SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE LA ARTICULACION SACROILIACA (ASI)
La base de la columna está constituida por el hueso sacro y su unión a los huesos
iliacos. La unión del hueso sacro con los dos huesos iliacos se denomina articulación
sacro iliaca (ASI).Desde el punto de vista anatómico se trata de articulaciones
verdaderas, y desde el punto de vista funcional las articulaciones sacro iliacas se
consideran anfiartrosis, dado que mediante la unión ligamentosa, por parte, y las
superficies articulares (en forma de cuernos e irregulares), por otra, solo se dispone de
un espacio reducido para la movilidad. Como consecuencia de los movimientos de la
columna vertebral y de la pelvis, este tipo de articulación puede presentar alteraciones
de suma importancia, que pueden extenderse a todo el eje corporal y de las
extremidades inferiores
 Pruebas de ligamentos
Pruebas funcionales de los ligamentos pélvicos.
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino.
1. Para examinar el estado del ligamento ilio-lumbar, la pierna debe flexionarse
por las articulaciones de la rodilla y coxofemoral, y a continuación efectuar una
aducción hacia la articulación coxofemoral contralateral. Durante este
movimiento se realiza una presión axial sobre la articulación de la rodilla, en
dirección longitudinal al muslo.
2. Para examinar el estado de los ligamentos sacro-espinosos y sacro-iliacos
debe efectuarse una flexión máxima e la pierna por las articulaciones de la
rodilla y coxofemoral, así como una aducción hacia el hombro contralateral.
Durante este movimiento se lleva a cabo una presión axial sobre la articulación
de la rodilla en dirección longitudinal al muslo.
3. Para examinar el ligamento sacro-tuberoso debe efectuarse una flexión
máxima delas articulaciones de la rodilla y coxofemoral, y al mismo tiempo
hacia el hombro ipsolateral.
Valoración. Si después de unos segundos aparece dolor a la distensión, ello es
indicativo de un acortamiento y de sobrecarga funcional de los ligamentos; así
mismo, las articulación sacro-iliaca puede aparecer hipermóvil o bloqueada.
El dolor ala distensión de los ligamentos iliolumbares se irradia a la región inguinal
(diagnóstico diferencial: trastornos de la articulación coxofemoral); el dolor de los
ligamentos sacroespinoso- sacroilíacos se propaga al dermatoma S1 (latero dorsal
a la articulación de la cadera hasta la rodilla), y el dolor del ligamento sacro-
tuberoso hacia la parte dorsal de muslo.
 Prueba de elasticidad
Valora la híper-movilidad de la articulación sacroilíaca.
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito prono. El clínico sitúa el
dedo índice de una mano sucesivamente sobre el polo superior hasta el inferior de
la articulación sacroiliaca (S1/S3), de tal modo que la yema del dedo se encuentre
sobre el sacro y la parte inclinada sobre el límite medial del hueso iliaco.
Con la otra mano se toma el dedo índice y se efectúa lentamente una presión en
dirección ventral, que se transmite al hueso sacro a través del dedo que realiza la
palpación.
Valoración. La articulación normal cede de forma elástica, aumentando la distancia
entre el borde posterior del ilion y el sacro; no hay elasticidad cuando existe un
bloqueo de la articulación sacroilíaca. Un tope firme tras un movimiento
relativamente largo sugiere que la articulación sacroilíaca es hipermóvil. Durante el
movimiento de la prueba puede aparecer dolor tanto en caso de bloqueo articular
como en caso de articulación hipermóvil (hipermovilidad dolorosa).
 Prueba de Patrick
Distingue los trastornos de la articulación coxofemoral y los de la articulación
sacroilíaca (valoración del estado tensional de la musculatura de los aductores).
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino, mantiene una pierna
estirada y flexionada la otra por la articulación de la rodilla. El maléolo externo de
la pierna flexionada se sitúa encima de la rótula de la pierna extendida.
La prueba puede efectuarse también situando el pie de la pierna flexionada en la
parte interna de la rodilla de la otra pierna a continuación se deja caer o se
presiona hacia fuera la pierna flexionada. La pierna extendida debe sujetarse a la
altura de la pelvis con el fin de evitar un movimiento conjunto.
Valoración. Generalmente, la rodilla de la pierna en abducción llega casi a la
camilla. Hay que medir la distancia entre la rodilla y la camilla y compararla lado a
lado. En el lado en que el signo de hiper-abduccion es positivo, el movimiento se
encuentra reducido, los músculos aductores tensos y el paciente nota dolor
cuando, a partir de la posición de abducción, se procede a continuar la abducción
de la pierna.
Paralelamente a la valoración del estado tensional de los músculos aductores debe
determinarse si el acortamiento de la musculatura aductora se debe a una
articulación coxofemoral dolorosa (detención débil de movimiento) o un bloqueo
sacroilíaco. Una limitación del movimiento de la articulación sacroilíaca (detención
brusca del movimiento) o un bloqueo de la columna vertebral puede ocasionar un
signo de Patrick positivo.
 Prueba de las tres fases
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito prono. El clínico sujeta con una
mano la pierna en extensión del paciente y en una primera fase la levanta, efectuando
una contrapresión sobre la pelvis con la otra mano (hiperextensión).
En una segunda fase, el hueso sacro se fija con la misma mano paralelo a la
articulación sacroilíaca y se efectúa con un movimiento hiperextensión de la pierna. En
una tercera fase se coloca una mano sobre la 5° vértebra lumbar y se levanta la
pierna e hiperextiende con la otra. Desplazando hacia arriba la mano que sirve de
fijación, se pueden percibir segmentos de columna vertebral lumbar en situación más
craneal de lo habitual.
Valoración. En situación normal, los movimientos no deben producir dolor en ninguna
de las fases. La articulación coxofemoral puede hiper-extenderse 10°-20°. la
articulación sacroilíaca muestra movilidad reducida y la columna vertebral lumbar
puede extenderse elásticamente en la región lumbosacro(lordosis)
Los dolores que aparecen durante la fijación del ilion (primera fase) identifican una
alteración en la articulación coxofemoral o un acortamiento muscular (musculo recto
femoral y/o musculo psoas) ; si aparecen durante la fijación del sacro, indican un
bloqueo de la articulación sacroilíaca u otras alteraciones de la articulación (por
ejemplo enfermedad de Bechterew), y si aparecen durante la fijación de la columna
vertebral lumbar sugieren una alteración de la zona lumbosacra (bloqueo vertebral,
protrusión o prolapso discal).
Observación. Signo de Mennell: corresponde a la realización de la segunda fase de la
prueba de las tres fases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvicaExpo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvica
Veronica Ramirez
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
Kelly Castro
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
juanguillepacheco
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillaIsabel Rojas
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Mauricio sepulveda
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 

La actualidad más candente (20)

Expo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvicaExpo pruebas de valoracion pelvica
Expo pruebas de valoracion pelvica
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
Historia clinica post
Historia clinica postHistoria clinica post
Historia clinica post
 

Similar a Prueba de la articulacion sacroiliaca

Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
redemila1
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
Practica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptxPractica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptx
Brenda Esparza
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Marco Sanchez Barrantes
 
Lesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodillaLesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodilla
Hermilio Valdizan Regional Hospital
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
 
PRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptx
PRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptxPRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptx
PRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptx
jpcampo45
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebralSemiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
ErikaBaron8
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
Saúl Valle
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdfPresentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
22005203
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Efrain Salvioli
 

Similar a Prueba de la articulacion sacroiliaca (20)

Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
Columna vertebral finl
Columna vertebral finlColumna vertebral finl
Columna vertebral finl
 
Practica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptxPractica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptx
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
Lesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodillaLesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodilla
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
PRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptx
PRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptxPRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptx
PRUEBAS_SEMIOLOGICAS_COLUMNA_VERTEBRAL.P.pptx
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebralSemiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdfPresentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Prueba de la articulacion sacroiliaca

  • 1. PRUEBA DE LA ARTICULACION SACROILIACA (ASI) La base de la columna está constituida por el hueso sacro y su unión a los huesos iliacos. La unión del hueso sacro con los dos huesos iliacos se denomina articulación sacro iliaca (ASI).Desde el punto de vista anatómico se trata de articulaciones verdaderas, y desde el punto de vista funcional las articulaciones sacro iliacas se consideran anfiartrosis, dado que mediante la unión ligamentosa, por parte, y las superficies articulares (en forma de cuernos e irregulares), por otra, solo se dispone de un espacio reducido para la movilidad. Como consecuencia de los movimientos de la columna vertebral y de la pelvis, este tipo de articulación puede presentar alteraciones de suma importancia, que pueden extenderse a todo el eje corporal y de las extremidades inferiores  Pruebas de ligamentos Pruebas funcionales de los ligamentos pélvicos. Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino. 1. Para examinar el estado del ligamento ilio-lumbar, la pierna debe flexionarse por las articulaciones de la rodilla y coxofemoral, y a continuación efectuar una aducción hacia la articulación coxofemoral contralateral. Durante este movimiento se realiza una presión axial sobre la articulación de la rodilla, en dirección longitudinal al muslo. 2. Para examinar el estado de los ligamentos sacro-espinosos y sacro-iliacos debe efectuarse una flexión máxima e la pierna por las articulaciones de la rodilla y coxofemoral, así como una aducción hacia el hombro contralateral. Durante este movimiento se lleva a cabo una presión axial sobre la articulación de la rodilla en dirección longitudinal al muslo. 3. Para examinar el ligamento sacro-tuberoso debe efectuarse una flexión máxima delas articulaciones de la rodilla y coxofemoral, y al mismo tiempo hacia el hombro ipsolateral. Valoración. Si después de unos segundos aparece dolor a la distensión, ello es indicativo de un acortamiento y de sobrecarga funcional de los ligamentos; así mismo, las articulación sacro-iliaca puede aparecer hipermóvil o bloqueada. El dolor ala distensión de los ligamentos iliolumbares se irradia a la región inguinal (diagnóstico diferencial: trastornos de la articulación coxofemoral); el dolor de los ligamentos sacroespinoso- sacroilíacos se propaga al dermatoma S1 (latero dorsal a la articulación de la cadera hasta la rodilla), y el dolor del ligamento sacro- tuberoso hacia la parte dorsal de muslo.
  • 2.  Prueba de elasticidad Valora la híper-movilidad de la articulación sacroilíaca. Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito prono. El clínico sitúa el dedo índice de una mano sucesivamente sobre el polo superior hasta el inferior de la articulación sacroiliaca (S1/S3), de tal modo que la yema del dedo se encuentre sobre el sacro y la parte inclinada sobre el límite medial del hueso iliaco. Con la otra mano se toma el dedo índice y se efectúa lentamente una presión en dirección ventral, que se transmite al hueso sacro a través del dedo que realiza la palpación. Valoración. La articulación normal cede de forma elástica, aumentando la distancia entre el borde posterior del ilion y el sacro; no hay elasticidad cuando existe un bloqueo de la articulación sacroilíaca. Un tope firme tras un movimiento relativamente largo sugiere que la articulación sacroilíaca es hipermóvil. Durante el movimiento de la prueba puede aparecer dolor tanto en caso de bloqueo articular como en caso de articulación hipermóvil (hipermovilidad dolorosa).
  • 3.  Prueba de Patrick Distingue los trastornos de la articulación coxofemoral y los de la articulación sacroilíaca (valoración del estado tensional de la musculatura de los aductores). Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino, mantiene una pierna estirada y flexionada la otra por la articulación de la rodilla. El maléolo externo de la pierna flexionada se sitúa encima de la rótula de la pierna extendida. La prueba puede efectuarse también situando el pie de la pierna flexionada en la parte interna de la rodilla de la otra pierna a continuación se deja caer o se presiona hacia fuera la pierna flexionada. La pierna extendida debe sujetarse a la altura de la pelvis con el fin de evitar un movimiento conjunto. Valoración. Generalmente, la rodilla de la pierna en abducción llega casi a la camilla. Hay que medir la distancia entre la rodilla y la camilla y compararla lado a lado. En el lado en que el signo de hiper-abduccion es positivo, el movimiento se encuentra reducido, los músculos aductores tensos y el paciente nota dolor cuando, a partir de la posición de abducción, se procede a continuar la abducción de la pierna. Paralelamente a la valoración del estado tensional de los músculos aductores debe determinarse si el acortamiento de la musculatura aductora se debe a una articulación coxofemoral dolorosa (detención débil de movimiento) o un bloqueo sacroilíaco. Una limitación del movimiento de la articulación sacroilíaca (detención brusca del movimiento) o un bloqueo de la columna vertebral puede ocasionar un signo de Patrick positivo.
  • 4.  Prueba de las tres fases Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito prono. El clínico sujeta con una mano la pierna en extensión del paciente y en una primera fase la levanta, efectuando una contrapresión sobre la pelvis con la otra mano (hiperextensión). En una segunda fase, el hueso sacro se fija con la misma mano paralelo a la articulación sacroilíaca y se efectúa con un movimiento hiperextensión de la pierna. En una tercera fase se coloca una mano sobre la 5° vértebra lumbar y se levanta la pierna e hiperextiende con la otra. Desplazando hacia arriba la mano que sirve de fijación, se pueden percibir segmentos de columna vertebral lumbar en situación más craneal de lo habitual. Valoración. En situación normal, los movimientos no deben producir dolor en ninguna de las fases. La articulación coxofemoral puede hiper-extenderse 10°-20°. la articulación sacroilíaca muestra movilidad reducida y la columna vertebral lumbar puede extenderse elásticamente en la región lumbosacro(lordosis) Los dolores que aparecen durante la fijación del ilion (primera fase) identifican una alteración en la articulación coxofemoral o un acortamiento muscular (musculo recto femoral y/o musculo psoas) ; si aparecen durante la fijación del sacro, indican un bloqueo de la articulación sacroilíaca u otras alteraciones de la articulación (por ejemplo enfermedad de Bechterew), y si aparecen durante la fijación de la columna vertebral lumbar sugieren una alteración de la zona lumbosacra (bloqueo vertebral, protrusión o prolapso discal). Observación. Signo de Mennell: corresponde a la realización de la segunda fase de la prueba de las tres fases.