estado
colombiano y al sistema universitario (..?) un contrato para que los recursos de financiamiento
de los doctorados (y habida cuenta de los altísimos costos de proseguir doctorados en el
exterior) se canalicen a esta casa de estudios..” (Página 23 de la edición en cuadernillo, 30 de
septiembre). Cabe una pregunta inmediata: ¿de cuál sistema universitario estará hablando el
profesor Palacios?. Mi pregunta tiene sentido, en razón a que en la Ley 30 de 1992, se habla de
un sistema universitario (o de educación superior) en general, en el cual confluyen las
universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas. A su vez habla de un
Sistema Universitario Estatal (SUE). No creo, en verdad, que en la pugna planteada, en una
economía de mercado y global (como lo reconoce el mismo profesor Palacios), las universidades
privadas (..Y aún las públicas); le vayan a transferir ese privilegio a la Universidad Nacional de
Colombia; con el argumento de que esta es alta calidad. Cómo se demuestra esto?..por el
simple acumulado histórico relatado por el señor Rector en los numerales 2, 3 y 4 de su escrito?
En el numeral 16 (Nuestros doctores), página 24 se lee:”..Inicialmente quiero proponer a todas
las unidades académicas el estudio de factibilidad de crear programas de especialización,
maestría y doctorado, y revisar y expandir los actuales. El Programa de Académicos en
Formación se ha fortalecido pese a todas las dificultades presupuestales del año entrante. Ya
entró como un rubro presupuestal. En conjunción con otros esquemas de formación doctoral de
los docentes, la UN debe empezar a marchar decididamente con miras a este nuevo propósito
misional...”
Lo cierto, en mi interpretación, es la existencia de figuras de distorsión conceptual y de
confusión; en términos del horizonte propuesto. El Rector le asigna, como Misión, a la
Universidad Nacional de Colombia, a partir de 2003 objetivos estratégicos que suponen la
revolucionarizaciòn conceptual y de trámites. Tanto en lo que compromete a los posgrados,
como también en lo que involucra a los pregrados. Un equilibrio entre el concepto de”
universidad profesionalizante” y “universidad de posgrados e investigación”. Para no hablar de
“la universidad para la formación de doctores docentes.” Así entendido, qué es lo
prioritario?..Porque no es claro en la propuesta del profesor Palacios. Vamos a observar, a
continuación, los referentes (paradigmas) que sitúa el señor Rector como imprescindibles para
avocar esa transformación. La cotejaciòn es fundamental, a la hora de concretar los
desacuerdos. Solo de esta manera es posible entender la diferencia de una propuesta
alternativa, como la mía.
Dice el profesor Palacios en su documento (página 24, edición en cuadernillo, 30 de
septiembre):”..Actualmente hay relevo pero no de generaciones. Esto se constata observando
las salidas por jubilación y los nuevos ingresos a la carrera docente. La edad promedio de los
profesores de nuevo ingreso es de 40 años, demasiado alta para una institución que se proyecte
seriamente hacia el año 2030. Siguiendo el ejemplo de la Universidad de Antioquia, la
Universidad tiene que diseñar esquemas para vincular profesores jóvenes con un promedio de
edad por debajo de los 30 años, es decir con un horizonte que les permita dedicar toda su vida
laboral, productiva y creativa a la institución. Habrá entonces que redefinir las bases de los
concursos. Las unidades básicas, las facultades y la Rectoría deben sumar esfuerzos, coordinar y
concertar métodos para identificar las mejores estrategias y los mejores individuos.
Aquí también habría que hacer màs flexible el Estatuto Docente. Nada puede hacerse con los
derechos adquiridos de los docentes actuales. Pero los docentes de nuevo ingreso deben regirse
por un Estatuto màs acorde con las realidades que hemos tratado de describir. Debe distinguirse
entre los docentes de carrera, con miras a la cátedra vitalicia, y aquellos que no entran a la
carrera. Las unidades académicas deben disponer de un 10% o 20% de profesores que pueden
tener contratos hasta de tres años, ya sean contratos de investigación o contratos de docencia.
En este lapso puede ser que los profesores y la institución encuentren que su vocación es la
investigación y la docencia....”
Lo màs perjudicial para cualquier proyecto, en lo que hace referencia a su recurso humano, es
manejar posiciones aleatorias. Eso de puede ser que si o que no (cuando se habla de perfiles y
de fortalezas para los docentes), es tanto como no entender que el diseño previo y las pruebas
mismas de valoración de méritos y de perfiles, tiene que permitir certezas. Insisto en que no se
puede confundir la posesión del conocimiento; con la capacidad para transferirlo. Es la gran
distinción entre quien ejerce cono con calidad su profesión en una determinada área del
conocimiento y quien, además de lo anterior, está en capacidad de transmitirlo, con el método
adecuado. El profesor Palacios, siendo consecuente con su aseveración en torno a la calidad y la
proyección que debe adquirir la Universidad Nacional de Colombia, tendría que ser màs
categórico y claro al momento de presentar su alternativa desde el punto de vista del relevo
generacional; de aptitudes y actitudes por parte del personal docente. Tal y como lo expresa en
el texto (..Citado arriba) no solo es dubitativo, sino que no extiende hasta sus últimas
consecuencias, su Proyecto de Misión Institucional.
Me permito adicionar un comentario con respecto a la ausencia que adquiere el rol del personal
administrativo, en el contexto de la propuesta del profesor Palacios. Ha sido una constante,
establecer una visión de Universidad Nacional (..y de universidad pública en general), sin la
intervención plena de los trabajadores y las trabajadoras. Para quienes conocen mi trayectoria
en el escenario de la comunidad universitaria, es posible constatar los términos de referencia
que yo he utilizado al momento de proponer nuestra intervención. He reivindicado, a manera de
ejemplo, una definición en lo que respecta a la estructura de la Planta de Cargos, en
denominaciones y funciones. Pero no solo en la formalidad técnica que esto podría suponer.
Ante todo, se trata de entenderlo como la concreción de una especialización inherente a la
gestión universitaria; en donde la diferenciación con respecto a las otras entidades públicas,
tiene que ver con la especialización de nuestra intervención. Obviamente, así lo he sostenido,
con expresiones de diferenciación precisas, dependiendo de las funciones efectivas asignadas y
realizadas y, por esto mismo, del grado de cercanía con respecto al quehacer fundamental de la
Universidad. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, mi intervención en la realización de
proyectos específicos, por grupos ocupacionales. El mayor avance, entendido como acciones de
continuidad, ha estado relacionado con los grupos ocupacionales técnicos operativos y
operarios calificados (son aquellas personas que, en la mayoría de los casos, intervienen con
funciones inherentes a la docencia, la investigación, la investigación y los posgrados, en razón a
que ejercen, en la práctica, como auxiliares en la academia, en los laboratorios).Colateralmente,
en una aplicación lógica de mi concepto, he propuesto una intervención que implique un
proceso de capacitación permanente; en donde el tipo de conocimientos ofrecidos, estén en
relación con las funciones de cada grupo ocupacional y, esta a su vez, se entienda como
fundamentales y necesarias para garantizar agregados de calidad, en nexo con la Misión
Institucional.
En ese mismo contexto conceptual, he promovido una reforma en lo que respecta al entendido
de carrera administrativa y la valoración del mérito. La noción del escalafón de carrera; tal y
como yo la concibo, supone refrendaciones individuales relacionadas con el perfil y la calidad en
la gestión universitaria. Esto, a su vez, está relacionado con la valoración del mérito; como
verificación objetiva y plena en la obtención de resultados periódicos, previamente definidos. Tal
y como está siendo aplicada, ahora, no es otra cosa que una formalidad amorfa, inocua, sin
ningún agregado efectivo que conduzca a involucrar a los empleados y a las empleadas en la
dinámica del proceso misional de la Universidad.
Así, entonces, en el documento del señor Rector, es evidente que los trabajadores y las
trabajadoras no tenemos una presencia directa. Intuyo que somos asumidos como recurso
humano con intervención tangencial; algo parecida a sujetos (hombres y mujeres) que actúan
de manera secundaria o terciaria. De todas maneras, sin un vínculo pleno y directo con el
quehacer académico y científico de la Universidad.
Voy a referirme a dos aspectos finales, inmersos en el documento del señor Rector. Uno tiene
que ver con su caracterización del gobierno y la estructura administrativa vigente en la
Universidad Nacional de Colombia. En la página 25 (edición en cuadernillo, del 30 de
septiembre) numeral 17, dice el profesor Palacios:”..Es evidente que hay facultades complejas y
de gran población que se administran con la misma estructura y ritmo que facultades màs
pequeñas que algunos departamentos. El tema es delicado porque remite a asuntos de
gremialismo profesional e identidad. Pero, si así lo estiman sectores de la comunidad
universitaria, serán bienvenidas sus ideas sobre la reorganización de las facultades y su relación
con los campos del conocimiento.
Vamos a proponer algunas reformas en la Rectoría, que tiene una infraestructura débil y
pequeña para los requerimientos legales. Creo que la Universidad debería manejarse de una
manera diferente. Pero la ley colombiana es un límite, de suerte que algunos cambios
necesarios requerirían una reforma legislativa. Seria conveniente, por ejemplo, que la Rectoría
tuviera menos funciones. El representante legal debería ser una figura diferente del rector. En la
Universidad Nacional Autónoma de Méjico existe y se llama el abogado general. Debería haber
un gerente o un director financiero y administrativo de la Universidad, distinto del rector. En la
Ley de...”
Por decirlo de alguna manera, esta propuesta constituye una profunda herejía, habida cuenta de
las limitaciones de visión que nos han acompañado a quienes siempre pensamos que la figura
del gerente está asociada a la empresa privada. Tal vez es la màs clara y acertada de las
reflexiones, por parte del señor Rector. En verdad, nuestra Universidad y, en general las
universidades públicas, precisan de ese tipo de manejo; en donde el Rector debe tener
asignadas responsabilidades relacionadas con la conducción académica y conceptual, de cara a
la misión y a su razón de ser. El manejo, estrictamente jurídico y financiero, tiene que ser
asumido por personas que cumplan con ese rol y cuya formación sea en esa perspectiva.
En tono a la Internacionalización y la acreditación (numerales 18 y 20 del documento, edición en
cuadernillo, septiembre 30 de 2003). Las expresiones consignadas aquí, reafirman la vocación
plateada por el profesor Palacios desde el inicio de su documento. Involucra una visión de
universalización; n donde la actividad de la Universidad Nacional de Colombia supone la asunción
de retos, en un escenario en donde las exigencias trascienden lo doméstico. Con repercusiones
como el trazo de correctivos en la calificación del recurso humano y la redefinición de opciones en
lo programático. Aparece una interacción, en donde la acreditación y su justificación adquieren
preeminencia.
De manera aleatoria, destaco dos expresiones textuales del texto:”..a) Reclutamiento de nuevos
profesores, tema que tratamos. Pensamos que las convocatorias para plazas de docencia en la
UN deben ser efectivamente internacionales. Hace pocos días la ORI solicitó a las Facultades
que informaran los medios en los cuales se hacen las convocatorias. El resultado: ninguna
convocatoria circula en medios internacionales: revistas internacionales, boletines de
asociaciones académicas y científicas, listas electrónicas. B) Fortalecimiento del nivel de
escolaridad de la planta docente. Los profesores jóvenes de la UN que no hayan obtenido su
doctorado, deben hacerlo. Para ello, claro, la Universidad debe ofrecerles alternativas y el apoyo
necesario...” (Página 26 del documento, edición en cuadernillo, septiembre 30)
“..a la luz de estas exigencias estatales y sociales, se proponen dos visiones divergentes sobre el
futuro de la Universidad. Según la primera, las universidades son organizaciones basadas en el
conocimiento, el entendimiento, la comunicación. Sus estructuras internas están determinadas
esencialmente por principios epistemológicos y de valoración de la vida comunal. Por su
dinámica inherente aparecen nuevas áreas del saber y nuevos temas; los estilos de aprender, de
investigar, de comunicar se transforman. Esta transformación aparece como respuesta al
desarrollo académico inherente a las transacciones interpersonales (entre pares, entre docentes
y estudiantes, entre estudiantes) dentro de la institución. En conclusión, la Universidad
desaparecerá como tal ante el “asalto eficientista.
La segunda asume que las universidades son construcciones sociales y epistémicos, que
dependen por igual del entorno y de sus estructuras internas. Por ello debemos confiar que
seguirán adaptándose a los cambios exigidos desde afuera...” (Página 27, edición en cuadernillo,
septiembre 30)
“..Hay conciencia de la necesidad de acreditación internacional, y los grandes organismos de
financiamiento-como el Banco Mundial- trabajan en la creación de sistemas de acreditación en
dos frentes: para toda una región, como América Latina, o para el mundo en un campo
específico: por ejemplo las matemáticas. Por ahora se cuenta en algunas zonas del mundo con
redes de acreditación voluntaria.
Conforme a las nuevas exigencias, en el año 2002 la Universidad Nacional de Colombia inició un
proceso de auto-evaluación con miras a la acreditación de sus programas curriculares. Se inició
con los 75 programas de pregrado que podían ser acreditados, de los cuales hasta la fecha un
78% ha presentado un documento de auto-evaluación. El 22% restante se encuentra realizando
revisiones al documento. Un 27% del total de programas recibió visita de evaluadores externos
y está listo para ser acreditado. La situación no es tan propicia para el posgrado, puesto que de
los 153 programas que podía ser acreditados, sólo el 30% ha entregado documento de auto-
evaluación y apenas el 1.3% recibió visita de evaluadores externos. En resumen, a la fecha la
Universidad Nacional de Colombia no tiene un solo programa curricular acreditado...”
En esto de la calidad académica, he sido muy preciso. Desde hace mucho tiempo he venido
expresando, en escritos y en diferentes escenarios, que en nuestra Universidad no existe una
verdadera vocación en términos de establecer procedimientos que permitan la confrontación y la
comparación. Con el agravante de una comunidad universitaria mayoritariamente proclive a una
asimilación facilista: se pretende hacer creer que los procesos que conducen a la acreditación no
son otra cosa que” embelecos de una economía de mercado”. En el personal administrativo es
mucho más preocupante. Aquí es que ni siquiera existe interés. He tratado, a través de mi
intervención en el impulso de proyectos colectivos en los diferentes grupos ocupacionales, de
promover un acercamiento hacia la reflexión académica. Inclusive, en el sector que yo consideré
que podían existir más posibilidades de acceder al análisis, estoy hablando los profesionales
universitarios al servicio de la Universidad Nacional en la administración, encontré la mayor
apatía. Con expresiones tan supinas como”...eso es problema de los académicos, .de los sabios”.
Visto así, entonces, me he preguntado: qué tipo de defensa de la universidad pública se puede
efectuar desde ese tipo de posturas?..En donde se asume que la Universidad Nacional de
Colombia y, en general, las universidades públicas, son de calidad por el hecho de ser públicas.
Y, adicionalmente, que basta con proferir expresiones despectivas y generalizantes, para que la
Nación y el País respalden nuestra gestión.
Por esto me parece excepcional el hecho que vincula a la Direcciòn de la Universidad a un
ejercicio oficial y pleno hacia la acreditación. Porque la calidad se demuestra. Los retos deben
ser asumidos y deben convocar a todos y todas los(as) integrantes de la comunidad
universitaria. Esta es nuestra empresa social por excelencia.
A manera de conclusiones: Un ejercicio responsable de la crítica y el discernimiento, en
cuanto a las opciones misionales para la Universidad Nacional de Colombia; debe conllevar a la
concreción de una propuesta alternativa o a sugerencias de modificaciones parciales. El
recorrido efectuado hasta aquí, me ha permitido no solo la recopilación de insumos, a partir de
la reflexión en torno a la propuesta del señor Rector. Creo haber expresado las diferencias, en lo
conceptual y en lo relacionado con procedimientos. Además no puede entenderse mi posición, si
se hace en abstracción de lo que ha sido mi intervención en el contexto de la vida universitaria,
particularmente entre 1998 y 2003. Los escritos que he publicado, actúan como memorias de un
estilo y un método. Pero, además, de una visión de Universidad Nacional de Colombia y, en
general de la universidad pública. No pretendo, como corolario, una síntesis apretada. Remito a
las aseveraciones inmersas en este texto. Lo cierto es que el futuro de la Universidad Nacional
de Colombia pasa por transformar su posición autista. Pasa por construir un entendido y una
acción de comunidad universitaria interesada y comprometida con su Misión. Pasa por extender
el horizonte en la confrontación; de tal manera que la gestión se entienda como método que
conlleva a establecer roles específicos, objetivos que puedan ser verificados, a partir de un
seguimiento fundamentado en mediciones, en resultados. Pasa por la construcción de un perfil y
de un tipo de funcionarios y funcionarias universitarias, en donde la noción de empresa social,
esté asociada al agregado de calidad efectivo, no supuesto. Pasa por una valoración de los
méritos, no como simple ejercicio anual, ecléctico. Pasa por el compromiso que debe asumir la
Direcciòn de la Universidad Nacional de Colombia, en términos de diseñar, desarrollar y aplicar
programas de capacitación adecuados a las necesidades que derivan de la Misión Institucional.
En donde se actúe en una dinámica y una lógica que supone la modificación en denominaciones
y funciones inherentes a los cargos. En donde la especialización sea entendida como asociada a
la redefinición de perfiles a partir no solo de las aptitudes y conocimientos; sino
fundamentalmente a partir de las actitudes, del compromiso institucional que no puede ser
asimilado a la lealtad hipotecada hacia personas, por favores o prebendas. Pasa por una noción
y una aplicación del bienestar universitario, soportado en los insumos extraños y heréticos de la
ternura, la tolerancia, la sensibilidad y la solidaridad..lo demás, es decir lo estrictamente
asistencia y operativo..son simples acciones administrativas derivadas de la equidad y el
beneficio social que están en la base del quehacer y en los objetivos misionales de la
Universidad. Pasa por entender que los y las estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional
de Colombia, esperan graduarse, para ejercer, para vincularse al mercado laboral; otra cosa, es
que la Universidad otorgue posibilidades culturales y opciones en diferentes áreas del
conocimiento, para que quien quiera y pueda hacerlo se vincule a un ejercicio social de mayor
profundidad y compromiso. Pasa por entender que no es cierta la afirmación peyorativa en el
sentido de que institucionalmente la Universidad Nacional y, la universidad pública en general, la
universidad pública.1
Y, con esa percepción de universidad y del rol de los trabajadores en ella, trabajé y sigo
trabajando. Participé y lo sigo haciendo. Independientemente de mis errores, que son muchos,
lo cierto es que la confrontación fue y sigue siendo la constante. Pero una confrontación con el
nivel que exige el hecho de hacer parte de la comunidad universitaria. Entonces, en la necesidad
de concretar, expreso lo sucedido en ese primer quinquenio de la década noventa. Porque, a
decir verdad, fue en ese periodo en donde se manifestaron con mayor énfasis las
contradicciones.
Ya había registrado arriba, algunos hechos inherentes al proceso de imposición del modelo
neoliberal en nuestra universidad. Ahora voy a relacionar otros hechos, tanto más importantes.
1Documento publicado en 2004
Corría el año 1992. Ya, en el primer semestre, se habían adelantado las actividades relacionadas
antes. Desde la discusión e implementación de la Ley 30; hasta las discusiones de fondo entorno al
proyecto de ley que expresaba la búsqueda de modificar el régimen de seguridad social en
Colombia. Entre otras cosas, en su texto original no era otra cosa que retomar, casi textualmente,
el modelo chileno. Su impulsador y ponente era el doctor Álvaro Uribe Vélez, a la sazón Senador de
la República hacía los énfasis que permitían deducir que ese proyecto estaba soportado en la
misma doctrina que soportaba el modelo económico implementado por el entonces presidente,
doctor César Gaviria Trujillo. Una expresión que, desde allí, perfilaba su condición de perverso. Y no
es ninguna expresión peyorativa, porque no ha sido mi modus operandi. Simplemente es una
aseveración soportada en lo que asumo como ética política. El señor Senador de la República, en
ese entonces, ya había construido sus referentes. Uno de ellos y, tal vez, el fundamental, tiene que
ver con su coincidencia con lo que se ha definido como “la guerra de baja intensidad”; orientada
desde el Imperio y aplicada con todo el rigor en Argentina, Chile, El Salvador; Guatemala. Él,
además del presidente, Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur (a pesar de su aparente
posición de mano tendida, que se expresó en ese remedo de proceso de paz serio y humano).
Particularmente, el doctor Uribe Vélez, incursionó en ese ámbito con su propuesta y programa de
gobierno en la gobernación de Antioquia, por la vía de la promoción y concreción de las Convivir;
que no fueron otra cosa que el inicio del exterminio a cargo de los grupos paramilitares.
Paramilitarismo que ya tenían, en Centroamérica, ejemplos plenos. Un experto defensor de ese
proceso y de esa noción de apaciguamiento. Como diría, aplicando una expresión de lugar común:
a sangre y fuego. Y ahí reside la motivación del exterminio de contradictores. Por ejemplo, en el
caso, de la UP y de los desmovilizados del EPL, la aplicación de plan fue tan profunda que se
convirtió en el mayor proceso de acallar voces, por la vía de la matanza y del amedrentamiento.
Y, en el interregno de esa sucesión de realizaciones, yo seguía allí. Casi en la misma crisis que me
ha acompañado en tiempos pretéritos. La angustia, como sujeto vivo, volvía a asaltarme; volvía a
reducirme; a simple insumo que esta ahí; que no ha podido zafarse del significado de la vida. Esa
vida mía que ha sido tan proclive al extravío. Lo de este periodo era un desvarío insinuante, a cada
momento. Seguía, pues, ahí, actuando; pero con la mirada espiritual perdida sin sosiego. Lo mismo
en familia que en el ámbito laboral y social.
La partición volvía, se hacía más inmensa. Me acostumbré a pensar al revés. Porque lo mío seguía
siendo un universo de premoniciones latentes. Las imágenes en los sueños, se volvían más
recurrentes. Me veía inmerso en un pantano; alrededor sujetos, hombres y mujeres que me
acechaban. La discusión con ellos y con ellas era muy racional. Como si estuviese en la realidad;
me increpaban y yo las y los increpaba. Por los hechos históricos; por tanta cosa que había pasado.
Como si, a manera de ejemplo retrotrajera lo sucedido en El Retorno; o en cualquier otro sitio.
Como si la vida en esa familia decadente, del pasado, me remitiera a la tristeza como insumo casi
peyorativo; casi infame; casi como otro sueño. Uno sobre el otro. Esa era y es una manera muy
peculiar de soñar. Esta aquí estando allá; una ubicuidad perversa.
Y, entonces, seguía ahí; en la reiteración que vulnera. Estando aquí y allá. Recordando que la
felicidad me ha sido esquiva. Ha sido algo que pasa y no se ha detenido en el tiempo; sin invitarme
a vivir con ella. Y los sueños. Y la estancia en el día a día; como sujeto dueño de la soledad,
estando con otros y con otras. En una racionalidad tan dura que me impedía, y aún me impide,
buscar encontrarme a mi mismo, como sujeto vivo y con deseos de seguir viviendo. Una soledad
que se acrecentaba en progresión geométrica; sin que yo pudiese encontrar ese término enésimo
que pudiera dar la estabilidad emocional, aunque fuera de manera tardía.
Y, cada día, se profundizaba más el malestar espiritual. Me seguía consumiendo en esa lucha en
contra de la partición y de la infelicidad que esta conlleva. Todo lo mío, entonces, seguía siendo
simple estar ahí, luchando conmigo mismo y con mis sueños y con ese pasado que me convocaba a
reconocer mis inmensa debilidades y la condición de sujeto casi perdulario que, tal parece en fin de
cuentas, no ha amado la vida, ni a los otros y a las otras. Sujeto de realizaciones apasionadas; pero
sin ese toque de serenidad y de vida, que permitiese proponerlos como referentes válidos. Sujeto
sin valores agregados, distintos a esa búsqueda a esa soledad, a esa angustia; a ese delirio
constante.
Y no encontraba (como no le he encontrado aún) nada que me posicionara, al menos como sujeto
de perspectiva cálida; sin expresar ese sufrimiento que me consume. Un estar ahí, en esos
espacios, volando, en veces tan bajo;; a ras de la tierra; en veces con algunos elementos de
tranquilidad. Pero volvía la angustia y me hacía subsumir en esa tristeza pérfida; no hecha para
convivir de manera plena; para sentirlos y sentirlas como cercanos y cercanas. En fin, seguía y sigo
siendo sujeto perdido. Creo que es como sentirse al borde de la no vida. ¡Y cómo he deseado que
esto se concrete ¡
Pero sigo viviendo con ese deseo, casi como una ilusión. Y todos y todas son visibles; pero yo sigo
evadido de la vida colectiva; me diluyo en esa soledad; me pierdo en ella y por ella sufro. Y no es
que esté convocando a ser tenido en cuenta como sujeto de permanente dolor. Lo que pasa es que
no puedo mentir acerca del significado que ha tenido. Porque ha estado cosido a mi vida siempre.
Y esto ha ocasionado la profundización de ese malestar. Con repercusiones hacia quienes conviven
conmigo. Porque el equilibrio se pierde. Ese equilibrio que es absolutamente fundamental a la hora
de interactuar; máxime cuando se trata de aquellos y aquellas que me han sido cercanas; en un
entendido de unidad familiar que ha trascendido la formalidad.
En todo caso estaba ahí. Estoy ahí; tratando de no profundizar la vulneración hacia la y los demás.
Escenario 16
Y se produjo la desvinculación masiva de trabajadores y trabajadoras; por parte del Rector Antanas
Mockus; en plena negociación del pliego de peticiones. Despidos colectivos y lacerantes; por su
significado desde el punto de vista del entendido de democracia y libertad. Veníamos acumulando
algunas fuerzas; por lo menos en la Sede de Bogotá. Y lo refiero, porque la verdadera actitud anti-
democrática, estuvo aquí. En las otras Sedes se vivió, y todavía se vive una situación diferente.
Algo así como cuando uno percibe que nunca se ha tenido en cuenta la situación precisa de
represión; algunos y algunas, en las Sedes, nos endilgaban una supuesta actitud de pasividad.
Claro está, que quienes no han arriesgado en donde se ejerce el control fundamental, pretendían y
han pretendido siempre posar como vanguardia. Un entendido de vanguardia que no es otra cosa
que palabras y acciones desprovistas de un verdadero concepto de solidaridad y de confrontación.
Con el agravante, inclusive, de que ya había pasado antes aquí; durante la rectoría del Rector
Ramses Hakim M. En ese entonces despidieron a la mitad de la junta directiva. ¿Quien podrá
olvidar, por ejemplo, al compañero Marcos Manzano (presidente de la junta directiva) y a los otros
integrantes de la misma?
Ese 31 de marzo de 1993; hubo conmoción. Treinta compañeros y compañeras despediditos y
despedidas. Una vulneración absoluta, independientemente de los errores que hubiéramos
cometido en el trámite de la negociación; lo cierto es que se impuso una noción de democracia
recortada.
Ante este tipo de situación, agrava por la vigencia de una resolución ministerial (declaratoria de
ilegalidad del movimiento); los integrantes de la dirección sindical en las Sedes no hicieron
absolutamente nada; como no fuera venir a Bogotá a tratar de forzar actividades, sin tener en
cuenta nuestra situación concreta; estábamos adportas de que los compañeros y las compañeras
despedidos y despedidas fuera mayor. Desde un primer momento, no accedía a esa posición de
irresponsabilidad. Claro que, ellos y ellas, venían blindados; venía con permiso sindical; con el
argumento que iban a participar de un seminario de capacitación sindical. No se preocuparon,
siquiera de asumir una jornada de solidaridad para solventar en algo la calamidad de los
compañeros y las compañeras despedidos (as).
Lo anterior, para no hablar de que, meses atrás tampco expresaron ningún tipo de solidaridad
conmigo, cuando fui amenazado por un supuesto o real comando revolucionario armado. Inclusive,
tengo la percepción de que; al menos algunos o algunas, orquestaron ese hecho.
Pero eso no fue todo, en ese año de absoluta angustia. También tuvimos que enfrentar solos (aquí
en la Sede Bogotá) la ofensiva en contra de las compañeras trabajadoras del aseo y algunos
compañeros trabajadores en la sección de mantenimiento. Todo, a raíz de la expedición del Decreto
Extraordinario 1210 de 1993. En uno de sus artículos clasificaba como empleados y empleadas
públicos (as) a muchos compañeros y compañeras que laboraban en estas secciones.
Como en el pasado, también nos correspondió actuar solos; durante el proceso dirigido a lograr un
acuerdo menos oneroso con la Dirección de la Universidad. Una vez logrado ese acuerdo, hubo de
nuestra parte un compromiso a fondo por lograr que los concursos convocados, se produjeran, por
lo menos, sin que implicara otra desvinculación masiva. Tuvimos, inclusive, que pagarles a algunos
(as) maestros t maestras del IPARM, para que ayudaran a validar la básica primaria a algunos y
algunas de los (as) compañeros (as); ya que este requisito era insoslayable para acceder al
concurso. Ahí, en ese momento, tampoco se manifestaron aquellos y aquellas que vociferaban
radicalidad.
Este tipo de actitudes ha consolidado mi posición respecto a este tipo de actitudes. Se ve reflejada
en este documento que publiqué en 1998.
REFORMA DE LA EDUCACION SUPERIOR
MESA DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDA D NACIONAL DE COLOMBIA
NOVIEMBRE 12 Y 13 DE 1999
RELATORIA
PRESENTACION. (A cargo del profesor Leopoldo Múnera Ruiz, Decano de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas y Coordinador de la Comisión para el Estudio de la Reforma
de la Educación Superior, designada por el Consejo Académico).
METODOLOGIA. El proceso tiene como método la discusión amplia de los diversos pensamientos
y perspectivas en el análisis de la problemática de la educación superior. Cada estamento se reúne
en mesa separada para analizar las reflexiones presentadas - a manera de ponencias - desde las
diferentes Sedes.
En la plenaria, la discusión de los informes de la relatoría de cada una de las mesas estamentarias
abre la posibilidad de lograr consensos, así como de identificar divergencias y posiciones de
minoría.
Finalmente, cada una de las mesas estamentarias elige dos delegados al Congreso Universitario a
realizarse en la ciudad de Barranquilla los días 1 a 4 de diciembre. El Consejo Académico autorizó la
selección y envío de estos delegados, con cargo al presupuesto del nivel nacional.
DESARROLLO.
El viernes 12 de noviembre se reunieron las mesas estamentarias, cuyo trabajo finalizó el día
sábado 30 de octubre alrededor del medio día. En horas de la tarde se inició la reunión plenaria en
la que cada mesa presentó por escrito su relatoría, materiales que hacen parte de la presente acta
de relatoría general, y sobre cuyo contenido se hace un resumen, por temas, en este documento.
Se hicieron presentes 35 profesores, 14 trabajadores y 30 estudiantes (entre delegados y
asistentes) según consta en las planillas de inscripción previstas por la organización de la mesa.
COORDINADORA DE LA PLENARIA: Profesora PATRICIA JARAMILLO
RELATOR: PROFESOR PEDRO BEJARANO JIMENEZ
DELEGADOS AL CONGRESO UNIVERSITARIO DE BARRANQUILLA:
PROFESORES: MARIO TORRES (Medellín) – PEDRO BEJARANO (Bogotá)
ESTUDIA NTES: RUBEN D. MATALLANA (M/les)–ALFONSO VALBUENA (Bogotá)
TRABAJADORES: JORGE ATEHORTUA (Medellín) – PARMENIO CANO (Bogotá)
Resumen de las conclusiones, relatorías y discusión (POR TEMA)
1. MISION DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA
ESTUDIANTES
La discusión sobre misión permitió identificar tres ejes generales de consenso, a partir de los cuales
se desarrolló este primer punto. La Universidad: 1) debe ser espacio de interrelación y debate entre
las diferentes líneas de pensamiento; 2) debe tener correspondencia con el desarrollo socio –
económico de la nación formando individuos autónomos y conscientes y 3) debe ser generadora de
ciencia, tecnología y cultura de alto nivel, encaminadas hacia la búsqueda de soluciones a los
problemas de sectores menos favorecidos.
Consensos
La misión de la Universidad debe responder a su contexto histórico, que pasa por la construcción
de unidad nacional y la generación de un compromiso social. Esta misión debe aportar a la
identidad nacional, defender la soberanía y no debe circunscribirse al modelo económico actual. S u
misión la compromete con el desarrollo de un proyecto por una nueva Colombia.
La Universidad debe cumplir una función social concebida desde el concepto de lo público y no
desde intereses privados o particulares. Esta función pública debe entenderse como la búsqueda de
soluciones a la problemática de los sectores marginados, por lo que debe permitir la constante
CONCLUSIONES
En la medida que este tema fue abordado explícitamente sólo por la Mesa de los
Estudiantes, no es posible hablar de consensos en la Mesa Nacional, aunque por
parte de los trabajadores y de algunos profesores se resalta el compromiso social de la
Universidad Pública y su deber de realizar transferencias hacia el medio, hacia la
sociedad, mediante diversas manifestaciones.
De hecho, tampoco hubo alusiones directas en contra de lo planteado por los
estudiantes, ni referencias claras en contra de sus consensos.
construcción de tejido social.
La Universidad, en cuanto ha de ser crítica, creadora, transformadora, difusora y universal, debe
busca la modificación de la realidad actual.
La Universidad debe asumir liderazgo nacional y tener como constante el análisis crítico, aportando
al conocimiento científico, político, tecnológico, técnico y cultural, para el empoderamiento del
hombre. Así se convierte en constructora de democracia y transformadora del orden económico y
social.
La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad
Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados
de la guerra, propendiendo por la formación de hombres nuevos, sujetos autónomos que alcancen
su mayoría de edad por medio del conocimiento y la argumentación. Hombres conscientes, libres
para pensar la sociedad y sus problemas.
La misión de la Universidad no debe basarse en la formación profesionalista de individuos que
sirvan como fuerza de trabajo calificada y barata en términos de capital humano.
Desde el concepto de lo académico, la misión de las Universidades Pública y Privada no debe ser
divergente.
Disensos
No se llegó a ningún acuerdo sobre la prestación de servicio social obligatorio para los
estudiantes de todas las carreras.
Así mismo, se presentaron grandes divergencias con relación a los siguientes conceptos: lo público
– lo estatal; Estado – Nación y al servicio de cuál de ellos debe estar la educación
.
2. SISTEMA ESTATAL DE EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
Se necesita una estructura de Educación Superior que no esté dirigida por el Estado y que permita
a las Instituciones Públicas tener suficiente poder en la toma de decisiones concernientes a la
inspección, vigilancia, coordinación, planificación y asesoría del Sistema Educativo. De dicha
estructura debe hacer parte un sistema veedor y garante de la autonomía responsable, que plantee
parámetros de calidad y excelencia académica, administrativa y financiera. Los organismos de
dirección universitarios de este sistema deben estar conformados mayoritariamente por los
CONCLUSIONES
CONSENSOS: En general, se acepta la creación de un Sistema Estatal de Educación Superior
(SEES), en el que se articulan TODAS las Instituciones Públicas de Educación Superior, en
cuanto tienen fines comunes y es posible y necesaria su complementariedad. Se organizan en
Subsistemas Regionales y en Subsistemas de acuerdo con el Nivel. Los organismos de
dirección deben estar conformados en un 60% por miembros de la Comunidad Universitaria
(con participación ponderada) y en un 40% por miembros del gobierno y de otras instancias de
la Comunidad que tengan algo que aportar sobre el tema. El SEES debe definir, mediante
mecanismos que permitan amplia participación de los integrantes de la Comunidad
Universitaria, una Política Estatal de Educación Superior. Como Sistema debe definir los
Planes de Desarrollo Nacional y Regionales, así como por Nivel, establecer los mecanismos de
control, evaluación y seguimiento, precisar las alternativas de autoevaluación y tener
capacidad de intervención, en cuanto que las Instituciones que lo conforman ceden
parcialmente su autonomía para garantizar la autonomía del Sistema. Debe organizarse un
Sistema Nacional de Bienestar.
DISENSOS: Algunos estudiantes no están de acuerdo con la participación
del gobierno en los organismos de dirección, ni con la ponderación que
se propone en cuanto a la participación de la Comunidad Universitaria.
estamentos universitarios. En consecuencia, las intenciones neoliberales y totalitarias, son
contrapuestas a un proyecto de gobierno universitario.
Posición no excluyente
No priorizar un Sistema Universitario, pues resulta peligroso defenderlo, si no se tienen las
garantías democráticas suficientes para su conformación. Puede llegar, entonces, a ser contrario a
la esencia de la Universidad Pública.
PROFESORES
Se acordó proponer la creación de un Sistema Estatal de Educación Superior que,
como parte del Estado, involucre al gobierno y al conjunto de las Universidades
Públicas. Que fije, mediante una metodología que garantice la más amplia
participación, la política estatal para la Educación Superior, implemente los planes
de desarrollo y los mecanismos de seguimiento, control y evaluación, formule las
estrategias para adelantar los procesos de autoevaluación y acreditación y tenga
capacidad de intervención, dado que cada institución debe ceder parte de su
autonomía para garantizar la del Sistema. Debe, además, considerar un sistema
integral de bienestar universitario.
Se crearán dos subsistemas: uno regional, que agrupa las universidades regionales respetando sus
características específicas; el otro, institucional, que agrupa las instituciones con base en su nivel.
Un Sistema como el propuesto es conveniente en la medida que la Universidad Pública se
responsabiliza y fortalece en su propia defensa. El SEES debe legitimar la función de la Universidad
Pública. La defensa de la Universidad Pública debe hacerse sin olvidar el marco histórico, ideológico
y político. Debe considerarse, además, que la educación es una inversión a largo plazo en términos
sociales y que no puede considerarse como una mercancía al vaivén de las leyes de la oferta y de
la demanda.
El SEES tiene que ser independiente del quehacer político y para su construcción debe invitarse a
las otras Universidades Públicas. Esto es posible por la identificación en fines y funciones y por la
complementariedad que puede y debe darse entre las diversas Instituciones. La sociedad debe
apropiarse del mismo y constituirse en su defensora.
Se requiere un sistema de información a la ciudadanía, que le permita al aspirante evaluar la opción
más conveniente.
Se cuestiona acerca de si el SEES recoge elementos históricos, dado que cualquier sistema supone
no solo la relación entre elementos sino también un eje articulador. También se cuestiona acerca
del nexo con la Universidad Privada.
Aunque el tema no tiene que ver directamente con la Ley 30, se realiza una discusión
sobre el Decreto 1444 de 1992, como resultado de la cual – y con base en la autoridad
moral que le confiere su aplicación en la Universidad Nacional de Colombia - se propone
una revisión juiciosa del Decreto y la creación de mecanismos e instancias que
garanticen su aplicación a todos los miembros de la comunidad docente que se
acogieron al mismo, conforme a los mandatos de la ética, la equidad y la transparencia.
TRABAJADORES
Se entiende el SEES como una propuesta modificatoria del Art. 81 de la Ley 30
(creación del SUE, integrado por todas las universidades estatales u oficiales y
definición de 3 objetivos) y la implementación, a partir de ahí, de los instrumentos
y referentes que le permitan a la universidad pública hacer centro en términos de
calidad y de pertinencia de los programas, así como también en lo que hace
referencia a su nexo con la educación básica primaria y básica secundaria, en la
búsqueda de la calidad requerida para fortalecer las posibilidades de acceso de los
estudiantes a la educación superior y su permanencia.
Con base en estos planteamientos, se observa un acercamiento a la propuesta de los profesores de
la Sede Santa Fe de Bogotá, recogida de manera explícita en la relatoría de esta Sede. [El sistema
nacional de universidades estatales que proponen no se opone a lo planteado en la mesa de los
profesores. Aclarado el papel que juega el sistema en relación con la calidad, la pertinencia, el
control y el seguimiento, se encuentran muchas coincidencias. Hay que tener en cuenta que las
universidades públicas no son buenas de por sí; tienen que demostrarlo: o cambian o desaparecen.
En relación con el proceso de acreditación, les preocupa el tiempo que transcurra hasta que el
sistema sea una realidad.]
En relación con el Art. 83 de la Ley 30 (Las universidades estatales u oficiales deberán elaborar
planes periódicos de desarrollo institucional, considerando las estrategias de planeación regional y
nacional) se infiere la necesidad de efectuar una conexión con el Art. 81y, a su vez, con el giro
propuesto por la delegación de los profesores de la Sede de Santa Fe de Bogotá, en cuanto habla
de que el SEES puede y debe permitir niveles de eficacia, pertinencia y calidad a partir de
parámetros regidos y sustentados en el fortalecimiento de las universidades públicas. Esto tiene
que ver con lo que se asume como justo en cuanto a la retribución y transferencia de agregados
que la Universidad Pública le debe a la nación y al país. Esto como consecuencia de que la
Universidad perciba y maneje las necesidades de las regiones y contribuya a la solución de
problemas básicos para las comunidades.
DISCUSION
De la mesa de los estudiantes
La participación en los órganos de dirección debe ser paritaria entre estudiantes y profesores. No
debe abrírsele campo a la participación del gobierno; constitucionalmente corresponde a este
último el control y la vigilancia.
Los estudiantes no hablan de un SEES sino de un Sistema de Universidades Públicas, no estatal.
Aunque en general existe consenso con la propuesta de los profesores y de los trabajadores, el
disenso radica en el planteamiento de los estudiantes relativo al autogobierno.
Con la participación del gobierno y la existencia de entes suprainstitucionales no puede hablarse de
autonomía.
La participación ponderada no es otra cosa que una manifestación de la discriminación, tal como se
aprecia en la convocatoria a estas mesas de trabajo.
De la mesa de los trabajadores
Los trabajadores administrativos deben ser considerados más como comunidad académica que
como comunidad universitaria.
De la mesa de los profesores
La conformación del SEES es una opción a largo plazo, puesto que no se ha concertado desde la
base en las diferentes Universidades Públicas.
Se requiere un análisis que permita caracterizar la política general del Estado. De hecho, éste sirve
al imperialismo a través de la aplicación de la política neoliberal, cuyo efecto sobre la Educación
Superior está en marcha (es evidente el propósito del Estado en el sentido de acabar la Universidad
Pública). Por lo tanto, se hace indispensable diseñar una estrategia para construir una Universidad
diferente.
La discusión se ha dado en abstracto. No se cuestiona el papel que juega el imperialismo
norteamericano, ni la sociedad colombiana a cuyo servicio debe estar la Universidad, ni la nación a
cuya construcción se llama a la Universidad. Acaso los Estados Unidos no están violentando la
soberanía nacional?. Se hace un reclamo por la calificación de proclama que se hizo en la Mesa de
los Profesores a una intervención que partía de esta serie de reflexiones.
La participación de los diferentes estamentos en los órganos de dirección y en los procesos de
consulta debe ser ponderada. Queda por definirse si la consulta es deliberativa o decisoria
(consulta como tal o elección). Son tantos los factores a tener en cuenta para decidir sobre los
criterios de ponderación, que la discusión se hace muy compleja. Además no es necesario que
queden en la Ley los detalles sobre la participación.
3. CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR, ACREDITACION Y AUTOEVALUACION
CONCLUSIONES
CONSENSOS: Se rechaza la acreditación tal como tradicionalmente se comprende y aplica.
Se promueve la autoevaluación sistémica, con base en los criterios definidos por el SEES, con
referentes institucionales, regionales, por nivel, nacionales e, incluso, internacionales,
particularmente en el ámbito latinoamericano. Se acepta la comparación con pares.
DISENSOS: Aunque, en general, la posición de los trabajadores se
aproxima a la de los estudiantes y profesores, algunos de ellos insisten
ESTUDIANTES
La evaluación de la Educación Superior debe darse mediante procesos de autoevaluación. Los
criterios deben fundamentarse en una medida del grado de respuesta que da a los problemas
sociales, y no con base en criterios particulares de la empresa privada y el imperialismo.
Se rechaza la acreditación y los procesos que en éste sentido se han desarrollado, por considerarlos
violatorios de la autonomía universitaria, en tanto son ejecutados por tecnócratas con fines ajenos
a la Universidad Pública.
La calidad no debe ser concebida como rentabilidad, pero sí como la integración acertada de los
procesos de docencia, investigación y extensión. De igual forma se entiende como la búsqueda de
la pertinencia académica y social de la Universidad en sus procesos, proyectos y estructura, hacia
la solución de problemas nacionales.
La autoevaluación debe ser dirigida y realizada por los estamentos académicos universitarios en
participación mayoritaria; puede involucrar la comparación con instituciones externas como insumo
para el mejoramiento de la calidad, sin que ello signifique intervención externa y, además, puede
propiciar el intercambio de conocimientos entre estas instituciones, mientras ello represente un
aporte a la construcción de la nación colombiana.
Disensos
Aprovechar puntos de fuga de las leyes y normas establecidas, que nos permitan hacer exigencias
y construir un nuevo sistema educativo.
Algunos piensan que en lugar de acreditación, debe realizarse una evaluación externa que no
cumpla funciones punitivas.
Propuesta
Se presenta una propuesta de proceso de autoevaluación que incluye:
 Objetivos de los programas
 Aspectos específicos de evaluación: bases teóricas, núcleos curriculares, calidad docente,
infraestructura e investigación.
La autoevaluación debe ser realizada por estudiantes y profesores y tener carácter decisorio.
PROFESORES
Se plantea que la acreditación tiene referentes de carácter comercial que se venden como los
certificados de normas ISO, que pretenden evaluar la eficacia dentro de un concepto de división del
trabajo. De otro lado, la autoevaluación es la fortaleza que tenemos para mostrar que se garantizan
y cumplen los procesos de educación. Esta debe tener en cuenta los contextos, asimilando un
componente ético.
Hay que promover una cultura de autoevaluación en la Comunidad Universitaria. Desde el Sistema
deben establecerse referentes latinoamericanos y aceptar, incluso, la intervención de pares
reconocidos por el mismo. Esta propuesta central se complementa con la necesidad fundamental de
generar índices propios de autoevaluación, respetando la autonomía y estableciendo criterios para
compararse con los pares. Se trata, entonces, de apostarle al enriquecimiento. Se consideran como
instancias de evaluación las Sedes, la Universidad, los Sistemas Regionales y el Sistema Estatal.
Disensos
1. La autoevaluación va acompañada de acreditación para tener una inserción sana en el contexto
internacional. Además, tenemos la obligación legal de acreditarnos (Decreto 1210).
2. Los procesos de acreditación adelantados, tal como se han llevado a cabo en algunos casos, no
han tenido implicaciones sobre la calidad de los programas. La acreditación no diferencia la
misión de la Universidad Pública de la Privada saliendo en desventaja la Universidad Pública.
3. La acreditación podría pensarse en el marco de un concepto social.
4. La acreditación como mirada externa debe tomarse como un proceso opcional.
5. La acreditación tiene una connotación política neoliberal y tiene sus implicaciones imperialistas;
pero nosotros con autonomía debemos discutir si la aceptamos o no, de acuerdo con el
reconocimiento en el medio social.
TRABAJADORES
Es necesario establecer controles a los procesos inherentes a la razón de ser de la Universidad
Pública. Esto tiene que ver con el diseño de instrumentos de evaluación y de seguimiento que se
traduzcan en calidad, pertinencia, ética y transparencia, lo cual permite a la Universidad Pública
afrontar los retos que se desprenden de su obligación de transferir agregados a la sociedad, en
concordancia con su definición y su razón de ser. Corresponde a la Universidad Pública reconocerse
a sí misma, identificar las debilidades que la recorren y comprender la transformación como la
implementación de una cultura de la planeación y la fijación de objetivos coherentes y lógicos en el
contexto de su función. Todo lo anterior debe reportar un mejoramiento continuo en sus procesos,
en sus programas, en la investigación, en la extensión y en su gestión.
Así entendido, autoevaluación y acreditación deben comprenderse en un contexto no mercantilista.
La primera es un asunto de la internalidad y la segunda una cotejación externa a partir de
referentes propios de la Universidad Pública y de los requerimientos de la sociedad.
No hay consenso en torno a la significación del concepto de calidad. La delegación de Bogotá
enfatiza en el nexo evidente con la noción de competitividad, posición que no comparten las demás
delegaciones.
DISCUSION
De la mesa de los estudiantes
Debe rechazarse la acreditación. Esta responde a criterios de los pares externos atados a las
necesidades de las multinacionales y no a los derivados del compromiso de atender las necesidades
sociales. Debe reivindicarse la autoevaluación en tanto no esté amarrada a los parámetros de la
acreditación.
Es aceptable tener referentes internacionales, pero no acreditación externa.
Los temas de investigación deben seleccionarse de tal manera que atiendan la solución de
problemas del pueblo. El hecho de que la investigación esté cruzada por aspectos de calidad y
pertinencia no es más que una manifestación de la política neoliberal.
De la mesa de los trabajadores
La investigación se hace con calidad o no se hace. La Universidad Pública debe garantizar la
coherencia entre los proyectos de investigación y la solución de problemas nacionales.
La Universidad debe volcarse hacia la sociedad; abrirse y llegar a las comunidades con el fin de
asistirlas por medio de proyectos de investigación. La investigación y sus resultados no deben
comercializarse. Las fallas en cuanto a calidad de los niveles básico y medio de la educación obligan
a la Universidad a apoyar estos niveles.
En relación con la evaluación, esta debe considerar el análisis de los programas curriculares y de los
recursos pedagógicos.
La calidad no riñe con las transferencias a la sociedad. La autoevaluación debe estar atada a la
conformación del SEES y a la mirada de pares.
La calidad no se interpreta con base en los criterios neoliberales y/o de la economía de mercado. Si
actuamos con transparencia, por qué no aceptar la mirada de pares externos?. Esto puede
interpretarse como que no nos creemos.
No se trata de que nos evalúen pares, sino de que nos comparemos con ellos, que los
consideremos como referentes.
Es posible retomar enseñanzas de otros países, con calidad garantizada, y adecuarlas para su
aplicación en nuestro medio.
De la mesa de los profesores
Lo que se acredita es la institución, no los programas. De hecho, es bueno que alguien nos diga
qué fortalezas tenemos y cuáles son nuestras debilidades. Puede pensarse, también, en una forma
de acreditación social.
Para que la investigación se oriente hacia las necesidades de nuestro país, debemos establecer qué
es lo que necesita el país. No debemos confundirnos con Institutos de Investigación. Debemos
entender la investigación como esencia y complemento de la formación del estudiante.
Es indispensable promover una cultura de la evaluación y de la autoevaluación
La autoevaluación que se propone es sistémica y debe atender la construcción de indicadores
regionales, nacionales e, inclusive, a nivel latinoamericano. Aunque se rechaza la acreditación como
tal, se acepta la comparación con pares.
4. AUTONOMIA UNIVERSITARIA
ESTUDIANTES
La autonomía universitaria reconoce a las Instituciones el derecho a darse y modificar sus
CONCLUSIONES
CONSENSOS: En el marco del SEES propuesto, se entiende que las Instituciones que lo
conforman ceden parcialmente su autonomía en aras de la autonomía plena del Sistema.
En relación con los organismos de dirección, éstos deben estar conformados
mayoritariamente por miembros de la comunidad universitaria (60%) y en menor
proporción por representantes del gobierno y delegados de comunidades sociales (40%).
La participación de los integrantes de la comunidad universitaria debe ser ponderada. En
cuanto a la autonomía académica, la aprobación de programas curriculares debe basarse
en criterios tales como calidad, pertinencia y viabilidad económica. Para la designación de
autoridades la comunidad debe ser consultada directamente.
DISENSOS: Los estudiantes no aceptan que se pondere la participación de los estamentos
en los organismos de dirección, ni consultas que impliquen convocatorias ponderadas, las
cuales juzgan como discriminatorias. Algunos estudiantes no aceptan la participación del
gobierno en los órganos de dirección. Los trabajadores reclaman su integración a la
denominada comunidad académica.
estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar, y desarrollar
sus programas académicos, definir y organizar sus procesos de docencia, investigación y extensión,
otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar
sus correspondientes regímenes. Además, reconoce el derecho a arbitrar y aplicar sus recursos
para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.
La autonomía universitaria debe ser ejercida en forma paritaria por los estamentos de las
universidades y se resume en la capacidad de auto-determinarse, auto-gobernarse, auto-
administrarse, auto-evaluarse, auto-regularse. En estos términos debe contar con libertades de
enseñanza - aprendizaje, de cátedra y de investigación y con el manejo autónomo de los recursos
asignados por el Estado y los que ella misma perciba.
La autonomía universitaria de las Instituciones Públicas de Educación Superior no debe entenderse
como autofinanciación; debe entenderse como la independencia de las mismas y la no injerencia de
entes externos.
La participación de estudiantes y profesores en los organismos de dirección de las Instituciones
Públicas de Educación Superior, debe ser, necesariamente, mayoritaria.
La autonomía universitaria debe estar acompañada de las libertades de expresión, movilización y
protesta e implica la no intervención de la fuerza pública en sus campus.
La autonomía debe estar ligada con la incidencia que la Universidad tiene hacia la sociedad; de esta
manera, además de un derecho de las Universidades, debe ser una responsabilidad ante ésta. La
“rendición de cuentas” que la Universidad debe hacer hacia la sociedad (no hacia el Estado) no
debe concebirse desde la perspectiva del gobierno, ni sustentada en indicadores formulados por
éste.
La Universidad debe ser oída y voz para una sociedad que grita y escucha.
Divergencias
La conformación o no de un órgano suprainstitucional de control o evaluación de las universidades.
Cabida en la labor académica del sector privado
PROFESORES
La autonomía institucional inscrita en la autonomía sistémica está clara y su definición se encuentra
plasmada en las relatorías de la Sede de Bogotá. La autonomía académica debe estar acompañada
de la autonomía para el manejo de los recursos financieros propios y provenientes del tesoro
nacional. La autonomía implica la escogencia de sus propias autoridades a través de procesos
participativos. Como parte del ejercicio de la autonomía, los organismos colegiados deben tener
participación mayoritaria de los estamentos universitarios. Se propone, como caso concreto, un
60% de representación de la comunidad académica y un 40 % del gobierno.
La autonomía universitaria abarca, entre otros, la autonomía académica, la autonomía para el
manejo de recursos, para la integración de sus cuerpos colegiados, para la designación de sus
autoridades, para definir su organización. La creación de programas académicos, aspecto
fundamental del ejercicio de la autonomía, debe considerar la pertinencia, la calidad y la viabilidad
económica.
Queda pendiente revisar los esquemas de consulta a la comunidad académica y su participación en
los cuerpos colegiados. También quedaron pendientes los mecanismos de aprobación de los
programas de las Instituciones Privadas.
TRABAJADORES
La Universidad Pública tiene que demostrar su capacidad para ejercer la autonomía de manera
plena y con responsabilidad, en nexo con el proceso de construcción de identidad nacional. Lo
anterior supone establecer referentes a partir de la significación de la Universidad y del papel que
le corresponde jugar. La autonomía no debe conducir a una postura autista, pero tampoco a una
posición de aquiescencia con respecto a los imperativos gubernamentales, que no son otra cosa
que la imposición (a la Universidad Pública) de las exigencias propias de la economía de mercado,
con todos sus colaterales. Una expresión de la autonomía de las Universidades Públicas es
reconocerse a sí mismas, identificar sus debilidades y ejercer su transformación, entendida en los
términos expresados en el tema relativo a la calidad.
ESPECIFICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
PROFESORES
Acerca de este tema se presentó una interesante controversia. Se allegaron los puntos siguientes,
los cuales – según algunos integrantes de la Mesa – contribuyen en la configuración de la
especificidad de la Universidad Nacional:
1. La estructura de las Sedes y los programas.
2. La misión desde lo político, lo público y la construcción de un proyecto nacional.
3. El desarrollo de programas de equidad para todas las regiones, clases y etnias.
4. El desarrollo de programas de investigación y extensión para consolidar identidad nacional.
5. Las actividades que realizan los egresados y docentes que tienen un sello especial que los
diferencia de los otros.
6. El acumulado Histórico.
7. Ser un ente coordinador de las Universidades Estatales.
8. Ser la única que desarrolla programas especiales que contribuye a la identidad nacional que
otras no les interesa desarrollar porque no son rentables.
9. La diferencia de objetivos, los cuales tienen unas tareas de alcance regional y sobre todo
nacional.
10. El talento Humano.
11. Ser Universidad Nacional, dado su cubrimiento geográfico.
12. La posibilidad del estudio juicioso de la biodiversidad.
13. El apoyo de procesos regionales débiles especialmente en términos culturales.
El SEES será el espacio apropiado para que la Universidad Nacional responda a su compromiso
social con la comunidad de tal manera que, con base en su experiencia, tradición y liderazgo,
pueda propiciar formas asociativas a nivel nacional y regional con sus pares institucionales para
CONCLUSIONES
La Mesa de los Profesores fue la única que abordó el tema de manera explícita. De acuerdo
con ellos el SEES será el espacio apropiado para que la Universidad Nacional responda a su
compromiso social con la comunidad, de tal manera que, con base en su experiencia, tradición
y liderazgo, pueda propiciar formas asociativas a nivel nacional y regional con sus pares
institucionales para generar acciones concretas que defiendan y consoliden la Educación
Superior Pública, garantizando su autonomía y asegurando su sostenimiento financiero.
Aunque no puede hablarse de consenso, es claro que tampoco hubo expresiones específicas
en contra de estos planteamientos.
DISENSOS
generar acciones concretas que defiendan y consoliden la Educación Superior Pública, garantizando
su autonomía y asegurando su sostenimiento financiero.
5. FINANCIACION
ESTUDIANTES
El Estado debe financiar la Educación Pública con base en el modelo de subsidio a la oferta. El
pasivo pensional de las universidades públicas a nivel nacional, debe ser totalmente saneado y
asumido con fondos del Estado. Los ingresos percibidos por las mismas Universidades Públicas,
deben entenderse como ingresos adicionales y no deben interferir con la función social de la
Universidad; así mismo, debe garantizarse un ingreso porcentual fijo en el presupuesto asignado
para la Universidad Pública que contemple su crecimiento real, de tal manera que nunca sea
inferior al anterior. Desde 1.992 no se han realizado incrementos en pesos constantes.
El Estado no puede predeterminar la distribución particular de los recursos transferidos a las
Instituciones Públicas de Educación superior.
Se considera necesario, también, replantear la contratación privada que hace la Universidad Pública
con el fin de limitarla y evitar el clientelismo y la corrupción.
Disensos
Una discusión que quedó abierta en la mesa de trabajo, debido a la premura del tiempo, fue la
conveniencia o no de la venta de servicios y su relación con la autofinanciación.
Tema de Matrículas referido a la liquidación y congelación.
Propuestas
Ingresos adicionales (no concebidos dentro del presupuesto) derivados de:
Porcentaje de regalías no inferior al 10%, para la educación pública, de todos los niveles de
explotación del suelo y del subsuelo Colombianos.
Transferencia (en recursos líquidos) a las Universidades Públicas del 50% de lo incautado en
aplicación de la Ley de Extinción de Dominio será transferido (en recursos líquidos) a las.
El presupuesto asignado a las Universidades Públicas no podrá ser inferior al 7% de los ingresos
totales del Estado.
CONCLUSIONES
CONSENSOS: Aunque la Mesa de los Profesores no alcanzó a discutir el tema, puede
concluirse que existe un consenso en cuanto la necesidad de conservar el contenido de los
artículos 86 y 87 de la Ley30, a la definición de alternativas de financiación complementarias
con el fin de garantizar el desarrollo de las Instituciones, a la necesidad de excluir el rubro
pensional del presupuesto de funcionamiento y a que el contenido del art. 85 se conserve, pero
presentando de manera taxativa el mandato según el cual, por ningún motivo, los recursos
propios puedan utilizarse en menoscabo de la obligación que tiene el Estado de financiar a la
Universidad Pública. Se rechaza el modelo de financiación a la demanda.
TRABAJADORES
Vistas las expresiones en torno a la significación que adquieren los recursos propios, se abre la
posibilidad de sugerir una adición al Art. 85 de la Ley 30 (Especifica la constitución de los ingresos y
el patrimonio de las instituciones estatales u oficiales de la Educación Superior, a saber: partidas
asignadas dentro del presupuesto nacional, departamental, distrital o municipal; bienes muebles e
inmuebles que posean o adquieran así como sus frutos y rendimientos; rentas por concepto de
matrículas, inscripciones y demás derechos; bienes adquiridos a cualquier título, como personas
jurídicas.), en términos de que sea taxativo el mandato según el cual, por ningún motivo, los
recursos propios puedan utilizarse en menoscabo de la obligación que tiene el Estado de financiar a
la Universidad Pública, con todo lo que esto supone.
COBERTURA – EQUIDAD - GRATUIDA D
ESTUDIANTES
Deben implementarse jornadas nocturnas en las Instituciones Públicas de Educación Superior, ya
que constituyen parte de la solución al problema de cobertura.
La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad
Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados
de la guerra
La educación pública debe tender a la gratuidad.
TRABAJADORES
Los trabajadores retomaron el texto que se transcribe en el próximo párrafo, acerca del cual
agregaron los comentarios siguientes: La propuesta tiene implicaciones en cuanto supone ampliar
y/o extender la jornada de trabajo para el personal docente y administrativo. De todas maneras, es
claro que compete al Estado procurar los recursos necesarios, en el contexto de la financiación a la
Educación Superior Pública.
Una de las formas de ampliar la cobertura de la Universidad es la extensión de jornadas. En
concreto se propone la apertura de la jornada nocturna en las Universidades Públicas, previo
estudio de factibilidad, pues una decisión tal depende de las capacidades de cada Institución. De
hecho, en las universidades de mayor tamaño y mayores recursos en infraestructura y dotación de
laboratorios, se presenta subutilización. La Universidad Pública ha cedido estos espacios a las
universidades privadas, las cuales no garantizan el acceso a los usuarios de menores recursos ni,
en muchos casos, la calidad requerida. Las Universidades Públicas deben acercarse a la educación
básica y media, para contribuir con el mejoramiento de las mismas. De esta forma los usuarios de
la educación superior acceden en condiciones óptimas, superando los altos índices de deserción por
bajo rendimiento.
CONCLUSIONES
CONSENSOS: Es importante explorar cuidadosamente alternativas que permitan mejorar los
índices de cobertura y facilitar el ingreso y permanencia de los aspirantes provenientes de los
sectores sociales con menores ingresos. Se considera como un compromiso ineludible
materializar políticas que permitan el apoyo a los niveles básico y medio de la educación
pública, con el fin de incidir positivamente en su calidad. La educación superior pública no
puede ser gratuita para todos los estudiantes. Quienes, desde el punto de vista
socioeconómico, estén en condiciones de pagar matrícula, deben hacerlo.
DISENSOS: Los estudiantes plantean que debe tenderse hacia la
gratuidad en el nivel superior de la educación pública, tal como debería
suceder con los niveles básico y medio de la educación pública.
En cuanto a la gratuidad, se produce un acercamiento con lo expresado por la delegación de los
profesores y de los trabajadores en la Mesa de la Sede Bogotá, en el siguiente sentido: las
condiciones del país no son apropiadas para exigir la gratuidad de la educación superior, de manera
generalizada. Quienes estén en condiciones de pagar por ella deben hacerlo. Quienes no lo estén
deben gozar del subsidio que representa la financiación de las universidades, esto es, la
financiación de la oferta.
DISCUSION
De la mesa de los estudiantes
Cómo puede hacerse compatible la no gratuidad con sistemas como el de la Universidad Nacional
que maneja criterios asociados con los ingresos familiares, el estrato socioeconómico y el pago de
matrícula en el colegio?
De la mesa de los trabajadores
Los trabajadores, en general, comparten los planteamientos de los profesores a este respecto.
De la mesa de los profesores
Bajo las circunstancias en que vive el país, con la escasez de recursos fiscales, la Educación
Superior Pública no debe ser totalmente gratuita. La Universidad debe jugar un papel en torno al
carácter redistributivo que implica esta obligación y por tanto debe promover el pago de los
estudiantes que están en condiciones de hacerlo, de quienes provienen de estratos
socioeconómicos altos.
No es conveniente ni oportuno adelantar una discusión sobre la liquidación del valor de la matrícula
porque involucra muchos aspectos técnicos y la discusión no terminaría nunca.
Se aclara que en la mesa de los profesores la discusión sobre este tema fue amplia y no fue posible
llegar a un consenso.
BIENESTAR
ESTUDIA NTES
CONCLUSIONES
A pesar de que este tema no fue debatido en la Mesa de los Profesores, ni en la Mesa
de los Trabajadores, con base en las relatorías previas es factible llegar a las
conclusiones siguientes:
CONCLUSION 1: En el marco del SEES debe organizarse un Sistema Estatal de Bienestar
Universitario, con presupuesto a cargo del Estado y que atienda de manera integral las
necesidades básicas de la comunidad universitaria.
CONCLUSION 2: Los estudiantes no confían en la atención presupuestal
por parte del Estado, por lo que proponen una estructura como
resultado del fortalecimiento de los sistemas de bienestar de cada
institución, con asignación de presupuesto suficiente, de tal manera que
pueda atender las necesidades básicas reales y garantizar la
permanencia de los estudiantes.
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN
Hacia la innovación institucional UN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el perulmkihgd
 
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en alPérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en alJesús Bustos García
 
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombiaLa puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombiaLuis Parmenio Cano Gómez
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...Graciela Mariani
 
modelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsables
modelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsablesmodelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsables
modelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsablesAna Maria Franco
 
Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...
Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...
Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...Centro Estudios Autonomía y Democracia
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia cheesamudio27
 
Venegas renauldmariaeugenia redalyc
Venegas renauldmariaeugenia redalycVenegas renauldmariaeugenia redalyc
Venegas renauldmariaeugenia redalycMel Zavala
 
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...Luis Parmenio Cano Gómez
 
Educación superior en américa latina parte dos
Educación superior en américa latina parte dosEducación superior en américa latina parte dos
Educación superior en américa latina parte dosLuis Parmenio Cano Gómez
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexNeto Kintero
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º añopepapompin
 

La actualidad más candente (19)

Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peru
 
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en alPérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombiaLa puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
La puja por la rectoria en la universidad nacional de colombia
 
Plan nacional de desarrollo u.n.
Plan nacional de desarrollo u.n.Plan nacional de desarrollo u.n.
Plan nacional de desarrollo u.n.
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
 
modelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsables
modelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsablesmodelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsables
modelo de medición de laciencia desde el Sur Global: métricas responsables
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...
Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...
Caracter Público del acceso universal a la Universidad y Transformación del E...
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
 
Venegas renauldmariaeugenia redalyc
Venegas renauldmariaeugenia redalycVenegas renauldmariaeugenia redalyc
Venegas renauldmariaeugenia redalyc
 
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia ...
 
Trabajo practico de cus
Trabajo practico de cusTrabajo practico de cus
Trabajo practico de cus
 
Educación superior en américa latina parte dos
Educación superior en américa latina parte dosEducación superior en américa latina parte dos
Educación superior en américa latina parte dos
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 

Similar a Hacia la innovación institucional UN

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introduccióntedsgf
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)analiajuiz1
 
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lecturaLa misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lecturaKatiuska Chioscovich
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaBonny Lucia Ardila
 
ELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASmarco antonio
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Ana Veronica Johansen
 
Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012
Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012
Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012planosur
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedcarlosalbertds
 
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013Dory Luz González
 
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdfDialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdfKatyaMaldonado5
 
Actividad 3 jesse
Actividad 3 jesseActividad 3 jesse
Actividad 3 jesseJimne Paez
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaEvelyn Herrera
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruintectual
 

Similar a Hacia la innovación institucional UN (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
 
Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021
 
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lecturaLa misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
 
Escrito necesario
Escrito necesarioEscrito necesario
Escrito necesario
 
Documentos educacion
Documentos educacionDocumentos educacion
Documentos educacion
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
 
ELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UAS
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012
Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012
Cuadernillo universidad-22-de-mayo-de-2012
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013Plan análitico humanidades ii  versión junio de 2013
Plan análitico humanidades ii versión junio de 2013
 
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdfDialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
 
Actividad 3 jesse
Actividad 3 jesseActividad 3 jesse
Actividad 3 jesse
 
Escuela construccionista
Escuela construccionistaEscuela construccionista
Escuela construccionista
 
Institución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeletaInstitución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeleta
 
Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1
Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1
Wilson Pinilla - Ensayando la Calidad en la Educación. Parte 1
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peru
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxLuis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdfLuis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Hacia la innovación institucional UN

  • 1. Acerca del documento: “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”; presentado por el Rector General de la Universidad Nacional de Colombia, Marco Palacios; para la discusión en Claustros y Colegiaturas, 1. De los conceptos: Todo recorrido teórico que origina una propuesta de modificación, supone la presencia de un fundamento conceptual, como soporte. De no ser así, el tránsito no sería otra cosa que una sumatoria de ideas al garete, inconexas; sin la lógica necesaria que permita arribar a un escenario coherente y viable. En el caso que me ocupa, el profesor Marco Palacios, asume unos referentes precisos. Tal vez, el más importante tiene que ver con la definición, en cuanto al rol que ha desempeñado la Universidad Nacional de Colombia, desde su fundación en 1867. Definiendo momentos precisos y en los cuales esa intervención ha sido diferenciada. Tanto en lo que respecta a su injerencia en la formación de profesionales en disciplinas especificas; así como en lo que concierne a la confrontación de hitos y paradigmas políticos, religiosos e ideológicos; a más de los retos relacionados con el desarrollo económico y tecnológico. En razón a que pretendo alcanzar un nivel de absoluta veracidad en la cotejaciòn de opciones; me permito efectuar una transcripción textual que considero pertinente. (2. La U.N., pionera en la modernidad del País):”..Desde 1867, esta institución ha sido un elemento esencial e irrevocable en la lucha por alcanzar la modernidad del país. Esta especificidad histórica nos permite entender mejor su presente y, por ende, proyectar de una manera razonable el futuro. Lejos de cualquier grandilocuencia, creo que es comprobable el papel que acredita a la Universidad Nacional de Colombia en la propuesta y realización de la igualdad y el laicismo, valores modernos por naturaleza. La libertad de cátedra y de expresión, los principios de libre investigación científica, de discusión racional y libre examen, hubieron de conquistarse en esta Institución arduamente, en un país de tradiciones políticas formadas y afianzadas en las matrices culturales, ora barrocas, ora del despotismo ilustrado de la monarquía católica española; tradiciones que concibieron el saber como un privilegio estamental, como un instrumento de la fe religiosa y como una dispensa especial de la autoridad política que irradiaba desde el rey...” (Tomado del documento: Hacia una innovación Institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, página 4, septiembre 30 de 2003). El asunto tiene que ver con la línea de consecuencia que se desenvuelve, a partir de esta aseveración, incontrovertida, por cierto. Porque, en fin de cuentas, la medición de la coherencia, se extiende a todos los ámbitos inherentes al quehacer de la Universidad, como proceso que trasciende a la simple operatividad con la cual se puede implementar y administrar una sumatoria de programas académicos. En la página 13 del documento(edición en cuadernillo, publicada en septiembre 30), entre otros aspectos, el señor Rector expresa:”.. Este tema (sic) nos conduce a un plano más general. Parece ser que la Universidad Nacional de Colombia en relación con los postulados misionales. Parece que no aprende que en su interior conviven dos grandes tipos de ofertas, ambas con demanda social y pertinencia académica: por una parte, el grado de desarrollo económico y social de Colombia demanda buenos profesionales; por la otra, el país no tendrá futuro sin una base científica y tecnológica fuerte, o sea, sin el desarrollo de las disciplinas. Y recordemos
  • 2. además que la democracia colombiana exige un pensamiento crítico que generalmente se origina en las ciencias sociales. Esto tiene profundas implicaciones, tanto en los modelos epistémicos que nos tracemos, en los mapas de distribución-si ustedes quieren-de las líneas del conocimiento divididas entre las disciplinas y la transdisciplinariedad, de un lado y, del otro, cómo se deben traducir éstas en el mapa administrativo y de gestión...” Es decir, la situación queda planteada en términos de un tanto asimilados al pragmatismo o, más bien, se remite a la confrontación que siempre ha acompañado a la relación entre la Escuela y, en general, el conocimiento con respecto a al entorno social; a las exigencias para desenvolver aplicaciones y orientar el quehacer inherente a los ámbitos académico y científica. Algo así, como enfatizar acerca de la relatividad que adquiere la autonomía del conocimiento y de la ciencia, con respecto a las políticas y orientaciones que “desde afuera”, ejercen como condicionantes insoslayables. Es elocuente, enfatizando en este aspecto, lo expresado por el profesor Palacios en el documento objeto de análisis:”..La UN se creó con el propósito de cambiar los métodos tradicionales de la enseñanza, y de transformar la –industria nacional-, lo cual era, en palabras de su primer rector Manuel Ancìzar, -un interés social y de los màs graves, que pide resueltos y efectivos esfuerzos, en transformar el modo de ser de nuestros artesanos, infundiendo en sus personas la fuerza que viene de la ciencia, y en sus talleres la economía y perfección que se obtienen por medio de las máquinas-. Para ello se creó, como anexa, una Escuela de Artes y Oficios. No obstante, al año de fundación, un rector frustrado manifestaba que-si no hay resolución de levantar la Universidad a la altura requerida, para que sea un poderoso instrumento de progreso nacional, no vale la pena seguir sosteniéndola-.” (Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, 30 de septiembre 2003) Desde mi interpretación, es importante hacer consideración de estas expresiones; en razón al significado que adquieren al momento de precisar, por parte del señor Rector, las recomendaciones constitutivas del centro en su propuesta. Llamo la atención acerca del hilo conductor: 1. un escenario en el cual se discierne en torno a los agregados aportados por la Universidad Nacional, desde su creación en 1867. Es aquí en donde se enfatiza acerca de las rupturas conceptuales que origina su intervención (...la de la Universidad Nacional de Colombia) hacia el entorno social, político, religioso, etc. 2. Una modificación, en su orientación y quehacer, originada en los “acosos” inmediatos y tendenciales del contexto social y económico, incluida lo que el profesor Palacios define como”la penuria Fiscal”. 3. El avance y profundización de la complejidad internacional (la globalización) en términos de consolidar la hegemonización de los controladores de la ciencia y la tecnología de punta, situando a los países periféricos en condiciones de restricción y dependencia con respecto a ese poder justificado y fundamentado en su capacidad económica y política. A lo anterior (en esta fase) se une la implementación de políticas estatales internas que colocan a la Universidad Nacional de Colombia y, en general, a las universidades públicas en posición deficitaria en relación con sus necesidades.
  • 3. Como expresiones de incidencia incontrovertida, articuladas de manera lógica por parte del profesor Palacios y en su intención de anclar conceptualmente las acciones correctivas que desprende de su diagnostico, considero relevante transcribir los siguientes apartes del texto analizado:”..Veamos el contexto (sic). Desde la década de 1820 hasta la de 1870, los movimientos estudiantiles colombianos postularon el ideal de –autonomía universitaria- del movimiento de Córdoba de 1918. Defendieron con intransigencia ideas como la universidad pública gratuita y el cogobierno universitario, con participación directa de los estudiantes. A la luz de la cultura política colombiana, tales postulados han significado-explícita o implícitamente- el rechazo a lo que se considere dominio clerical. A mediados (sic) de la década de 1960, el gobierno buscó soluciones institucionales específicas para neutralizar lo que consideraba el potencial revolucionario de la universidad militante y sobre politizada. Se expresaba en una real o supuesta conexión aulas-guerrillas, cuyo ejemplo màs visible había sido la incorporación del padre Camilo Torres, ex capellán y ex profesor de Sociología de la UN a un frente guerrillero del ELN. Hoy sabemos que los planes de modernización universitaria de aquellos años se inscribían en la estrategia hemisférica de la guerra fría, y fueron similares a muchos otros planteados por doquier en América Latina. Con la asesorìa de expertos de la Universidad de Berkeley- financiados por la Agencia Internacional del Desarrollo, AID, el aparato administrativo de la Alianza para el Progreso-, se plasmó en la UN una reforma institucional, parcialmente exitosa y, en todo caso, perdurable. La Reforma Patiño, que tomó el nombre del rector que la impulsó, asumía explícitamente que la Universidad debía ser un instrumento al servicio de la nacionalidad, el crecimiento económico y la democracia representativa. Tal instrumento debía ser eficiente y –moderno- En pos de estos propósitos habrían de redefinirse los modelos institucionales y acometerse una vasta reorganización interna...” Hasta aquí están planteados los referentes conceptuales básicos. Ya, por el tipo de insumos propuestos, se insinúan concreciones que navegarán en una figura dicotòmica; por lo mismo que sus soportes son un tanto huidizos; por lo mismo que son formulaciones cercanas al híbrido teórico; pero que desemboca en la postulación de correctivos que originan, a su vez, una “nueva” caracterización soportada en paradigmas construidos con insumos que conjugan el profesionalismo, la investigación y el desarrollo del conocimiento, sin las ataduras de la política económica y el asedio gubernamental. Algo así como reconocer, en su condición de Rector General, que se hace necesario proponer una desconexión entre la academia propiamente dicha y la administración financiera de la Universidad Nacional de Colombia(..Extensiva, en uso de sana lógica, a las otras universidades públicas). Inclusive con la certeza, en el sentido de la obligatoriedad de asumir las limitaciones, como inherentes a la condición misma en que le corresponde (le obliga) desenvolverse a la Universidad, en razón a que el dominio, “desde afuera”, ejercido está centrado en la definición de prioridades definidas desde la perspectiva propia de quienes lideran el proyecto macroeconómico, en el cual no hay lugar para la construcción y desarrollo de una política social que incluya la financiación adecuada para las universidades públicas, por lo menos en los términos previstos en los articulo 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.
  • 4. 2. De la propuesta, su contenido: Por la importancia que adquiere la coincidencia entre lo expresado por el señor Rector en l numeral 10 de su escrito y lo expresado en el Capítulo II, articulaos 17 y 18 del Decreto 2566 de 2003; me permito transcribir apartes de los dos textos, en ese ítem. Decreto 2566 de 2003 (CAPITULO II, articulo 17) De los Créditos Académicos: Tiempo de trabajo en créditos académicos. Con el fin de facilitar el análisis y comparación de la información, para efectos de evaluación de condiciones mínimas de calidad de los programas académicos, y de movilidad y transferencia estudiantil, de conformidad con el articulo 5º de este decreto, las instituciones de educación superior expresarán en créditos académicos el tiempo del trabajo académico del estudiante, según los requerimientos del plan de estudios del respectivo programa, sin perjuicio de la organización de las actividades académicas que cada institución defina en forma autónoma para el diseño y desarrollo de su plan de estudios Parágrafo. En la evaluación de las condiciones mínimas de calidad de los programas de educación superior se tendrá en cuenta el número de créditos de las diferentes actividades académicas del mismo. Articulo 18. Créditos académicos. El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en unidades denominadas Créditos Académicos. Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las 0horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación.....” Documento “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”, numeral 10, página 15, Edición en cuadernillo, 30 de septiembre de 2003. El sistema de créditos. Creemos que la respuesta (sic) está en la reforma académica. ¿Por dónde empezar?. Pensamos en el sistema de créditos. Actualmente en la UN se rigen por el sistema de créditos 18 doctorados, 80 especializaciones, 34 especialidades y 88 maestrías. Estamos en mora de aplicar este sistema a la totalidad de los 98 programas de pregrado. El sistema de créditos es un método para interpretar las trayectorias curriculares de los estudiantes, para administrar ágilmente los planes de estudio, pero ante todo para ampliar los márgenes de libertad, creatividad y posibilidades de los estudiantes. Los créditos permiten que el estudiante fije la ruta y el ritmo de su travesía universitaria de acuerdo con sus necesidades particulares, sus disponibilidades, las opciones que le dé la vida. El sistema permite migrar de una carrera a otra, de una institución a otra, de una ciudad a otra y, en Europa y Norteamérica, de un país a otro. Y ese es uno de los signos de nuestro tiempo: la extraordinaria movilidad de la gente, la plasticidad del mundo de hoy que erosiona las profesiones rígidas como se solían conocer, crea nuevos campos laborales inéditos e inimaginables hace algún tiempo.
  • 5. Màs acotadamente, los créditos son una forma numérica de valorar el tiempo necesario para lograr los aprendizajes teóricos y las destrezas prácticas en cada una de las asignaturas dentro de un programa de estudios, en consonancia con la calidad y las necesidades del ejercicio profesional. No sólo se miden las asignaturas por las horas presenciales, sino por todo el esfuerzo que requieren para completarse satisfactoriamente. Esto exigirá, sin duda alguna, una revisión cuidadosa de los contenidos de las asignaturas y de los requisitos; el sistema contribuye a evitar duplicidades en los planes de estudio y a determinar de una manera màs clara cuales son los contenidos mínimos y qué es los accesorio..” Lo cierto, a partir de la lectura en las transcripciones anteriores, es la preocupación por establecer unas condiciones mínimas que permitan otorgar calidad y precisión académicas a los contenidos en los programas de pregrado. Esto no es otra, en el caso de la propuesta del profesor Palacios para la Universidad Nacional de Colombia, que acercarnos a un punto de identificación con respecto a las expectativas gubernamentales, a través del Viceministerio de Educación Superior. Desde mi interpretación, constituye un esfuerzo por superar y trascender las actitudes autistas que nos acompañado hasta ahora. Así mismo, significa una confrontación no solo técnica; sino también muy profunda, de aquella posición que se ha negado a entender que los entendidos de calidad y pertinencia, no se pueden abrogar a partir del status que ha recorrido y soportado a nuestra Universidad. Pero, màs aún, permite entender la dinámica y soporte de la propuesta en términos de acortar la duración de las carreras en el pregrado. Es, en mi opinión, un esfuerzo por traducir e interpretar las expectativas con las cuales ingresan los y las estudiantes a la Universidad Nacional de Colombia y, en general, a las universidades públicas. Resuelve, así mismo, la dicotomía entre el profesionalismo y el desarrollo autónomo del conocimiento y de la ciencia. Mi aseveración no significa una postura acrítica o amarrada a los conceptos que subyacen a la totalidad de la posición y la actuación del profesor Palacios. Creo que, en lo expresado por mí en el ítem 1 de este escrito, ha quedado claro mi distanciamiento con respecto a algunos elementos conceptuales. Lo que si tengo absolutamente claro es que, la propuesta del señor Rector, apunta a desatar el nudo gordiano que ha impedido a la Universidad Nacional de Colombia, acercarse a los niveles de confrontación en el terreno práctico; en donde la calidad y la pertinencia, se miden a partir de expresiones vivas en nexo con el entorno social y político y con las aspiraciones de los y las estudiantes, de cara a su vinculación laboral, eso, así planteado, no se puede confundir con una posición claudicante ante el capital. Simplemente es constitutiva de esa dosis de pragmatismo que debe guiar al quehacer de la Universidad Nacional de Colombia ..y de las universidades públicas en general. Porque, sólo así, es posible entender el tipo de competencia en que estamos embarcados con respecto a las universidades privadas el reto a que nos convoca la política gubernamental, particularmente en lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Es, si se quiere, el mismo escenario en el cual nos situó en 2000, la expedición del Decreto 955. En desarrollo de la lógica inmersa en el documento presentado por el señor Rector, el numeral 11 del documento (Otros Obstáculos para la graduación), concreta otro aspecto importante en relación con el tiempo de permanencia en la Universidad, veamos: “..Creemos que las tasas de abandono comenzarían a abatirse significativamente cuando optemos por el sistema de créditos. Facilitaría al estudiante de tiempo parcial culminar sus estudios en el tiempo que necesite. Y para aquellos que no tienen los apremios del trabajo-que de todas maneras sigue siendo el caso de la mayoría de los estudiantes de esta institución-, puede permitirles que sus años universitarios sea màs productivos y enriquecedores.
  • 6. Otro aspecto importante es la revisión de los requisitos de grado sobre los cuales la rectoría ha presentado algunas observaciones sistemáticas en el Consejo Académico. Es curioso que a pesar de la variedad de opciones que se ofrecen en los planes de estudio, tales como pasantìas, trabajos de investigación, monografías, cursos de posgrado, este requisito se haya convertido en uno de los obstáculos màs formidables para la obtención del título. Esto nos obliga a redefinir la función formativa y académica del trabajo de grado, de tal manera que seamos màs realistas al delimitar sus alcances. Es evidente que el estudiante sí debe aprender a realizar proyectos que le serán indispensables en su futuro en cuanto desarrollan su creatividad. El tiempo de duración del proyecto de grado está definido, pero, como generalmente ocurre en la Universidad, es motivo de excepciones, lo cual alarga automáticamente el plan de estudios. Al respecto sería indispensable una vinculación màs temprana del estudiante a las líneas de investigación, una mejora temprana de su comprensión de texto, los idiomas necesarios para contextualizar...” Este tipo de modificaciones, conduce a la implementación de figuras como las que se ha venido aplicando en la Universidad de Antioquia; en donde es evidente el acercamiento entre los (as) profesores (as) investigadores(as), con los y las estudiantes, a partir del sexto o séptimo semestre, en una modalidad definida como “semilleros de investigación”. Inclusive, es necesario acotar un hecho que se presenta en casos frecuentes: la actitud de profesores y profesoras que no asumen una posición de respeto con respecto a los y las estudiantes, al momento de asumir su condición de directores(as) en los trabajos de grado. El incumplimiento y, en veces, la utilización en provecho propio de los recursos y del tiempo de los(as) estudiantes, se presenta con cierta reiteración. De tiempo atrás he presentado análisis y posición con respecto al significado que adquiere el concepto de “actividad pedagógica”, en comparación con el ejercicio de enseñanza desarrollado por los y las docentes en la Universidad Nacional de Colombia. He señalado, a manera de ejemplo, que no es lo mismo ser excelente profesional en determinada área de la ciencia, que saber transferir el conocimiento adquirido. Porque, a decir verdad y con todo respeto lo expreso, los vacíos metodológicos son evidentes, en muchos casos. La repercusión que esto conlleva, al momento de valorar y evaluar el aprendizaje efectuado por los y las estudiantes; está en relación directa con las deficiencias localizadas y manifestadas en el proceso de evaluación a los y las docentes realizada por los (as) estudiantes. A pesar de que, en el documento del profesor Palacios, se hace tangencia a este problema y, en consecuencia, no se asume con la profundidad y la entereza requeridas; vale la pena resaltar, al menos un aspecto planteado en el numeral 13 del documento. 13. Soportes del trabajo académico (edición en cuadernillo, septiembre 30):”..El crecimiento vertiginoso de los conocimientos en todas las áreas, la fragmentación del conocimiento, el manejo de grandes volúmenes de información son presiones reales que obligan a replantearse el tema de la docencia. La Universidad debe preocuparse porque los docentes empleen las nuevas tecnologías, que reconozcan y atiendan la diversidad de quienes acuden confiados y esperanzados en obtener una formación profesional de alta calidad. La Universidad debe poner màs atención – y eso está dentro de los proyectos de inversión, pese a las dificultades que se avizoran- para que los laboratorios, integrados en un sistema nacional de laboratorios, y las bibliotecas, integradas en un sistema nacional de bibliotecas, ofrezcan soportes adecuados y suficientes a los aprendizajes. La prioridad de esta rectoría es la ampliación de las infraestructuras de bibliotecas y laboratorios, de suerte que puedan mejorar la calidad y ampliar la cobertura en servicios...”
  • 7. Visto así, se reitera la constante: la preocupación mayor, tiene que ver con la calidad y la pertinencia en todos los ámbitos. Pero, en aras a la precisión, se enfatiza acerca de los servicios que ofrece la Universidad Nacional de Colombia, a través de sus programas de pregrado. Vale la pena, de paso, y sin que pueda ser entendido como una expresión en contra de esos postulados de calidad; hacer notar elementos de contradicción en el mismo texto. Es algo así como hacer énfasis en lo siguiente: de un lado se habla de alcanzar calidad en el desarrollo de programas de pregrado y, de otro lado, se asume que esta (...la calidad en este ámbito) ya existe. Veamos: en la página 22 (Edición en cuardenillo, 30 de septiembre), numeral 15 El salto definitivo a la universidad de posgrado. “...La UN puede plantearse razonablemente ser la mejor universidad de pregrado del país y tener los mejores estudiantes, profesores y egresados. Pero, si bien esto es necesario, no será suficiente para acreditar, una vez màs, el papel histórico de vanguardia. Para realizar la misión actual de la UN, habremos de pasar de una manera màs resuelta a la universidad investigativa, sin abandonar – repito – los elementos positivos, pertinentes y vigentes de la universidad profesional. Hay condiciones para dar el paso. Màs que ninguna otra institución, la Universidad Nacional de Colombia ha desarrollado los principios de la multidisciplinariedad, pese a la rigidez administrativa, a la osificación de las facultades, a la rutina de muchos departamentos y unidades básicas. La UN tiene especialistas de primer nivel en área estratégicas del conocimiento...” No parece ser muy claro y nítido el diagnóstico y, por esto mismo, las propuestas aparecen como insumos un tanto desconectados. Es como si la contextualización efectuada, nos situara en una sumatoria de paradojas, en donde sobresale un horizonte como referente y al cual se aspira: la excelencia, fundamentada en una noción de calidad que, si bien es cierto es necesaria así planteada, no puede concretarse en el desarrollo del discurso; como quiera que se enfatizan aspectos relevantes en diferentes ámbitos; pero sin definir una perspectiva que, secuencialmente, pueda dar lugar a una determinada prioridad estratégica; al menos en términos de la posibilidad de equilibrar las opciones de pregrados flexibles y profesionalizantes, al lado de posgrados, fundamentados en una dinámica en donde la investigación hace centro, como derivación obvia del acumulado históricos; pero también de los correctivos propuestos. Esta afirmación mía, se justifica en razón a las atropelladas expresiones perentorias del documento; tanto para el ámbito de los pregrados, como para el de los posgrados y la investigación. Aunque puedan entenderse como fatigantes las continuas citas de texto, dada la trascendencia que adquiere la propuesta del señor Rector para el futuro de la Universidad Nacional de Colombia y, por esto mismo, vista la necesidad de efectuar una confrontación que, por lo menos, no navegue en señalamientos simples y/o peyorativos. Con esa anotación, me permito transcribir un aparte definitivo, en la intención de comprender la visión del señor Rector. Página 23 de la edición en cuadernillo, septiembre 30:”..El tema central es que la Universidad debe concebirse a si misma con esas fortalezas y posibilidades como gran centro nacional de doctorados del país. No hay otro camino si la Universidad Nacional de Colombia quiere continuar jalonando la educación superior de Colombia. “..En la sociedad del futuro (sic), la calidad y la pertinencia del conocimiento serán fundamentales. Existe una oportunidad real para que la Universidad Nacional de Colombia sea la formadora de los profesores universitarios del país; profesores que deben tener el bagaje de
  • 8. conocimientos, destrezas y hábitos académicos propios de quien ha pasado por un doctorado....” (Subrayado mío) Me queda la impresión de asistir a un naufragio conceptual. Es una amalgama de opciones. Ahora, se le ocurre al profesor Palacios efectuar una asimilación entre el ejercicio docente y el doctorado. En esto me corresponde plantear una separación absoluta, taxativa, con respecto a la posición que ha sido vigente en nuestra Universidad y que, ahora, retoma el señor Rector: “..El hecho de poseer el conocimiento habilita para asumir como transmisor, como profesor.” Sin embargo lo cotidiano demuestra otra cosa. La pedagogía es un agregado de calidad que no se adquiere por el simple hecho de ser un doctor. Un buen físico, con doctorado incluido, a manera de ejemplo; no necesariamente es un buen maestro en física. Ya, inclusive, lo había reconocido el profesor Palacios, cuando se refería a las deficiencias en la acción de transferir el conocimiento. Veamos (página 11 del cuadernillo, edición 30 de septiembre):”..En estas condiciones tenemos la obligación de repensar cómo se va a hacer la transmisión crítica del conocimiento, de la cultura y de los valores a las nuevas generaciones. Cómo podremos promover el desarrollo personal del estudiante y revelarle sus capacidades individuales, máxime cuando estos cambios van en paralelo con aceleradas transformaciones en las prácticas socio- profesionales...” (Subrayado mío). Pero, además de esa evidencia de contradicción y de debilidad conceptual en lo que hace referencia al significado, alcance y prerrequisitos para ejercer como maestro (a); se presenta la confusión acerca del rol que le debe corresponder a la Universidad Nacional de Colombia, de cara al futuro. Cuál va a ser su fortaleza?. Acaso se debe convertir en una hacedora de profesores(as) articulado a su condición de Universidad de los Posgrados en el País? Algo así como una Universidad Pedagógica de Educación Superior? O será una Universidad Pública precursora de pregrados trimestralizados, con duración de ocho semestres, flexible, con sistema de créditos académicos?. O una Universidad en donde los y las docentes acceden al escalafón por la vía de ejercer durante cinco años, al cabo de los cuales se define acerca de su verdadera capacidad para serlo; a partir de unos parámetros definidos previamente y del cumplimiento de unos objetivos derivados desde allí?..o todo esto al mismo tiempo? Por lo pronto, veamos sus conclusiones parciales en torno al rol de la Universidad Nacional de Colombia, en lo que respecta a los posgrados: “..La UN tiene que proponer al Estado colombiano y al sistema universitario (..?) un contrato para que los recursos de financiamiento de los doctorados (y habida cuenta de los altísimos costos de proseguir doctorados en el exterior) se canalicen a esta casa de estudios..” (Página 23 de la edición en cuadernillo, 30 de septiembre). Cabe una pregunta inmediata: ¿de cuál sistema universitario estará hablando el profesor Palacios?. Mi pregunta tiene sentido, en razón a que en la Ley 30 de 1992, se habla de un sistema universitario (o de educación superior) en general, en el cual confluyen las universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas. A su vez habla de un Sistema Universitario Estatal (SUE). No creo, en verdad, que en la pugna planteada, en una economía de mercado y global (como lo reconoce el mismo profesor Palacios), las universidades privadas (..Y aún las públicas); le vayan a transferir ese privilegio a la Universidad Nacional de Colombia; con el argumento de que esta es alta calidad. Cómo se demuestra esto?..por el simple acumulado histórico relatado por el señor Rector en los numerales 2, 3 y 4 de su escrito? En el numeral 16 (Nuestros doctores), página 24 se lee:”..Inicialmente quiero proponer a todas las unidades académicas el estudio de factibilidad de crear programas de especialización, maestría y doctorado, y revisar y expandir los actuales. El Programa de Académicos en
  • 9. Formación se ha fortalecido pese a todas las dificultades presupuestales del año entrante. Ya entró como un rubro presupuestal. En conjunción con otros esquemas de formación doctoral de los docentes, la UN debe empezar a marchar decididamente con miras a este nuevo propósito misional...” Lo cierto, en mi interpretación, es la existencia de figuras de distorsión conceptual y de confusión; en términos del horizonte propuesto. El Rector le asigna, como Misión, a la Universidad Nacional de Colombia, a partir de 2003 objetivos estratégicos que suponen la revolucionarizaciòn conceptual y de trámites. Tanto en lo que compromete a los posgrados, como también en lo que involucra a los pregrados. Un equilibrio entre el concepto de” universidad profesionalizante” y “universidad de posgrados e investigación”. Para no hablar de “la universidad para la formación de doctores docentes.” Así entendido, qué es lo prioritario?..Porque no es claro en la propuesta del profesor Palacios. Vamos a observar, a continuación, los referentes (paradigmas) que sitúa el señor Rector como imprescindibles para avocar esa transformación. La cotejaciòn es fundamental, a la hora de concretar los desacuerdos. Solo de esta manera es posible entender la diferencia de una propuesta alternativa, como la mía. Dice el profesor Palacios en su documento (página 24, edición en cuadernillo, 30 de septiembre):”..Actualmente hay relevo pero no de generaciones. Esto se constata observando las salidas por jubilación y los nuevos ingresos a la carrera docente. La edad promedio de los profesores de nuevo ingreso es de 40 años, demasiado alta para una institución que se proyecte seriamente hacia el año 2030. Siguiendo el ejemplo de la Universidad de Antioquia, la Universidad tiene que diseñar esquemas para vincular profesores jóvenes con un promedio de edad por debajo de los 30 años, es decir con un horizonte que les permita dedicar toda su vida laboral, productiva y creativa a la institución. Habrá entonces que redefinir las bases de los concursos. Las unidades básicas, las facultades y la Rectoría deben sumar esfuerzos, coordinar y concertar métodos para identificar las mejores estrategias y los mejores individuos. Aquí también habría que hacer màs flexible el Estatuto Docente. Nada puede hacerse con los derechos adquiridos de los docentes actuales. Pero los docentes de nuevo ingreso deben regirse por un Estatuto màs acorde con las realidades que hemos tratado de describir. Debe distinguirse entre los docentes de carrera, con miras a la cátedra vitalicia, y aquellos que no entran a la carrera. Las unidades académicas deben disponer de un 10% o 20% de profesores que pueden tener contratos hasta de tres años, ya sean contratos de investigación o contratos de docencia. En este lapso puede ser que los profesores y la institución encuentren que su vocación es la investigación y la docencia....” Lo màs perjudicial para cualquier proyecto, en lo que hace referencia a su recurso humano, es manejar posiciones aleatorias. Eso de puede ser que si o que no (cuando se habla de perfiles y de fortalezas para los docentes), es tanto como no entender que el diseño previo y las pruebas mismas de valoración de méritos y de perfiles, tiene que permitir certezas. Insisto en que no se puede confundir la posesión del conocimiento; con la capacidad para transferirlo. Es la gran distinción entre quien ejerce cono con calidad su profesión en una determinada área del conocimiento y quien, además de lo anterior, está en capacidad de transmitirlo, con el método adecuado. El profesor Palacios, siendo consecuente con su aseveración en torno a la calidad y la proyección que debe adquirir la Universidad Nacional de Colombia, tendría que ser màs categórico y claro al momento de presentar su alternativa desde el punto de vista del relevo generacional; de aptitudes y actitudes por parte del personal docente. Tal y como lo expresa en
  • 10. el texto (..Citado arriba) no solo es dubitativo, sino que no extiende hasta sus últimas consecuencias, su Proyecto de Misión Institucional. Me permito adicionar un comentario con respecto a la ausencia que adquiere el rol del personal administrativo, en el contexto de la propuesta del profesor Palacios. Ha sido una constante, establecer una visión de Universidad Nacional (..y de universidad pública en general), sin la intervención plena de los trabajadores y las trabajadoras. Para quienes conocen mi trayectoria en el escenario de la comunidad universitaria, es posible constatar los términos de referencia que yo he utilizado al momento de proponer nuestra intervención. He reivindicado, a manera de ejemplo, una definición en lo que respecta a la estructura de la Planta de Cargos, en denominaciones y funciones. Pero no solo en la formalidad técnica que esto podría suponer. Ante todo, se trata de entenderlo como la concreción de una especialización inherente a la gestión universitaria; en donde la diferenciación con respecto a las otras entidades públicas, tiene que ver con la especialización de nuestra intervención. Obviamente, así lo he sostenido, con expresiones de diferenciación precisas, dependiendo de las funciones efectivas asignadas y realizadas y, por esto mismo, del grado de cercanía con respecto al quehacer fundamental de la Universidad. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, mi intervención en la realización de proyectos específicos, por grupos ocupacionales. El mayor avance, entendido como acciones de continuidad, ha estado relacionado con los grupos ocupacionales técnicos operativos y operarios calificados (son aquellas personas que, en la mayoría de los casos, intervienen con funciones inherentes a la docencia, la investigación, la investigación y los posgrados, en razón a que ejercen, en la práctica, como auxiliares en la academia, en los laboratorios).Colateralmente, en una aplicación lógica de mi concepto, he propuesto una intervención que implique un proceso de capacitación permanente; en donde el tipo de conocimientos ofrecidos, estén en relación con las funciones de cada grupo ocupacional y, esta a su vez, se entienda como fundamentales y necesarias para garantizar agregados de calidad, en nexo con la Misión Institucional. En ese mismo contexto conceptual, he promovido una reforma en lo que respecta al entendido de carrera administrativa y la valoración del mérito. La noción del escalafón de carrera; tal y como yo la concibo, supone refrendaciones individuales relacionadas con el perfil y la calidad en la gestión universitaria. Esto, a su vez, está relacionado con la valoración del mérito; como verificación objetiva y plena en la obtención de resultados periódicos, previamente definidos. Tal y como está siendo aplicada, ahora, no es otra cosa que una formalidad amorfa, inocua, sin ningún agregado efectivo que conduzca a involucrar a los empleados y a las empleadas en la dinámica del proceso misional de la Universidad. Así, entonces, en el documento del señor Rector, es evidente que los trabajadores y las trabajadoras no tenemos una presencia directa. Intuyo que somos asumidos como recurso humano con intervención tangencial; algo parecida a sujetos (hombres y mujeres) que actúan de manera secundaria o terciaria. De todas maneras, sin un vínculo pleno y directo con el quehacer académico y científico de la Universidad. Voy a referirme a dos aspectos finales, inmersos en el documento del señor Rector. Uno tiene que ver con su caracterización del gobierno y la estructura administrativa vigente en la Universidad Nacional de Colombia. En la página 25 (edición en cuadernillo, del 30 de septiembre) numeral 17, dice el profesor Palacios:”..Es evidente que hay facultades complejas y de gran población que se administran con la misma estructura y ritmo que facultades màs pequeñas que algunos departamentos. El tema es delicado porque remite a asuntos de
  • 11. gremialismo profesional e identidad. Pero, si así lo estiman sectores de la comunidad universitaria, serán bienvenidas sus ideas sobre la reorganización de las facultades y su relación con los campos del conocimiento. Vamos a proponer algunas reformas en la Rectoría, que tiene una infraestructura débil y pequeña para los requerimientos legales. Creo que la Universidad debería manejarse de una manera diferente. Pero la ley colombiana es un límite, de suerte que algunos cambios necesarios requerirían una reforma legislativa. Seria conveniente, por ejemplo, que la Rectoría tuviera menos funciones. El representante legal debería ser una figura diferente del rector. En la Universidad Nacional Autónoma de Méjico existe y se llama el abogado general. Debería haber un gerente o un director financiero y administrativo de la Universidad, distinto del rector. En la Ley de...” Por decirlo de alguna manera, esta propuesta constituye una profunda herejía, habida cuenta de las limitaciones de visión que nos han acompañado a quienes siempre pensamos que la figura del gerente está asociada a la empresa privada. Tal vez es la màs clara y acertada de las reflexiones, por parte del señor Rector. En verdad, nuestra Universidad y, en general las universidades públicas, precisan de ese tipo de manejo; en donde el Rector debe tener asignadas responsabilidades relacionadas con la conducción académica y conceptual, de cara a la misión y a su razón de ser. El manejo, estrictamente jurídico y financiero, tiene que ser asumido por personas que cumplan con ese rol y cuya formación sea en esa perspectiva. En tono a la Internacionalización y la acreditación (numerales 18 y 20 del documento, edición en cuadernillo, septiembre 30 de 2003). Las expresiones consignadas aquí, reafirman la vocación plateada por el profesor Palacios desde el inicio de su documento. Involucra una visión de universalización; n donde la actividad de la Universidad Nacional de Colombia supone la asunción de retos, en un escenario en donde las exigencias trascienden lo doméstico. Con repercusiones como el trazo de correctivos en la calificación del recurso humano y la redefinición de opciones en lo programático. Aparece una interacción, en donde la acreditación y su justificación adquieren preeminencia. De manera aleatoria, destaco dos expresiones textuales del texto:”..a) Reclutamiento de nuevos profesores, tema que tratamos. Pensamos que las convocatorias para plazas de docencia en la UN deben ser efectivamente internacionales. Hace pocos días la ORI solicitó a las Facultades que informaran los medios en los cuales se hacen las convocatorias. El resultado: ninguna convocatoria circula en medios internacionales: revistas internacionales, boletines de asociaciones académicas y científicas, listas electrónicas. B) Fortalecimiento del nivel de escolaridad de la planta docente. Los profesores jóvenes de la UN que no hayan obtenido su doctorado, deben hacerlo. Para ello, claro, la Universidad debe ofrecerles alternativas y el apoyo necesario...” (Página 26 del documento, edición en cuadernillo, septiembre 30) “..a la luz de estas exigencias estatales y sociales, se proponen dos visiones divergentes sobre el futuro de la Universidad. Según la primera, las universidades son organizaciones basadas en el conocimiento, el entendimiento, la comunicación. Sus estructuras internas están determinadas esencialmente por principios epistemológicos y de valoración de la vida comunal. Por su dinámica inherente aparecen nuevas áreas del saber y nuevos temas; los estilos de aprender, de investigar, de comunicar se transforman. Esta transformación aparece como respuesta al desarrollo académico inherente a las transacciones interpersonales (entre pares, entre docentes
  • 12. y estudiantes, entre estudiantes) dentro de la institución. En conclusión, la Universidad desaparecerá como tal ante el “asalto eficientista. La segunda asume que las universidades son construcciones sociales y epistémicos, que dependen por igual del entorno y de sus estructuras internas. Por ello debemos confiar que seguirán adaptándose a los cambios exigidos desde afuera...” (Página 27, edición en cuadernillo, septiembre 30) “..Hay conciencia de la necesidad de acreditación internacional, y los grandes organismos de financiamiento-como el Banco Mundial- trabajan en la creación de sistemas de acreditación en dos frentes: para toda una región, como América Latina, o para el mundo en un campo específico: por ejemplo las matemáticas. Por ahora se cuenta en algunas zonas del mundo con redes de acreditación voluntaria. Conforme a las nuevas exigencias, en el año 2002 la Universidad Nacional de Colombia inició un proceso de auto-evaluación con miras a la acreditación de sus programas curriculares. Se inició con los 75 programas de pregrado que podían ser acreditados, de los cuales hasta la fecha un 78% ha presentado un documento de auto-evaluación. El 22% restante se encuentra realizando revisiones al documento. Un 27% del total de programas recibió visita de evaluadores externos y está listo para ser acreditado. La situación no es tan propicia para el posgrado, puesto que de los 153 programas que podía ser acreditados, sólo el 30% ha entregado documento de auto- evaluación y apenas el 1.3% recibió visita de evaluadores externos. En resumen, a la fecha la Universidad Nacional de Colombia no tiene un solo programa curricular acreditado...” En esto de la calidad académica, he sido muy preciso. Desde hace mucho tiempo he venido expresando, en escritos y en diferentes escenarios, que en nuestra Universidad no existe una verdadera vocación en términos de establecer procedimientos que permitan la confrontación y la comparación. Con el agravante de una comunidad universitaria mayoritariamente proclive a una asimilación facilista: se pretende hacer creer que los procesos que conducen a la acreditación no son otra cosa que” embelecos de una economía de mercado”. En el personal administrativo es mucho más preocupante. Aquí es que ni siquiera existe interés. He tratado, a través de mi intervención en el impulso de proyectos colectivos en los diferentes grupos ocupacionales, de promover un acercamiento hacia la reflexión académica. Inclusive, en el sector que yo consideré que podían existir más posibilidades de acceder al análisis, estoy hablando los profesionales universitarios al servicio de la Universidad Nacional en la administración, encontré la mayor apatía. Con expresiones tan supinas como”...eso es problema de los académicos, .de los sabios”. Visto así, entonces, me he preguntado: qué tipo de defensa de la universidad pública se puede efectuar desde ese tipo de posturas?..En donde se asume que la Universidad Nacional de Colombia y, en general, las universidades públicas, son de calidad por el hecho de ser públicas. Y, adicionalmente, que basta con proferir expresiones despectivas y generalizantes, para que la Nación y el País respalden nuestra gestión. Por esto me parece excepcional el hecho que vincula a la Direcciòn de la Universidad a un ejercicio oficial y pleno hacia la acreditación. Porque la calidad se demuestra. Los retos deben ser asumidos y deben convocar a todos y todas los(as) integrantes de la comunidad universitaria. Esta es nuestra empresa social por excelencia.
  • 13. A manera de conclusiones: Un ejercicio responsable de la crítica y el discernimiento, en cuanto a las opciones misionales para la Universidad Nacional de Colombia; debe conllevar a la concreción de una propuesta alternativa o a sugerencias de modificaciones parciales. El recorrido efectuado hasta aquí, me ha permitido no solo la recopilación de insumos, a partir de la reflexión en torno a la propuesta del señor Rector. Creo haber expresado las diferencias, en lo conceptual y en lo relacionado con procedimientos. Además no puede entenderse mi posición, si se hace en abstracción de lo que ha sido mi intervención en el contexto de la vida universitaria, particularmente entre 1998 y 2003. Los escritos que he publicado, actúan como memorias de un estilo y un método. Pero, además, de una visión de Universidad Nacional de Colombia y, en general de la universidad pública. No pretendo, como corolario, una síntesis apretada. Remito a las aseveraciones inmersas en este texto. Lo cierto es que el futuro de la Universidad Nacional de Colombia pasa por transformar su posición autista. Pasa por construir un entendido y una acción de comunidad universitaria interesada y comprometida con su Misión. Pasa por extender el horizonte en la confrontación; de tal manera que la gestión se entienda como método que conlleva a establecer roles específicos, objetivos que puedan ser verificados, a partir de un seguimiento fundamentado en mediciones, en resultados. Pasa por la construcción de un perfil y de un tipo de funcionarios y funcionarias universitarias, en donde la noción de empresa social, esté asociada al agregado de calidad efectivo, no supuesto. Pasa por una valoración de los méritos, no como simple ejercicio anual, ecléctico. Pasa por el compromiso que debe asumir la Direcciòn de la Universidad Nacional de Colombia, en términos de diseñar, desarrollar y aplicar programas de capacitación adecuados a las necesidades que derivan de la Misión Institucional. En donde se actúe en una dinámica y una lógica que supone la modificación en denominaciones y funciones inherentes a los cargos. En donde la especialización sea entendida como asociada a la redefinición de perfiles a partir no solo de las aptitudes y conocimientos; sino fundamentalmente a partir de las actitudes, del compromiso institucional que no puede ser asimilado a la lealtad hipotecada hacia personas, por favores o prebendas. Pasa por una noción y una aplicación del bienestar universitario, soportado en los insumos extraños y heréticos de la ternura, la tolerancia, la sensibilidad y la solidaridad..lo demás, es decir lo estrictamente asistencia y operativo..son simples acciones administrativas derivadas de la equidad y el beneficio social que están en la base del quehacer y en los objetivos misionales de la Universidad. Pasa por entender que los y las estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional de Colombia, esperan graduarse, para ejercer, para vincularse al mercado laboral; otra cosa, es que la Universidad otorgue posibilidades culturales y opciones en diferentes áreas del conocimiento, para que quien quiera y pueda hacerlo se vincule a un ejercicio social de mayor profundidad y compromiso. Pasa por entender que no es cierta la afirmación peyorativa en el sentido de que institucionalmente la Universidad Nacional y, la universidad pública en general, la universidad pública.1 Y, con esa percepción de universidad y del rol de los trabajadores en ella, trabajé y sigo trabajando. Participé y lo sigo haciendo. Independientemente de mis errores, que son muchos, lo cierto es que la confrontación fue y sigue siendo la constante. Pero una confrontación con el nivel que exige el hecho de hacer parte de la comunidad universitaria. Entonces, en la necesidad de concretar, expreso lo sucedido en ese primer quinquenio de la década noventa. Porque, a decir verdad, fue en ese periodo en donde se manifestaron con mayor énfasis las contradicciones. Ya había registrado arriba, algunos hechos inherentes al proceso de imposición del modelo neoliberal en nuestra universidad. Ahora voy a relacionar otros hechos, tanto más importantes. 1Documento publicado en 2004
  • 14. Corría el año 1992. Ya, en el primer semestre, se habían adelantado las actividades relacionadas antes. Desde la discusión e implementación de la Ley 30; hasta las discusiones de fondo entorno al proyecto de ley que expresaba la búsqueda de modificar el régimen de seguridad social en Colombia. Entre otras cosas, en su texto original no era otra cosa que retomar, casi textualmente, el modelo chileno. Su impulsador y ponente era el doctor Álvaro Uribe Vélez, a la sazón Senador de la República hacía los énfasis que permitían deducir que ese proyecto estaba soportado en la misma doctrina que soportaba el modelo económico implementado por el entonces presidente, doctor César Gaviria Trujillo. Una expresión que, desde allí, perfilaba su condición de perverso. Y no es ninguna expresión peyorativa, porque no ha sido mi modus operandi. Simplemente es una aseveración soportada en lo que asumo como ética política. El señor Senador de la República, en ese entonces, ya había construido sus referentes. Uno de ellos y, tal vez, el fundamental, tiene que ver con su coincidencia con lo que se ha definido como “la guerra de baja intensidad”; orientada desde el Imperio y aplicada con todo el rigor en Argentina, Chile, El Salvador; Guatemala. Él, además del presidente, Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur (a pesar de su aparente posición de mano tendida, que se expresó en ese remedo de proceso de paz serio y humano). Particularmente, el doctor Uribe Vélez, incursionó en ese ámbito con su propuesta y programa de gobierno en la gobernación de Antioquia, por la vía de la promoción y concreción de las Convivir; que no fueron otra cosa que el inicio del exterminio a cargo de los grupos paramilitares. Paramilitarismo que ya tenían, en Centroamérica, ejemplos plenos. Un experto defensor de ese proceso y de esa noción de apaciguamiento. Como diría, aplicando una expresión de lugar común: a sangre y fuego. Y ahí reside la motivación del exterminio de contradictores. Por ejemplo, en el caso, de la UP y de los desmovilizados del EPL, la aplicación de plan fue tan profunda que se convirtió en el mayor proceso de acallar voces, por la vía de la matanza y del amedrentamiento. Y, en el interregno de esa sucesión de realizaciones, yo seguía allí. Casi en la misma crisis que me ha acompañado en tiempos pretéritos. La angustia, como sujeto vivo, volvía a asaltarme; volvía a reducirme; a simple insumo que esta ahí; que no ha podido zafarse del significado de la vida. Esa vida mía que ha sido tan proclive al extravío. Lo de este periodo era un desvarío insinuante, a cada momento. Seguía, pues, ahí, actuando; pero con la mirada espiritual perdida sin sosiego. Lo mismo en familia que en el ámbito laboral y social. La partición volvía, se hacía más inmensa. Me acostumbré a pensar al revés. Porque lo mío seguía siendo un universo de premoniciones latentes. Las imágenes en los sueños, se volvían más recurrentes. Me veía inmerso en un pantano; alrededor sujetos, hombres y mujeres que me acechaban. La discusión con ellos y con ellas era muy racional. Como si estuviese en la realidad; me increpaban y yo las y los increpaba. Por los hechos históricos; por tanta cosa que había pasado. Como si, a manera de ejemplo retrotrajera lo sucedido en El Retorno; o en cualquier otro sitio. Como si la vida en esa familia decadente, del pasado, me remitiera a la tristeza como insumo casi peyorativo; casi infame; casi como otro sueño. Uno sobre el otro. Esa era y es una manera muy peculiar de soñar. Esta aquí estando allá; una ubicuidad perversa. Y, entonces, seguía ahí; en la reiteración que vulnera. Estando aquí y allá. Recordando que la felicidad me ha sido esquiva. Ha sido algo que pasa y no se ha detenido en el tiempo; sin invitarme a vivir con ella. Y los sueños. Y la estancia en el día a día; como sujeto dueño de la soledad, estando con otros y con otras. En una racionalidad tan dura que me impedía, y aún me impide, buscar encontrarme a mi mismo, como sujeto vivo y con deseos de seguir viviendo. Una soledad que se acrecentaba en progresión geométrica; sin que yo pudiese encontrar ese término enésimo que pudiera dar la estabilidad emocional, aunque fuera de manera tardía. Y, cada día, se profundizaba más el malestar espiritual. Me seguía consumiendo en esa lucha en contra de la partición y de la infelicidad que esta conlleva. Todo lo mío, entonces, seguía siendo simple estar ahí, luchando conmigo mismo y con mis sueños y con ese pasado que me convocaba a reconocer mis inmensa debilidades y la condición de sujeto casi perdulario que, tal parece en fin de cuentas, no ha amado la vida, ni a los otros y a las otras. Sujeto de realizaciones apasionadas; pero sin ese toque de serenidad y de vida, que permitiese proponerlos como referentes válidos. Sujeto
  • 15. sin valores agregados, distintos a esa búsqueda a esa soledad, a esa angustia; a ese delirio constante. Y no encontraba (como no le he encontrado aún) nada que me posicionara, al menos como sujeto de perspectiva cálida; sin expresar ese sufrimiento que me consume. Un estar ahí, en esos espacios, volando, en veces tan bajo;; a ras de la tierra; en veces con algunos elementos de tranquilidad. Pero volvía la angustia y me hacía subsumir en esa tristeza pérfida; no hecha para convivir de manera plena; para sentirlos y sentirlas como cercanos y cercanas. En fin, seguía y sigo siendo sujeto perdido. Creo que es como sentirse al borde de la no vida. ¡Y cómo he deseado que esto se concrete ¡ Pero sigo viviendo con ese deseo, casi como una ilusión. Y todos y todas son visibles; pero yo sigo evadido de la vida colectiva; me diluyo en esa soledad; me pierdo en ella y por ella sufro. Y no es que esté convocando a ser tenido en cuenta como sujeto de permanente dolor. Lo que pasa es que no puedo mentir acerca del significado que ha tenido. Porque ha estado cosido a mi vida siempre. Y esto ha ocasionado la profundización de ese malestar. Con repercusiones hacia quienes conviven conmigo. Porque el equilibrio se pierde. Ese equilibrio que es absolutamente fundamental a la hora de interactuar; máxime cuando se trata de aquellos y aquellas que me han sido cercanas; en un entendido de unidad familiar que ha trascendido la formalidad. En todo caso estaba ahí. Estoy ahí; tratando de no profundizar la vulneración hacia la y los demás. Escenario 16 Y se produjo la desvinculación masiva de trabajadores y trabajadoras; por parte del Rector Antanas Mockus; en plena negociación del pliego de peticiones. Despidos colectivos y lacerantes; por su significado desde el punto de vista del entendido de democracia y libertad. Veníamos acumulando algunas fuerzas; por lo menos en la Sede de Bogotá. Y lo refiero, porque la verdadera actitud anti- democrática, estuvo aquí. En las otras Sedes se vivió, y todavía se vive una situación diferente. Algo así como cuando uno percibe que nunca se ha tenido en cuenta la situación precisa de represión; algunos y algunas, en las Sedes, nos endilgaban una supuesta actitud de pasividad. Claro está, que quienes no han arriesgado en donde se ejerce el control fundamental, pretendían y han pretendido siempre posar como vanguardia. Un entendido de vanguardia que no es otra cosa que palabras y acciones desprovistas de un verdadero concepto de solidaridad y de confrontación. Con el agravante, inclusive, de que ya había pasado antes aquí; durante la rectoría del Rector Ramses Hakim M. En ese entonces despidieron a la mitad de la junta directiva. ¿Quien podrá olvidar, por ejemplo, al compañero Marcos Manzano (presidente de la junta directiva) y a los otros integrantes de la misma? Ese 31 de marzo de 1993; hubo conmoción. Treinta compañeros y compañeras despediditos y despedidas. Una vulneración absoluta, independientemente de los errores que hubiéramos cometido en el trámite de la negociación; lo cierto es que se impuso una noción de democracia recortada. Ante este tipo de situación, agrava por la vigencia de una resolución ministerial (declaratoria de ilegalidad del movimiento); los integrantes de la dirección sindical en las Sedes no hicieron absolutamente nada; como no fuera venir a Bogotá a tratar de forzar actividades, sin tener en cuenta nuestra situación concreta; estábamos adportas de que los compañeros y las compañeras despedidos y despedidas fuera mayor. Desde un primer momento, no accedía a esa posición de irresponsabilidad. Claro que, ellos y ellas, venían blindados; venía con permiso sindical; con el argumento que iban a participar de un seminario de capacitación sindical. No se preocuparon, siquiera de asumir una jornada de solidaridad para solventar en algo la calamidad de los compañeros y las compañeras despedidos (as).
  • 16. Lo anterior, para no hablar de que, meses atrás tampco expresaron ningún tipo de solidaridad conmigo, cuando fui amenazado por un supuesto o real comando revolucionario armado. Inclusive, tengo la percepción de que; al menos algunos o algunas, orquestaron ese hecho. Pero eso no fue todo, en ese año de absoluta angustia. También tuvimos que enfrentar solos (aquí en la Sede Bogotá) la ofensiva en contra de las compañeras trabajadoras del aseo y algunos compañeros trabajadores en la sección de mantenimiento. Todo, a raíz de la expedición del Decreto Extraordinario 1210 de 1993. En uno de sus artículos clasificaba como empleados y empleadas públicos (as) a muchos compañeros y compañeras que laboraban en estas secciones. Como en el pasado, también nos correspondió actuar solos; durante el proceso dirigido a lograr un acuerdo menos oneroso con la Dirección de la Universidad. Una vez logrado ese acuerdo, hubo de nuestra parte un compromiso a fondo por lograr que los concursos convocados, se produjeran, por lo menos, sin que implicara otra desvinculación masiva. Tuvimos, inclusive, que pagarles a algunos (as) maestros t maestras del IPARM, para que ayudaran a validar la básica primaria a algunos y algunas de los (as) compañeros (as); ya que este requisito era insoslayable para acceder al concurso. Ahí, en ese momento, tampoco se manifestaron aquellos y aquellas que vociferaban radicalidad. Este tipo de actitudes ha consolidado mi posición respecto a este tipo de actitudes. Se ve reflejada en este documento que publiqué en 1998. REFORMA DE LA EDUCACION SUPERIOR MESA DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDA D NACIONAL DE COLOMBIA NOVIEMBRE 12 Y 13 DE 1999 RELATORIA PRESENTACION. (A cargo del profesor Leopoldo Múnera Ruiz, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Coordinador de la Comisión para el Estudio de la Reforma de la Educación Superior, designada por el Consejo Académico). METODOLOGIA. El proceso tiene como método la discusión amplia de los diversos pensamientos y perspectivas en el análisis de la problemática de la educación superior. Cada estamento se reúne en mesa separada para analizar las reflexiones presentadas - a manera de ponencias - desde las diferentes Sedes. En la plenaria, la discusión de los informes de la relatoría de cada una de las mesas estamentarias abre la posibilidad de lograr consensos, así como de identificar divergencias y posiciones de minoría. Finalmente, cada una de las mesas estamentarias elige dos delegados al Congreso Universitario a realizarse en la ciudad de Barranquilla los días 1 a 4 de diciembre. El Consejo Académico autorizó la selección y envío de estos delegados, con cargo al presupuesto del nivel nacional. DESARROLLO. El viernes 12 de noviembre se reunieron las mesas estamentarias, cuyo trabajo finalizó el día sábado 30 de octubre alrededor del medio día. En horas de la tarde se inició la reunión plenaria en la que cada mesa presentó por escrito su relatoría, materiales que hacen parte de la presente acta de relatoría general, y sobre cuyo contenido se hace un resumen, por temas, en este documento.
  • 17. Se hicieron presentes 35 profesores, 14 trabajadores y 30 estudiantes (entre delegados y asistentes) según consta en las planillas de inscripción previstas por la organización de la mesa. COORDINADORA DE LA PLENARIA: Profesora PATRICIA JARAMILLO RELATOR: PROFESOR PEDRO BEJARANO JIMENEZ DELEGADOS AL CONGRESO UNIVERSITARIO DE BARRANQUILLA: PROFESORES: MARIO TORRES (Medellín) – PEDRO BEJARANO (Bogotá) ESTUDIA NTES: RUBEN D. MATALLANA (M/les)–ALFONSO VALBUENA (Bogotá) TRABAJADORES: JORGE ATEHORTUA (Medellín) – PARMENIO CANO (Bogotá) Resumen de las conclusiones, relatorías y discusión (POR TEMA) 1. MISION DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA ESTUDIANTES La discusión sobre misión permitió identificar tres ejes generales de consenso, a partir de los cuales se desarrolló este primer punto. La Universidad: 1) debe ser espacio de interrelación y debate entre las diferentes líneas de pensamiento; 2) debe tener correspondencia con el desarrollo socio – económico de la nación formando individuos autónomos y conscientes y 3) debe ser generadora de ciencia, tecnología y cultura de alto nivel, encaminadas hacia la búsqueda de soluciones a los problemas de sectores menos favorecidos. Consensos La misión de la Universidad debe responder a su contexto histórico, que pasa por la construcción de unidad nacional y la generación de un compromiso social. Esta misión debe aportar a la identidad nacional, defender la soberanía y no debe circunscribirse al modelo económico actual. S u misión la compromete con el desarrollo de un proyecto por una nueva Colombia. La Universidad debe cumplir una función social concebida desde el concepto de lo público y no desde intereses privados o particulares. Esta función pública debe entenderse como la búsqueda de soluciones a la problemática de los sectores marginados, por lo que debe permitir la constante CONCLUSIONES En la medida que este tema fue abordado explícitamente sólo por la Mesa de los Estudiantes, no es posible hablar de consensos en la Mesa Nacional, aunque por parte de los trabajadores y de algunos profesores se resalta el compromiso social de la Universidad Pública y su deber de realizar transferencias hacia el medio, hacia la sociedad, mediante diversas manifestaciones. De hecho, tampoco hubo alusiones directas en contra de lo planteado por los estudiantes, ni referencias claras en contra de sus consensos.
  • 18. construcción de tejido social. La Universidad, en cuanto ha de ser crítica, creadora, transformadora, difusora y universal, debe busca la modificación de la realidad actual. La Universidad debe asumir liderazgo nacional y tener como constante el análisis crítico, aportando al conocimiento científico, político, tecnológico, técnico y cultural, para el empoderamiento del hombre. Así se convierte en constructora de democracia y transformadora del orden económico y social. La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados de la guerra, propendiendo por la formación de hombres nuevos, sujetos autónomos que alcancen su mayoría de edad por medio del conocimiento y la argumentación. Hombres conscientes, libres para pensar la sociedad y sus problemas. La misión de la Universidad no debe basarse en la formación profesionalista de individuos que sirvan como fuerza de trabajo calificada y barata en términos de capital humano. Desde el concepto de lo académico, la misión de las Universidades Pública y Privada no debe ser divergente. Disensos No se llegó a ningún acuerdo sobre la prestación de servicio social obligatorio para los estudiantes de todas las carreras. Así mismo, se presentaron grandes divergencias con relación a los siguientes conceptos: lo público – lo estatal; Estado – Nación y al servicio de cuál de ellos debe estar la educación . 2. SISTEMA ESTATAL DE EDUCACION SUPERIOR ESTUDIANTES Se necesita una estructura de Educación Superior que no esté dirigida por el Estado y que permita a las Instituciones Públicas tener suficiente poder en la toma de decisiones concernientes a la inspección, vigilancia, coordinación, planificación y asesoría del Sistema Educativo. De dicha estructura debe hacer parte un sistema veedor y garante de la autonomía responsable, que plantee parámetros de calidad y excelencia académica, administrativa y financiera. Los organismos de dirección universitarios de este sistema deben estar conformados mayoritariamente por los CONCLUSIONES CONSENSOS: En general, se acepta la creación de un Sistema Estatal de Educación Superior (SEES), en el que se articulan TODAS las Instituciones Públicas de Educación Superior, en cuanto tienen fines comunes y es posible y necesaria su complementariedad. Se organizan en Subsistemas Regionales y en Subsistemas de acuerdo con el Nivel. Los organismos de dirección deben estar conformados en un 60% por miembros de la Comunidad Universitaria (con participación ponderada) y en un 40% por miembros del gobierno y de otras instancias de la Comunidad que tengan algo que aportar sobre el tema. El SEES debe definir, mediante mecanismos que permitan amplia participación de los integrantes de la Comunidad Universitaria, una Política Estatal de Educación Superior. Como Sistema debe definir los Planes de Desarrollo Nacional y Regionales, así como por Nivel, establecer los mecanismos de control, evaluación y seguimiento, precisar las alternativas de autoevaluación y tener capacidad de intervención, en cuanto que las Instituciones que lo conforman ceden parcialmente su autonomía para garantizar la autonomía del Sistema. Debe organizarse un Sistema Nacional de Bienestar. DISENSOS: Algunos estudiantes no están de acuerdo con la participación del gobierno en los organismos de dirección, ni con la ponderación que se propone en cuanto a la participación de la Comunidad Universitaria.
  • 19. estamentos universitarios. En consecuencia, las intenciones neoliberales y totalitarias, son contrapuestas a un proyecto de gobierno universitario. Posición no excluyente No priorizar un Sistema Universitario, pues resulta peligroso defenderlo, si no se tienen las garantías democráticas suficientes para su conformación. Puede llegar, entonces, a ser contrario a la esencia de la Universidad Pública. PROFESORES Se acordó proponer la creación de un Sistema Estatal de Educación Superior que, como parte del Estado, involucre al gobierno y al conjunto de las Universidades Públicas. Que fije, mediante una metodología que garantice la más amplia participación, la política estatal para la Educación Superior, implemente los planes de desarrollo y los mecanismos de seguimiento, control y evaluación, formule las estrategias para adelantar los procesos de autoevaluación y acreditación y tenga capacidad de intervención, dado que cada institución debe ceder parte de su autonomía para garantizar la del Sistema. Debe, además, considerar un sistema integral de bienestar universitario. Se crearán dos subsistemas: uno regional, que agrupa las universidades regionales respetando sus características específicas; el otro, institucional, que agrupa las instituciones con base en su nivel. Un Sistema como el propuesto es conveniente en la medida que la Universidad Pública se responsabiliza y fortalece en su propia defensa. El SEES debe legitimar la función de la Universidad Pública. La defensa de la Universidad Pública debe hacerse sin olvidar el marco histórico, ideológico y político. Debe considerarse, además, que la educación es una inversión a largo plazo en términos sociales y que no puede considerarse como una mercancía al vaivén de las leyes de la oferta y de la demanda. El SEES tiene que ser independiente del quehacer político y para su construcción debe invitarse a las otras Universidades Públicas. Esto es posible por la identificación en fines y funciones y por la complementariedad que puede y debe darse entre las diversas Instituciones. La sociedad debe apropiarse del mismo y constituirse en su defensora. Se requiere un sistema de información a la ciudadanía, que le permita al aspirante evaluar la opción más conveniente.
  • 20. Se cuestiona acerca de si el SEES recoge elementos históricos, dado que cualquier sistema supone no solo la relación entre elementos sino también un eje articulador. También se cuestiona acerca del nexo con la Universidad Privada. Aunque el tema no tiene que ver directamente con la Ley 30, se realiza una discusión sobre el Decreto 1444 de 1992, como resultado de la cual – y con base en la autoridad moral que le confiere su aplicación en la Universidad Nacional de Colombia - se propone una revisión juiciosa del Decreto y la creación de mecanismos e instancias que garanticen su aplicación a todos los miembros de la comunidad docente que se acogieron al mismo, conforme a los mandatos de la ética, la equidad y la transparencia. TRABAJADORES Se entiende el SEES como una propuesta modificatoria del Art. 81 de la Ley 30 (creación del SUE, integrado por todas las universidades estatales u oficiales y definición de 3 objetivos) y la implementación, a partir de ahí, de los instrumentos y referentes que le permitan a la universidad pública hacer centro en términos de calidad y de pertinencia de los programas, así como también en lo que hace referencia a su nexo con la educación básica primaria y básica secundaria, en la búsqueda de la calidad requerida para fortalecer las posibilidades de acceso de los estudiantes a la educación superior y su permanencia. Con base en estos planteamientos, se observa un acercamiento a la propuesta de los profesores de la Sede Santa Fe de Bogotá, recogida de manera explícita en la relatoría de esta Sede. [El sistema nacional de universidades estatales que proponen no se opone a lo planteado en la mesa de los profesores. Aclarado el papel que juega el sistema en relación con la calidad, la pertinencia, el control y el seguimiento, se encuentran muchas coincidencias. Hay que tener en cuenta que las universidades públicas no son buenas de por sí; tienen que demostrarlo: o cambian o desaparecen. En relación con el proceso de acreditación, les preocupa el tiempo que transcurra hasta que el sistema sea una realidad.] En relación con el Art. 83 de la Ley 30 (Las universidades estatales u oficiales deberán elaborar planes periódicos de desarrollo institucional, considerando las estrategias de planeación regional y nacional) se infiere la necesidad de efectuar una conexión con el Art. 81y, a su vez, con el giro propuesto por la delegación de los profesores de la Sede de Santa Fe de Bogotá, en cuanto habla de que el SEES puede y debe permitir niveles de eficacia, pertinencia y calidad a partir de parámetros regidos y sustentados en el fortalecimiento de las universidades públicas. Esto tiene que ver con lo que se asume como justo en cuanto a la retribución y transferencia de agregados que la Universidad Pública le debe a la nación y al país. Esto como consecuencia de que la Universidad perciba y maneje las necesidades de las regiones y contribuya a la solución de problemas básicos para las comunidades.
  • 21. DISCUSION De la mesa de los estudiantes La participación en los órganos de dirección debe ser paritaria entre estudiantes y profesores. No debe abrírsele campo a la participación del gobierno; constitucionalmente corresponde a este último el control y la vigilancia. Los estudiantes no hablan de un SEES sino de un Sistema de Universidades Públicas, no estatal. Aunque en general existe consenso con la propuesta de los profesores y de los trabajadores, el disenso radica en el planteamiento de los estudiantes relativo al autogobierno. Con la participación del gobierno y la existencia de entes suprainstitucionales no puede hablarse de autonomía. La participación ponderada no es otra cosa que una manifestación de la discriminación, tal como se aprecia en la convocatoria a estas mesas de trabajo. De la mesa de los trabajadores Los trabajadores administrativos deben ser considerados más como comunidad académica que como comunidad universitaria. De la mesa de los profesores La conformación del SEES es una opción a largo plazo, puesto que no se ha concertado desde la base en las diferentes Universidades Públicas. Se requiere un análisis que permita caracterizar la política general del Estado. De hecho, éste sirve al imperialismo a través de la aplicación de la política neoliberal, cuyo efecto sobre la Educación Superior está en marcha (es evidente el propósito del Estado en el sentido de acabar la Universidad Pública). Por lo tanto, se hace indispensable diseñar una estrategia para construir una Universidad diferente. La discusión se ha dado en abstracto. No se cuestiona el papel que juega el imperialismo norteamericano, ni la sociedad colombiana a cuyo servicio debe estar la Universidad, ni la nación a cuya construcción se llama a la Universidad. Acaso los Estados Unidos no están violentando la soberanía nacional?. Se hace un reclamo por la calificación de proclama que se hizo en la Mesa de los Profesores a una intervención que partía de esta serie de reflexiones. La participación de los diferentes estamentos en los órganos de dirección y en los procesos de consulta debe ser ponderada. Queda por definirse si la consulta es deliberativa o decisoria (consulta como tal o elección). Son tantos los factores a tener en cuenta para decidir sobre los criterios de ponderación, que la discusión se hace muy compleja. Además no es necesario que queden en la Ley los detalles sobre la participación. 3. CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR, ACREDITACION Y AUTOEVALUACION CONCLUSIONES CONSENSOS: Se rechaza la acreditación tal como tradicionalmente se comprende y aplica. Se promueve la autoevaluación sistémica, con base en los criterios definidos por el SEES, con referentes institucionales, regionales, por nivel, nacionales e, incluso, internacionales, particularmente en el ámbito latinoamericano. Se acepta la comparación con pares. DISENSOS: Aunque, en general, la posición de los trabajadores se aproxima a la de los estudiantes y profesores, algunos de ellos insisten
  • 22. ESTUDIANTES La evaluación de la Educación Superior debe darse mediante procesos de autoevaluación. Los criterios deben fundamentarse en una medida del grado de respuesta que da a los problemas sociales, y no con base en criterios particulares de la empresa privada y el imperialismo. Se rechaza la acreditación y los procesos que en éste sentido se han desarrollado, por considerarlos violatorios de la autonomía universitaria, en tanto son ejecutados por tecnócratas con fines ajenos a la Universidad Pública. La calidad no debe ser concebida como rentabilidad, pero sí como la integración acertada de los procesos de docencia, investigación y extensión. De igual forma se entiende como la búsqueda de la pertinencia académica y social de la Universidad en sus procesos, proyectos y estructura, hacia la solución de problemas nacionales. La autoevaluación debe ser dirigida y realizada por los estamentos académicos universitarios en participación mayoritaria; puede involucrar la comparación con instituciones externas como insumo para el mejoramiento de la calidad, sin que ello signifique intervención externa y, además, puede propiciar el intercambio de conocimientos entre estas instituciones, mientras ello represente un aporte a la construcción de la nación colombiana. Disensos Aprovechar puntos de fuga de las leyes y normas establecidas, que nos permitan hacer exigencias y construir un nuevo sistema educativo. Algunos piensan que en lugar de acreditación, debe realizarse una evaluación externa que no cumpla funciones punitivas. Propuesta Se presenta una propuesta de proceso de autoevaluación que incluye:  Objetivos de los programas  Aspectos específicos de evaluación: bases teóricas, núcleos curriculares, calidad docente, infraestructura e investigación. La autoevaluación debe ser realizada por estudiantes y profesores y tener carácter decisorio. PROFESORES Se plantea que la acreditación tiene referentes de carácter comercial que se venden como los certificados de normas ISO, que pretenden evaluar la eficacia dentro de un concepto de división del trabajo. De otro lado, la autoevaluación es la fortaleza que tenemos para mostrar que se garantizan y cumplen los procesos de educación. Esta debe tener en cuenta los contextos, asimilando un componente ético. Hay que promover una cultura de autoevaluación en la Comunidad Universitaria. Desde el Sistema deben establecerse referentes latinoamericanos y aceptar, incluso, la intervención de pares reconocidos por el mismo. Esta propuesta central se complementa con la necesidad fundamental de generar índices propios de autoevaluación, respetando la autonomía y estableciendo criterios para compararse con los pares. Se trata, entonces, de apostarle al enriquecimiento. Se consideran como instancias de evaluación las Sedes, la Universidad, los Sistemas Regionales y el Sistema Estatal.
  • 23. Disensos 1. La autoevaluación va acompañada de acreditación para tener una inserción sana en el contexto internacional. Además, tenemos la obligación legal de acreditarnos (Decreto 1210). 2. Los procesos de acreditación adelantados, tal como se han llevado a cabo en algunos casos, no han tenido implicaciones sobre la calidad de los programas. La acreditación no diferencia la misión de la Universidad Pública de la Privada saliendo en desventaja la Universidad Pública. 3. La acreditación podría pensarse en el marco de un concepto social. 4. La acreditación como mirada externa debe tomarse como un proceso opcional. 5. La acreditación tiene una connotación política neoliberal y tiene sus implicaciones imperialistas; pero nosotros con autonomía debemos discutir si la aceptamos o no, de acuerdo con el reconocimiento en el medio social. TRABAJADORES Es necesario establecer controles a los procesos inherentes a la razón de ser de la Universidad Pública. Esto tiene que ver con el diseño de instrumentos de evaluación y de seguimiento que se traduzcan en calidad, pertinencia, ética y transparencia, lo cual permite a la Universidad Pública afrontar los retos que se desprenden de su obligación de transferir agregados a la sociedad, en concordancia con su definición y su razón de ser. Corresponde a la Universidad Pública reconocerse a sí misma, identificar las debilidades que la recorren y comprender la transformación como la implementación de una cultura de la planeación y la fijación de objetivos coherentes y lógicos en el contexto de su función. Todo lo anterior debe reportar un mejoramiento continuo en sus procesos, en sus programas, en la investigación, en la extensión y en su gestión. Así entendido, autoevaluación y acreditación deben comprenderse en un contexto no mercantilista. La primera es un asunto de la internalidad y la segunda una cotejación externa a partir de referentes propios de la Universidad Pública y de los requerimientos de la sociedad. No hay consenso en torno a la significación del concepto de calidad. La delegación de Bogotá enfatiza en el nexo evidente con la noción de competitividad, posición que no comparten las demás delegaciones. DISCUSION De la mesa de los estudiantes Debe rechazarse la acreditación. Esta responde a criterios de los pares externos atados a las necesidades de las multinacionales y no a los derivados del compromiso de atender las necesidades sociales. Debe reivindicarse la autoevaluación en tanto no esté amarrada a los parámetros de la acreditación. Es aceptable tener referentes internacionales, pero no acreditación externa. Los temas de investigación deben seleccionarse de tal manera que atiendan la solución de problemas del pueblo. El hecho de que la investigación esté cruzada por aspectos de calidad y pertinencia no es más que una manifestación de la política neoliberal. De la mesa de los trabajadores La investigación se hace con calidad o no se hace. La Universidad Pública debe garantizar la coherencia entre los proyectos de investigación y la solución de problemas nacionales. La Universidad debe volcarse hacia la sociedad; abrirse y llegar a las comunidades con el fin de asistirlas por medio de proyectos de investigación. La investigación y sus resultados no deben comercializarse. Las fallas en cuanto a calidad de los niveles básico y medio de la educación obligan a la Universidad a apoyar estos niveles.
  • 24. En relación con la evaluación, esta debe considerar el análisis de los programas curriculares y de los recursos pedagógicos. La calidad no riñe con las transferencias a la sociedad. La autoevaluación debe estar atada a la conformación del SEES y a la mirada de pares. La calidad no se interpreta con base en los criterios neoliberales y/o de la economía de mercado. Si actuamos con transparencia, por qué no aceptar la mirada de pares externos?. Esto puede interpretarse como que no nos creemos. No se trata de que nos evalúen pares, sino de que nos comparemos con ellos, que los consideremos como referentes. Es posible retomar enseñanzas de otros países, con calidad garantizada, y adecuarlas para su aplicación en nuestro medio. De la mesa de los profesores Lo que se acredita es la institución, no los programas. De hecho, es bueno que alguien nos diga qué fortalezas tenemos y cuáles son nuestras debilidades. Puede pensarse, también, en una forma de acreditación social. Para que la investigación se oriente hacia las necesidades de nuestro país, debemos establecer qué es lo que necesita el país. No debemos confundirnos con Institutos de Investigación. Debemos entender la investigación como esencia y complemento de la formación del estudiante. Es indispensable promover una cultura de la evaluación y de la autoevaluación La autoevaluación que se propone es sistémica y debe atender la construcción de indicadores regionales, nacionales e, inclusive, a nivel latinoamericano. Aunque se rechaza la acreditación como tal, se acepta la comparación con pares. 4. AUTONOMIA UNIVERSITARIA ESTUDIANTES La autonomía universitaria reconoce a las Instituciones el derecho a darse y modificar sus CONCLUSIONES CONSENSOS: En el marco del SEES propuesto, se entiende que las Instituciones que lo conforman ceden parcialmente su autonomía en aras de la autonomía plena del Sistema. En relación con los organismos de dirección, éstos deben estar conformados mayoritariamente por miembros de la comunidad universitaria (60%) y en menor proporción por representantes del gobierno y delegados de comunidades sociales (40%). La participación de los integrantes de la comunidad universitaria debe ser ponderada. En cuanto a la autonomía académica, la aprobación de programas curriculares debe basarse en criterios tales como calidad, pertinencia y viabilidad económica. Para la designación de autoridades la comunidad debe ser consultada directamente. DISENSOS: Los estudiantes no aceptan que se pondere la participación de los estamentos en los organismos de dirección, ni consultas que impliquen convocatorias ponderadas, las cuales juzgan como discriminatorias. Algunos estudiantes no aceptan la participación del gobierno en los órganos de dirección. Los trabajadores reclaman su integración a la denominada comunidad académica.
  • 25. estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar, y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus procesos de docencia, investigación y extensión, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes. Además, reconoce el derecho a arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. La autonomía universitaria debe ser ejercida en forma paritaria por los estamentos de las universidades y se resume en la capacidad de auto-determinarse, auto-gobernarse, auto- administrarse, auto-evaluarse, auto-regularse. En estos términos debe contar con libertades de enseñanza - aprendizaje, de cátedra y de investigación y con el manejo autónomo de los recursos asignados por el Estado y los que ella misma perciba. La autonomía universitaria de las Instituciones Públicas de Educación Superior no debe entenderse como autofinanciación; debe entenderse como la independencia de las mismas y la no injerencia de entes externos. La participación de estudiantes y profesores en los organismos de dirección de las Instituciones Públicas de Educación Superior, debe ser, necesariamente, mayoritaria. La autonomía universitaria debe estar acompañada de las libertades de expresión, movilización y protesta e implica la no intervención de la fuerza pública en sus campus. La autonomía debe estar ligada con la incidencia que la Universidad tiene hacia la sociedad; de esta manera, además de un derecho de las Universidades, debe ser una responsabilidad ante ésta. La “rendición de cuentas” que la Universidad debe hacer hacia la sociedad (no hacia el Estado) no debe concebirse desde la perspectiva del gobierno, ni sustentada en indicadores formulados por éste. La Universidad debe ser oída y voz para una sociedad que grita y escucha. Divergencias La conformación o no de un órgano suprainstitucional de control o evaluación de las universidades. Cabida en la labor académica del sector privado PROFESORES La autonomía institucional inscrita en la autonomía sistémica está clara y su definición se encuentra plasmada en las relatorías de la Sede de Bogotá. La autonomía académica debe estar acompañada de la autonomía para el manejo de los recursos financieros propios y provenientes del tesoro nacional. La autonomía implica la escogencia de sus propias autoridades a través de procesos participativos. Como parte del ejercicio de la autonomía, los organismos colegiados deben tener participación mayoritaria de los estamentos universitarios. Se propone, como caso concreto, un 60% de representación de la comunidad académica y un 40 % del gobierno. La autonomía universitaria abarca, entre otros, la autonomía académica, la autonomía para el manejo de recursos, para la integración de sus cuerpos colegiados, para la designación de sus autoridades, para definir su organización. La creación de programas académicos, aspecto fundamental del ejercicio de la autonomía, debe considerar la pertinencia, la calidad y la viabilidad económica. Queda pendiente revisar los esquemas de consulta a la comunidad académica y su participación en los cuerpos colegiados. También quedaron pendientes los mecanismos de aprobación de los programas de las Instituciones Privadas.
  • 26. TRABAJADORES La Universidad Pública tiene que demostrar su capacidad para ejercer la autonomía de manera plena y con responsabilidad, en nexo con el proceso de construcción de identidad nacional. Lo anterior supone establecer referentes a partir de la significación de la Universidad y del papel que le corresponde jugar. La autonomía no debe conducir a una postura autista, pero tampoco a una posición de aquiescencia con respecto a los imperativos gubernamentales, que no son otra cosa que la imposición (a la Universidad Pública) de las exigencias propias de la economía de mercado, con todos sus colaterales. Una expresión de la autonomía de las Universidades Públicas es reconocerse a sí mismas, identificar sus debilidades y ejercer su transformación, entendida en los términos expresados en el tema relativo a la calidad. ESPECIFICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. PROFESORES Acerca de este tema se presentó una interesante controversia. Se allegaron los puntos siguientes, los cuales – según algunos integrantes de la Mesa – contribuyen en la configuración de la especificidad de la Universidad Nacional: 1. La estructura de las Sedes y los programas. 2. La misión desde lo político, lo público y la construcción de un proyecto nacional. 3. El desarrollo de programas de equidad para todas las regiones, clases y etnias. 4. El desarrollo de programas de investigación y extensión para consolidar identidad nacional. 5. Las actividades que realizan los egresados y docentes que tienen un sello especial que los diferencia de los otros. 6. El acumulado Histórico. 7. Ser un ente coordinador de las Universidades Estatales. 8. Ser la única que desarrolla programas especiales que contribuye a la identidad nacional que otras no les interesa desarrollar porque no son rentables. 9. La diferencia de objetivos, los cuales tienen unas tareas de alcance regional y sobre todo nacional. 10. El talento Humano. 11. Ser Universidad Nacional, dado su cubrimiento geográfico. 12. La posibilidad del estudio juicioso de la biodiversidad. 13. El apoyo de procesos regionales débiles especialmente en términos culturales. El SEES será el espacio apropiado para que la Universidad Nacional responda a su compromiso social con la comunidad de tal manera que, con base en su experiencia, tradición y liderazgo, pueda propiciar formas asociativas a nivel nacional y regional con sus pares institucionales para CONCLUSIONES La Mesa de los Profesores fue la única que abordó el tema de manera explícita. De acuerdo con ellos el SEES será el espacio apropiado para que la Universidad Nacional responda a su compromiso social con la comunidad, de tal manera que, con base en su experiencia, tradición y liderazgo, pueda propiciar formas asociativas a nivel nacional y regional con sus pares institucionales para generar acciones concretas que defiendan y consoliden la Educación Superior Pública, garantizando su autonomía y asegurando su sostenimiento financiero. Aunque no puede hablarse de consenso, es claro que tampoco hubo expresiones específicas en contra de estos planteamientos. DISENSOS
  • 27. generar acciones concretas que defiendan y consoliden la Educación Superior Pública, garantizando su autonomía y asegurando su sostenimiento financiero. 5. FINANCIACION ESTUDIANTES El Estado debe financiar la Educación Pública con base en el modelo de subsidio a la oferta. El pasivo pensional de las universidades públicas a nivel nacional, debe ser totalmente saneado y asumido con fondos del Estado. Los ingresos percibidos por las mismas Universidades Públicas, deben entenderse como ingresos adicionales y no deben interferir con la función social de la Universidad; así mismo, debe garantizarse un ingreso porcentual fijo en el presupuesto asignado para la Universidad Pública que contemple su crecimiento real, de tal manera que nunca sea inferior al anterior. Desde 1.992 no se han realizado incrementos en pesos constantes. El Estado no puede predeterminar la distribución particular de los recursos transferidos a las Instituciones Públicas de Educación superior. Se considera necesario, también, replantear la contratación privada que hace la Universidad Pública con el fin de limitarla y evitar el clientelismo y la corrupción. Disensos Una discusión que quedó abierta en la mesa de trabajo, debido a la premura del tiempo, fue la conveniencia o no de la venta de servicios y su relación con la autofinanciación. Tema de Matrículas referido a la liquidación y congelación. Propuestas Ingresos adicionales (no concebidos dentro del presupuesto) derivados de: Porcentaje de regalías no inferior al 10%, para la educación pública, de todos los niveles de explotación del suelo y del subsuelo Colombianos. Transferencia (en recursos líquidos) a las Universidades Públicas del 50% de lo incautado en aplicación de la Ley de Extinción de Dominio será transferido (en recursos líquidos) a las. El presupuesto asignado a las Universidades Públicas no podrá ser inferior al 7% de los ingresos totales del Estado. CONCLUSIONES CONSENSOS: Aunque la Mesa de los Profesores no alcanzó a discutir el tema, puede concluirse que existe un consenso en cuanto la necesidad de conservar el contenido de los artículos 86 y 87 de la Ley30, a la definición de alternativas de financiación complementarias con el fin de garantizar el desarrollo de las Instituciones, a la necesidad de excluir el rubro pensional del presupuesto de funcionamiento y a que el contenido del art. 85 se conserve, pero presentando de manera taxativa el mandato según el cual, por ningún motivo, los recursos propios puedan utilizarse en menoscabo de la obligación que tiene el Estado de financiar a la Universidad Pública. Se rechaza el modelo de financiación a la demanda.
  • 28. TRABAJADORES Vistas las expresiones en torno a la significación que adquieren los recursos propios, se abre la posibilidad de sugerir una adición al Art. 85 de la Ley 30 (Especifica la constitución de los ingresos y el patrimonio de las instituciones estatales u oficiales de la Educación Superior, a saber: partidas asignadas dentro del presupuesto nacional, departamental, distrital o municipal; bienes muebles e inmuebles que posean o adquieran así como sus frutos y rendimientos; rentas por concepto de matrículas, inscripciones y demás derechos; bienes adquiridos a cualquier título, como personas jurídicas.), en términos de que sea taxativo el mandato según el cual, por ningún motivo, los recursos propios puedan utilizarse en menoscabo de la obligación que tiene el Estado de financiar a la Universidad Pública, con todo lo que esto supone. COBERTURA – EQUIDAD - GRATUIDA D ESTUDIANTES Deben implementarse jornadas nocturnas en las Instituciones Públicas de Educación Superior, ya que constituyen parte de la solución al problema de cobertura. La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados de la guerra La educación pública debe tender a la gratuidad. TRABAJADORES Los trabajadores retomaron el texto que se transcribe en el próximo párrafo, acerca del cual agregaron los comentarios siguientes: La propuesta tiene implicaciones en cuanto supone ampliar y/o extender la jornada de trabajo para el personal docente y administrativo. De todas maneras, es claro que compete al Estado procurar los recursos necesarios, en el contexto de la financiación a la Educación Superior Pública. Una de las formas de ampliar la cobertura de la Universidad es la extensión de jornadas. En concreto se propone la apertura de la jornada nocturna en las Universidades Públicas, previo estudio de factibilidad, pues una decisión tal depende de las capacidades de cada Institución. De hecho, en las universidades de mayor tamaño y mayores recursos en infraestructura y dotación de laboratorios, se presenta subutilización. La Universidad Pública ha cedido estos espacios a las universidades privadas, las cuales no garantizan el acceso a los usuarios de menores recursos ni, en muchos casos, la calidad requerida. Las Universidades Públicas deben acercarse a la educación básica y media, para contribuir con el mejoramiento de las mismas. De esta forma los usuarios de la educación superior acceden en condiciones óptimas, superando los altos índices de deserción por bajo rendimiento. CONCLUSIONES CONSENSOS: Es importante explorar cuidadosamente alternativas que permitan mejorar los índices de cobertura y facilitar el ingreso y permanencia de los aspirantes provenientes de los sectores sociales con menores ingresos. Se considera como un compromiso ineludible materializar políticas que permitan el apoyo a los niveles básico y medio de la educación pública, con el fin de incidir positivamente en su calidad. La educación superior pública no puede ser gratuita para todos los estudiantes. Quienes, desde el punto de vista socioeconómico, estén en condiciones de pagar matrícula, deben hacerlo. DISENSOS: Los estudiantes plantean que debe tenderse hacia la gratuidad en el nivel superior de la educación pública, tal como debería suceder con los niveles básico y medio de la educación pública.
  • 29. En cuanto a la gratuidad, se produce un acercamiento con lo expresado por la delegación de los profesores y de los trabajadores en la Mesa de la Sede Bogotá, en el siguiente sentido: las condiciones del país no son apropiadas para exigir la gratuidad de la educación superior, de manera generalizada. Quienes estén en condiciones de pagar por ella deben hacerlo. Quienes no lo estén deben gozar del subsidio que representa la financiación de las universidades, esto es, la financiación de la oferta. DISCUSION De la mesa de los estudiantes Cómo puede hacerse compatible la no gratuidad con sistemas como el de la Universidad Nacional que maneja criterios asociados con los ingresos familiares, el estrato socioeconómico y el pago de matrícula en el colegio? De la mesa de los trabajadores Los trabajadores, en general, comparten los planteamientos de los profesores a este respecto. De la mesa de los profesores Bajo las circunstancias en que vive el país, con la escasez de recursos fiscales, la Educación Superior Pública no debe ser totalmente gratuita. La Universidad debe jugar un papel en torno al carácter redistributivo que implica esta obligación y por tanto debe promover el pago de los estudiantes que están en condiciones de hacerlo, de quienes provienen de estratos socioeconómicos altos. No es conveniente ni oportuno adelantar una discusión sobre la liquidación del valor de la matrícula porque involucra muchos aspectos técnicos y la discusión no terminaría nunca. Se aclara que en la mesa de los profesores la discusión sobre este tema fue amplia y no fue posible llegar a un consenso. BIENESTAR ESTUDIA NTES CONCLUSIONES A pesar de que este tema no fue debatido en la Mesa de los Profesores, ni en la Mesa de los Trabajadores, con base en las relatorías previas es factible llegar a las conclusiones siguientes: CONCLUSION 1: En el marco del SEES debe organizarse un Sistema Estatal de Bienestar Universitario, con presupuesto a cargo del Estado y que atienda de manera integral las necesidades básicas de la comunidad universitaria. CONCLUSION 2: Los estudiantes no confían en la atención presupuestal por parte del Estado, por lo que proponen una estructura como resultado del fortalecimiento de los sistemas de bienestar de cada institución, con asignación de presupuesto suficiente, de tal manera que pueda atender las necesidades básicas reales y garantizar la permanencia de los estudiantes.