SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTE: Teodoro Cesar Maco Fernández.
EL proceso de investigación como es el caso del desarrollo
de un proyecto, se pueden distinguir varios pasos, pero son
de criterio común, el reconocimiento del problema y su
justificación, la formulación del objetivo u objetivos y la
descripción de la hipótesis, para seguir un camino correcto
durante la recolección y ordenación de los datos. Solo si los
datos están suficientemente ordenados, se puede seguir
con el análisis y el resumen de ellos, para expresar con
claridad los resultados hasta hallar la causa o describir la
relación o explicación o respuesta al objetivo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

                                                 PROBLEMA:
                           Es una realidad que resulta de la observación de un
ELABORACIÓN DEL PROYECTO


                           fenómeno que nos indica la finalidad de la investigación.

                                      PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS:
                           Es la conjetura de dos variables, con características de
                           comprobación, su enunciado debe ser sencillo.
                                          FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
                           Es lo que nos determina que vamos hacer con las variables y
                           se deben definir claramente

                                         DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
                           Los métodos y técnicas, los instrumentos a usar y la
                           población : muestra elegida
                                          REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
                           Conjunto de datos precisos, que nos facilita la información
                           sobre nuestro trabajo.
Cuando el investigador dispone y
                            EXPLICATIVA O           controla las influencias producidas en un
                            EXPERIMENTAL            sistema de estudios.

                                                   El investigador no ha controlado o
TIPO DE INVESTIGACIÓN




                             DESCRIPTIVA           modificado la recolección de datos; en este
                                                   caso, puede ser posible detectar diferencias
                                                   y relaciones entre las variables elegidas

                                                        Obtiene       de        poblaciones
                        DE RECONOCIMIENTO SIMPLE        estadísticamente bien definidas,
                                                        diferencias entre las poblaciones.

                        ESTUDIOS PROSPECTIVOS         Cuando se seleccionan unidades
                            CONTROLADOS               experimentales, en las que se
                                                      consideran varias variables para ser
                                                      medidas o explicadas.

                        ESTUDIOS RETROSPECTIVOS        Cuando se registra una respuesta
                             CONTROLADOS               característica y consecuentemente es
                                                       utilizada, para trazar o detectar alguna
                                                       variable explicativa.
1.El informe del problema debe proponerse para ser explicado en
                            términos estadísticos, planteando las preguntas: ¿Para qué
                            población, está dirigida la investigación?, ¿ Qué parámetros se
                            quiere estimar? ¿Qué hipótesis se quiere comprobar?.
                          2.Anunciar con claridad los objetivos de estudio.
DISEÑO DE CONTRASTACIÓN



                          3.Explicar el sujeto y objeto de estudio, así como la variable
                            dependiente e independiente.
                          4.El diseño de un procedimiento para designar los tratamientos de las
                            unidades experimentales o en todo caso un procedimiento para la
                            selección de las unidades muéstrales (al azar o estratificado).
                          5.Especificar las variables a ser observadas, el método pertinente y la
                            dimensión de la escala a usarse para la cuantificación.
                          6.La determinación de la precisión y exactitud deseada con los
                            métodos usados o cuando se determina los niveles taxonómicos:
                            especie, subespecie, etc. de los organismos en reconocimientos
                            ecológicos.
                          7.Establecer la duración de cada actividad deseada y el número de
                            objetos de estudio.
                          8.Especificar los métodos estadísticos que deben ser usados en el
                            análisis y la manera de presentación de los resultados: tablas,
                            cuadros, gráficas, diagramas, etc. según sea necesario para la mejor
                            explicación.
Terminado el análisis de los datos, sigue la tarea de :interpretar los
resultados comparándolas con los existentes, los de la bibliografía y aportar
lo nuevo al saber humano y explicar como encajan en el cuerpo de la ciencia
Los resultados de toda investigación se deben presentar en forma
resumida, usando tablas, cuadros, esquemas, dibujos, gráficas, etc. según lo
requiera el tipo de estudio, teniendo cuidado de dar la mayor información en
términos claros y precisos; sin embargo, para cumplir estos requisitos se
requiere:
     Tener claramente el objetivo de estudio.
     Tener bien definida la población, la toma de muestra, los parámetros a
     ser estudiados y el planteamiento de la hipótesis.
     El uso del muestreo al azar y/o la asignación de tratamientos.
     Hacer un diseño de estudio basado en los objetivos planteados.
     Hacer uso de la metodología apropiada para los análisis de los datos.
PAPEL DE LA LITERATURA

                                                    FUENTES DE CONSULTA
La literatura sobre el tema a tratar y sus
                                             Es esencial que los hombres de
relaciones con otras ciencias, puesto que
                                             ciencia e investigadores sepan
el conocimiento del objeto en estudio
                                             localizar la información adecuada
tiene que estar relacionado con su
                                             previa, referente a la Ecología; para
entorno, con lo que permite al
                                             ello, se debe conocer fuentes de
investigador delimitar las fronteras de su
                                             trabajos anteriores; agencias que
campo y encuadrar debidamente sus
                                             recopilaron y organizaron la
preguntas y preocupaciones; informarse
                                             información en fichas bibliográficas
de los instrumentos útiles y menos
                                             y/o fichas de resumen y los medios
prometedores; evitar la repetición de
                                             más idóneos para tomar la
errores, con lo que se ubica el
                                             información que se necesita. Las
investigador en una mejor posición de
                                             fuentes de mayor importancia son:
aciertos en la interpretación del valor
                                             Almacenamiento de información
real de sus resultados. Ejemplo, si se
                                             computarizada y sistemas de
propone investigar la ribera de un río, 5
                                             recuperación (INTERNET), índices de
Km de llanura y el levantamiento de una
                                             revistas,    libros,   disertaciones,
cadena montañosa.
                                             publicaciones periodísticas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado   guía fusmTrabajos de grado   guía fusm
Trabajos de grado guía fusmSkepper63
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
Yosmary lucia castro paredes
 
Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)
Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)
Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)
Marianela Hernández
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
garciamurillo
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Johnatan Flores
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
Josmarit Dávila
 
Marco metodológico jutiapa 2013
Marco metodológico  jutiapa 2013Marco metodológico  jutiapa 2013
Marco metodológico jutiapa 2013
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Kellycita Hernandez
 
Monografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativaMonografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativa
Heber Valderrama Acosta
 
Poblacionmuestra
PoblacionmuestraPoblacionmuestra
Poblacionmuestra
Osman Castro
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologicoYajaira Ruiz
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Nombre Apellidos
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
alexandretta
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)google
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 
Diseño descriptiva
Diseño descriptivaDiseño descriptiva
Diseño descriptiva
Nando Castellon
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado   guía fusmTrabajos de grado   guía fusm
Trabajos de grado guía fusm
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
 
Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)
Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)
Marco Metodológico (por Marianela Hernandez)
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Clases de metodologia
Clases de metodologiaClases de metodologia
Clases de metodologia
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Marco metodológico jutiapa 2013
Marco metodológico  jutiapa 2013Marco metodológico  jutiapa 2013
Marco metodológico jutiapa 2013
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Monografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativaMonografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativa
 
Poblacionmuestra
PoblacionmuestraPoblacionmuestra
Poblacionmuestra
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
 
Diseño descriptiva
Diseño descriptivaDiseño descriptiva
Diseño descriptiva
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
 

Destacado

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Publica
 
Pampa grande perú
Pampa grande  perúPampa grande  perú
Pampa grande perú
Publica
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Trabajo elementos básicos de geometría
Trabajo elementos básicos de geometríaTrabajo elementos básicos de geometría
Trabajo elementos básicos de geometría
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Fichas 2 2015
Fichas 2 2015Fichas 2 2015
Diseño sesión08
Diseño sesión08Diseño sesión08
Diseño sesión08
Pedro Luis Rojas Gómez
 
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica sI.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
Publica
 
Simbolos de pampa grande-Perú
Simbolos de pampa grande-PerúSimbolos de pampa grande-Perú
Simbolos de pampa grande-Perú
Publica
 
Investigacion accion modelo sustentacion
Investigacion accion   modelo sustentacionInvestigacion accion   modelo sustentacion
Investigacion accion modelo sustentacion
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Publica
 
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAPINFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
Juan Alberto Chunga Espinoza
 
Vida y obra de ramón castilla y marquesado
Vida y obra de ramón castilla y marquesadoVida y obra de ramón castilla y marquesado
Vida y obra de ramón castilla y marquesadoivanbrunorubio
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 
Informe propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógicaInforme propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógica
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
jackie_18
 
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power pointClase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power pointDORIS ELENA DÁVILA VIGIL
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Diseño sesión10
Diseño sesión10Diseño sesión10
Diseño sesión10
Pedro Luis Rojas Gómez
 

Destacado (19)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Pampa grande perú
Pampa grande  perúPampa grande  perú
Pampa grande perú
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Trabajo elementos básicos de geometría
Trabajo elementos básicos de geometríaTrabajo elementos básicos de geometría
Trabajo elementos básicos de geometría
 
Fichas 2 2015
Fichas 2 2015Fichas 2 2015
Fichas 2 2015
 
Diseño sesión08
Diseño sesión08Diseño sesión08
Diseño sesión08
 
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica sI.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
 
Simbolos de pampa grande-Perú
Simbolos de pampa grande-PerúSimbolos de pampa grande-Perú
Simbolos de pampa grande-Perú
 
Investigacion accion modelo sustentacion
Investigacion accion   modelo sustentacionInvestigacion accion   modelo sustentacion
Investigacion accion modelo sustentacion
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAPINFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP
 
Vida y obra de ramón castilla y marquesado
Vida y obra de ramón castilla y marquesadoVida y obra de ramón castilla y marquesado
Vida y obra de ramón castilla y marquesado
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
Informe propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógicaInforme propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógica
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
 
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power pointClase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
 
Diseño sesión10
Diseño sesión10Diseño sesión10
Diseño sesión10
 

Similar a Proyecto1 12 10-2011

Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
javierdlara
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler Ruiz
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
Ramon Ruiz
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
Ramon Ruiz
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaLaura Torres
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler
 
Marco metodologico
Marco metodologico Marco metodologico
Marco metodologico yoximaro16
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
JhesseniaNathalyJime
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLiiLiie
 
P resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeaciónP resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeación
gabypapime
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
DianaDressler
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesJuan Flores
 

Similar a Proyecto1 12 10-2011 (20)

Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Marco metodologico
Marco metodologico Marco metodologico
Marco metodologico
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
P resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeaciónP resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeación
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Proyecto1 12 10-2011

  • 1. PARTICIPANTE: Teodoro Cesar Maco Fernández.
  • 2. EL proceso de investigación como es el caso del desarrollo de un proyecto, se pueden distinguir varios pasos, pero son de criterio común, el reconocimiento del problema y su justificación, la formulación del objetivo u objetivos y la descripción de la hipótesis, para seguir un camino correcto durante la recolección y ordenación de los datos. Solo si los datos están suficientemente ordenados, se puede seguir con el análisis y el resumen de ellos, para expresar con claridad los resultados hasta hallar la causa o describir la relación o explicación o respuesta al objetivo.
  • 3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA: Es una realidad que resulta de la observación de un ELABORACIÓN DEL PROYECTO fenómeno que nos indica la finalidad de la investigación. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS: Es la conjetura de dos variables, con características de comprobación, su enunciado debe ser sencillo. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Es lo que nos determina que vamos hacer con las variables y se deben definir claramente DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Los métodos y técnicas, los instrumentos a usar y la población : muestra elegida REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Conjunto de datos precisos, que nos facilita la información sobre nuestro trabajo.
  • 4. Cuando el investigador dispone y EXPLICATIVA O controla las influencias producidas en un EXPERIMENTAL sistema de estudios. El investigador no ha controlado o TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA modificado la recolección de datos; en este caso, puede ser posible detectar diferencias y relaciones entre las variables elegidas Obtiene de poblaciones DE RECONOCIMIENTO SIMPLE estadísticamente bien definidas, diferencias entre las poblaciones. ESTUDIOS PROSPECTIVOS Cuando se seleccionan unidades CONTROLADOS experimentales, en las que se consideran varias variables para ser medidas o explicadas. ESTUDIOS RETROSPECTIVOS Cuando se registra una respuesta CONTROLADOS característica y consecuentemente es utilizada, para trazar o detectar alguna variable explicativa.
  • 5. 1.El informe del problema debe proponerse para ser explicado en términos estadísticos, planteando las preguntas: ¿Para qué población, está dirigida la investigación?, ¿ Qué parámetros se quiere estimar? ¿Qué hipótesis se quiere comprobar?. 2.Anunciar con claridad los objetivos de estudio. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN 3.Explicar el sujeto y objeto de estudio, así como la variable dependiente e independiente. 4.El diseño de un procedimiento para designar los tratamientos de las unidades experimentales o en todo caso un procedimiento para la selección de las unidades muéstrales (al azar o estratificado). 5.Especificar las variables a ser observadas, el método pertinente y la dimensión de la escala a usarse para la cuantificación. 6.La determinación de la precisión y exactitud deseada con los métodos usados o cuando se determina los niveles taxonómicos: especie, subespecie, etc. de los organismos en reconocimientos ecológicos. 7.Establecer la duración de cada actividad deseada y el número de objetos de estudio. 8.Especificar los métodos estadísticos que deben ser usados en el análisis y la manera de presentación de los resultados: tablas, cuadros, gráficas, diagramas, etc. según sea necesario para la mejor explicación.
  • 6. Terminado el análisis de los datos, sigue la tarea de :interpretar los resultados comparándolas con los existentes, los de la bibliografía y aportar lo nuevo al saber humano y explicar como encajan en el cuerpo de la ciencia Los resultados de toda investigación se deben presentar en forma resumida, usando tablas, cuadros, esquemas, dibujos, gráficas, etc. según lo requiera el tipo de estudio, teniendo cuidado de dar la mayor información en términos claros y precisos; sin embargo, para cumplir estos requisitos se requiere: Tener claramente el objetivo de estudio. Tener bien definida la población, la toma de muestra, los parámetros a ser estudiados y el planteamiento de la hipótesis. El uso del muestreo al azar y/o la asignación de tratamientos. Hacer un diseño de estudio basado en los objetivos planteados. Hacer uso de la metodología apropiada para los análisis de los datos.
  • 7. PAPEL DE LA LITERATURA FUENTES DE CONSULTA La literatura sobre el tema a tratar y sus Es esencial que los hombres de relaciones con otras ciencias, puesto que ciencia e investigadores sepan el conocimiento del objeto en estudio localizar la información adecuada tiene que estar relacionado con su previa, referente a la Ecología; para entorno, con lo que permite al ello, se debe conocer fuentes de investigador delimitar las fronteras de su trabajos anteriores; agencias que campo y encuadrar debidamente sus recopilaron y organizaron la preguntas y preocupaciones; informarse información en fichas bibliográficas de los instrumentos útiles y menos y/o fichas de resumen y los medios prometedores; evitar la repetición de más idóneos para tomar la errores, con lo que se ubica el información que se necesita. Las investigador en una mejor posición de fuentes de mayor importancia son: aciertos en la interpretación del valor Almacenamiento de información real de sus resultados. Ejemplo, si se computarizada y sistemas de propone investigar la ribera de un río, 5 recuperación (INTERNET), índices de Km de llanura y el levantamiento de una revistas, libros, disertaciones, cadena montañosa. publicaciones periodísticas, etc.