SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DIAGNOSTICA DE HISTORIA DE ”LA CIVILIZACIÓN
ROMANA”
Nombre: Curso: 4º año Básico
Fecha: Puntaje ideal:
25
Puntaje Real: Nota:
Te invito a responder esta Prueba de Historia, en donde se evaluará la: ubicación
geográfica de Roma, la característica social, política y económica de Roma.
ITEM I. Concéntrate y revisa muy bien tus respuestas. I.-Selección única:
Lee atentamente y marca con una X la alternativa correcta. (1pto c/u)
1- ¿En qué país se ubica Roma?
a) Italia
b) Francia
c) Holanda
d) España
2- ¿Quiénes fundaron Roma?
a) Rómulo y Remo
b) Ronaldo y Remo
c) Rómulo y Roberto
d) Ninguna de las anteriores
3- ¿Cuáles son los periodos políticos de la historia de Roma?
a) Monarquía, Republica e Imperio.
b) Imperio, Republica y Monarquía.
c) República, Imperio y Monarquía.
d) Imperio, Monarquía y Republica.
4- ¿En que se basa la economía de los romanos?
a) En el pastoreo y comercio.
b) En el comercio y buceo.
c) En la industrialización.
d) Ninguna de las anteriores.
5- ¿A qué se referían los romanos con Mare Nostrum?
a) Al mar Egeo
b) Al mar Mediterráneo
c) Al mar Tirreno
d) Ninguna de las anteriores
6- ¿Cuál de las siguientes características del derecho romano se mantiene hasta
el día de hoy?
a) El derecho romano solo cuidaba a los niños de Roma.
b) Las leyes solo sirven para proteger a algunas personas.
c) Todas las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
d) Ninguna de las anteriores.
7- ¿A qué lugar corresponde la siguiente afirmación “lugar de entretención con
forma circular donde se enfrentaban los gladiadores”
a) Circo
b) Teatro
c) Anfiteatro o coliseo
d) Hipódromo
8- ¿Por qué podemos decir que los romanos fueron grandes ingenieros?
a) Construyeron obras muy bonitas.
b) Construyeron obras que no tenía utilidad.
c) Copiaron muy bien los edificios de los griegos.
d) Construyeron obras que fueron muy útiles en Roma y que aún se siguen
utilizando.
9- ¿A quiénes se les llamaba Patricios?
a) A los dueños de grandes tierras y riquezas de roma, que participaban en cargos
políticos y en el senado.
b) A los esclavos o delincuentes que muchas veces se transformaban en los
gladiadores de Roma.
c) A los artesanos, comerciantes y doctores que trabajan en la feria a cambio de
dinero.
d) A los artesanos, comerciantes y doctores que trabajaban en la feria a cambio de
dinero.
10- ¿A quién se le denominaba “pater familia”?
a) A las familias más grandes
b) Al hombre de la familia más respetado de la casa.
c) Se les llamaba así a un grupo de familias.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Observa el siguiente mapa y responde. (2 puntos)
11- Matilde se encuentra en la península Balcánica y debe llegar a la península Itálica;
para ello debe cruzar el mar Jónico. ¿Qué lugares del mapa debe recorrer para realizar
su viaje de acuerdo al recorrido señalado?
a) 1, 2 y 3.
b) 2, 3 y 4.
c) 4, 3 y 5.
d) 7, 4 y 5. 2.
12- ¿Qué ventajas presentó el entorno natural para el desarrollo de la agricultura en la
península Itálica?
a) La presencia de ríos que formaban grandes valles fértiles.
b) La necesidad de productos agrícolas de pueblos de Europa.
c) La facilidad con la cual se podía navegar a través del mar Mediterráneo.
d) La existencia de colinas de gran tamaño para protegerse de pueblos extranjeros.
13- ¿Por qué motivo recibe el nombre de península Itálica el lugar en que se ubicó la
capital del imperio romano?
a) Porque es un territorio que tiene una sola salida al mar, la cual se conecta con
diversas islas.
b) Porque es un territorio rodeado por mar y unido al continente por una porción de
tierra mayor.
c) Porque es un territorio por el cual atraviesan grandes cadenas de montañosas.
d) Porque es un territorio constituido por muchas islas y rodeado completamente por
mar.
14- ¿Qué factor geográfico compartieron las civilizaciones griega y romana, que
contribuyó al desarrollo y la difusión de las dos culturas? (2 puntos)
a) La existencia de grandes montañas y su aislamiento geográfico entre los territorios.
b) La presencia de tierras muy fértiles para la producción agrícola y ganadera.
c) La presencia de un clima templado, que dejaba a su población tiempo para el ocio.
d) La cercanía al mar Mediterráneo lo que favoreció el intercambio y las comunicaciones.
15- Los romanos le dieron solución al abastecimiento de agua a sus ciudades, a través
de la construcción de:
a) Grandes acueductos que atravesaban las ciudades.
b) Ciudades cerca del mar Mediterráneo y de los ríos.
c) Un sistema de cañerías que llevaba el agua a todas las casas.
d) Recipientes en cada casa que acumulaban el agua que caía de las lluvias.
16- ¿Cuál fue la importancia de la creación de la Ley de las Doce Tablas?
a) Ayudó a los esclavos a conseguir su libertad.
b) Permitió que todas las personas conocieran las leyes.
c) Estableció leyes que protegían a los romanos de los extranjeros.
d) Permitió que los campesinos obtuvieran rebaja en los precios del trigo.
17- Lee el siguiente texto y responde (2 puntos):
“Hola, mi nombre es Alexander. Mi familia es dueña de grandes porciones de tierra, las
cuales son trabajadas por muchos campesinos.Enmi familia quien manda es mi abuelo;
fue él quien heredó todas estas tierras y gracias a él tenemos esta hermosa casa. Mi
abuelo es nuestro pater familias, y como máxima autoridad, se preocupa de nosotros y
nos da buenos consejos para vivir según los principios de nuestra familia. Ahora me
tengo que ir, tengo que vigilar que nuestros esclavos hagan el trabajo según las
instrucciones de mi abuelo. Saludos”.
Considerando la información proporcionada por el texto, ¿a qué sector social romano
pertenece Alexander y su familia?
a) Comerciantes.
b) Patricios.
c) Plebeyos.
d) Esclavos.
Lee el siguiente texto y responde (2 puntos):
“En la sociedad romana existían diferencias económicas y políticas entre los grupos
sociales; debido a esta situación los plebeyos amenazaron con irse de Roma. Entonces
los patricios les otorgaron más derechos y aseguraron protegerlos frente a posibles
abusos”. Pierre Grimal: La civilización romana. Barcelona. Ediciones Paidos, 1999.
18- A partir de la lectura del texto, ¿qué conclusión se puede afirmar acerca la sociedad
romana?
a) En Roma los plebeyos siempre tuvieron los mismos derechos que los patricios.
b) Patricios y plebeyos se unieron para que los esclavos no tuvieran derechos.
c) En Roma existían profundas desigualdades entre los grupos sociales.
d) Los esclavos adquirieron su libertad y pudieron trabajar por su cuenta.
Lee el siguiente texto y responde ( 2 puntos):
“Como base esencial de la sociedad romana, la familia estaba perfectamente
reglamentada. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia
bajo cuya autoridad y tutela se hallaban la esposa, los hijos, los esclavos de su
propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos”.
Adaptado de: http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm
19- Considerando la información de la fuente, ¿quién era el personaje más importante
de la familia en Roma en la época de la antigüedad?
a) Pater familias.
b) Esposa.
c) Esclavos.
d) Clientes.
20- ¿A qué grupo social corresponde la siguiente descripción “Eran los sectores que
poseían más tierras y recursos económicos”?
a) Patricios
b) Plebeyos
c) Etruscos
d) Ninguno de los anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatrum Mundi
El Teatrum MundiEl Teatrum Mundi
El Teatrum MundiHAV
 
El espacio económico del caribe
El espacio económico del caribeEl espacio económico del caribe
El espacio económico del caribe
jadanieluk
 
Mare nostrum
Mare nostrumMare nostrum
Mare nostrum
Palma Galindo
 
Portafolio de Ciencias Sociales 2º ESO
Portafolio de Ciencias Sociales 2º ESOPortafolio de Ciencias Sociales 2º ESO
Portafolio de Ciencias Sociales 2º ESO
Víctor Marín Navarro
 
Guia el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724
Guia  el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724Guia  el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724
Guia el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724
rominagajardo4
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Examen 2° hge
Examen 2° hgeExamen 2° hge
Examen 2° hge
orlando haquehua medina
 
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticoTemas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticodiegocorrales2012
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
tartesico73
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesDudas-Historia
 
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
alforni
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
María Miranda
 
Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892
Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892
Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892
oscarjgope
 
2º ESO Unidad didáctica 4
2º ESO Unidad didáctica 42º ESO Unidad didáctica 4
2º ESO Unidad didáctica 4
Manuel Alegría Fernández
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
mariaeulaliacs
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
Nathalie Salas
 

La actualidad más candente (20)

El Teatrum Mundi
El Teatrum MundiEl Teatrum Mundi
El Teatrum Mundi
 
El espacio económico del caribe
El espacio económico del caribeEl espacio económico del caribe
El espacio económico del caribe
 
Mare nostrum
Mare nostrumMare nostrum
Mare nostrum
 
Portafolio de Ciencias Sociales 2º ESO
Portafolio de Ciencias Sociales 2º ESOPortafolio de Ciencias Sociales 2º ESO
Portafolio de Ciencias Sociales 2º ESO
 
Guia el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724
Guia  el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724Guia  el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724
Guia el_mundo_feudal_81330_20201108_20160720_121724
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
 
Examen 2° hge
Examen 2° hgeExamen 2° hge
Examen 2° hge
 
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticoTemas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievales
 
la ciuad medieval
la ciuad medievalla ciuad medieval
la ciuad medieval
 
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892
Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892
Pasapalabralaciudadmedieval 151106124202-lva1-app6892
 
2º ESO Unidad didáctica 4
2º ESO Unidad didáctica 42º ESO Unidad didáctica 4
2º ESO Unidad didáctica 4
 
Lab lite
Lab liteLab lite
Lab lite
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
 

Similar a Prueba de diagnostica de historia cuarto

Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3
Adriana Jimenez
 
roma tercero básico
roma tercero básicoroma tercero básico
roma tercero básico
nicolemonserrat
 
prueba roma
 prueba roma prueba roma
U6 ensayo roma
U6 ensayo romaU6 ensayo roma
U6 ensayo roma
Silvia c?dova
 
247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc
247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc
247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc
CristianSandoval366905
 
2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf
melkorianus
 
EVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓN
EVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓNEVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓN
EVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓN
Alexander Gutierrez Meneses
 
Evaluacion roma en la antiguedad primera parte
Evaluacion roma en la antiguedad primera parteEvaluacion roma en la antiguedad primera parte
Evaluacion roma en la antiguedad primera parte
Cecilia Pedreros
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Historia_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docxHistoria_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docx
SandoJovi
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Hist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-finalHist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Balotario 1ero.docx
Balotario 1ero.docxBalotario 1ero.docx
Balotario 1ero.docx
JUANCARLOSYUCRAMAMAN1
 
35. 3° basico roma
35.  3° basico roma35.  3° basico roma
35. 3° basico roma
LidiadelCarmenSaezLa
 
Tema 5. Roma
Tema 5. RomaTema 5. Roma
Tema 5. Roma
Aitor Castro
 
Historia banco 6
Historia banco 6Historia banco 6
Historia banco 6
GabrielaVillarreal19
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss
 
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014. Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014.
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014. Chema R.
 
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptxPPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
saraJofresagredo
 
Tema 5 2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
Tema 5  2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudadesTema 5  2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
Tema 5 2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
Chema R.
 

Similar a Prueba de diagnostica de historia cuarto (20)

Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3
 
roma tercero básico
roma tercero básicoroma tercero básico
roma tercero básico
 
prueba roma
 prueba roma prueba roma
prueba roma
 
U6 ensayo roma
U6 ensayo romaU6 ensayo roma
U6 ensayo roma
 
247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc
247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc
247987364-prueba-Roma-tercero-basico.doc
 
2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf
 
EVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓN
EVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓNEVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓN
EVALUACION-FINAL-HISTORIA PARA EDUCACIÓN
 
Evaluacion roma en la antiguedad primera parte
Evaluacion roma en la antiguedad primera parteEvaluacion roma en la antiguedad primera parte
Evaluacion roma en la antiguedad primera parte
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Historia_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docxHistoria_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Hist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-finalHist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-final
 
Balotario 1ero.docx
Balotario 1ero.docxBalotario 1ero.docx
Balotario 1ero.docx
 
35. 3° basico roma
35.  3° basico roma35.  3° basico roma
35. 3° basico roma
 
Tema 5. Roma
Tema 5. RomaTema 5. Roma
Tema 5. Roma
 
Historia banco 6
Historia banco 6Historia banco 6
Historia banco 6
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014. Tema 6  2ºeso. Europa entre los S. XI y XV.  2014.
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
 
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptxPPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
 
Tema 5 2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
Tema 5  2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudadesTema 5  2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
Tema 5 2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Prueba de diagnostica de historia cuarto

  • 1. PRUEBA DIAGNOSTICA DE HISTORIA DE ”LA CIVILIZACIÓN ROMANA” Nombre: Curso: 4º año Básico Fecha: Puntaje ideal: 25 Puntaje Real: Nota: Te invito a responder esta Prueba de Historia, en donde se evaluará la: ubicación geográfica de Roma, la característica social, política y económica de Roma. ITEM I. Concéntrate y revisa muy bien tus respuestas. I.-Selección única: Lee atentamente y marca con una X la alternativa correcta. (1pto c/u) 1- ¿En qué país se ubica Roma? a) Italia b) Francia c) Holanda d) España 2- ¿Quiénes fundaron Roma? a) Rómulo y Remo b) Ronaldo y Remo c) Rómulo y Roberto d) Ninguna de las anteriores 3- ¿Cuáles son los periodos políticos de la historia de Roma? a) Monarquía, Republica e Imperio. b) Imperio, Republica y Monarquía. c) República, Imperio y Monarquía. d) Imperio, Monarquía y Republica. 4- ¿En que se basa la economía de los romanos? a) En el pastoreo y comercio. b) En el comercio y buceo. c) En la industrialización. d) Ninguna de las anteriores. 5- ¿A qué se referían los romanos con Mare Nostrum? a) Al mar Egeo b) Al mar Mediterráneo c) Al mar Tirreno
  • 2. d) Ninguna de las anteriores 6- ¿Cuál de las siguientes características del derecho romano se mantiene hasta el día de hoy? a) El derecho romano solo cuidaba a los niños de Roma. b) Las leyes solo sirven para proteger a algunas personas. c) Todas las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. d) Ninguna de las anteriores. 7- ¿A qué lugar corresponde la siguiente afirmación “lugar de entretención con forma circular donde se enfrentaban los gladiadores” a) Circo b) Teatro c) Anfiteatro o coliseo d) Hipódromo 8- ¿Por qué podemos decir que los romanos fueron grandes ingenieros? a) Construyeron obras muy bonitas. b) Construyeron obras que no tenía utilidad. c) Copiaron muy bien los edificios de los griegos. d) Construyeron obras que fueron muy útiles en Roma y que aún se siguen utilizando. 9- ¿A quiénes se les llamaba Patricios? a) A los dueños de grandes tierras y riquezas de roma, que participaban en cargos políticos y en el senado. b) A los esclavos o delincuentes que muchas veces se transformaban en los gladiadores de Roma. c) A los artesanos, comerciantes y doctores que trabajan en la feria a cambio de dinero. d) A los artesanos, comerciantes y doctores que trabajaban en la feria a cambio de dinero. 10- ¿A quién se le denominaba “pater familia”? a) A las familias más grandes b) Al hombre de la familia más respetado de la casa. c) Se les llamaba así a un grupo de familias. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
  • 3. Observa el siguiente mapa y responde. (2 puntos) 11- Matilde se encuentra en la península Balcánica y debe llegar a la península Itálica; para ello debe cruzar el mar Jónico. ¿Qué lugares del mapa debe recorrer para realizar su viaje de acuerdo al recorrido señalado? a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 4, 3 y 5. d) 7, 4 y 5. 2. 12- ¿Qué ventajas presentó el entorno natural para el desarrollo de la agricultura en la península Itálica? a) La presencia de ríos que formaban grandes valles fértiles. b) La necesidad de productos agrícolas de pueblos de Europa. c) La facilidad con la cual se podía navegar a través del mar Mediterráneo. d) La existencia de colinas de gran tamaño para protegerse de pueblos extranjeros. 13- ¿Por qué motivo recibe el nombre de península Itálica el lugar en que se ubicó la capital del imperio romano? a) Porque es un territorio que tiene una sola salida al mar, la cual se conecta con diversas islas. b) Porque es un territorio rodeado por mar y unido al continente por una porción de tierra mayor. c) Porque es un territorio por el cual atraviesan grandes cadenas de montañosas. d) Porque es un territorio constituido por muchas islas y rodeado completamente por mar.
  • 4. 14- ¿Qué factor geográfico compartieron las civilizaciones griega y romana, que contribuyó al desarrollo y la difusión de las dos culturas? (2 puntos) a) La existencia de grandes montañas y su aislamiento geográfico entre los territorios. b) La presencia de tierras muy fértiles para la producción agrícola y ganadera. c) La presencia de un clima templado, que dejaba a su población tiempo para el ocio. d) La cercanía al mar Mediterráneo lo que favoreció el intercambio y las comunicaciones. 15- Los romanos le dieron solución al abastecimiento de agua a sus ciudades, a través de la construcción de: a) Grandes acueductos que atravesaban las ciudades. b) Ciudades cerca del mar Mediterráneo y de los ríos. c) Un sistema de cañerías que llevaba el agua a todas las casas. d) Recipientes en cada casa que acumulaban el agua que caía de las lluvias. 16- ¿Cuál fue la importancia de la creación de la Ley de las Doce Tablas? a) Ayudó a los esclavos a conseguir su libertad. b) Permitió que todas las personas conocieran las leyes. c) Estableció leyes que protegían a los romanos de los extranjeros. d) Permitió que los campesinos obtuvieran rebaja en los precios del trigo. 17- Lee el siguiente texto y responde (2 puntos): “Hola, mi nombre es Alexander. Mi familia es dueña de grandes porciones de tierra, las cuales son trabajadas por muchos campesinos.Enmi familia quien manda es mi abuelo; fue él quien heredó todas estas tierras y gracias a él tenemos esta hermosa casa. Mi abuelo es nuestro pater familias, y como máxima autoridad, se preocupa de nosotros y nos da buenos consejos para vivir según los principios de nuestra familia. Ahora me tengo que ir, tengo que vigilar que nuestros esclavos hagan el trabajo según las instrucciones de mi abuelo. Saludos”. Considerando la información proporcionada por el texto, ¿a qué sector social romano pertenece Alexander y su familia? a) Comerciantes. b) Patricios. c) Plebeyos. d) Esclavos. Lee el siguiente texto y responde (2 puntos): “En la sociedad romana existían diferencias económicas y políticas entre los grupos sociales; debido a esta situación los plebeyos amenazaron con irse de Roma. Entonces los patricios les otorgaron más derechos y aseguraron protegerlos frente a posibles abusos”. Pierre Grimal: La civilización romana. Barcelona. Ediciones Paidos, 1999.
  • 5. 18- A partir de la lectura del texto, ¿qué conclusión se puede afirmar acerca la sociedad romana? a) En Roma los plebeyos siempre tuvieron los mismos derechos que los patricios. b) Patricios y plebeyos se unieron para que los esclavos no tuvieran derechos. c) En Roma existían profundas desigualdades entre los grupos sociales. d) Los esclavos adquirieron su libertad y pudieron trabajar por su cuenta. Lee el siguiente texto y responde ( 2 puntos): “Como base esencial de la sociedad romana, la familia estaba perfectamente reglamentada. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaban la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos”. Adaptado de: http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm 19- Considerando la información de la fuente, ¿quién era el personaje más importante de la familia en Roma en la época de la antigüedad? a) Pater familias. b) Esposa. c) Esclavos. d) Clientes. 20- ¿A qué grupo social corresponde la siguiente descripción “Eran los sectores que poseían más tierras y recursos económicos”? a) Patricios b) Plebeyos c) Etruscos d) Ninguno de los anteriores.