SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Cuidados a la Madre y al Niño
Ascensión Garrido.
Antonio Oliver-Roig.
Septiembre 2014.
Departament d’Infermeria
Departamento de Enfermería
ECOGRAFIA
MONITORIZACIÓN
FETAL
 La ecografía o ultrasonografía es un método
diagnóstico que emplea ondas acústicas de
alta frecuencia (ultrasonidos) y obtiene
imágenes de los órganos internos al captar el
eco de estas ondas. Es una exploración que
no emplea radiación ionizante.
 La ecografía obstétrica se usa para
diagnosticar la existencia de embarazo y
valorar la situación del embrión o el feto.
 Se basa en el rebote de ondas sonoras sobre
el feto.
 Las ecos producidos por estas ondas se
convierten en una imagen, llamada
sonograma, que aparece en un Monitor.
SONDA ABDOMINAL SONDA VAGINAL
 Diagnostico de vitalidad fetal
 Apoyo de procedimientos especiales,
amniocentesis, cordocentesis, fertilización in
vitro, punción de vellosidades corionicas,
 Diagnostico de malformaciones fetal y/o
uterina.
 Estimación de peso fetal
 Estudios de bienestar fetal
 EMBARAZO
 SACO GESTACIONAL
1. Presencia.
2. Localización.
3. Morfología.
4. Tamaño.
 EMBRION
1. Presencia
2. Cantidad (embarazo único o múltiple)
3. Longitud embrionaria
4. Frecuencia Cardiaca
5. Marcadores de cromosomopatías
 EDAD GESTACIONAL
 UTERO Y ANEJOS (malformaciones)
 PATOLOGÍA:
 EMBARAZO ECTÓPICO
 EMBARAZO MOLAR
 ABORTO
 HUEVO HUERO
Saco gestacional 4 semanas
Gestación de 6 semanas. Saco gestacional. Saco vitelino.
Saco gestacional 10 sem y vesicula vitelina
Traslucencia nucal y hueso nasal
Embarazo bicorial-biamniótico
Embarzo bicorial-biamniótico
 SEGUNDO TRIMESTRE (ECO 20)
◦ Malformaciones
◦ Biometría
◦ Crecimiento normal
◦ Anejos
 TERCER TRIMESTRE (32-36 SEM)
◦ Biometría
◦ Crecimiento: diagnóstico CIR I, II
◦ Bienestar fetal: movimientos
◦ Localización placenta
◦ Líquido amniótico
Diámetro biparietal
Pliegue nucal
Circunferencia abdominal
Cara; Visión lateral.
Canal neural.
ECO 3-D: imagen estática
en 3 dimensiones
ECO 4-D: imagen en 3D en
movimiento a tiempo real
 Es el registro continuo de variables biológicas
fetales que contribuyen a evaluar el estado de
salud. Se registra la frecuencia cardíaca fetal (FCF)
y la actividad uterina (AU).
 Puede ser anteparto o intraparto.
 Por métodos externos o internos (éste sólo
intraparto).
 En todos los embarazos considerados con
riesgo aumentado (embarazo prolongado,
HTA…).
 En embarazos de bajo riesgo no ha
demostrado ningún beneficio. En
embarazadas con bajo riesgo indica buen
pronóstico fetal durante 7 días a partir de
un resultado reactivo.
 El pronóstico se reduce en pacientes con
riesgo aumentado.
Hemos de analizar:
 FCF basal-Línea base
 Variabilidad
 Ascensos transitorios- aceleraciones
 Desaceleraciones
 Es la línea promedio de la FCF con variaciones
de 5 lpm durante un período de 10 minutos,
fuera de todos los cambios transitorios o
periódicos.
 Normal: 110-160 por minuto.
 Menor: bradicardia.
 Mayor: taquicardia.
 FCF basal (latidos por minuto)
180 TAQUICARDIA GRAVE
160 TAQUICARDIA LEVE
120 NORMAL
110 BRADICARDIA LEVE
<100 BRADICARDIA GRAVE
Taquicardia leve
Taquicardia grave
Bradicardia
grave
 Variabilidad: oscilaciones de la FCF
Refleja una modulación neurológica normal y una
capacidad normal de respuesta del corazón fetal.
 Variabilidad a corto plazo (latido-latido): 5-25 lpm
 Variabilidad a largo plazo (numero de oscilaciones
en un minuto) : 3-5 ciclos por min
Variabilidad Causas
Tipo o o silente
< 5 lpm
Reposos fisiológico del feto
Fármacos (dolantina, atropina)
Hipoxia fetal
Tipo I y II u ondulatoria
5-25 lpm
Corazón capaz de compensación y
susceptible a adaptarse a todas las
exigencias.
Tipo III o saltatoria
> 25 lpm
Buena capacidad funcional del
corazón pero potencialmente
peligroso para el feto.
Ritmo silente
Ritmo
ondulatorio
 Ascensos transitorios:
Elevación de la FCF sobre la línea base, aumento de la FCF > 15
lpm. Respecto a la línea de base y > 15 seg. Su significación
es desconocida
Un ascenso es prolongado cuando dura entre 2-10 mi, si
supera este tiempo se considera un cambio en la linea base.
 Descenso de la FCF visible y un retorno a la línea de
base.
 Tardía: asociada con una contracción uterina.
Gradual (más de 30 seg). Retardada en el tiempo,
con el punto de declive de la deceleración después
del pico de la contracción.
 Precoz: asociada con una contracción uterina.
Gradual (más de 30 seg). Es coincidente en tiempo,
el punto de declive de la deceleración con el pico de
la contracción.
 Variable: descenso de la FCF abrupto (menos de 30
seg) por debajo de la línea de base. Descenso de por
lo menos 15 lpm durante por lo menos 15 seg.
Cuando hay contracciones uterinas, su comienzo,
profundidad y duración varían con las sucesivas
contracciones (típicas o atípicas)
 Espicas:
Son caídas de la FCF muy rápidas
y de corta duración; son de origen vagal.
 Dips o desaceleraciones.
Caídas de la FCF causadas por
las contracciones.
Se distingue: amplitud y decalaje.
Desaceleraciones precoces
Deceleraciones tardías
Desaceleraciones variables típicas
Aceleración inicial
Desaceleración brusca (<30 seg)
Retorno rápido a la línea de base
Desaceleraciones variables atípicas
 <70 lpm o >60 seg.
 Pérdida de variabilidad
postcontracción.
 Desaceleración bifásica.
 Desaceleración bifásica.
 Aceleración secundaria >20 lpm
ó > 20 seg.
 Taquicardia o bradicardia basal.
 Retorno lento a la línea basal.
Desaceleraciones
variables
Desaceleraciones
variables
 Prueba basal (cardiotocograma basal CTG)
◦ Registro basal no estresante (RBNE)o non stress test (NST)
◦ Estudio de la respuesta de la FCF a los movimientos fetales
o a la actividad uterina anteparto.
◦ Duración 10-40 min.
◦ Presencia de aceleraciones transitorias en respuesta a
movimientos fetales es el marcados esencial de bienestar
fetal.
Patrón reactivo: 3 aceleraciones transitorias o más en 10 min.
Amplitud >15 lpm y duración >15 seg
Patron no reactivo: no cumple las condiciones anteriores
Patrón terminal: variabilidad <5 lpm, sin aceleraciones
transitorias y con desaceleraciones tardías tras contracciones
de Braxton-Hicks.
Patrón reactivo.
PRUEBA DE
OXITOCINA
PERFIL
BIOFÍSICO
 Prueba de oxitocina o Prueba de Pose:
El hallazgo de un patrón no reactivo, sobre todo si
éste es persistente y tras estimulación manual del
feto y/o la presencia de desaceleraciones aconseja
la práctica de una prueba de oxitocina.
 Se realiza una infusión de oxitocina, hasta obtener
3 contracciones en 10 minutos de buena
intensidad y de duración entre 40 a 60 seg.
 Negativa: FCF normal, buena variabilidad,
ninguna desaceleración y aceleraciones
transitorias
 Positiva: aparecen desaceleraciones tardías >50%
de las contracciones o hay variables en más del
60% de las mismas.
 No concluyente: no se cumplen los criterios de las
anteriores. Debe repetirse a las 24 horas.
 Se realiza ante la sospecha de hipoxia fetal
crónica o SFC
 Se valoran cinco parámetros:
 MNST
 Líquido amniótico
 Tono muscular fetal
 Movimientos respiratorios fetales
 Movimientos corporales
Variable Normal (2 puntos) Anormal (0 puntos)
Movimientos
respiratorios
Al menos 1 episodio de
30 seg en 30 minutos.
Ausencia.
Movimientos corporales 3 o más mov. del cuerpo
o los miembros en 30
min., o motores finos
2 o menos episodios de
movimientos corporales
o de miembros en 30 m.
Tono fetal y postura 1 o más episodios de
extensión activa con
retorno a flexión.
Apertura y cierre de
mano o boca
Extensión lenta,
extremidades fláccidas,
ausencia de mov. fetales
o mano parcialmente
abierta
MNST Reactiva No reactiva
Volumen de líquido
amniótico
1 bolsillo de 3 cm o más
(vertical) o más de 1 de
2 cm o más.
Oligoamnios
 10-8: normal. (Con líquido normal).
 4-6: dudoso. Sospecha de asfixia
crónica.
 2-0: fuerte sospecha de asfixia
crónica.
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO
Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth.
NICE Clinical Guideline 2007 (Pág 43 a 48)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
Nancy Peña Nole
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
Ricardo Alvarado
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
glorianarvaez
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
JEYMYELI
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
jesus obregon
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enPauline Lizarraga
 
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranasRuptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranasliliana vazquez
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Jose Loaiza
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
ORLANDOALEAGA1
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010VivianaCorfield
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
anulfo paredes
 

La actualidad más candente (20)

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
 
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranasRuptura prematura y prolongada de membranas
Ruptura prematura y prolongada de membranas
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 

Destacado

Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
CICAT SALUD
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
Amelu Cifuentes
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
Love Margy - Pucallpa
 
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICOManejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
Caso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixCaso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixcindylis
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico casotcjap
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Candy Mauco
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 

Destacado (12)

Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
 
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICOManejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
 
Caso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixCaso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lix
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico caso
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 

Similar a Pruebas diagnosticas

Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
Marzel Rivas
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
JeffersonMercedesMan
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
Jorge Chaina
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Mei-ling Abou Assali
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
DianaRodriguez190696
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
EmilioErazo2
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
NATALIA LONDOÑO
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
AB Lucas
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterDanteVallesH
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
MONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETALMONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETAL
TitusAdelioMilianCes
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 

Similar a Pruebas diagnosticas (20)

Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Monitoreo2
Monitoreo2Monitoreo2
Monitoreo2
 
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
MONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETALMONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETAL
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Pruebas diagnosticas

  • 1. Asignatura: Cuidados a la Madre y al Niño Ascensión Garrido. Antonio Oliver-Roig. Septiembre 2014. Departament d’Infermeria Departamento de Enfermería
  • 3.  La ecografía o ultrasonografía es un método diagnóstico que emplea ondas acústicas de alta frecuencia (ultrasonidos) y obtiene imágenes de los órganos internos al captar el eco de estas ondas. Es una exploración que no emplea radiación ionizante.  La ecografía obstétrica se usa para diagnosticar la existencia de embarazo y valorar la situación del embrión o el feto.
  • 4.  Se basa en el rebote de ondas sonoras sobre el feto.  Las ecos producidos por estas ondas se convierten en una imagen, llamada sonograma, que aparece en un Monitor.
  • 5.
  • 7.  Diagnostico de vitalidad fetal  Apoyo de procedimientos especiales, amniocentesis, cordocentesis, fertilización in vitro, punción de vellosidades corionicas,  Diagnostico de malformaciones fetal y/o uterina.  Estimación de peso fetal  Estudios de bienestar fetal
  • 8.  EMBARAZO  SACO GESTACIONAL 1. Presencia. 2. Localización. 3. Morfología. 4. Tamaño.  EMBRION 1. Presencia 2. Cantidad (embarazo único o múltiple) 3. Longitud embrionaria 4. Frecuencia Cardiaca 5. Marcadores de cromosomopatías
  • 9.  EDAD GESTACIONAL  UTERO Y ANEJOS (malformaciones)  PATOLOGÍA:  EMBARAZO ECTÓPICO  EMBARAZO MOLAR  ABORTO  HUEVO HUERO
  • 11. Gestación de 6 semanas. Saco gestacional. Saco vitelino.
  • 12. Saco gestacional 10 sem y vesicula vitelina
  • 13.
  • 14.
  • 15. Traslucencia nucal y hueso nasal
  • 18.  SEGUNDO TRIMESTRE (ECO 20) ◦ Malformaciones ◦ Biometría ◦ Crecimiento normal ◦ Anejos  TERCER TRIMESTRE (32-36 SEM) ◦ Biometría ◦ Crecimiento: diagnóstico CIR I, II ◦ Bienestar fetal: movimientos ◦ Localización placenta ◦ Líquido amniótico
  • 21.
  • 23.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ECO 3-D: imagen estática en 3 dimensiones ECO 4-D: imagen en 3D en movimiento a tiempo real
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Es el registro continuo de variables biológicas fetales que contribuyen a evaluar el estado de salud. Se registra la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y la actividad uterina (AU).  Puede ser anteparto o intraparto.  Por métodos externos o internos (éste sólo intraparto).
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  En todos los embarazos considerados con riesgo aumentado (embarazo prolongado, HTA…).  En embarazos de bajo riesgo no ha demostrado ningún beneficio. En embarazadas con bajo riesgo indica buen pronóstico fetal durante 7 días a partir de un resultado reactivo.  El pronóstico se reduce en pacientes con riesgo aumentado.
  • 37. Hemos de analizar:  FCF basal-Línea base  Variabilidad  Ascensos transitorios- aceleraciones  Desaceleraciones
  • 38.  Es la línea promedio de la FCF con variaciones de 5 lpm durante un período de 10 minutos, fuera de todos los cambios transitorios o periódicos.  Normal: 110-160 por minuto.  Menor: bradicardia.  Mayor: taquicardia.
  • 39.
  • 40.  FCF basal (latidos por minuto) 180 TAQUICARDIA GRAVE 160 TAQUICARDIA LEVE 120 NORMAL 110 BRADICARDIA LEVE <100 BRADICARDIA GRAVE
  • 43.  Variabilidad: oscilaciones de la FCF Refleja una modulación neurológica normal y una capacidad normal de respuesta del corazón fetal.  Variabilidad a corto plazo (latido-latido): 5-25 lpm  Variabilidad a largo plazo (numero de oscilaciones en un minuto) : 3-5 ciclos por min
  • 44.
  • 45. Variabilidad Causas Tipo o o silente < 5 lpm Reposos fisiológico del feto Fármacos (dolantina, atropina) Hipoxia fetal Tipo I y II u ondulatoria 5-25 lpm Corazón capaz de compensación y susceptible a adaptarse a todas las exigencias. Tipo III o saltatoria > 25 lpm Buena capacidad funcional del corazón pero potencialmente peligroso para el feto.
  • 47.  Ascensos transitorios: Elevación de la FCF sobre la línea base, aumento de la FCF > 15 lpm. Respecto a la línea de base y > 15 seg. Su significación es desconocida Un ascenso es prolongado cuando dura entre 2-10 mi, si supera este tiempo se considera un cambio en la linea base.
  • 48.
  • 49.
  • 50.  Descenso de la FCF visible y un retorno a la línea de base.  Tardía: asociada con una contracción uterina. Gradual (más de 30 seg). Retardada en el tiempo, con el punto de declive de la deceleración después del pico de la contracción.  Precoz: asociada con una contracción uterina. Gradual (más de 30 seg). Es coincidente en tiempo, el punto de declive de la deceleración con el pico de la contracción.  Variable: descenso de la FCF abrupto (menos de 30 seg) por debajo de la línea de base. Descenso de por lo menos 15 lpm durante por lo menos 15 seg. Cuando hay contracciones uterinas, su comienzo, profundidad y duración varían con las sucesivas contracciones (típicas o atípicas)
  • 51.  Espicas: Son caídas de la FCF muy rápidas y de corta duración; son de origen vagal.  Dips o desaceleraciones. Caídas de la FCF causadas por las contracciones. Se distingue: amplitud y decalaje.
  • 52.
  • 55. Desaceleraciones variables típicas Aceleración inicial Desaceleración brusca (<30 seg) Retorno rápido a la línea de base
  • 56. Desaceleraciones variables atípicas  <70 lpm o >60 seg.  Pérdida de variabilidad postcontracción.  Desaceleración bifásica.  Desaceleración bifásica.  Aceleración secundaria >20 lpm ó > 20 seg.  Taquicardia o bradicardia basal.  Retorno lento a la línea basal.
  • 58.
  • 59.  Prueba basal (cardiotocograma basal CTG) ◦ Registro basal no estresante (RBNE)o non stress test (NST) ◦ Estudio de la respuesta de la FCF a los movimientos fetales o a la actividad uterina anteparto. ◦ Duración 10-40 min. ◦ Presencia de aceleraciones transitorias en respuesta a movimientos fetales es el marcados esencial de bienestar fetal. Patrón reactivo: 3 aceleraciones transitorias o más en 10 min. Amplitud >15 lpm y duración >15 seg Patron no reactivo: no cumple las condiciones anteriores Patrón terminal: variabilidad <5 lpm, sin aceleraciones transitorias y con desaceleraciones tardías tras contracciones de Braxton-Hicks.
  • 61.
  • 63.  Prueba de oxitocina o Prueba de Pose: El hallazgo de un patrón no reactivo, sobre todo si éste es persistente y tras estimulación manual del feto y/o la presencia de desaceleraciones aconseja la práctica de una prueba de oxitocina.  Se realiza una infusión de oxitocina, hasta obtener 3 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y de duración entre 40 a 60 seg.
  • 64.  Negativa: FCF normal, buena variabilidad, ninguna desaceleración y aceleraciones transitorias
  • 65.  Positiva: aparecen desaceleraciones tardías >50% de las contracciones o hay variables en más del 60% de las mismas.  No concluyente: no se cumplen los criterios de las anteriores. Debe repetirse a las 24 horas.
  • 66.  Se realiza ante la sospecha de hipoxia fetal crónica o SFC  Se valoran cinco parámetros:  MNST  Líquido amniótico  Tono muscular fetal  Movimientos respiratorios fetales  Movimientos corporales
  • 67. Variable Normal (2 puntos) Anormal (0 puntos) Movimientos respiratorios Al menos 1 episodio de 30 seg en 30 minutos. Ausencia. Movimientos corporales 3 o más mov. del cuerpo o los miembros en 30 min., o motores finos 2 o menos episodios de movimientos corporales o de miembros en 30 m. Tono fetal y postura 1 o más episodios de extensión activa con retorno a flexión. Apertura y cierre de mano o boca Extensión lenta, extremidades fláccidas, ausencia de mov. fetales o mano parcialmente abierta MNST Reactiva No reactiva Volumen de líquido amniótico 1 bolsillo de 3 cm o más (vertical) o más de 1 de 2 cm o más. Oligoamnios
  • 68.  10-8: normal. (Con líquido normal).  4-6: dudoso. Sospecha de asfixia crónica.  2-0: fuerte sospecha de asfixia crónica.
  • 74. Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. NICE Clinical Guideline 2007 (Pág 43 a 48)