SlideShare una empresa de Scribd logo
Primaria 2015
PROYECTOS DE INNOVACIÓN
Y PROYECTOS DE
APRENDIZAJE
Capacitadoras:
Mg. Felícitas Flores Alcántara
Lic. Rosario Bonilla Tumialán
COLECCIÓN 2015
Ingresa a:
WWW.COREFO.COM
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
2
Contactos Corefo:
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976
2. Prof. José G. Landeo P.
Supervisor de capacitaciones
Correo electrónico: jlandeo@corefo.com
Cel.: 961593980
3. Prof. Willy Silva A.
Coordinador de capacitaciones y Soporte técnico
Correo electrónico: wsilva@corefo.com
Cel.: 943216042
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
3
CONCEPTOS PREVIOS:
Entonces:
INNOVAR se
refiere a:
Mejorar
Cambiar
Transformar
Lograr Resultados
INNOVACIÓN
La INNOVACIÓN, según el diccionario de la Real Academia
Española, es la Creación o Modificación de un Producto.
INNOVAR proviene del latín INNOVARE, que significa acto o
efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una
novedad.
CONCEPTO DE INNOVACIÓN
"La INNOVACIÓN se concibe como la expresión social y colaborativa de la creatividad.
Entendida en términos de resultado, la innovación es uno de los niveles más altos de creatividad.
Integra categorías como iniciativa, inventiva, originalidad, disposición al cambio, aceptación
del proceso adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir actuaciones
conjuntas y propuestas evaluativas. La polinización de la creatividad tiene lugar a través de
Proyectos de Innovación Curricular”. (Saturnino de la Torre, 1997).
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
4
Áreas de la Gestión en las Instituciones Educativas:
Área de Gestión
Pedagógica
Área de Gestión
Institucional
Área de Gestión
Administrativa
Los Proyectos de Innovación Educativa pueden ser en cualquiera de las Áreas
mencionadas.
Y… ¿qué es
Innovación
Educativa?
“La innovación Educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o
menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar
cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad
determinada, sino un proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a
contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es
alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando
métodos e intervenciones, y mejorando o transformando, según los casos, los
procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Jaume Carbonell (2002)
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
5
Innovación Pedagógica
“Es una estrategia de desarrollo pedagógico que en la escuela busca la
transformación de prácticas educativas a partir de la reorganización intencional y
explícita de relaciones, estructuras y contenidos".
La Innovación
Pedagógica
Modifica, Mejora Calidad
Educativa
Práctica del
Docente
Aprendizaje del
Estudiante
En función al
diagnóstico
Entonces, ahora veamos
la Innovación
Pedagógica.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
6
Un Proyecto de Innovación es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para
realizar un conjunto de actividades que deben cumplirse en un tiempo determinado; para
ello, se plantean objetivos y plazos. La formulación, ejecución y evaluación de un proyecto
tiene mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas
alternativas de acción, desde la definición de la situación problemática que se va a
enfrentar, la determinación de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar, la
metodología que se va a desarrollar, los indicadores y los instrumentos de evaluación”.
GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS.
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana - FONDEP, 2008.
Y… ¿qué es un
Proyecto de
Innovación
Pedagógica?
“-
 Reflexión colectiva sobre los problemas pedagógicos más
importantes de la IE.
 Trabajo en equipo de la comunidad educativa.
 Proceso de desarrollo dinámico.
 Sostenibilidad en el tiempo y factibilidad de ser
institucionalizado.
Entonces un Proyecto de
Innovación implica:
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
7
Las Instituciones Educativas son los organismos encargados de proponer y ejecutar Proyectos de
Innovación Pedagógica que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes para mejorar,
en general, el servicio educativo. En esta labor, el Consejo Educativo Institucional (CONEI)
desempeña un rol fundamental pues es el órgano que, finalmente, aprobará el proyecto y la
conformación del Comité de Gestión del Proyecto (CGP), el cual tendrá una participación
importante en su formulación, en su ejecución y en su evaluación.
Una característica muy importante e infaltable del proceso de elaboración de un Proyecto de
Innovación Pedagógica es la participación activa de los distintos actores educativos y sociales
comprometidos con el mejoramiento de la educación.
Este proceso de elaboración participativa involucra, principalmente, a directivos, a docentes, a
estudiantes, a madres y padres de familia, a autoridades y al Consejo Educativo Institucional
(CONEI).
Se busca comprometer a todos en la resolución de los problemas que tienen las Instituciones
Educativas y que afectan negativamente la formación integral de niñas, niños y adolescentes.
Y, ahora, ¿cómo
elaboramos un Proyecto
de Innovación
Pedagógica?
Elaborar, de manera
participativa, un
Proyecto de
Innovación significa:
tres momentos:
1. La identificación del problema: ¿Cuál
es el problema?
2. La definición de los objetivos y los
resultados: ¿Qué queremos lograr?
3. La determinación de las actividades y
las metas, del cronograma y de los
responsables: ¿Qué vamos a hacer,
cuánto, cuándo y quiénes?
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
8
Primer momento: La identificación del problema: ¿Cuál es el problema?
Este primer momento consta de cuatro pasos:
1. El listado de situaciones problemáticas
2. La agrupación y priorización del problema
3. La definición de las causas y los efectos del problema priorizado
4. El análisis de las potencialidades
Segundo momento: La definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos
lograr?
Este segundo momento consta de dos pasos:
1. La definición del objetivo central
2. La definición de los resultados
Tercer momento: Determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los
responsables:
¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
Este momento consta de tres pasos:
1. La determinación de las actividades y las metas
2. La determinación del cronograma
3. La determinación de los responsables
A continuación, presentamos el esquema propuesto por el Fondo Nacional de Desarrollo
de la Educación Peruana – FONDEP. En este esquema, incorporaremos, donde
corresponda, la información que hemos obtenido durante el proceso de elaboración
participativa del proyecto; asimismo, construiremos aquella información que es
indispensable y que aún no ha sido producida.
Es importante señalar que no necesariamente la información obtenida durante el proceso
de elaboración participativa del proyecto reúne todas las condiciones para ser
incorporada en el esquema; por tanto, requiere ser revisada técnicamente por el CONEI y
por el Comité de Gestión hasta que se la considere apta para ser incorporada en él.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
9
El esquema que presentamos a continuación consta de los siguientes puntos:
1. Datos generales del Proyecto, se refiere a :
- Título o nombre del proyecto
- Institución Educativa: Código Modular:
- UGEL: DRE:
- Dirección de la Institución Educativa
- Lugar: Distrito: Provincia: Región:
- Responsables del Proyecto:
- Fecha de inicio del Proyecto:
- Fecha de término del Proyecto:
2. Descripción general del Proyecto
Se describe en forma general las dificultades las causas y las consecuencias, los
beneficiarios, la sostenibilidad en el tiempo, los aliados con los que se va a trabajar y lo
que se esperar lograr al desarrollar el proyecto, así como el monitoreo y la rendición de
cuentas que se brindará.
1. Datos generales del Proyecto
2. Descripción general del Proyecto
3. Identificación del problema
4. Justificación del Proyecto
5. Beneficiarios del Proyecto
6. Objetivos y resultados del Proyecto
7. Actividades, metas, cronograma y responsables del
Proyecto
8. Presupuesto y cronograma de gasto del Proyecto
9. Evaluación y monitoreo del Proyecto
10. Sostenibilidad del Proyecto
11. Rendición de cuentas del Proyecto
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
10
3. Identificación del problema
Para la redacción de este punto nos servirán el árbol de problemas y el análisis de las
potencialidades. Sirve para sustentar, con datos cuantitativos y cualitativos, el problema
priorizado y las causas que lo producen. Debemos explicar las razones por las cuales la
comunidad educativa considera que determinada situación problemática afecta a la
institución educativa y debe ser enfrentada y resuelta lo más pronto posible.
4. Justificación del Proyecto
El por qué y para qué se hace el proyecto.
El porqué procura explicar aquellas situaciones problemáticas identificadas que se
quieren superar con este proyecto y añadir las razones que nos motivan a ello. En
cambio, el para qué se refiere a explicar los cambios o transformaciones que se
conseguirán con el proyecto. Debemos recordar explicar qué pasaría en la
institución educativa si este proyecto no fuera aprobado ni financiado.
Para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos
requisitos:
❯ Explicar la prioridad y la urgencia del problema para el que se busca solución.
❯ Sustentar por qué este proyecto que se elabora es la propuesta de solución más
adecuada y viable para resolver ese problema.
5. Beneficiarios del Proyecto. Son aquellas personas en las que se focaliza la
intervención del proyecto. Los beneficiarios directos forman parte del grupo objetivo
sobre el cual se focalizará la intervención del proyecto. Es decir, participan en las
actividades del proyecto, cuyo fin es lograr cambios o transformaciones. En
cambio, los beneficiarios indirectos no están comprendidos en las actividades del
proyecto, pero, al estar en contacto con los beneficiarios directos, les “contagian”
sus cambios o transformaciones.
6. Objetivos y resultados del Proyecto. Se refiere a los cambios o transformaciones
que queremos conseguir con el proyecto. Se trata de organizar la información que
se obtuvo durante la asamblea general. El Comité de Gestión del Proyecto tendría
que revisar técnicamente la formulación del objetivo y de cada resultado,
considerando que se redactan como situaciones logradas. Además, el objetivo y
los resultados deben considerar a los diversos actores educativos y sociales.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
11
7. Actividades, metas, cronograma y responsables del Proyecto
Responde a las preguntas: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
Este momento consta de tres pasos:
1. La determinación de las actividades y las metas
2. La determinación del cronograma
3. La determinación de los responsables
Ejemplo:
ACTIVIDADES META CRONOGRAMA (Meses) RESPONSABLES
Abril May Jun Jul Agost Set
Diseño, ejecución y
evaluación de programa de
capacitación docente.
01
X X X X Director y Sub director de
la Institución Educativa
Elaboración de materiales
de apoyo teórico-
metodológico para docentes
02
X X X Equipo de Docentes del
Área de Comunicación
Pasantía a instituciones
educativas con experiencias
pedagógicas exitosas.
01
Equipo de Docentes del
Área de Lógico
Matemática y APAFA
8. Presupuesto y cronograma de gasto del Proyecto
El presupuesto implica saber cuánto dinero necesitamos para hacer las actividades del
proyecto y de dónde voy a conseguirlo. Para saber cuánto cuesta una actividad debo
costear los materiales, los servicios, los bienes y el personal requerido para ejecutar una
actividad. Veamos.
ACTIVIDAD Rubros de
Gasto
Unidad de
Medida Cantidad
Gasto
Unitario
S/.
Total
S/.
Total
Rubro
S/.
Total
Activid
ad
Total
Resultad
o
S/.
Del
Resultado
1:
Actividad 1.
Elaboración
de estudio
de Línea de
Base del
proyecto
Materiales
Papel 1 Millar 25.00 25.00
75.00
345.00
Plumones 2 cajas 10.00 20.00
Paleógrafos 100
pliegos
0.30 30.00
Servicios Fotocopias 500 hojas 0.10 50.00
Impresión 100 hojas 0-20 20.00
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
12
Computador
a
1 200 200.0
270.00
Bienes
Entonces:
RESUMEN DEL PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO
Actividades Rubros de Gasto
Total
(S/.)
Total
Rubro
(S/.)
Fuentes de Financiamiento Cronograma de Gasto
FONDEP
Institución
Educativa A M J J A S
Resultado 1:
Actividad 1.1.
Materiales
Servicios
Bienes
Personal
RECUERDA QUE:
Según el Artículo 25 del D.S. N° 005-2005-ED del Reglamento de la Ley
N° 28332, Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana – FONDEP, las instituciones educativas deben asegurar una
contrapartida de recursos para la ejecución de un proyecto, pudiendo
ser el tiempo extra de directivos, docentes y personal administrativo,
mano de obra de los padres de familia o fondos propios. Esta
contrapartida no debe ser menor al 10% del total del proyecto.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
13
9. Evaluación y monitoreo del Proyecto
La evaluación permite saber si se avanza o no en el logro de los resultados y el objetivo del
proyecto.
El monitoreo permite saber qué actividades se han ejecutado y cómo. Además, se puede saber si
su realización contribuye o no al logro de los resultados y del objetivo central.
La evaluación está relacionada con los resultados y el objetivo del proyecto; el monitoreo con las
actividades.
Por ello, la evaluación y el monitoreo requieren de indicadores. Es decir, de elementos o
herramientas que proporcionen información cuantitativa o cualitativa del nivel de avance de los
resultados, del objetivo y de las actividades del proyecto. Ejemplo:
Resultados Indicadores Medios de Verificación
Resultado 1:
Docentes incorporan
en su práctica
pedagógica un
nuevo enfoque
comunicativo textual
y estrategias
metodológicas
innovadoras para
elevar los niveles de
comprensión lectora
en sus estudiantes.
Indicador
1.1.
50% de 20 docentes del III Ciclo
enseñan la lectoescritura a partir
de textos producidos por los
propios niños en el desarrollo de
las actividades significativas en el
aula.
Medio de Verificación
1.1.1. Compilación de
textos producidos por
niñas y niños.
Indicador
1.2.
80% de 20 docentes del III Ciclo
programan actividades significativas de
manera participativa, recogiendo la
opinión de las niñas y de los niños.
Medio de Verificación
1.2.1. Consolidado de
encuestas de opinión a
niñas y niños.
Resultado 2:
Docentes
planifican, ejecutan
y evalúan su
programación
curricular con el
contenido
Indicador
2.1.
70% de 30 docentes diseñan sus
unidades didácticas con capacidades,
conocimientos y actitudes de dos
tecnologías productivas: riego por
aspersión y huerto fijo a campo abierto.
Medio de Verificación
2.1.1. Compilación de
unidades didácticas
elaboradas por los
docentes.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
14
transversal de
educación
tecnológica y
productiva.
Indicador
2.2.
80% de 10 docentes del Área de
Lógico Matemática utilizan como
recurso didáctico el huerto fijo a
campo abierto y los fitotoldos en la
creación y resolución de problemas
aritméticos y geométricos.
Medio de Verificación
2.2.1.
Cuadernos de estudiantes
con problemas aritméticos y
geométricos sobre la base
de los huertos fijos a campo
abierto y fitotoldos.
Actividades Metas Medios de Verificación
Actividad 1:
Diseño, ejecución y
evaluación de
programa de
capacitación
docente.
Meta 1.1.
01 diseño de programa de formación
docente
Medio de Verificación
1.1.1. Documento con
diseño de programa de
formación docente
10.Sostenibilidad del Proyecto
Se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto; es
decir, que los cambios generados a partir de su ejecución tengan continuidad y permanencia en la
escuela y en la comunidad, una vez concluido el financiamiento del FONDEP. Para ello, se ha
contemplado lo siguiente:
 La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia,
líderes comunales y autoridades locales, en la formulación, ejecución y evaluación del
proyecto.
 La difusión, al interior de la institución educativa, en la red educativa y en la comunidad,
del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su ejecución.
 El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones, sugerencias,
otros) de los participantes.
 El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con la Municipalidad
Distrital, la Empresa Pura Vida y la ONG Acción y Desarrollo.
 La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo de la institución
educativa.
 La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que contempla el
proyecto.
 La coordinación con la UGEL y la DRE sobre el otorgamiento de estímulos a los docentes
por su participación en el proyecto.
 Todas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el Comité de
Gestión del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
15
11. Rendición de cuentas del Proyecto. Responde a las preguntas: ¿Cómo hacemos
para que la comunidad educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en
la gestión pedagógica y económica del proyecto?
 Realizar una gestión transparente significa que la rendición de cuentas es un
ejercicio ciudadano a través del cual se informa a la comunidad educativa y a la
población los avances y las dificultades en la ejecución del proyecto.
 Tiene que ser en acto público. Se rinden cuentas de los efectos que tienen las
actividades en los resultados y en el objetivo del proyecto, así como de cuánto
dinero se ha invertido en la ejecución del proyecto.
 La comunidad educativa y la población tienen derecho a saber qué actividades se
han realizado, cuánto cuestan, de qué manera se ha invertido el dinero y qué
beneficios se están consiguiendo.
Colegas, ¡ahora sí, ya estamos
listos para implementar Proyectos
de Innovación en nuestra
Institución Educativa!
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
16
 Una forma de planificación.
 Es temporal, es decir, comienza y termina en un tiempo específico. Su duración es
variable.
 Permite el desarrollo de competencias.
 Se enmarca en un contexto real o simulado.
 Permite integrar diferentes áreas de aprendizaje.
 Se orienta a resolver algún problema del contexto, alcanzar un propósito o responder a
una inquietud de los estudiantes.
 Requiere la participación activa de los estudiantes, del docente y de otros actores en su
desarrollo.
 Exige la movilización de diversos recursos personales (saberes diversos, actitudes,
habilidades, etcétera), así como de recursos del entorno.
El Proyecto de Aprendizaje es una forma de Planificación Integradora
que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido
holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo
del proyecto. Comprende además procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades
articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de
tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de
interés de los estudiantes o problema del contexto. MINEDU-2014.
¿QUÉ ES UN PROYECTO
DE APRENDIZAJE?
Entonces un Proyecto de Aprendizaje es:
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
17
 Por todo esto, asumir la lógica de proyectos de aprendizaje como práctica pedagógica
docente, tanto a nivel de aula como de escuela, exige asumir una concepción del
aprendizaje y la enseñanza que vaya más allá de lo didáctico. La lógica de proyectos
implica abordar desde el inicio la complejidad de las situaciones de aprendizaje.
Características de un
Proyecto de Aprendizaje
Los proyectos de aprendizaje suponen:
 La resolución de una situación o un problema de interés del estudiante. Esto
involucra la adquisición, el desarrollo y la movilización de diversos recursos personales
(capacidades) y recursos externos (medios y materiales del entorno) que contribuyan a
su solución.
 El protagonismo de los estudiantes. Significa poner por delante la voz de los
estudiantes en la construcción de sus aprendizajes; por ejemplo, cuando plantean sus
necesidades e intereses, así como los problemas que deben resolver, o cuando
participan en la planificación y el desarrollo del proyecto junto con su docente. Esto
exige que tengamos la capacidad de entender estos intereses y acogerlos sin imponer
nuestros puntos de vista como adultos.
 La movilización de capacidades y el desarrollo de las competencias de diferentes
aprendizajes fundamentales. Estas competencias y capacidades están planteadas en
las Rutas del Aprendizaje que se están desarrollando y no se limitan solo a las
competencias de comunicación y matemáticas, sino que también promueven
competencias y capacidades que fortalecen el desarrollo personal, como la autonomía,
el trabajo colaborativo, la perseverancia y la comunicación asertiva.
 Una planificación conjunta (docente-estudiantes) dentro de un determinado
tiempo. Incluye una programación de actividades integradas que deben guardar
coherencia con el producto que se espera lograr. Asimismo, se plantean actividades
para monitorear la progresión de los aprendizajes y el avance del proyecto con los
involucrados (estudiantes, docentes y padres de familia).
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
18
Diseño y Gestión de un Proyecto de Aprendizaje
 La movilización de capacidades y el desarrollo de las competencias
de diferentes aprendizajes fundamentales. Estas competencias y
capacidades están planteadas en las Rutas del Aprendizaje que se están
desarrollando y no se limitan solo a las competencias de comunicación y
matemáticas, sino que también promueven competencias y capacidades
que fortalecen el desarrollo personal, como la autonomía, el trabajo
colaborativo, la perseverancia y la comunicación asertiva.
 La organización de los equipos de acuerdo a los propósitos que se
pretenden desarrollar en el proyecto, con el fin de fomentar la
colaboración efectiva durante su implementación.
 La obtención de un producto concreto. El producto concreto permite
evidenciar la adquisición de los aprendizajes del estudiante. Asimismo,
moviliza sentimientos de satisfacción por haber participado, realizado un
producto o alcanzado una meta.
 Investigación. Utilizando información pertinente y oportuna para la
solución del problema o la situación planteada, dando oportunidad al
estudiante de construir nuevos aprendizajes de manera significativa.
 Vivenciar diversas experiencias y actividades. Estas experiencias
deben suscitar aprendizajes diversos.
 El desarrollo de actitudes de convivencia y diálogo intercultural, al
ofrecerle al estudiante posibilidades de comprender y valorar diferentes
maneras de vivir, hacer y sentir de culturas distintas a la suya.
La planificación de un Proyecto de Aprendizaje nos plantea el
desafío de asumir la flexibilidad como un criterio, en todas sus
fases.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
19
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
20
COMPONENTES DE UN PROYECTO DE
APRENDIZAJE
¿Qué?
¿En qué
tiempo?
 Título del Proyecto: descripción de la situación que
va a desarrollarse (un problema o un tema de
interés de los estudiantes).
 Definición de competencias y capacidades que se
van a desarrollar.
 Productos que se deben alcanzar.
 Estrategias y actividades didácticas de aprendizaje.
 Evaluación.
 Escenarios de aprendizaje: dentro y fuera del aula.
 Recursos humanos: docentes, familias, miembros
de la comunidad.
 Horas de aprendizaje, cronograma de las
actividades más importantes.
RECUERDA QUE: La mediación docente debe ser entendida como la orientación
de los procesos de aprendizaje y enseñanza para que los alumnos desarrollen las
competencias previstas en el proyecto, utilizando estrategias didácticas pertinentes
al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las características de su contexto
sociocultural.
¿Para qué?
¿Con qué?
¿Dónde?
¿Cómo?
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
21
BIBLIOGRAFÍA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DINESST (2003). Guía de Formulación de Proyectos de
Innovación Educativa. Lima.
 CIBERDOCENCIA. Innovación educativa. Blanca Lilia Trujillo Vallejo.
 CIBERDOCENCIA. Un método llamado proyecto.
 CIBERDOCENCIA. Un método llamado proyecto.
http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1524&a=articulo
 DOCENTE MODERNO 2010
 Fascículo Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica-FONDEP-
MED-2011
 http//www.experimentar.gov.ar/nota.php?_nota=globoexpcion2
 http://jugare.blogcindario.com/2009/02/00093-la-innovacion-educativa.html
 http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1524&a=articulo_completo
 http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=3348&a=articulo_completo
 http://www.scribd.com/doc/19410966/Innovando-n-45-de-29-de-Mayo-de-2009
 INNOVANDO. Año 6 – N°45. 2009.
 Ministerio de Educación (2012). Guía de Orientación para el uso del Módulo de
Ciencias para niños y niñas de 3 a 5 años. Lima.
 Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje “Usa la Ciencia y la tecnología
para mejorar la calidad de vida”. Fascículo General. Lima.
 Primaria Proyectos de Aprendizaje - MINEDU 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORAPROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
EDUCACACION
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
JACQUELINE VILELA
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICAPROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
Sulio Chacón Yauris
 
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJELAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
educacion
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Adela Calderon Rodriguez
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
JaimeErickJimnezMedi
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
Humberto Calderón Ramos
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Proyecto educativo innovador
Proyecto educativo innovadorProyecto educativo innovador
Proyecto educativo innovador
Javier Palacios Alburqueque
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Enfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreasEnfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreas
Clemente Morón Palacios
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
HERLI CONDORI FLORES
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
JhonBellidoMoquillaz
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORAPROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
El acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogicoEl acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogico
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICAPROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
 
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJELAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016Procesos pedagogicos y didacticos 2016
Procesos pedagogicos y didacticos 2016
 
Proyecto educativo innovador
Proyecto educativo innovadorProyecto educativo innovador
Proyecto educativo innovador
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Enfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreasEnfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreas
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
 

Similar a PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
Inexa Suarez
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
edmaestros
 
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptxPPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
NeymaRojasperez1
 
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptxPPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
NeymaRojasperez1
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
misinga
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
ANDRESRADA15
 
Propuesta ABP
Propuesta ABPPropuesta ABP
Propuesta ABP
Gaby Benitez
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
profeivan2007
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
Zureydy Vianey May Centeno
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
Mart Coronel
 
Pdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguezPdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguez
Antonia Domínguez
 
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CarmenChi3
 
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
pabe2211
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
Jose Luis Bernal
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
Edwin D. Cántaro C.
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
Samir Creaticss AdmSamir
 
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaroProyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Guadalupe Nieto Valtierra
 

Similar a PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE (20)

Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptxPPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
 
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptxPPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
PPT SESIÓN 5 PROYECTOS INNOVADORES LISTO.pptx
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
 
Propuesta ABP
Propuesta ABPPropuesta ABP
Propuesta ABP
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
 
Pdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguezPdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguez
 
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
 
Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)
 
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaroProyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo2 guiaprimaria.2bdoc-zitacuaro
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE

  • 1. Primaria 2015 PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE Capacitadoras: Mg. Felícitas Flores Alcántara Lic. Rosario Bonilla Tumialán COLECCIÓN 2015 Ingresa a: WWW.COREFO.COM
  • 2. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 2 Contactos Corefo: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. José G. Landeo P. Supervisor de capacitaciones Correo electrónico: jlandeo@corefo.com Cel.: 961593980 3. Prof. Willy Silva A. Coordinador de capacitaciones y Soporte técnico Correo electrónico: wsilva@corefo.com Cel.: 943216042
  • 3. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 3 CONCEPTOS PREVIOS: Entonces: INNOVAR se refiere a: Mejorar Cambiar Transformar Lograr Resultados INNOVACIÓN La INNOVACIÓN, según el diccionario de la Real Academia Española, es la Creación o Modificación de un Producto. INNOVAR proviene del latín INNOVARE, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. CONCEPTO DE INNOVACIÓN "La INNOVACIÓN se concibe como la expresión social y colaborativa de la creatividad. Entendida en términos de resultado, la innovación es uno de los niveles más altos de creatividad. Integra categorías como iniciativa, inventiva, originalidad, disposición al cambio, aceptación del proceso adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir actuaciones conjuntas y propuestas evaluativas. La polinización de la creatividad tiene lugar a través de Proyectos de Innovación Curricular”. (Saturnino de la Torre, 1997). PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
  • 4. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 4 Áreas de la Gestión en las Instituciones Educativas: Área de Gestión Pedagógica Área de Gestión Institucional Área de Gestión Administrativa Los Proyectos de Innovación Educativa pueden ser en cualquiera de las Áreas mencionadas. Y… ¿qué es Innovación Educativa? “La innovación Educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad determinada, sino un proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones, y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Jaume Carbonell (2002)
  • 5. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 5 Innovación Pedagógica “Es una estrategia de desarrollo pedagógico que en la escuela busca la transformación de prácticas educativas a partir de la reorganización intencional y explícita de relaciones, estructuras y contenidos". La Innovación Pedagógica Modifica, Mejora Calidad Educativa Práctica del Docente Aprendizaje del Estudiante En función al diagnóstico Entonces, ahora veamos la Innovación Pedagógica.
  • 6. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 6 Un Proyecto de Innovación es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar un conjunto de actividades que deben cumplirse en un tiempo determinado; para ello, se plantean objetivos y plazos. La formulación, ejecución y evaluación de un proyecto tiene mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas alternativas de acción, desde la definición de la situación problemática que se va a enfrentar, la determinación de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar, la metodología que se va a desarrollar, los indicadores y los instrumentos de evaluación”. GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana - FONDEP, 2008. Y… ¿qué es un Proyecto de Innovación Pedagógica? “-  Reflexión colectiva sobre los problemas pedagógicos más importantes de la IE.  Trabajo en equipo de la comunidad educativa.  Proceso de desarrollo dinámico.  Sostenibilidad en el tiempo y factibilidad de ser institucionalizado. Entonces un Proyecto de Innovación implica:
  • 7. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 7 Las Instituciones Educativas son los organismos encargados de proponer y ejecutar Proyectos de Innovación Pedagógica que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes para mejorar, en general, el servicio educativo. En esta labor, el Consejo Educativo Institucional (CONEI) desempeña un rol fundamental pues es el órgano que, finalmente, aprobará el proyecto y la conformación del Comité de Gestión del Proyecto (CGP), el cual tendrá una participación importante en su formulación, en su ejecución y en su evaluación. Una característica muy importante e infaltable del proceso de elaboración de un Proyecto de Innovación Pedagógica es la participación activa de los distintos actores educativos y sociales comprometidos con el mejoramiento de la educación. Este proceso de elaboración participativa involucra, principalmente, a directivos, a docentes, a estudiantes, a madres y padres de familia, a autoridades y al Consejo Educativo Institucional (CONEI). Se busca comprometer a todos en la resolución de los problemas que tienen las Instituciones Educativas y que afectan negativamente la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Y, ahora, ¿cómo elaboramos un Proyecto de Innovación Pedagógica? Elaborar, de manera participativa, un Proyecto de Innovación significa: tres momentos: 1. La identificación del problema: ¿Cuál es el problema? 2. La definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos lograr? 3. La determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los responsables: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
  • 8. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 8 Primer momento: La identificación del problema: ¿Cuál es el problema? Este primer momento consta de cuatro pasos: 1. El listado de situaciones problemáticas 2. La agrupación y priorización del problema 3. La definición de las causas y los efectos del problema priorizado 4. El análisis de las potencialidades Segundo momento: La definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos lograr? Este segundo momento consta de dos pasos: 1. La definición del objetivo central 2. La definición de los resultados Tercer momento: Determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los responsables: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes? Este momento consta de tres pasos: 1. La determinación de las actividades y las metas 2. La determinación del cronograma 3. La determinación de los responsables A continuación, presentamos el esquema propuesto por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP. En este esquema, incorporaremos, donde corresponda, la información que hemos obtenido durante el proceso de elaboración participativa del proyecto; asimismo, construiremos aquella información que es indispensable y que aún no ha sido producida. Es importante señalar que no necesariamente la información obtenida durante el proceso de elaboración participativa del proyecto reúne todas las condiciones para ser incorporada en el esquema; por tanto, requiere ser revisada técnicamente por el CONEI y por el Comité de Gestión hasta que se la considere apta para ser incorporada en él.
  • 9. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 9 El esquema que presentamos a continuación consta de los siguientes puntos: 1. Datos generales del Proyecto, se refiere a : - Título o nombre del proyecto - Institución Educativa: Código Modular: - UGEL: DRE: - Dirección de la Institución Educativa - Lugar: Distrito: Provincia: Región: - Responsables del Proyecto: - Fecha de inicio del Proyecto: - Fecha de término del Proyecto: 2. Descripción general del Proyecto Se describe en forma general las dificultades las causas y las consecuencias, los beneficiarios, la sostenibilidad en el tiempo, los aliados con los que se va a trabajar y lo que se esperar lograr al desarrollar el proyecto, así como el monitoreo y la rendición de cuentas que se brindará. 1. Datos generales del Proyecto 2. Descripción general del Proyecto 3. Identificación del problema 4. Justificación del Proyecto 5. Beneficiarios del Proyecto 6. Objetivos y resultados del Proyecto 7. Actividades, metas, cronograma y responsables del Proyecto 8. Presupuesto y cronograma de gasto del Proyecto 9. Evaluación y monitoreo del Proyecto 10. Sostenibilidad del Proyecto 11. Rendición de cuentas del Proyecto
  • 10. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 10 3. Identificación del problema Para la redacción de este punto nos servirán el árbol de problemas y el análisis de las potencialidades. Sirve para sustentar, con datos cuantitativos y cualitativos, el problema priorizado y las causas que lo producen. Debemos explicar las razones por las cuales la comunidad educativa considera que determinada situación problemática afecta a la institución educativa y debe ser enfrentada y resuelta lo más pronto posible. 4. Justificación del Proyecto El por qué y para qué se hace el proyecto. El porqué procura explicar aquellas situaciones problemáticas identificadas que se quieren superar con este proyecto y añadir las razones que nos motivan a ello. En cambio, el para qué se refiere a explicar los cambios o transformaciones que se conseguirán con el proyecto. Debemos recordar explicar qué pasaría en la institución educativa si este proyecto no fuera aprobado ni financiado. Para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos: ❯ Explicar la prioridad y la urgencia del problema para el que se busca solución. ❯ Sustentar por qué este proyecto que se elabora es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema. 5. Beneficiarios del Proyecto. Son aquellas personas en las que se focaliza la intervención del proyecto. Los beneficiarios directos forman parte del grupo objetivo sobre el cual se focalizará la intervención del proyecto. Es decir, participan en las actividades del proyecto, cuyo fin es lograr cambios o transformaciones. En cambio, los beneficiarios indirectos no están comprendidos en las actividades del proyecto, pero, al estar en contacto con los beneficiarios directos, les “contagian” sus cambios o transformaciones. 6. Objetivos y resultados del Proyecto. Se refiere a los cambios o transformaciones que queremos conseguir con el proyecto. Se trata de organizar la información que se obtuvo durante la asamblea general. El Comité de Gestión del Proyecto tendría que revisar técnicamente la formulación del objetivo y de cada resultado, considerando que se redactan como situaciones logradas. Además, el objetivo y los resultados deben considerar a los diversos actores educativos y sociales.
  • 11. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 11 7. Actividades, metas, cronograma y responsables del Proyecto Responde a las preguntas: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes? Este momento consta de tres pasos: 1. La determinación de las actividades y las metas 2. La determinación del cronograma 3. La determinación de los responsables Ejemplo: ACTIVIDADES META CRONOGRAMA (Meses) RESPONSABLES Abril May Jun Jul Agost Set Diseño, ejecución y evaluación de programa de capacitación docente. 01 X X X X Director y Sub director de la Institución Educativa Elaboración de materiales de apoyo teórico- metodológico para docentes 02 X X X Equipo de Docentes del Área de Comunicación Pasantía a instituciones educativas con experiencias pedagógicas exitosas. 01 Equipo de Docentes del Área de Lógico Matemática y APAFA 8. Presupuesto y cronograma de gasto del Proyecto El presupuesto implica saber cuánto dinero necesitamos para hacer las actividades del proyecto y de dónde voy a conseguirlo. Para saber cuánto cuesta una actividad debo costear los materiales, los servicios, los bienes y el personal requerido para ejecutar una actividad. Veamos. ACTIVIDAD Rubros de Gasto Unidad de Medida Cantidad Gasto Unitario S/. Total S/. Total Rubro S/. Total Activid ad Total Resultad o S/. Del Resultado 1: Actividad 1. Elaboración de estudio de Línea de Base del proyecto Materiales Papel 1 Millar 25.00 25.00 75.00 345.00 Plumones 2 cajas 10.00 20.00 Paleógrafos 100 pliegos 0.30 30.00 Servicios Fotocopias 500 hojas 0.10 50.00 Impresión 100 hojas 0-20 20.00
  • 12. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 12 Computador a 1 200 200.0 270.00 Bienes Entonces: RESUMEN DEL PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO Actividades Rubros de Gasto Total (S/.) Total Rubro (S/.) Fuentes de Financiamiento Cronograma de Gasto FONDEP Institución Educativa A M J J A S Resultado 1: Actividad 1.1. Materiales Servicios Bienes Personal RECUERDA QUE: Según el Artículo 25 del D.S. N° 005-2005-ED del Reglamento de la Ley N° 28332, Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, las instituciones educativas deben asegurar una contrapartida de recursos para la ejecución de un proyecto, pudiendo ser el tiempo extra de directivos, docentes y personal administrativo, mano de obra de los padres de familia o fondos propios. Esta contrapartida no debe ser menor al 10% del total del proyecto.
  • 13. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 13 9. Evaluación y monitoreo del Proyecto La evaluación permite saber si se avanza o no en el logro de los resultados y el objetivo del proyecto. El monitoreo permite saber qué actividades se han ejecutado y cómo. Además, se puede saber si su realización contribuye o no al logro de los resultados y del objetivo central. La evaluación está relacionada con los resultados y el objetivo del proyecto; el monitoreo con las actividades. Por ello, la evaluación y el monitoreo requieren de indicadores. Es decir, de elementos o herramientas que proporcionen información cuantitativa o cualitativa del nivel de avance de los resultados, del objetivo y de las actividades del proyecto. Ejemplo: Resultados Indicadores Medios de Verificación Resultado 1: Docentes incorporan en su práctica pedagógica un nuevo enfoque comunicativo textual y estrategias metodológicas innovadoras para elevar los niveles de comprensión lectora en sus estudiantes. Indicador 1.1. 50% de 20 docentes del III Ciclo enseñan la lectoescritura a partir de textos producidos por los propios niños en el desarrollo de las actividades significativas en el aula. Medio de Verificación 1.1.1. Compilación de textos producidos por niñas y niños. Indicador 1.2. 80% de 20 docentes del III Ciclo programan actividades significativas de manera participativa, recogiendo la opinión de las niñas y de los niños. Medio de Verificación 1.2.1. Consolidado de encuestas de opinión a niñas y niños. Resultado 2: Docentes planifican, ejecutan y evalúan su programación curricular con el contenido Indicador 2.1. 70% de 30 docentes diseñan sus unidades didácticas con capacidades, conocimientos y actitudes de dos tecnologías productivas: riego por aspersión y huerto fijo a campo abierto. Medio de Verificación 2.1.1. Compilación de unidades didácticas elaboradas por los docentes.
  • 14. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 14 transversal de educación tecnológica y productiva. Indicador 2.2. 80% de 10 docentes del Área de Lógico Matemática utilizan como recurso didáctico el huerto fijo a campo abierto y los fitotoldos en la creación y resolución de problemas aritméticos y geométricos. Medio de Verificación 2.2.1. Cuadernos de estudiantes con problemas aritméticos y geométricos sobre la base de los huertos fijos a campo abierto y fitotoldos. Actividades Metas Medios de Verificación Actividad 1: Diseño, ejecución y evaluación de programa de capacitación docente. Meta 1.1. 01 diseño de programa de formación docente Medio de Verificación 1.1.1. Documento con diseño de programa de formación docente 10.Sostenibilidad del Proyecto Se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto; es decir, que los cambios generados a partir de su ejecución tengan continuidad y permanencia en la escuela y en la comunidad, una vez concluido el financiamiento del FONDEP. Para ello, se ha contemplado lo siguiente:  La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, líderes comunales y autoridades locales, en la formulación, ejecución y evaluación del proyecto.  La difusión, al interior de la institución educativa, en la red educativa y en la comunidad, del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su ejecución.  El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones, sugerencias, otros) de los participantes.  El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital, la Empresa Pura Vida y la ONG Acción y Desarrollo.  La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa.  La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que contempla el proyecto.  La coordinación con la UGEL y la DRE sobre el otorgamiento de estímulos a los docentes por su participación en el proyecto.  Todas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el Comité de Gestión del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos.
  • 15. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 15 11. Rendición de cuentas del Proyecto. Responde a las preguntas: ¿Cómo hacemos para que la comunidad educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en la gestión pedagógica y económica del proyecto?  Realizar una gestión transparente significa que la rendición de cuentas es un ejercicio ciudadano a través del cual se informa a la comunidad educativa y a la población los avances y las dificultades en la ejecución del proyecto.  Tiene que ser en acto público. Se rinden cuentas de los efectos que tienen las actividades en los resultados y en el objetivo del proyecto, así como de cuánto dinero se ha invertido en la ejecución del proyecto.  La comunidad educativa y la población tienen derecho a saber qué actividades se han realizado, cuánto cuestan, de qué manera se ha invertido el dinero y qué beneficios se están consiguiendo. Colegas, ¡ahora sí, ya estamos listos para implementar Proyectos de Innovación en nuestra Institución Educativa!
  • 16. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 16  Una forma de planificación.  Es temporal, es decir, comienza y termina en un tiempo específico. Su duración es variable.  Permite el desarrollo de competencias.  Se enmarca en un contexto real o simulado.  Permite integrar diferentes áreas de aprendizaje.  Se orienta a resolver algún problema del contexto, alcanzar un propósito o responder a una inquietud de los estudiantes.  Requiere la participación activa de los estudiantes, del docente y de otros actores en su desarrollo.  Exige la movilización de diversos recursos personales (saberes diversos, actitudes, habilidades, etcétera), así como de recursos del entorno. El Proyecto de Aprendizaje es una forma de Planificación Integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto. MINEDU-2014. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE APRENDIZAJE? Entonces un Proyecto de Aprendizaje es:
  • 17. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 17  Por todo esto, asumir la lógica de proyectos de aprendizaje como práctica pedagógica docente, tanto a nivel de aula como de escuela, exige asumir una concepción del aprendizaje y la enseñanza que vaya más allá de lo didáctico. La lógica de proyectos implica abordar desde el inicio la complejidad de las situaciones de aprendizaje. Características de un Proyecto de Aprendizaje Los proyectos de aprendizaje suponen:  La resolución de una situación o un problema de interés del estudiante. Esto involucra la adquisición, el desarrollo y la movilización de diversos recursos personales (capacidades) y recursos externos (medios y materiales del entorno) que contribuyan a su solución.  El protagonismo de los estudiantes. Significa poner por delante la voz de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes; por ejemplo, cuando plantean sus necesidades e intereses, así como los problemas que deben resolver, o cuando participan en la planificación y el desarrollo del proyecto junto con su docente. Esto exige que tengamos la capacidad de entender estos intereses y acogerlos sin imponer nuestros puntos de vista como adultos.  La movilización de capacidades y el desarrollo de las competencias de diferentes aprendizajes fundamentales. Estas competencias y capacidades están planteadas en las Rutas del Aprendizaje que se están desarrollando y no se limitan solo a las competencias de comunicación y matemáticas, sino que también promueven competencias y capacidades que fortalecen el desarrollo personal, como la autonomía, el trabajo colaborativo, la perseverancia y la comunicación asertiva.  Una planificación conjunta (docente-estudiantes) dentro de un determinado tiempo. Incluye una programación de actividades integradas que deben guardar coherencia con el producto que se espera lograr. Asimismo, se plantean actividades para monitorear la progresión de los aprendizajes y el avance del proyecto con los involucrados (estudiantes, docentes y padres de familia).
  • 18. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 18 Diseño y Gestión de un Proyecto de Aprendizaje  La movilización de capacidades y el desarrollo de las competencias de diferentes aprendizajes fundamentales. Estas competencias y capacidades están planteadas en las Rutas del Aprendizaje que se están desarrollando y no se limitan solo a las competencias de comunicación y matemáticas, sino que también promueven competencias y capacidades que fortalecen el desarrollo personal, como la autonomía, el trabajo colaborativo, la perseverancia y la comunicación asertiva.  La organización de los equipos de acuerdo a los propósitos que se pretenden desarrollar en el proyecto, con el fin de fomentar la colaboración efectiva durante su implementación.  La obtención de un producto concreto. El producto concreto permite evidenciar la adquisición de los aprendizajes del estudiante. Asimismo, moviliza sentimientos de satisfacción por haber participado, realizado un producto o alcanzado una meta.  Investigación. Utilizando información pertinente y oportuna para la solución del problema o la situación planteada, dando oportunidad al estudiante de construir nuevos aprendizajes de manera significativa.  Vivenciar diversas experiencias y actividades. Estas experiencias deben suscitar aprendizajes diversos.  El desarrollo de actitudes de convivencia y diálogo intercultural, al ofrecerle al estudiante posibilidades de comprender y valorar diferentes maneras de vivir, hacer y sentir de culturas distintas a la suya. La planificación de un Proyecto de Aprendizaje nos plantea el desafío de asumir la flexibilidad como un criterio, en todas sus fases.
  • 20. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 20 COMPONENTES DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE ¿Qué? ¿En qué tiempo?  Título del Proyecto: descripción de la situación que va a desarrollarse (un problema o un tema de interés de los estudiantes).  Definición de competencias y capacidades que se van a desarrollar.  Productos que se deben alcanzar.  Estrategias y actividades didácticas de aprendizaje.  Evaluación.  Escenarios de aprendizaje: dentro y fuera del aula.  Recursos humanos: docentes, familias, miembros de la comunidad.  Horas de aprendizaje, cronograma de las actividades más importantes. RECUERDA QUE: La mediación docente debe ser entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje y enseñanza para que los alumnos desarrollen las competencias previstas en el proyecto, utilizando estrategias didácticas pertinentes al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las características de su contexto sociocultural. ¿Para qué? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Cómo?
  • 21. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 21 BIBLIOGRAFÍA  MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DINESST (2003). Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Lima.  CIBERDOCENCIA. Innovación educativa. Blanca Lilia Trujillo Vallejo.  CIBERDOCENCIA. Un método llamado proyecto.  CIBERDOCENCIA. Un método llamado proyecto. http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1524&a=articulo  DOCENTE MODERNO 2010  Fascículo Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica-FONDEP- MED-2011  http//www.experimentar.gov.ar/nota.php?_nota=globoexpcion2  http://jugare.blogcindario.com/2009/02/00093-la-innovacion-educativa.html  http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1524&a=articulo_completo  http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=3348&a=articulo_completo  http://www.scribd.com/doc/19410966/Innovando-n-45-de-29-de-Mayo-de-2009  INNOVANDO. Año 6 – N°45. 2009.  Ministerio de Educación (2012). Guía de Orientación para el uso del Módulo de Ciencias para niños y niñas de 3 a 5 años. Lima.  Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje “Usa la Ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida”. Fascículo General. Lima.  Primaria Proyectos de Aprendizaje - MINEDU 2014.