SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE




                                     LAMBAYEQUE, 2 011
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA
       Y AMBIENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR




 INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE PROMUEVAN
EL LOGRO DE CAPACIDADES DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN
LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO “E” DE PRIMARIA DE LA I.E
N 10059 “JUAN GALO MUÑOZ PALACIOS” DE LA PROVINCIA DE
FERREÑAFE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2011.


INVESTIGADORA :
                         MARINA ESTHER ÑIQUEN TELLO

ASESORA            :
                        MSC. CECILIA YNFANTE SAAVEDRA.
                        ESP. KARIM GASTELO CARRANZA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA




CARACTERÍSTICAS DE                           PERFIL PROFESIONAL
 LOS ESTUDIANTES
Institución Educativa N°10059
 “Juan Galo Muñoz Palacios”     Creación : 8 de Julio de
                                1964 con R.D N° 3096

                                Ubicación: Calle Tres Marías
                                N°    830.   Provincia     de
                                Ferreñafe, departamento de
                                Lambayeque.

                                Población escolar: 1 000
                                alumnos

                                Niveles: Inicial y Primaria

                                05 aulas del Quinto Grado
SUS EDADES OSCILAN ENTRE 11 Y 14
AÑOS.

TODOS PROCEDEN DE LA PROVINCIA DE
FERREÑAFE

SON DE CONDICIÓN ECONÓMICA BAJA

ASUMÍAN UN      ROL   PASIVO   EN   SU
APRENDIZAJE

SON INQUIETOS

POCO PARTICIPATIVOS

MOSTRABAN RESISTENCIA AL TRABAJO
EN EQUIPO

DESINTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN EN
EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE.

ERAN POCO OBSERVADORES
MARINA ESTHER ÑIQUEN TELLO   Soy profesora del nivel primario.

                             Egresada del Instituto “Superior
                             Pedagógico Sagrado Corazón de
                             Jesús” de la ciudad de Chiclayo.

                             Estudié la Licenciatura en la
                             Universidad Nacional “Pedro Ruiz
                             Gallo”.

                             He seguido estudios de segunda
                             especialidad y Maestría en
                             Psicopedagogía Cognitiva.

                             En la actualidad tengo 16 años de
                             servicio.
Al asistir al curso de especialización en el área de Ciencia y
Ambiente y a la reflexión de la que fui partícipe en una de las
sesiones de trabajo, pude darme cuenta que mi desempeño
docente en esta área no era el más apropiado ya que mostraba
deficiencias en la programación y tratamiento de capacidades y
contenidos, no aplicaba estrategias metodológicas adecuadas,
ni hacía uso de material educativo pertinente.

Producto de este análisis consideré plantear un listado de
problemas detectados en mi aula, los que después de
evaluarlos, decidí elegir el más prioritario, lo cual me conllevó a
diseñar y ejecutar un proyecto de investigación bajo un enfoque
cualitativo.


       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA
DE CIENCIA Y AMBIENTE CARECEN DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ADECUADAS” EN LOS ESTUDIANTES DEL 5°
GRADO “E” DE LA I.E N° 10059 “JUAN GALO MUÑOZ
PALACIOS” DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE.”
Ausencia de capacidades            Limitado desarrollo de             Ausencia de procesos
contextualizadas para la           conocimientos científicos          indagatorios.
experimentación   y   la           y de       resolución de
demostración.                      problemas en el área de
                                   Ciencia y Ambiente.




                  LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA
                  Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO “E” DE LA I.E
                  N 10059 “JUAN GALO MUÑOZ PALACIOS” DE LA PROVINCIA DE
                  FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CARECEN DE
                  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ADECUADAS.




Deficiencias    en   la            Falta      de     manejo          Escasa utilización de los
programación          y            estratégico-    didáctico         medios      y      materiales
tratamiento         de             para     la    enseñanza          educativos en las sesiones de
contenidos del área de             aprendizaje del área de           aprendizaje del área de
Ciencia y Ambiente.                ciencia y Ambiente.               ciencia y Ambiente.
REFERENTES PARA REFORMULAR
            MI PRÁCTICA
           BASES TEÓRICAS
                                                                        INVESTIGACIÓN ACCIÓN
                                                                       DEL QUEHACER DOCENTE




Rivera Gonzáles, Isabel (2000:56) manifiesta que uno de los          La Investigación Acción en
principales retos que asume el profesor en estos tiempos es el de    mi quehacer pedagógico
estimular la curiosidad de los niños y niñas, y que sientan la
necesidad de aprender, de experimentar e investigar, para saber si
                                                                     influyó significativamente ya
lo que él está pensando es cierto o no.                              que me permitió participar
                                                                     permanentemente de mi
Esteban Arenas: 2005, En toda actividad indagatoria se parte de      propia práctica pedagógica,
una situación-problema, una pregunta respecto de un fenómeno         la    que     fui    mejorando
concreto que sea interesante de ser analizado e investigado.         mediante        un     proceso
                                                                     continuo de reflexión.
BELTRÁN (1993), él define la estrategia como operaciones
mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje y
que tienen un carácter intencional o propósito e implican, por lo
tanto, un plan de acción.
a) Incorporar en la programación
                                       curricular                capacidades
                                       contextualizadas        para        la
                                       experimentación y la demostración en
                                       el área de Ciencia y Ambiente.


                Mejorar los
 procesos de enseñanza aprendizaje
  del área de Ciencia y Ambiente en    b) Promover en los estudiantes el
los estudiantes del Quinto Grado “E”   desarrollo de conocimientos científicos
 de la I.E N 10059 “Juan Galo Muñoz
                                       y de resolución de problemas mediante
      Palacios” de la provincia de
       Ferreñafe con la adecuada
                                       la aplicación de nuevas estrategias.
        utilización de estrategias
              metodológicas.



                                       c)    Desarrollar en los estudiantes sus
                                       procesos indagatorios a través de la
                                       utilización    pertinente  de    material
                                       didáctico.
HIPÓTESIS                                    ACCIONES
 La planificación adecuada de capacidades
 diversificadas y contenidos pertinentes       Planificación adecuada de capacidades
 que involucren conocimientos teóricos y       diversificadas y contenidos pertinentes
 prácticos en la programación curricular       que involucren conocimientos teóricos
 permitirá en los estudiantes el desarrollo    y prácticos en la programación
 de capacidades de experimentación y           curricular.
 demostración en el área de Ciencia y
 Ambiente.



La       aplicación      de      estrategias
metodológicas que involucren métodos y         Aplicación de estrategias metodológicas
técnicas adecuadas permitirá incrementar       que involucren métodos y técnicas
en los estudiantes sus conocimientos           adecuadas.
científicos y la resolución de problemas.




El uso pertinente de material educativo
estructurado y no estructurado en las          Uso pertinente de material educativo
sesiones de aprendizaje permitirá en los       estructurado y no estructurado en las
estudiantes desarrollar sus procesos           sesiones de aprendizaje.
indagatorios.
GRÁFICO N 03. RESULTADOS DEL CUADRO N 03

             25




             20




             15
FRECUENCIA




              10
                                                                                                                         FRECUENCIA



                  5




                  0

                      AD (17-20) APRENDIZAJE
                            DESTACADO        A(14-16) APRENDIZAJE
                                                   LOGRADO          B (11-13) APRENDIZAJE
                                                                         EN PROCESO         C (0-10)       APRENDIZAJE
                                                                                                       EN INICIO

                                                       ESCALA DE CALIFICACIÓN
MI REFLEXIÓN
                           Esta especialización ha sido muy fructífera, ya que permitió darme cuenta de
mis fortalezas y limitaciones en cuanto a planificación curricular, empleo de estrategias metodológicas
adecuadas y uso pertinente de material educativo.

                        Con respecto a la planificación curricular, anteriormente realizaba una inadecuada
contextualización de las capacidades y contenidos, en cambio ahora manejo las pautas necesarias para
hacerlo teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.

                           En lo que se refiere al empleo de estrategias metodológicas, antes hacía poco uso
de ellas, enfatizaba en la explicación y el dictado de contenidos, asumiendo mis estudiantes un rol pasivo;
ahora aplico estrategias metodológicas enfocadas a ejercitar los procesos de indagación científica y
experimentación.

                           En relación a los materiales educativos, no les daba un uso adecuado, incluso
desconocía sus nombres y la forma de utilizarlos; ahora por las experiencias vividas puedo decir que
constituyen un gran apoyo a nuestra labor docente en el aula y fuera de ella, por lo tanto hace que el
aprendizaje sea más significativo y duradero ya que proporciona a los estudiantes una variedad de
experiencias, lo cual facilita la aplicación de sus aprendizajes en su vida cotidiana.

                         De mis estudiantes puedo manifestar que producto de estas experiencias vividas
ahora participan activamente en la construcción de sus propios aprendizajes y reflexionan sobre ellos.
Considero     importante   resaltar  que    para    desarrollar  en    ellos    habilidades   como:      La
observación, manipulación, indagación, experimentación, clasificación, predicción, asimilación, y reflexión
fue necesario brindarles continuamente experiencias de aprendizaje significativas, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en el Curso de especialización.

                         Particularmente, me siento muy fortalecida y satisfecha con los resultados
obtenidos.
CONCLUSIONES
 La incorporación de capacidades contextualizadas y contenidos pertinentes en la
programación curricular favorece en los estudiantes el desarrollo de capacidades de
experimentación y demostración en el área de Ciencia y Ambiente, para la adquisición de
conocimientos científicos.

 La aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje, que
involucren métodos y técnicas adecuadas, permite que de una manera dinámica y
secuencial los estudiantes logren los aprendizajes esperados en cuanto al cumplimiento de
los indicadores de logro que involucran los conocimientos científicos y resolución de
problemas. De cierta manera, las estrategias metodológicas promueven el ejercicio y
desarrollo de los procesos indagatorios y experimentales..

El uso pertinente y adecuado del material educativo estructurado y no estructurado en las
sesiones de aprendizaje, desarrolla en los estudiantes sus procesos indagatorios y
experimentales, es decir, les ayuda a comprender con facilidad la información científica en
relación con el área de Ciencia y Ambiente. Por consiguiente despierta el interés, curiosidad
y expectativa en cada uno de ellos.

Mi cambio de actitud frente al área de Ciencia y Ambiente, me ha permitido tomar
conciencia acerca de los hechos o fenómenos que suceden en la naturaleza, adquiriendo
una cultura científica con la finalidad de cuidarla, conservarla y protegerla; proponiendo
alternativas de solución o de mejora, lo que de cierta manera he transmitido a mis niños
fomentando el pensamiento científico en cada uno de ellos.
INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
uch
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docx
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docxPLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docx
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docx
LeninFlores20
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizajeRubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Diego Gutiérrez Mamani
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007
Planificacion Curricular en Aula  pc1 ccesa007Planificacion Curricular en Aula  pc1 ccesa007
Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regularDiseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
Jose Castillo
 
FICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
FICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdfFICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
FICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
Nombre Apellidos
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Marly Rodriguez
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
ELva María Sarmiento Pajaya
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Proyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaProyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógica
LUIS VELASQUEZ
 
Matriz diagnóstico word
Matriz diagnóstico wordMatriz diagnóstico word
Matriz diagnóstico wordIsidro Ch
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 

La actualidad más candente (20)

Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
 
Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2 Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docx
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docxPLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docx
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AIP 2022.docx
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizajeRubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007
Planificacion Curricular en Aula  pc1 ccesa007Planificacion Curricular en Aula  pc1 ccesa007
Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007
 
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regularDiseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
 
FICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
FICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdfFICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
FICHA DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
Demanda cognitiva matemática
Demanda cognitiva matemáticaDemanda cognitiva matemática
Demanda cognitiva matemática
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Proyecto de inovacion 1
Proyecto de inovacion 1Proyecto de inovacion 1
Proyecto de inovacion 1
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
Proyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaProyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógica
 
Matriz diagnóstico word
Matriz diagnóstico wordMatriz diagnóstico word
Matriz diagnóstico word
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
 

Destacado

Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Publica
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Ministerio de Educación del Perú
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?INCYDE Altamira Basterretxea
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Universidad Particular de Loja
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParLuís Vanegas
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANASfilosophon1703
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Instrumento dimension pedagogica iris
Instrumento dimension pedagogica irisInstrumento dimension pedagogica iris
Instrumento dimension pedagogica irisIris Arias
 
tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez
Lydia Martinez
 
Trabajo educación para la ciudadanía lydia
Trabajo educación para la ciudadanía lydiaTrabajo educación para la ciudadanía lydia
Trabajo educación para la ciudadanía lydiaLydia Martinez
 
Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010
Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010
Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010
César La Rosa
 
Proyecto #Guappis
Proyecto #GuappisProyecto #Guappis
Proyecto #Guappis
Internet en el Aula - INTEF
 
Ambiente i.e madre bernarda
Ambiente i.e madre bernardaAmbiente i.e madre bernarda
Ambiente i.e madre bernarda
Carlos Diaz
 

Destacado (20)

Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Instrumento dimension pedagogica iris
Instrumento dimension pedagogica irisInstrumento dimension pedagogica iris
Instrumento dimension pedagogica iris
 
tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez tema 1; Lydia Martinez
tema 1; Lydia Martinez
 
Trabajo educación para la ciudadanía lydia
Trabajo educación para la ciudadanía lydiaTrabajo educación para la ciudadanía lydia
Trabajo educación para la ciudadanía lydia
 
Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010
Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010
Expo uso bicicleta_congreso-republica_28_05_2010
 
Proyecto #Guappis
Proyecto #GuappisProyecto #Guappis
Proyecto #Guappis
 
Ambiente i.e madre bernarda
Ambiente i.e madre bernardaAmbiente i.e madre bernarda
Ambiente i.e madre bernarda
 

Similar a INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP

Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
CESAR V
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Acercamiento a las ciencias naturales en preescolar
Acercamiento a las ciencias naturales en preescolarAcercamiento a las ciencias naturales en preescolar
Acercamiento a las ciencias naturales en preescolar
Fatima Mijangos
 
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivanUniversidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
KEYMER IVÀN LEÓN FERNÁNDEZ
 
VAN HIELE ESTRATEGIAS.docx
VAN HIELE ESTRATEGIAS.docxVAN HIELE ESTRATEGIAS.docx
VAN HIELE ESTRATEGIAS.docx
MARIA LÓPEZ SANTAMARIA
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-dochgefcc
 
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
MOVA
 
Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
Martin Rivera
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
martini845
 
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth PernaleteTrabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Maria Elena Allen Torrealba
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Andrea Cabello Díaz
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
Anne Villegas
 
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdfSyllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
CamilaMrquezIturriag
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1INFOD
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
INFOD
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1INFOD
 

Similar a INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP (20)

Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacion
 
Acercamiento a las ciencias naturales en preescolar
Acercamiento a las ciencias naturales en preescolarAcercamiento a las ciencias naturales en preescolar
Acercamiento a las ciencias naturales en preescolar
 
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivanUniversidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
 
VAN HIELE ESTRATEGIAS.docx
VAN HIELE ESTRATEGIAS.docxVAN HIELE ESTRATEGIAS.docx
VAN HIELE ESTRATEGIAS.docx
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
 
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
 
Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
 
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth PernaleteTrabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdfSyllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
 

INFORME INVESTIGACION ACCION.PRONAFCAP

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE LAMBAYEQUE, 2 011
  • 2. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE PROMUEVAN EL LOGRO DE CAPACIDADES DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO “E” DE PRIMARIA DE LA I.E N 10059 “JUAN GALO MUÑOZ PALACIOS” DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2011. INVESTIGADORA : MARINA ESTHER ÑIQUEN TELLO ASESORA :  MSC. CECILIA YNFANTE SAAVEDRA.  ESP. KARIM GASTELO CARRANZA
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARACTERÍSTICAS DE PERFIL PROFESIONAL LOS ESTUDIANTES
  • 4. Institución Educativa N°10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” Creación : 8 de Julio de 1964 con R.D N° 3096 Ubicación: Calle Tres Marías N° 830. Provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Población escolar: 1 000 alumnos Niveles: Inicial y Primaria 05 aulas del Quinto Grado
  • 5. SUS EDADES OSCILAN ENTRE 11 Y 14 AÑOS. TODOS PROCEDEN DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE SON DE CONDICIÓN ECONÓMICA BAJA ASUMÍAN UN ROL PASIVO EN SU APRENDIZAJE SON INQUIETOS POCO PARTICIPATIVOS MOSTRABAN RESISTENCIA AL TRABAJO EN EQUIPO DESINTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE. ERAN POCO OBSERVADORES
  • 6. MARINA ESTHER ÑIQUEN TELLO Soy profesora del nivel primario. Egresada del Instituto “Superior Pedagógico Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Chiclayo. Estudié la Licenciatura en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. He seguido estudios de segunda especialidad y Maestría en Psicopedagogía Cognitiva. En la actualidad tengo 16 años de servicio.
  • 7. Al asistir al curso de especialización en el área de Ciencia y Ambiente y a la reflexión de la que fui partícipe en una de las sesiones de trabajo, pude darme cuenta que mi desempeño docente en esta área no era el más apropiado ya que mostraba deficiencias en la programación y tratamiento de capacidades y contenidos, no aplicaba estrategias metodológicas adecuadas, ni hacía uso de material educativo pertinente. Producto de este análisis consideré plantear un listado de problemas detectados en mi aula, los que después de evaluarlos, decidí elegir el más prioritario, lo cual me conllevó a diseñar y ejecutar un proyecto de investigación bajo un enfoque cualitativo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE CARECEN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ADECUADAS” EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO “E” DE LA I.E N° 10059 “JUAN GALO MUÑOZ PALACIOS” DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE.”
  • 8. Ausencia de capacidades Limitado desarrollo de Ausencia de procesos contextualizadas para la conocimientos científicos indagatorios. experimentación y la y de resolución de demostración. problemas en el área de Ciencia y Ambiente. LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO “E” DE LA I.E N 10059 “JUAN GALO MUÑOZ PALACIOS” DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CARECEN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ADECUADAS. Deficiencias en la Falta de manejo Escasa utilización de los programación y estratégico- didáctico medios y materiales tratamiento de para la enseñanza educativos en las sesiones de contenidos del área de aprendizaje del área de aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente. ciencia y Ambiente. ciencia y Ambiente.
  • 9. REFERENTES PARA REFORMULAR MI PRÁCTICA BASES TEÓRICAS INVESTIGACIÓN ACCIÓN DEL QUEHACER DOCENTE Rivera Gonzáles, Isabel (2000:56) manifiesta que uno de los La Investigación Acción en principales retos que asume el profesor en estos tiempos es el de mi quehacer pedagógico estimular la curiosidad de los niños y niñas, y que sientan la necesidad de aprender, de experimentar e investigar, para saber si influyó significativamente ya lo que él está pensando es cierto o no. que me permitió participar permanentemente de mi Esteban Arenas: 2005, En toda actividad indagatoria se parte de propia práctica pedagógica, una situación-problema, una pregunta respecto de un fenómeno la que fui mejorando concreto que sea interesante de ser analizado e investigado. mediante un proceso continuo de reflexión. BELTRÁN (1993), él define la estrategia como operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje y que tienen un carácter intencional o propósito e implican, por lo tanto, un plan de acción.
  • 10. a) Incorporar en la programación curricular capacidades contextualizadas para la experimentación y la demostración en el área de Ciencia y Ambiente. Mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en b) Promover en los estudiantes el los estudiantes del Quinto Grado “E” desarrollo de conocimientos científicos de la I.E N 10059 “Juan Galo Muñoz y de resolución de problemas mediante Palacios” de la provincia de Ferreñafe con la adecuada la aplicación de nuevas estrategias. utilización de estrategias metodológicas. c) Desarrollar en los estudiantes sus procesos indagatorios a través de la utilización pertinente de material didáctico.
  • 11. HIPÓTESIS ACCIONES La planificación adecuada de capacidades diversificadas y contenidos pertinentes Planificación adecuada de capacidades que involucren conocimientos teóricos y diversificadas y contenidos pertinentes prácticos en la programación curricular que involucren conocimientos teóricos permitirá en los estudiantes el desarrollo y prácticos en la programación de capacidades de experimentación y curricular. demostración en el área de Ciencia y Ambiente. La aplicación de estrategias metodológicas que involucren métodos y Aplicación de estrategias metodológicas técnicas adecuadas permitirá incrementar que involucren métodos y técnicas en los estudiantes sus conocimientos adecuadas. científicos y la resolución de problemas. El uso pertinente de material educativo estructurado y no estructurado en las Uso pertinente de material educativo sesiones de aprendizaje permitirá en los estructurado y no estructurado en las estudiantes desarrollar sus procesos sesiones de aprendizaje. indagatorios.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. GRÁFICO N 03. RESULTADOS DEL CUADRO N 03 25 20 15 FRECUENCIA 10 FRECUENCIA 5 0 AD (17-20) APRENDIZAJE DESTACADO A(14-16) APRENDIZAJE LOGRADO B (11-13) APRENDIZAJE EN PROCESO C (0-10) APRENDIZAJE EN INICIO ESCALA DE CALIFICACIÓN
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. MI REFLEXIÓN Esta especialización ha sido muy fructífera, ya que permitió darme cuenta de mis fortalezas y limitaciones en cuanto a planificación curricular, empleo de estrategias metodológicas adecuadas y uso pertinente de material educativo. Con respecto a la planificación curricular, anteriormente realizaba una inadecuada contextualización de las capacidades y contenidos, en cambio ahora manejo las pautas necesarias para hacerlo teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos. En lo que se refiere al empleo de estrategias metodológicas, antes hacía poco uso de ellas, enfatizaba en la explicación y el dictado de contenidos, asumiendo mis estudiantes un rol pasivo; ahora aplico estrategias metodológicas enfocadas a ejercitar los procesos de indagación científica y experimentación. En relación a los materiales educativos, no les daba un uso adecuado, incluso desconocía sus nombres y la forma de utilizarlos; ahora por las experiencias vividas puedo decir que constituyen un gran apoyo a nuestra labor docente en el aula y fuera de ella, por lo tanto hace que el aprendizaje sea más significativo y duradero ya que proporciona a los estudiantes una variedad de experiencias, lo cual facilita la aplicación de sus aprendizajes en su vida cotidiana. De mis estudiantes puedo manifestar que producto de estas experiencias vividas ahora participan activamente en la construcción de sus propios aprendizajes y reflexionan sobre ellos. Considero importante resaltar que para desarrollar en ellos habilidades como: La observación, manipulación, indagación, experimentación, clasificación, predicción, asimilación, y reflexión fue necesario brindarles continuamente experiencias de aprendizaje significativas, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el Curso de especialización. Particularmente, me siento muy fortalecida y satisfecha con los resultados obtenidos.
  • 33. CONCLUSIONES  La incorporación de capacidades contextualizadas y contenidos pertinentes en la programación curricular favorece en los estudiantes el desarrollo de capacidades de experimentación y demostración en el área de Ciencia y Ambiente, para la adquisición de conocimientos científicos.  La aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje, que involucren métodos y técnicas adecuadas, permite que de una manera dinámica y secuencial los estudiantes logren los aprendizajes esperados en cuanto al cumplimiento de los indicadores de logro que involucran los conocimientos científicos y resolución de problemas. De cierta manera, las estrategias metodológicas promueven el ejercicio y desarrollo de los procesos indagatorios y experimentales.. El uso pertinente y adecuado del material educativo estructurado y no estructurado en las sesiones de aprendizaje, desarrolla en los estudiantes sus procesos indagatorios y experimentales, es decir, les ayuda a comprender con facilidad la información científica en relación con el área de Ciencia y Ambiente. Por consiguiente despierta el interés, curiosidad y expectativa en cada uno de ellos. Mi cambio de actitud frente al área de Ciencia y Ambiente, me ha permitido tomar conciencia acerca de los hechos o fenómenos que suceden en la naturaleza, adquiriendo una cultura científica con la finalidad de cuidarla, conservarla y protegerla; proponiendo alternativas de solución o de mejora, lo que de cierta manera he transmitido a mis niños fomentando el pensamiento científico en cada uno de ellos.