SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONALFEDERICOVILLARREAL
FACULTAD"HIPÓLITOUNANUE"
TRAUMATOLOGÍA
2015
PONENTE:
ALVA HUARAJ, ROSA ALEJANDRA
DOCENTE:
DR. ENRIQUE PICÓN SALDAÑA
DOLOR EN EXTREMIDADES
SUPERIORES
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
PATOLOGÍAS MAS COMUNES
Sitio anatómico Tendón Bursa Varios Nervio Músculos
Hombro Tendinitis del
bicipital,
manguito
rotador
Subdeltoidea,
SubAcromial
Capsulitis
adhesiva
Síndrome
compresivo
Dolor
miofascial
Codo Epicondilitis
lateral y
medial
Olecraneana Síndrome
compresivo
Mano y muñeca Dedo en
gatillo,
tenosinovitis
de quervain
Contracturas
de Dupuyen
Síndrome
compresivo
Atrofia tenar e
hipotenar.
Entesitis
Tendinitis
Tendinitis del
bicipital
Tendinitis del
manguito
rotador
Tendinitis del
tricipital
Tenosinovitis
Síndromes:
carpo, radio,
cubito
Capsulitis adhesiva
Bursitis
Subacromial
Deltoidea
Olecraneana
ENTESIS
Estructura
de unión
Características
Funciones
EntesitisSíntomas
Interrogatorio
 Padecimiento actual
 Dolor
 Dolor referido
 Dolor a la presión
 Edema
 Fatiga
 Debilidad
 Incapacidad de
funcionalidad
 Manifestaciones
sistémicas
 Otros hallazgos
 Deformación
 Ruidos articulares
 Hipermovilidad
articular
 Fuerza muscular
 Impacto de la
enfermedad
reumática
DIAGNOSTICO
SINDROME DE HOMBRO DOLOROSO
 Conjunto de signos y síntomas que comprende un
grupo heterogéneo de diagnósticos que tienen en
común el dolor del hombro
 Corresponde el tercer motivo de consulta en
problemas musculoesqueléticos.
 La prevalencia aumenta con la edad
 El espacio subacromial es la región donde se hallan
la bolsa serosa subacromial y el manguito de los
rotadores.
 Dicho manguito está compuesto por:
 Supraespinoso (abductor).
 Infraespinoso.
 Redondo menor (ambos rotadores externos).
 Subescapular (rotador interno).
 La porción larga del bíceps braquial (flexor del
hombro).
1. escápulo-humeral o glenohumeral
2. subdeltoidea o acromio-humeral o
suprahumeral (ya que el acromion
limita la separación del hombro)
3. acromio-clavicular
4. escápulo-torácica (que permite el
deslizamiento de la escápula
resbalando sobre la pared costal)
5. esterno-costo-clavicular
En realidad, lo que consideramos funcionalmente como "hombro" comprende lo
que podríamos denominar "complejo funcional del hombro" constituido
anatómicamente por cinco articulaciones, que podemos referir como partes de
esas unidad funcional que es el hombro y que son:
• Edad.
• Profesión y actividad laboral habitual.
• Forma de comienzo:
– Brusca.
– Insidiosa.
• Curso evolutivo:
– Agudo.
– Subagudo.
– Recidivante.
– Crónico.
• Características del dolor:
– Localización e irradiación.
– Carácter horario (diurno, nocturno, mixto).
– Tiempo de evolución.
• Desencadenantes:
– Posturas.
– Movimientos.
– Esfuerzos.
• Relación con el ejercicio, antecedente traumático.
• Características del dolor:
– Mecánico.
– Inflamatorio.
 Existencia de una patología reumatológica
o sistémica previa.
• Otros síntomas:
– Fiebre.
– Pérdida de peso.
– Etc.
Patrón Movimientos pasivos Movimientos activos Maniobras resistidas
Articular Limitados con dolor Limitados con dolor
Normales: no hay
movimiento y por tanto
no hay dolor articular
Periarticular No dolorosos Limitados con dolor
Limitados (con respuesta
dolorosa a las
maniobras selectivas)
Dolor
referido
No dolorosos Normales No dolorosos
 Movilidad
 Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática:
 Movimientos activos
 Movimientos pasivos
 Maniobras resistidas
 La exploración se realizará siempre en los dos
miembros superiores, de forma comparativa, para
intentar discriminar selectivamente el posible origen del
dolor: patrón articular, extraarticular y causas
extrínsecas.
 Movimientos activos
 La realización de movimientos activos sin dolor ni
limitación implica que la articulación y las estructuras
periarticulares no están lesionadas.
 Las maniobras de movimientos activos indicadas para
el hombro doloroso son:
 Maniobra de Apley
 Maniobra de arco doloroso medio
 Maniobra de arco doloroso superior
 Maniobra del brazo caído (drop-arm)
 Maniobra del brazo cruzado
Maniobra de Apley
Test del rascado
Se pide al paciente que pase la mano
por detrás de la cabeza
y se toque el hombro opuesto
(abducción y rotación externa)
y después que toque el ángulo inferior
del omóplato opuesto (aducción y
rotación interna).
Esta maniobra permite explorar de
manera rápida y sencilla la movilidad
de hombro.
Maniobra de arco doloroso medio
Respuesta dolorosa a la movilización
activa entre los 60º-100º. Nos
orienta hacia tendinitis del
supraespinoso o bursitis subacromial.
Maniobra de arco doloroso superior
Dolor a partir de 160º, aparece en la artritis
acromioclavicular.
Maniobra del brazo caído (drop-arm)
El paciente parte de una abducción pasiva de 180º
y debe ser capaz de dejar descender lentamente
el brazo hasta los 90º (gracias al deltoides); el
brazo caerá bruscamente cuando exista una rotura
del supraespinoso.
Maniobra del brazo cruzado
El paciente eleva el brazo en antepulsión de 90º y
después lo lleva extendido hacia el hombro
contrario (aducción); es dolorosa en la patología
acromioclavicular.
 Movimientos pasivos
 Para explorar la movilidad pasiva es necesario que la musculatura del
brazo esté relajada. Esta exploración nos permite comprobar si existe
una verdadera limitación funcional. La limitación de la movilidad activa y
pasiva sugiere una patología articular; si la movilidad activa está
limitada y la pasiva es normal hay que explorar los movimientos
contrarresistencia.
 Maniobra de Hawkins (pinzamiento o impingement)
 Maniobra o signo de Neer
 Las dos maniobras anteriores son muy “sensibles” y discriminatorias, ya que
generan un compromiso en el espacio subacromial o “pinzamiento acromial”.
Si son negativas, casi podemos descartar la existencia de un hombro doloroso.
 También se exploran las maniobras pasivas básicas:
 Maniobra de abducción
 Maniobra de rotación externa
 Maniobra de rotación interna
Maniobra de Hawkins-Kennedy
(pinzamiento o impingement)
Es la maniobra más importante para el
diagnóstico del hombro doloroso.
El brazo en antepulsión y el codo en
90º, el explorador con la mano en el
codo del paciente fuerza la rotación
interna, y a continuación la rotación
externa.
Explora el atrapamiento, si aparece
dolor, es positiva.
Maniobra de Hawkins-Kennedy
(pinzamiento o impingement)
Signo de Neer
Con el hombro en rotación interna, se
desplaza pasivamente el brazo del
paciente en anteflexión.
Es positivo si el dolor aparece en la
mitad del arco de movimiento o “signo
de roce positivo”.
Determina la gravedad del
atrapamiento según el ángulo en el que
se reproduce el dolor realizando una
abducción pasiva:
 Por encima de 90 grados: leve.
 Por debajo de 60 grados: grave.
Maniobra de abducción
El explorador sitúa los dedos de
la mano sobre el ángulo inferior
de la escápula, con la otra mano
eleva el brazo del paciente
hasta los 90º, y comprueba que
la escápula no se mueve.
Maniobra de rotación externa
Con los codos pegados al cuerpo
llevamos las manos hacia fuera hasta
conseguir un ángulo cercano a los
90º.
Maniobra de rotación interna
El explorador llevará la mano del paciente,
por detrás del cuerpo, hasta tocar el punto
más alto que se pueda en la columna dorsal,
comparando con la altura alcanzada con el
brazo sano.
 Maniobras resistidas
 El paciente intenta realizar un movimiento con un
determinado músculo-tendón y el explorador impide que se
realice. Estas maniobras son dolorosas en la patología
tendinosa.
 Maniobra de Yocum
 Maniobra de abdución contrarresistencia (Maniobra de Jobe)
 Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra de
Patte)
 Maniobra de rotación interna contrarresistencia
 Maniobra de Speed
 Maniobra de Yergason
 Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps
Maniobra de Yocum
ó test de impingement
El paciente lleva el brazo doloroso hacia el
hombro opuesto con el codo pegado al
cuerpo y el explorador impide que el
paciente despegue el brazo del tórax.
Tiene el mismo significado clínico que la
maniobra de Hawkins.
Se trata de otra maniobra para valorar el
atrapamiento. Esta vez contrarresistencia.
Maniobra de Yocum
ó test de impingement
Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata”
Maniobra de abducción contrarresistencia
Test del músculo supraespinoso.
El paciente intenta elevar los brazos
contrarresistencia con los codos extendidos, los
brazos en abdución de 90º y los pulgares hacia
abajo.
Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata”
Maniobra de abducción contrarresistencia
Explora el tendón del supraespinoso en una
maniobra contrarresistencia.
Test de Patte
El infraespinoso y el redondo menor se
pueden valorar con rotación externa
contrarresistencia con el codo pegado al
cuerpo y con el hombro en abducción de
90o Partiendo del brazo en 90o de
abducción y 30o de antepulsión se pide al
paciente que realice la rotación externa
contra resistencia
Maniobra de rotación externa
contrarresistencia
(Maniobra de Patte)
Con los codos en flexión de 90º pegados al
cuerpo, el paciente intenta rotar externamente
y el explorador se lo impide. Explora el
músculo infraespinoso.
Test de Yegason
Explora la integridad del tendón del
bíceps.
Con el codo a 90o, el paciente realiza
supinación del antebrazo contrarresistencia
del explorador.
Supinación resistida de la mano, con el
codo en flexión de 90º. Explora el tendón
bicipital.
Maniobra de Speed
Flexión contrarresistencia con el codo y el
hombro extendidos 90º. Explora el tendón
biccipital.
Maniobra de estiramiento del tendón del
bíceps
Se trata de la extensión pasiva forzada
hacia atrás del brazo, con el codo en
extensión, y palpando al mismo tiempo el
tendón bicipital. Resulta muy dolorosa en
la tendinitis bicipital.
HOMBRO
 Bursitis subacromial
 Bursitis deltoidea
 Tendinitis del bicipital
 Tendinitis del manguito rotador
 Tendinitis del tricipital
 Capsulitis adhesiva
ALTERACIONES DEL HOMBRO
PROCESOS INFLAMATORIOS LOCALIZADOS NO
ARTRITICOS PRIMARIOS
BURSITIS SUBACROMIAL
Localización
• Debajo del acromion
• Cubre tendones del
manguito rotador
Causas
• Pinzamiento
• Osteofitos
• Depósitos de calcio
Síntomas
• Dolor en abd,
rotación
• Dolor sin movimiento
TENDINITIS DEL BICIPITAL
Localización
•Surco del tendón bicipital
Causas
•Roturas
•Pinzamiento
•Inestabilidad
Síntomas
•Dolor anterior
•Limitación del movimiento
•Dolor en el surco
MANGUITO DE LOS ROTADORES
Localización
•Tendones que rodean la
cápsula glenohumeral
Causas
•Uso repetitivo de rotación
y abd.
•Enfermedades
reumáticas
Síntomas
•Dolor al movimiento
CAPSULITIS ADHESIVA
Localización
•Articulación del hombro
Causas
•Hombro congelado
primario
•Hombro congelado
secundario
Síntomas
•Dolor
•Rigidez
NERVIO DEL SUPRAESCAPULAR
Localización
•Nervio supraescapular
Causas
•Ligamento escapular hipertrofiado
•Quistes
•Lipomas
•Escotadura supraescapular
Síntomas
•Debilidad del supraespinoso e
infraespinoso en Abd y RE
•Dolor
•Dolor irradiado
Maniobras positivas Clínica Diagnostico
• Movimientos activos y pasivos
limitados y dolorosos.
Dolor de hombro generalizado
con signos inflamatorios.
• Artritis glenohumeral.
• Brazo cruzado.
• Arco doloroso superior.
Dolor en la parte superior del
hombro y al palpar la articulación acromioclavicular.
• Artritis acromioclavicular.
• Limitación de movimientos activos
y pasivos.
Mujeres de edad media con
patologias asociadas (diabetes, enf. tiroides).
• Capsulitis adhesiva.
• Hombro congelado.
• Hawkins.
• Arco doloroso medio.
Dolor muy intenso en todo el hombro, con signos inflamatorios
y dolor a la presión en espacio subacromial.
• Bursitis subacromial.
• Apley.
• Arco doloroso medio.
• Hawkins.
• Jobe.
• Yocum.
Dolor en la cara lateral del hombro, sobre todo nocturno. • Tendinitis del supraespinoso.
• Brazo caído.
• Arco medio doloroso.
Postraumático en pacientes jóvenes.
En mayores de 40 años, comienzo gradual con hombro
doloroso crónico y debilidad para la abdución.
• Rotura del supraespinoso.
• Patte. Dolor en la cara lateral del hombro. • Tendinitis del infraespinoso.
• Rotación interna resistida. Dolor de localización poco específica. • Tendinitis del subescapular.
• Speed.
• Yergason.
• Estiramiento.
Dolor en la cara anterior del brazo. • Tendinitis del bicipital.
DOLOR DE CODO
 La epicondilitis, conocida también con el nombre de
"codo de tenista", es una patología que afecta al
compartimento externo del codo, provocando dolor
e impotencia funcional variable. Su prevalencia se
sitúa en el 1-3% de la población y su incidencia es
más frecuente en la cuarta década de la vida.
 La afección se presenta en sujetos de ambos sexos,
pero especialmente en los varones, especialmente
entre los 30-40 años, y en raras ocasiones antes de
los 20 años.
EPICONDILITIS
Localización
• Tendón de los
extensores
Causas
• Trauma
• Enfermedades
reumáticas
Síntomas
• Tumefacción
• Dolor
• Inflamación
Prueba de la silla: Solicitar al
paciente que levante
lateralmente una silla, estando
la extremidad superior
totalmente adosada al cuerpo
y con el codo en extensión.
(+) Molestias en Ep. Lateral
Prueba de Bowden: Se pide al
paciente que efectúe una
presión determinada hasta
30mmHg sobre el manguito de
un esfingomanómetro.
(+) Molestias en Ep. Lateral
Prueba de Mills: Paciente en
bipedestación, con el brazo en
ligera pronación, la
articulación de la mano en
extensión y el codo
flexionado.. Paciente efectúa
supinación del antebrazo
contrarresistencia.
(+) Dolor Ep. Lateral
 También conocido como codo del jugador de Golf.
 Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de
los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la
epitróclea.
 Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción a
nivel de la epitróclea.
 Es una afección mucho menos frecuente. La proporción
es de 1 epitrocleitis por 10 epicondilitis.
 El codo de golfista es crónico y recidivante, aunque se
producen remisiones más largas que en el codo de
tenista.
EPITROCLEITIS
Localización
•Inserción tendinosa de los
flexores de muñeca
•Pronador redondo, PM,
FCD, Cubital anterior
Causas
•Trauma, sobre uso, cargar
peso
•Enfermedades reumáticas
Síntomas
•Dolor anterior, hombro y
mano
•Debilidad
•Sensibilidad distal
 Signo del coco del
golfista: Indica
epicondilitis medial. El
paciente flexiona el
codo y efectúa una
flexión palmar de la
mano. El clínico sujeta
con una mano la mano
del enfermo y con la
otra fija el brazo. El
paciente debe intentar
extender el brazo
venciendo la resistencia
del clínico.
 Prueba de extensión sobre el antebrazo. Indica epicondilitis medial. El paciente,
que se encuentra en sedestación, flexiona el codo y mantiene el antebrazo en
supinación. El clínico sujeta la parte distal del antebrazo del enfermo, quien
intenta extender el brazo por la articulación del codo venciendo la oposición del
clínico.
 Entre las modalidades de tratamiento conservador
destaca por encima de todas la electroterapia (onda
corta y ultrasonidos), las ondas de choque y las
infiltraciones con corticoides y/o con ozono, entre las
quirúrgicas, la desinserción del segundo radial a nivel del
epicóndilo y las perforaciones del mismo con una pequeña
broca.
 Con respecto a las infiltraciones, las cuales constituyen el
tratamiento de elección, deberán efectuarse un máximo
de 3, espaciadas entre ellas a lo largo de 1 año. En
cambio las infiltraciones con ozono no tiene estos
inconvenientes, ya que se pueden realizar muchas
independientemente del tiempo y de otros tratamientos.
 ETIOLOGIA: depósito de microcristales, artritis inflamatorias,
artritis sépticas, fricción o golpes.
 CLINICA:
- Tumefacción e región olecraneana
- Dolor a la palpación de la zona tumefacta.
- Dolor al apoyar el codo o rozar contra la ropa.
- No dolor con movimientos contra resistencia y
poco o nada con movimientos pasivos.
BURSITIS OLECRANEANA
Localización
•Olecranon
Causas
•Trauma
•Enfermedades reumáticas
Síntomas
•Tumefacción
•Erosión en la piel
•Dolor
•Edema
 Tratamiento conservador
 Reposo y antiinflamatorios no
esteroideos son la primera
línea de tratamiento.
 Frío local durante 10 minutos,
con cuidado de no producirse
quemaduras.
 Ultrasonidos.
 Electroterapia
 Tratamiento quirúrgico
 En caso de que falle el
tratamiento conservador, está
indicada la resección
quirúrgica de la bursitis, de la
exostosis en caso de que
exista. después de la cirugía
se inmoviliza en extensión o
ligera flexión durante 1-2
semanas. Después iniciar
ejercicios de flexión activa y
posteriormente contra
resistencia después de las 3
semanas post-cirugía.
DOLOR DE MANO Y MUÑECA
MANO
 Síndrome del túnel del carpo
 Síndrome del túnel del radio
 Tenosinovitis de Quervain
 Dedo en gatillo
 Ganglion
 Enfermedad de Dupuyen
 Tendinitis calcificante
“Es la compresión del Nervio Mediano a nivel del
Tunel carpiano”
MUJERES DE EDAD MEDIA
IDIOPATICO O TRAUMA OCUPACIONAL EN
UN 50%
ASOCIA: AR, HIPOTIROIDISMO, GOTA,
ACROMEGALIA, IRC, GESTACIÓN, ETC.
DOLOR/PARESTESIAS PALMAS/DEDOS
PERDIDA FUERZA
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
Localización
•Muñeca, túnel carpiano
•Tendones flexores de dedos
•Nervio mediano
Causas
•Luxación articular
•Movimientos repetidos
•Tumores
•Enfermedades reumáticas
Síntomas
•Dolor
•Paresias en dedos
•Parestesias
•Hormigueo
SIGNO DE TINEL
Es positivo si aparecen parestesias en la
distribución del nervio mediano,
cuando el médico percute tres veces
con el martillo de reflejos en la cara
ventral de la muñeca, sujetando la
muñeca en posición anatómica.
SIGNO DE PHALLEN
Es positivo si aparecen parestesias
en la distribución del nervio
mediano, cuando el paciente
flexiona 90º las muñecas durante
60 segundos.
DIAGNOSTICO S.T.C.
“Afecta al tendón del Abductor Largo del pulgar y
del Extensor Corto del pulgar (produciendo
engrosamiento), que corren a través de una Vaina
en una extensión de 3 cm. sobre la eminencia de
la Estiloides Radial”.
Más frecuente en mujeres (40-50años)
Clinica: Dolor borde radial de la muñeca (pulgar
en extension) agravado con los movimientos ,
fenomeno de resorte.
Diagnostico: Dolor de la palpacion. Maniobra de
Finkkelstein positiva.
Manejo: Educacion, terapia AINEs, infiltración
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
Localización
•Extensores del 1° dedo
•Extensores, abductores del
pulgar.
Causas
•Trauma
•Movimientos repetitivos
•Enfermedades reumáticas
Síntomas
•Dolor en el lado externo de
la muñeca.
•Se irradia al pulgar o
antebrazo
 Dolor localizado en el extremo de la Estiloides Radial, que
se irradia hacia proximal y/o distal.
 El dolor aumenta con el uso de la mano especialmente
movimientos de muñeca (rotación repetitiva) y pulgar.
 Dolor como pinchazo al tomar algo con el pulgar.
 Dolor que aumenta con la extensión contra resistencia del
pulgar, especialmente con la muñeca en dorsiflexión y
abducción.
 Quiste sinovial
 Deberse a microtraumatismos repetidos (laboral).
 Aparición de un bulto en la parte posterior de la muñeca, de
forma más o menos aguda, que suele ser indoloro o muy poco
molesto.
 El diagnóstico es sencillo dada su gran frecuencia.
 No siempre requiere tratamiento. Reposo relativo de la
muñeca. Punción y evacuación es tto. Temporal, aun empleando
corticoides.
GANGLION
Localización
•Articulación o vaina
tendinosa
Causas
•Degeneración quística del
tejido conectivo
•Traumatismos, movimientos
repetitivos
Síntomas
•Aumento del volumen
localizado
•Dolor
•Debilidad
 Inflamación de la vaina de Tendones flexores de los dedos
(ligamentos anulares)
 Puede ser en uno o en varios tendones
 Por trauma directo o traumas indirecto. Trabajos que requieren flexo
tensión forzada de las falanges.
 Hay que vencer una resistencia con un movimiento típico de resorte
para lograr la extensión del dedo.
 Dolor en todo el dedo y a la palpación del tendón flexor
 Manejo con AINES sistémicos (al inicio) y locales, masaje, calor local,
infiltraciones, Rehabilitación y si no responde tenólisis.
DEDO EN GATILLO
Localización
•Vainas tendinosas flexores
•Índice, medio y anular
Causas
•Enfermedades reumáticas
•Traumatismos
•Movimientos repetitivos
Síntomas
•Dolor
•Nódulo firme
•Limitación del movimiento
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii'Katyy Mv
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
Brenda Esparza
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
SAMFYRE
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
2. escoliosis
2. escoliosis2. escoliosis
2. escoliosis
Tania Acevedo-Villar
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
bufalofjh
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Tony Totti
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
Miroslava Ordoñez
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Luxacion de cadera
Luxacion de cadera Luxacion de cadera
Luxacion de cadera
Raul Nvr
 

La actualidad más candente (20)

Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
2. escoliosis
2. escoliosis2. escoliosis
2. escoliosis
 
Fracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humeroFracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humero
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Luxacion de cadera
Luxacion de cadera Luxacion de cadera
Luxacion de cadera
 

Destacado

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
Viviana Valle
 
Lesiones en la natacion
Lesiones en la natacionLesiones en la natacion
Lesiones en la natacion
Katherin Ramirez Guzman
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Emily Magallán
 
Enfermedades del hombro y pruebas diagnósticas wander
Enfermedades del hombro y pruebas diagnósticas  wanderEnfermedades del hombro y pruebas diagnósticas  wander
Enfermedades del hombro y pruebas diagnósticas wander
amalmar2
 
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolidoBatería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolidoferu
 
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...Oswaldo A. Garibay
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro dolorosoRaúl Carceller
 
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Pablo Vollmar
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
Abelino MenénDez
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresSebastian Salazar
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorFabian Hoyos
 
Articulación radiocubital superior (proximal)
Articulación radiocubital superior (proximal)Articulación radiocubital superior (proximal)
Articulación radiocubital superior (proximal)
Jose Luis Lugo
 
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPrograma de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Pablo Vollmar
 

Destacado (20)

Síndrome de Hombro doloroso
Síndrome de Hombro dolorosoSíndrome de Hombro doloroso
Síndrome de Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
FISIOTERAPIA DEPORTIVAFISIOTERAPIA DEPORTIVA
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
 
Lesiones en la natacion
Lesiones en la natacionLesiones en la natacion
Lesiones en la natacion
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Enfermedades del hombro y pruebas diagnósticas wander
Enfermedades del hombro y pruebas diagnósticas  wanderEnfermedades del hombro y pruebas diagnósticas  wander
Enfermedades del hombro y pruebas diagnósticas wander
 
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolidoBatería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
 
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
 
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
(2014-11-04) hombro doloroso (ppt)
 
Omalgia
OmalgiaOmalgia
Omalgia
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superiores
 
Masoterapia en Puntos Gatillo de Hombro
Masoterapia en Puntos Gatillo de HombroMasoterapia en Puntos Gatillo de Hombro
Masoterapia en Puntos Gatillo de Hombro
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superior
 
Articulación radiocubital superior (proximal)
Articulación radiocubital superior (proximal)Articulación radiocubital superior (proximal)
Articulación radiocubital superior (proximal)
 
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPrograma de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
 

Similar a Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra

Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Miluska Ramírez
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombro
Nicol Castillo
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
Gerardo Rodriguez
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
redemila1
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillaIsabel Rojas
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
vivianaguilaralvarez
 
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especificoHombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
EdelCortina1
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
consinga palpatine
 

Similar a Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra (20)

Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombro
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especificoHombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 

Más de Rosa Alva

1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
Rosa Alva
 
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandraTratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandraTraumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Seminario de oftalmologia
Seminario de oftalmologiaSeminario de oftalmologia
Seminario de oftalmologia
Rosa Alva
 
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandraTest de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Rosa Alva
 
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandraOsteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Rosa Alva
 
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandraMigraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa & gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa & gavilán, jorgeSeminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa & gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa & gavilán, jorge
Rosa Alva
 
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandraAbdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandraFisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Rdr priones
Rdr prionesRdr priones
Rdr priones
Rosa Alva
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorRosa Alva
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
Rosa Alva
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
Rosa Alva
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Rosa Alva
 
Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
Rosa Alva
 
Historia de la Medicina
Historia de la MedicinaHistoria de la Medicina
Historia de la Medicina
Rosa Alva
 
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlosSeminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Rosa Alva
 

Más de Rosa Alva (20)

1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandraTratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
 
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandraTraumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
 
Seminario de oftalmologia
Seminario de oftalmologiaSeminario de oftalmologia
Seminario de oftalmologia
 
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandraTest de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandra
 
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
 
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandraOsteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
 
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
 
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandraMigraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
 
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa & gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa & gavilán, jorgeSeminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa & gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa & gavilán, jorge
 
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandraAbdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
 
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandraFisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
 
Rdr priones
Rdr prionesRdr priones
Rdr priones
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
 
Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
 
Historia de la Medicina
Historia de la MedicinaHistoria de la Medicina
Historia de la Medicina
 
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlosSeminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALFEDERICOVILLARREAL FACULTAD"HIPÓLITOUNANUE" TRAUMATOLOGÍA 2015 PONENTE: ALVA HUARAJ, ROSA ALEJANDRA DOCENTE: DR. ENRIQUE PICÓN SALDAÑA DOLOR EN EXTREMIDADES SUPERIORES “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
  • 2. PATOLOGÍAS MAS COMUNES Sitio anatómico Tendón Bursa Varios Nervio Músculos Hombro Tendinitis del bicipital, manguito rotador Subdeltoidea, SubAcromial Capsulitis adhesiva Síndrome compresivo Dolor miofascial Codo Epicondilitis lateral y medial Olecraneana Síndrome compresivo Mano y muñeca Dedo en gatillo, tenosinovitis de quervain Contracturas de Dupuyen Síndrome compresivo Atrofia tenar e hipotenar. Entesitis Tendinitis Tendinitis del bicipital Tendinitis del manguito rotador Tendinitis del tricipital Tenosinovitis Síndromes: carpo, radio, cubito Capsulitis adhesiva Bursitis Subacromial Deltoidea Olecraneana
  • 4. Interrogatorio  Padecimiento actual  Dolor  Dolor referido  Dolor a la presión  Edema  Fatiga  Debilidad  Incapacidad de funcionalidad  Manifestaciones sistémicas  Otros hallazgos  Deformación  Ruidos articulares  Hipermovilidad articular  Fuerza muscular  Impacto de la enfermedad reumática DIAGNOSTICO
  • 6.  Conjunto de signos y síntomas que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que tienen en común el dolor del hombro  Corresponde el tercer motivo de consulta en problemas musculoesqueléticos.  La prevalencia aumenta con la edad
  • 7.  El espacio subacromial es la región donde se hallan la bolsa serosa subacromial y el manguito de los rotadores.  Dicho manguito está compuesto por:  Supraespinoso (abductor).  Infraespinoso.  Redondo menor (ambos rotadores externos).  Subescapular (rotador interno).  La porción larga del bíceps braquial (flexor del hombro).
  • 8. 1. escápulo-humeral o glenohumeral 2. subdeltoidea o acromio-humeral o suprahumeral (ya que el acromion limita la separación del hombro) 3. acromio-clavicular 4. escápulo-torácica (que permite el deslizamiento de la escápula resbalando sobre la pared costal) 5. esterno-costo-clavicular En realidad, lo que consideramos funcionalmente como "hombro" comprende lo que podríamos denominar "complejo funcional del hombro" constituido anatómicamente por cinco articulaciones, que podemos referir como partes de esas unidad funcional que es el hombro y que son:
  • 9. • Edad. • Profesión y actividad laboral habitual. • Forma de comienzo: – Brusca. – Insidiosa. • Curso evolutivo: – Agudo. – Subagudo. – Recidivante. – Crónico. • Características del dolor: – Localización e irradiación. – Carácter horario (diurno, nocturno, mixto). – Tiempo de evolución. • Desencadenantes: – Posturas. – Movimientos. – Esfuerzos. • Relación con el ejercicio, antecedente traumático. • Características del dolor: – Mecánico. – Inflamatorio.  Existencia de una patología reumatológica o sistémica previa. • Otros síntomas: – Fiebre. – Pérdida de peso. – Etc.
  • 10. Patrón Movimientos pasivos Movimientos activos Maniobras resistidas Articular Limitados con dolor Limitados con dolor Normales: no hay movimiento y por tanto no hay dolor articular Periarticular No dolorosos Limitados con dolor Limitados (con respuesta dolorosa a las maniobras selectivas) Dolor referido No dolorosos Normales No dolorosos
  • 11.  Movilidad  Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática:  Movimientos activos  Movimientos pasivos  Maniobras resistidas  La exploración se realizará siempre en los dos miembros superiores, de forma comparativa, para intentar discriminar selectivamente el posible origen del dolor: patrón articular, extraarticular y causas extrínsecas.
  • 12.  Movimientos activos  La realización de movimientos activos sin dolor ni limitación implica que la articulación y las estructuras periarticulares no están lesionadas.  Las maniobras de movimientos activos indicadas para el hombro doloroso son:  Maniobra de Apley  Maniobra de arco doloroso medio  Maniobra de arco doloroso superior  Maniobra del brazo caído (drop-arm)  Maniobra del brazo cruzado
  • 13. Maniobra de Apley Test del rascado Se pide al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y se toque el hombro opuesto (abducción y rotación externa) y después que toque el ángulo inferior del omóplato opuesto (aducción y rotación interna). Esta maniobra permite explorar de manera rápida y sencilla la movilidad de hombro.
  • 14. Maniobra de arco doloroso medio Respuesta dolorosa a la movilización activa entre los 60º-100º. Nos orienta hacia tendinitis del supraespinoso o bursitis subacromial. Maniobra de arco doloroso superior Dolor a partir de 160º, aparece en la artritis acromioclavicular.
  • 15. Maniobra del brazo caído (drop-arm) El paciente parte de una abducción pasiva de 180º y debe ser capaz de dejar descender lentamente el brazo hasta los 90º (gracias al deltoides); el brazo caerá bruscamente cuando exista una rotura del supraespinoso. Maniobra del brazo cruzado El paciente eleva el brazo en antepulsión de 90º y después lo lleva extendido hacia el hombro contrario (aducción); es dolorosa en la patología acromioclavicular.
  • 16.  Movimientos pasivos  Para explorar la movilidad pasiva es necesario que la musculatura del brazo esté relajada. Esta exploración nos permite comprobar si existe una verdadera limitación funcional. La limitación de la movilidad activa y pasiva sugiere una patología articular; si la movilidad activa está limitada y la pasiva es normal hay que explorar los movimientos contrarresistencia.  Maniobra de Hawkins (pinzamiento o impingement)  Maniobra o signo de Neer  Las dos maniobras anteriores son muy “sensibles” y discriminatorias, ya que generan un compromiso en el espacio subacromial o “pinzamiento acromial”. Si son negativas, casi podemos descartar la existencia de un hombro doloroso.  También se exploran las maniobras pasivas básicas:  Maniobra de abducción  Maniobra de rotación externa  Maniobra de rotación interna
  • 17. Maniobra de Hawkins-Kennedy (pinzamiento o impingement) Es la maniobra más importante para el diagnóstico del hombro doloroso. El brazo en antepulsión y el codo en 90º, el explorador con la mano en el codo del paciente fuerza la rotación interna, y a continuación la rotación externa. Explora el atrapamiento, si aparece dolor, es positiva.
  • 19. Signo de Neer Con el hombro en rotación interna, se desplaza pasivamente el brazo del paciente en anteflexión. Es positivo si el dolor aparece en la mitad del arco de movimiento o “signo de roce positivo”. Determina la gravedad del atrapamiento según el ángulo en el que se reproduce el dolor realizando una abducción pasiva:  Por encima de 90 grados: leve.  Por debajo de 60 grados: grave.
  • 20. Maniobra de abducción El explorador sitúa los dedos de la mano sobre el ángulo inferior de la escápula, con la otra mano eleva el brazo del paciente hasta los 90º, y comprueba que la escápula no se mueve.
  • 21. Maniobra de rotación externa Con los codos pegados al cuerpo llevamos las manos hacia fuera hasta conseguir un ángulo cercano a los 90º. Maniobra de rotación interna El explorador llevará la mano del paciente, por detrás del cuerpo, hasta tocar el punto más alto que se pueda en la columna dorsal, comparando con la altura alcanzada con el brazo sano.
  • 22.  Maniobras resistidas  El paciente intenta realizar un movimiento con un determinado músculo-tendón y el explorador impide que se realice. Estas maniobras son dolorosas en la patología tendinosa.  Maniobra de Yocum  Maniobra de abdución contrarresistencia (Maniobra de Jobe)  Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra de Patte)  Maniobra de rotación interna contrarresistencia  Maniobra de Speed  Maniobra de Yergason  Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps
  • 23. Maniobra de Yocum ó test de impingement El paciente lleva el brazo doloroso hacia el hombro opuesto con el codo pegado al cuerpo y el explorador impide que el paciente despegue el brazo del tórax. Tiene el mismo significado clínico que la maniobra de Hawkins. Se trata de otra maniobra para valorar el atrapamiento. Esta vez contrarresistencia.
  • 24. Maniobra de Yocum ó test de impingement
  • 25. Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata” Maniobra de abducción contrarresistencia Test del músculo supraespinoso. El paciente intenta elevar los brazos contrarresistencia con los codos extendidos, los brazos en abdución de 90º y los pulgares hacia abajo.
  • 26. Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata” Maniobra de abducción contrarresistencia Explora el tendón del supraespinoso en una maniobra contrarresistencia.
  • 27. Test de Patte El infraespinoso y el redondo menor se pueden valorar con rotación externa contrarresistencia con el codo pegado al cuerpo y con el hombro en abducción de 90o Partiendo del brazo en 90o de abducción y 30o de antepulsión se pide al paciente que realice la rotación externa contra resistencia
  • 28. Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra de Patte) Con los codos en flexión de 90º pegados al cuerpo, el paciente intenta rotar externamente y el explorador se lo impide. Explora el músculo infraespinoso.
  • 29. Test de Yegason Explora la integridad del tendón del bíceps. Con el codo a 90o, el paciente realiza supinación del antebrazo contrarresistencia del explorador. Supinación resistida de la mano, con el codo en flexión de 90º. Explora el tendón bicipital.
  • 30. Maniobra de Speed Flexión contrarresistencia con el codo y el hombro extendidos 90º. Explora el tendón biccipital.
  • 31. Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps Se trata de la extensión pasiva forzada hacia atrás del brazo, con el codo en extensión, y palpando al mismo tiempo el tendón bicipital. Resulta muy dolorosa en la tendinitis bicipital.
  • 32. HOMBRO  Bursitis subacromial  Bursitis deltoidea  Tendinitis del bicipital  Tendinitis del manguito rotador  Tendinitis del tricipital  Capsulitis adhesiva
  • 33. ALTERACIONES DEL HOMBRO PROCESOS INFLAMATORIOS LOCALIZADOS NO ARTRITICOS PRIMARIOS
  • 34. BURSITIS SUBACROMIAL Localización • Debajo del acromion • Cubre tendones del manguito rotador Causas • Pinzamiento • Osteofitos • Depósitos de calcio Síntomas • Dolor en abd, rotación • Dolor sin movimiento
  • 35. TENDINITIS DEL BICIPITAL Localización •Surco del tendón bicipital Causas •Roturas •Pinzamiento •Inestabilidad Síntomas •Dolor anterior •Limitación del movimiento •Dolor en el surco
  • 36. MANGUITO DE LOS ROTADORES Localización •Tendones que rodean la cápsula glenohumeral Causas •Uso repetitivo de rotación y abd. •Enfermedades reumáticas Síntomas •Dolor al movimiento
  • 37. CAPSULITIS ADHESIVA Localización •Articulación del hombro Causas •Hombro congelado primario •Hombro congelado secundario Síntomas •Dolor •Rigidez
  • 38. NERVIO DEL SUPRAESCAPULAR Localización •Nervio supraescapular Causas •Ligamento escapular hipertrofiado •Quistes •Lipomas •Escotadura supraescapular Síntomas •Debilidad del supraespinoso e infraespinoso en Abd y RE •Dolor •Dolor irradiado
  • 39. Maniobras positivas Clínica Diagnostico • Movimientos activos y pasivos limitados y dolorosos. Dolor de hombro generalizado con signos inflamatorios. • Artritis glenohumeral. • Brazo cruzado. • Arco doloroso superior. Dolor en la parte superior del hombro y al palpar la articulación acromioclavicular. • Artritis acromioclavicular. • Limitación de movimientos activos y pasivos. Mujeres de edad media con patologias asociadas (diabetes, enf. tiroides). • Capsulitis adhesiva. • Hombro congelado. • Hawkins. • Arco doloroso medio. Dolor muy intenso en todo el hombro, con signos inflamatorios y dolor a la presión en espacio subacromial. • Bursitis subacromial. • Apley. • Arco doloroso medio. • Hawkins. • Jobe. • Yocum. Dolor en la cara lateral del hombro, sobre todo nocturno. • Tendinitis del supraespinoso. • Brazo caído. • Arco medio doloroso. Postraumático en pacientes jóvenes. En mayores de 40 años, comienzo gradual con hombro doloroso crónico y debilidad para la abdución. • Rotura del supraespinoso. • Patte. Dolor en la cara lateral del hombro. • Tendinitis del infraespinoso. • Rotación interna resistida. Dolor de localización poco específica. • Tendinitis del subescapular. • Speed. • Yergason. • Estiramiento. Dolor en la cara anterior del brazo. • Tendinitis del bicipital.
  • 41.
  • 42.  La epicondilitis, conocida también con el nombre de "codo de tenista", es una patología que afecta al compartimento externo del codo, provocando dolor e impotencia funcional variable. Su prevalencia se sitúa en el 1-3% de la población y su incidencia es más frecuente en la cuarta década de la vida.  La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero especialmente en los varones, especialmente entre los 30-40 años, y en raras ocasiones antes de los 20 años.
  • 43. EPICONDILITIS Localización • Tendón de los extensores Causas • Trauma • Enfermedades reumáticas Síntomas • Tumefacción • Dolor • Inflamación
  • 44.
  • 45. Prueba de la silla: Solicitar al paciente que levante lateralmente una silla, estando la extremidad superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo en extensión. (+) Molestias en Ep. Lateral Prueba de Bowden: Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30mmHg sobre el manguito de un esfingomanómetro. (+) Molestias en Ep. Lateral Prueba de Mills: Paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión y el codo flexionado.. Paciente efectúa supinación del antebrazo contrarresistencia. (+) Dolor Ep. Lateral
  • 46.  También conocido como codo del jugador de Golf.  Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la epitróclea.  Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción a nivel de la epitróclea.  Es una afección mucho menos frecuente. La proporción es de 1 epitrocleitis por 10 epicondilitis.  El codo de golfista es crónico y recidivante, aunque se producen remisiones más largas que en el codo de tenista.
  • 47. EPITROCLEITIS Localización •Inserción tendinosa de los flexores de muñeca •Pronador redondo, PM, FCD, Cubital anterior Causas •Trauma, sobre uso, cargar peso •Enfermedades reumáticas Síntomas •Dolor anterior, hombro y mano •Debilidad •Sensibilidad distal
  • 48.  Signo del coco del golfista: Indica epicondilitis medial. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente debe intentar extender el brazo venciendo la resistencia del clínico.  Prueba de extensión sobre el antebrazo. Indica epicondilitis medial. El paciente, que se encuentra en sedestación, flexiona el codo y mantiene el antebrazo en supinación. El clínico sujeta la parte distal del antebrazo del enfermo, quien intenta extender el brazo por la articulación del codo venciendo la oposición del clínico.
  • 49.  Entre las modalidades de tratamiento conservador destaca por encima de todas la electroterapia (onda corta y ultrasonidos), las ondas de choque y las infiltraciones con corticoides y/o con ozono, entre las quirúrgicas, la desinserción del segundo radial a nivel del epicóndilo y las perforaciones del mismo con una pequeña broca.  Con respecto a las infiltraciones, las cuales constituyen el tratamiento de elección, deberán efectuarse un máximo de 3, espaciadas entre ellas a lo largo de 1 año. En cambio las infiltraciones con ozono no tiene estos inconvenientes, ya que se pueden realizar muchas independientemente del tiempo y de otros tratamientos.
  • 50.  ETIOLOGIA: depósito de microcristales, artritis inflamatorias, artritis sépticas, fricción o golpes.  CLINICA: - Tumefacción e región olecraneana - Dolor a la palpación de la zona tumefacta. - Dolor al apoyar el codo o rozar contra la ropa. - No dolor con movimientos contra resistencia y poco o nada con movimientos pasivos.
  • 52.  Tratamiento conservador  Reposo y antiinflamatorios no esteroideos son la primera línea de tratamiento.  Frío local durante 10 minutos, con cuidado de no producirse quemaduras.  Ultrasonidos.  Electroterapia  Tratamiento quirúrgico  En caso de que falle el tratamiento conservador, está indicada la resección quirúrgica de la bursitis, de la exostosis en caso de que exista. después de la cirugía se inmoviliza en extensión o ligera flexión durante 1-2 semanas. Después iniciar ejercicios de flexión activa y posteriormente contra resistencia después de las 3 semanas post-cirugía.
  • 53. DOLOR DE MANO Y MUÑECA
  • 54. MANO  Síndrome del túnel del carpo  Síndrome del túnel del radio  Tenosinovitis de Quervain  Dedo en gatillo  Ganglion  Enfermedad de Dupuyen  Tendinitis calcificante
  • 55. “Es la compresión del Nervio Mediano a nivel del Tunel carpiano” MUJERES DE EDAD MEDIA IDIOPATICO O TRAUMA OCUPACIONAL EN UN 50% ASOCIA: AR, HIPOTIROIDISMO, GOTA, ACROMEGALIA, IRC, GESTACIÓN, ETC. DOLOR/PARESTESIAS PALMAS/DEDOS PERDIDA FUERZA
  • 56. SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO Localización •Muñeca, túnel carpiano •Tendones flexores de dedos •Nervio mediano Causas •Luxación articular •Movimientos repetidos •Tumores •Enfermedades reumáticas Síntomas •Dolor •Paresias en dedos •Parestesias •Hormigueo
  • 57. SIGNO DE TINEL Es positivo si aparecen parestesias en la distribución del nervio mediano, cuando el médico percute tres veces con el martillo de reflejos en la cara ventral de la muñeca, sujetando la muñeca en posición anatómica. SIGNO DE PHALLEN Es positivo si aparecen parestesias en la distribución del nervio mediano, cuando el paciente flexiona 90º las muñecas durante 60 segundos. DIAGNOSTICO S.T.C.
  • 58. “Afecta al tendón del Abductor Largo del pulgar y del Extensor Corto del pulgar (produciendo engrosamiento), que corren a través de una Vaina en una extensión de 3 cm. sobre la eminencia de la Estiloides Radial”. Más frecuente en mujeres (40-50años) Clinica: Dolor borde radial de la muñeca (pulgar en extension) agravado con los movimientos , fenomeno de resorte. Diagnostico: Dolor de la palpacion. Maniobra de Finkkelstein positiva. Manejo: Educacion, terapia AINEs, infiltración
  • 59. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN Localización •Extensores del 1° dedo •Extensores, abductores del pulgar. Causas •Trauma •Movimientos repetitivos •Enfermedades reumáticas Síntomas •Dolor en el lado externo de la muñeca. •Se irradia al pulgar o antebrazo
  • 60.  Dolor localizado en el extremo de la Estiloides Radial, que se irradia hacia proximal y/o distal.  El dolor aumenta con el uso de la mano especialmente movimientos de muñeca (rotación repetitiva) y pulgar.  Dolor como pinchazo al tomar algo con el pulgar.  Dolor que aumenta con la extensión contra resistencia del pulgar, especialmente con la muñeca en dorsiflexión y abducción.
  • 61.  Quiste sinovial  Deberse a microtraumatismos repetidos (laboral).  Aparición de un bulto en la parte posterior de la muñeca, de forma más o menos aguda, que suele ser indoloro o muy poco molesto.  El diagnóstico es sencillo dada su gran frecuencia.  No siempre requiere tratamiento. Reposo relativo de la muñeca. Punción y evacuación es tto. Temporal, aun empleando corticoides.
  • 62. GANGLION Localización •Articulación o vaina tendinosa Causas •Degeneración quística del tejido conectivo •Traumatismos, movimientos repetitivos Síntomas •Aumento del volumen localizado •Dolor •Debilidad
  • 63.  Inflamación de la vaina de Tendones flexores de los dedos (ligamentos anulares)  Puede ser en uno o en varios tendones  Por trauma directo o traumas indirecto. Trabajos que requieren flexo tensión forzada de las falanges.  Hay que vencer una resistencia con un movimiento típico de resorte para lograr la extensión del dedo.  Dolor en todo el dedo y a la palpación del tendón flexor  Manejo con AINES sistémicos (al inicio) y locales, masaje, calor local, infiltraciones, Rehabilitación y si no responde tenólisis.
  • 64. DEDO EN GATILLO Localización •Vainas tendinosas flexores •Índice, medio y anular Causas •Enfermedades reumáticas •Traumatismos •Movimientos repetitivos Síntomas •Dolor •Nódulo firme •Limitación del movimiento