SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
El Papel de las Pruebas de Concepto en el Lanzamiento de Nuevos Productos
por: Javier Alagón, director general, Estadística Aplicada
Dentro de la mercadotecnia, el desarrollo de nuevos productos es una de las áreas más
apasionantes. El desarrollo de nuevos productos es un área tan sensual que, en muchas
compañías, se le dirigen esfuerzos de sobra y se llegan a descuidar áreas o actividades con
rentabilidades probadas, de las que depende la sobrevivencia de la compañía: por lo
general, unos cuantos productos o marcas bien establecidas mantienen las finanzas sanas de
las compañías exitosas.
Las estadísticas disponibles en otras latitudes, hablan de que solo uno de cada diez
lanzamientos de productos, es exitoso. En México, no se cuenta con dichas estadísticas,
pero de manera informal, los encargados de las áreas de nuevos productos de grandes
compañías multinacionales, hablan de tazas de éxito por debajo del 25% (es decir, mucho
peor que un volado).
El objetivo del artículo es hacer una revisión critica del papel de las pruebas de concepto en
el lanzamiento de nuevos productos.
LAS PRUEBAS DE CONCEPTO COMO PARTE DEL PROCESO DEL
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS
No existe un patrón estándar en el desarrollo de nuevos productos. En muchas compañías ni
siquiera existe un área formal de nuevos productos, por lo que la responsabilidad se diluye
entre múltiples actores. A pesar de ello, el lanzamiento de un nuevo producto, se encuentra
precedida por cuatro fases, que no necesariamente tiene una estructura en serie (modelo de
NPD):
1) Exploración/Generación de Ideas
2) Desarrollo de Conceptos
3) Desarrollo de Productos
4) Integración de Concepto y Producto ante características del mercado
Después del lanzamiento, se encuentra una fase sumamente importante, que es el
seguimiento, ya sea formal o informal, del desempeño del producto en el mercado.
Las pruebas de concepto constituyen una etapa absolutamente crítica en el lanzamiento de
nuevos productos, pero requieren de mucho talento y experiencia para que sean de utilidad
y se ubican como parte del punto 2 anterior. En las pruebas de conceptos, se pueden utilizar
enfoques cualitativos o cuantitativos. Estos últimos, sin embargo resultan especialmente
relevantes para la investigación de mercados que pretende hacer predicciones.
El aspecto crucial para que las pruebas de concepto sean de utilidad, es el establecimiento
previo de los parámetros clave y de los valores de referencia (benchmarks) que deberán
tener dichos parámetros para que se considere adecuado el desempeño del concepto. Si esto
no se realiza, como frecuentemente ocurre, la investigación puede ser tan
maquiavélicamente utilizada, que quizás valdría la pena no haberla hecha. Ahora bien, el
establecimiento de los benchmarks debe hacerse con base en experiencias previas (y en el
conocimiento del mercado). De hecho, esto es uno de los puntos de venta más importante
de varias agencias, sus bases de datos y la capacidad de extraer benchmarks útiles. Aunque
se ilustra la paradoja clásica del investigador de mercados: que no se debe hacer ningún
ejercicio de investigación de mercados por primera vez, pues en ella, no hay forma de
interpretar cabalmente los resultados.
A pesar de la gran importancia de las Pruebas de Concepto para la predicción del gusto
probable por un nuevo producto, éstas se pueden convertir fácilmente en un arma de doble
filo. La lectura e interpretación de la información recabada depende críticamente de varios
factores:
a) la evaluación se hace ciega o identificada (con marca)
b) la evaluación se hace con precio o sin precio
c) nivel de “acabado” del concepto: con fotografía, dibujo, dummy.
d) nivel de descripción verbal en el concepto: una frase simple vs una cadena de ideas y
beneficios.
En las pruebas de concepto cuantitativas, los valores numéricos correspondientes pueden
diferir tanto, dependiendo de los cuatro factores anteriores, que si no se cuenta con una base
de datos de estudios similares para la categoría de interés o para categorías similares, con
características parecidas, nunca podremos saber si un top box de intención de compra de
34% es un buen indicador o malo. Bajo un contexto de inexperiencia y/o de no
sistematización de la información obtenida en el pasado, la realización de pruebas de
concepto se convierte en un ejercicio estéril.
Desafortunadamente, aún con benchmarks, fácilmente se pueden cometer errores en la
interpretación de valores numéricos, si cambian las condiciones del estudio, o si las bases
de datos no corresponden a las condiciones del mercado. Por ejemplo, es bien sabido que
las formas de contestar de los consumidores de diferentes países no son homogéneas y un
34% obtenido en México, no tendría el mismo significado en Brasil, por lo que habría que
tener mucho cuidado en interpretaciones referidas a benchmarks de otros países.
Las dimensiones más comunes en las que se evalúan los conceptos son intención de compra
y unicidad (o diferenciación). Esta última es la base de todo el arte de la construcción de
marcas. Típicamente, los conceptos se evalúan de manera monádica, con grupos
independientes, o bien de manera secuencial monádica.
Finalmente, un aspecto crucial en la realización de pruebas de concepto, dirigidas a la
consecución de lanzamientos de productos exitosos, es la evaluación en un grupo meta
(target) amplio y no reducido a lo que se ha trazado como target primario. Esto es debido a
que si el target es muy reducido, quizás el concepto puede resultar muy atractivo para dicho
target, y las proyecciones de volumen pueden ser sumamente optimistas (es decir, la prueba
se convierte en una especie de profecía de auto-complacencia). Otro punto importante es
que puede ser incorrecto comparar scores de pruebas en un grupo reducido con los de
poblaciones más amplias. Por lo general, los scores de grupos reducidos son más altos, pero
esto no significa que se tenga mayor potencial de volumen. La recomendación en este
sentido es hacer pruebas con grupos ampliados con la posibilidad de tener sobremuestras de
grupos especiales de interés.
Obviamente, el tener un concepto atractivo para un producto es un avance importante, aún
en situaciones en donde la inspiración haya estado presente, pero tiene que atarse con un
producto que tenga no tan solo un buen desempeño, sino que además, sea congruente con el
concepto. En esto, las pruebas de producto, juegan un papel fundamental. El tema de las
pruebas de producto es tan amplio, que no puede ser tocado con la amplitud que merece en
esta ocasión.
Finalmente, existen las pruebas de concepto y producto que se realizan con el fin de evaluar
la mezcla completa.
PRUEBAS DE CONCEPTO Y PRODUCTO
En estas pruebas se evalúa la congruencia del producto y el concepto y por lo general, se
pretende una estimación del volumen o participación que alcanzará el nuevo producto en un
tiempo razonable después de su lanzamiento, así como la perfilación del grupo de
consumidores.
Esta es una de las pocas áreas de investigación de mercados, en donde el investigador pone
su cuello a expensas de otras áreas y se debe proveer un número comprometedor, a
sabiendas que dicho número se podrá verificar en el futuro. Es por ello, que el área de
nuevos productos se puede convertir en una de las áreas con mayor adrenalina en el
camino.
Existen muchas variantes de las pruebas de concepto y producto, muchas de ellas extienden
la prueba de producto hasta que se tengan estimaciones fiables de recompra. En todos los
casos, sin embargo, se intentan medir la tasa a la que el nuevo producto será comprado por
los consumidores, es decir la tasa a la que el nuevo producto se “difunde” en el mercado.
Este enfoque de modelaje, basado en prueba inicial/repeticiones se conoce en el medio de
Investigación de Mercados como Modelo de Fourt Woodlock, puesto que se basa en el
trabajo original de dicho investigador.
A lo largo y ancho del mundo, existen diferentes modelos ofrecidos por diversas agencias
de investigación que se basan en el esquema de Fourt Woodlock. Típicamente, el proceso
consiste en dos fases: en la primera se hace la prueba inicial del concepto, mediante la cual
se puede estimar la tasa de prueba inicial; en la segunda, se realiza la prueba de producto
(con diferentes variantes) para estimar las tasas de repetición. Ambas fases pueden
apoyarse mediante la información obtenida en diseños longitudinales, tipo panel.
A pesar de que suena tan sencillo, la predicción de volúmenes de venta y participaciones de
mercado, con base en estudios de mercado, puede ser un ejercicio arriesgado y existen
multitud de casos documentados en donde los modelos más sofisticados no han podido
predecir con un nivel razonable de precisión los volúmenes de venta y participaciones de
mercado. Existen diferentes razones para ello:
1. En muchas simulaciones no se cuenta con la versión final del producto, ni del empaque,
y en ocasiones, ni siquiera del concepto. La realidad es que las compañías desean
obtener un feeling del mercado en las fases iniciales del desarrollo de un nuevo
producto, antes de haber gastado/invertido mucho dinero. Por ello, en la mayoría de las
ocasiones se usan conceptos en tableros, en lugar de publicidad final y dummies en
lugar del envase final del producto. ¿Importa mucho? Depende, en ocasiones un
concepto de tablero puede ser aún más eficaz que la publicidad final para comunicar los
beneficios principales. Pero claramente, no es lo mismo presentar un tablero para un
producto que será movido por imagen, que un producto que será movido por
desempeño.
2. Muchas simulaciones de mercado se llevan a cabo con grupos con perfiles
sociodemográficos reducidos. En este caso, los volúmenes proyectados deberán
referirse obviamente, sólo a este grupo de consumidores y no a toda la población,
aunque por supuesto algún efecto de “derrame”, seguramente se presentará: es decir,
consumo del producto por segmentos poblacionales no contemplados en la evaluación
predictiva. De manera especial, se debe tomar en cuenta que el comportamiento como
consumidores en poblaciones urbanas puede diferir de manera importante del
correspondiente en poblaciones rurales. Dicho de otra manera, datos de un estudio en
México, Guadalajara y Monterrey NO pueden usarse para proyectar consumos ni
siquiera en la población urbana del país, mucho menos para poblaciones rurales.
3. En todo tipo de investigaciones, los datos directos obtenidos de las respuestas de los
entrevistados, contienen sesgos naturales: la manifestación de una intención de compra,
aún teniéndola genuinamente en el momento de la entrevista, no se traduce en compra o
participación real. Por ello, resulta muy importante conocer verdaderamente lo que
significa un valor en la escala utilizada, y para ello, la experiencia y el uso inteligente
de la información son los mejores aliados.
4. En una gran diversidad de ocasiones, las fallas en el desempeño de un producto no
provienen de malas o escasas investigaciones de mercado o de análisis deficientes
realizados con ellas, sino de una serie de factores ajenos, que no pertenecen en
ocasiones, ni siquiera al ámbito de la marca:
Ø costos más altos de los anticipados
Ø respuesta muy lenta de la compañía y el producto llega tarde al mercado
Ø respuesta demasiado rápida de la compañía y el producto no llega bien desarrollado
al mercado
Ø reacciones inesperadas de la competencia
Ø entornos económicos desfavorables
Ø inexperiencia en el manejo del lanzamiento
Ø fallas en producción y distribución
Ø fallas en comunicación: mala publicidad o falta de inversión publicitaria
Ø defectos en productos (fórmulas no estables)
CONCLUSIONES
Las pruebas de concepto constituyen una herramienta poderosa para determinar si un
producto tiene viabilidad en un mercado. Para poder utilizarlas adecuadamente, se requiere
sin embargo, de mucha experiencia en la interpretación de datos de estudios de mercado, de
la adecuada utilización de valores de referencia (benchmarks) con los que se puedan hacer
diagnósticos, de talento en el diseño de la investigación y en ocasiones, hasta de buena
suerte, para que la Prueba de Concepto pueda ser utilizada con fines predictivos.
REFERENCIA
La mayor parte de este artículo fue presentado en el VIII Seminario de Actualización
Profesional de la AMAI (Asociación de Agencias de Investigación de Mercados de
México), el pasado 17 de Agosto de 2001, como parte de una ponencia más general sobre el
Papel de la Investigación de Mercados en el Lanzamiento de Nuevos Productos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DINAMEQ: PROYECTO EM-806
DINAMEQ: PROYECTO EM-806DINAMEQ: PROYECTO EM-806
DINAMEQ: PROYECTO EM-806AGO
 
Los test de producto
Los test de productoLos test de producto
Los test de productoUTP
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaSarkis Najm
 
Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónSeydyssGaray
 
UD. OP. T3. Previsión de la demanda
UD. OP. T3. Previsión de la demandaUD. OP. T3. Previsión de la demanda
UD. OP. T3. Previsión de la demandaAlex Rayón Jerez
 
Evaluación de una adecuación de estrategia a un patrón
Evaluación de una adecuación de estrategia a un patrónEvaluación de una adecuación de estrategia a un patrón
Evaluación de una adecuación de estrategia a un patrónElizabeth Congacha
 
Pronostico de la demanda
Pronostico de la demandaPronostico de la demanda
Pronostico de la demandaLuisa Torres
 
Tecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadoTecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadouap
 
Ati L4 Eq1 Pronostico Tecnologico
Ati L4 Eq1 Pronostico TecnologicoAti L4 Eq1 Pronostico Tecnologico
Ati L4 Eq1 Pronostico Tecnologicoguest4f4b71
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaRoger Salazar Luna
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticosutsh
 
Clasificacion de proyectos de productos
Clasificacion de proyectos de productosClasificacion de proyectos de productos
Clasificacion de proyectos de productosDiego Carbonell
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticosmgmag
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadosebasossa
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadosebasossa
 

La actualidad más candente (19)

DINAMEQ: PROYECTO EM-806
DINAMEQ: PROYECTO EM-806DINAMEQ: PROYECTO EM-806
DINAMEQ: PROYECTO EM-806
 
Marketing de prueba
Marketing de pruebaMarketing de prueba
Marketing de prueba
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Los test de producto
Los test de productoLos test de producto
Los test de producto
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demanda
 
Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigación
 
UD. OP. T3. Previsión de la demanda
UD. OP. T3. Previsión de la demandaUD. OP. T3. Previsión de la demanda
UD. OP. T3. Previsión de la demanda
 
Evaluación de una adecuación de estrategia a un patrón
Evaluación de una adecuación de estrategia a un patrónEvaluación de una adecuación de estrategia a un patrón
Evaluación de una adecuación de estrategia a un patrón
 
Pronostico de la demanda
Pronostico de la demandaPronostico de la demanda
Pronostico de la demanda
 
Tecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadoTecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercado
 
Ati L4 Eq1 Pronostico Tecnologico
Ati L4 Eq1 Pronostico TecnologicoAti L4 Eq1 Pronostico Tecnologico
Ati L4 Eq1 Pronostico Tecnologico
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Metodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventasMetodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventas
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Clasificacion de proyectos de productos
Clasificacion de proyectos de productosClasificacion de proyectos de productos
Clasificacion de proyectos de productos
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Similar a Pruebas de concepto

Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoJovani Gomez
 
Pronosticos e investigación de marketing
Pronosticos e investigación de marketingPronosticos e investigación de marketing
Pronosticos e investigación de marketingCarlos De Leon
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxsari150051
 
Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2
Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2
Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2lalo062094
 
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productosInnovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productossan mateo
 
La InvestigacióN De Mercad1
La InvestigacióN De Mercad1La InvestigacióN De Mercad1
La InvestigacióN De Mercad1Carlos Vallejo
 
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-okJairo Rodriguez
 
Informe Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoInforme Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoferchavezL
 
Informe corregido
Informe corregidoInforme corregido
Informe corregidoDaniC26
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoLorena Rivero
 
Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.
Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.
Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.Salvador Palma
 
Desarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosDesarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosEduardo Rojas
 

Similar a Pruebas de concepto (20)

Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 
Pronosticos e investigación de marketing
Pronosticos e investigación de marketingPronosticos e investigación de marketing
Pronosticos e investigación de marketing
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
 
Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2
Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2
Mezcla de mercadotecnia unidad 1 y 2
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productosInnovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
 
La InvestigacióN De Mercad1
La InvestigacióN De Mercad1La InvestigacióN De Mercad1
La InvestigacióN De Mercad1
 
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
06 --innovacion-trabajo por hacer-ok
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Informe Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoInforme Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de Mercado
 
Informe corregido
Informe corregidoInforme corregido
Informe corregido
 
28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
 
Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.
Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.
Consideraciones antes del lanzamiento o relanzamiento de un producto.
 
Desarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosDesarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productos
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

Pruebas de concepto

  • 1. El Papel de las Pruebas de Concepto en el Lanzamiento de Nuevos Productos por: Javier Alagón, director general, Estadística Aplicada Dentro de la mercadotecnia, el desarrollo de nuevos productos es una de las áreas más apasionantes. El desarrollo de nuevos productos es un área tan sensual que, en muchas compañías, se le dirigen esfuerzos de sobra y se llegan a descuidar áreas o actividades con rentabilidades probadas, de las que depende la sobrevivencia de la compañía: por lo general, unos cuantos productos o marcas bien establecidas mantienen las finanzas sanas de las compañías exitosas. Las estadísticas disponibles en otras latitudes, hablan de que solo uno de cada diez lanzamientos de productos, es exitoso. En México, no se cuenta con dichas estadísticas, pero de manera informal, los encargados de las áreas de nuevos productos de grandes compañías multinacionales, hablan de tazas de éxito por debajo del 25% (es decir, mucho peor que un volado). El objetivo del artículo es hacer una revisión critica del papel de las pruebas de concepto en el lanzamiento de nuevos productos. LAS PRUEBAS DE CONCEPTO COMO PARTE DEL PROCESO DEL LANZAMIENTO DE PRODUCTOS No existe un patrón estándar en el desarrollo de nuevos productos. En muchas compañías ni siquiera existe un área formal de nuevos productos, por lo que la responsabilidad se diluye entre múltiples actores. A pesar de ello, el lanzamiento de un nuevo producto, se encuentra precedida por cuatro fases, que no necesariamente tiene una estructura en serie (modelo de NPD): 1) Exploración/Generación de Ideas 2) Desarrollo de Conceptos 3) Desarrollo de Productos 4) Integración de Concepto y Producto ante características del mercado Después del lanzamiento, se encuentra una fase sumamente importante, que es el seguimiento, ya sea formal o informal, del desempeño del producto en el mercado.
  • 2. Las pruebas de concepto constituyen una etapa absolutamente crítica en el lanzamiento de nuevos productos, pero requieren de mucho talento y experiencia para que sean de utilidad y se ubican como parte del punto 2 anterior. En las pruebas de conceptos, se pueden utilizar enfoques cualitativos o cuantitativos. Estos últimos, sin embargo resultan especialmente relevantes para la investigación de mercados que pretende hacer predicciones. El aspecto crucial para que las pruebas de concepto sean de utilidad, es el establecimiento previo de los parámetros clave y de los valores de referencia (benchmarks) que deberán tener dichos parámetros para que se considere adecuado el desempeño del concepto. Si esto no se realiza, como frecuentemente ocurre, la investigación puede ser tan maquiavélicamente utilizada, que quizás valdría la pena no haberla hecha. Ahora bien, el establecimiento de los benchmarks debe hacerse con base en experiencias previas (y en el conocimiento del mercado). De hecho, esto es uno de los puntos de venta más importante de varias agencias, sus bases de datos y la capacidad de extraer benchmarks útiles. Aunque se ilustra la paradoja clásica del investigador de mercados: que no se debe hacer ningún ejercicio de investigación de mercados por primera vez, pues en ella, no hay forma de interpretar cabalmente los resultados. A pesar de la gran importancia de las Pruebas de Concepto para la predicción del gusto probable por un nuevo producto, éstas se pueden convertir fácilmente en un arma de doble filo. La lectura e interpretación de la información recabada depende críticamente de varios factores: a) la evaluación se hace ciega o identificada (con marca) b) la evaluación se hace con precio o sin precio c) nivel de “acabado” del concepto: con fotografía, dibujo, dummy. d) nivel de descripción verbal en el concepto: una frase simple vs una cadena de ideas y beneficios. En las pruebas de concepto cuantitativas, los valores numéricos correspondientes pueden diferir tanto, dependiendo de los cuatro factores anteriores, que si no se cuenta con una base de datos de estudios similares para la categoría de interés o para categorías similares, con características parecidas, nunca podremos saber si un top box de intención de compra de 34% es un buen indicador o malo. Bajo un contexto de inexperiencia y/o de no
  • 3. sistematización de la información obtenida en el pasado, la realización de pruebas de concepto se convierte en un ejercicio estéril. Desafortunadamente, aún con benchmarks, fácilmente se pueden cometer errores en la interpretación de valores numéricos, si cambian las condiciones del estudio, o si las bases de datos no corresponden a las condiciones del mercado. Por ejemplo, es bien sabido que las formas de contestar de los consumidores de diferentes países no son homogéneas y un 34% obtenido en México, no tendría el mismo significado en Brasil, por lo que habría que tener mucho cuidado en interpretaciones referidas a benchmarks de otros países. Las dimensiones más comunes en las que se evalúan los conceptos son intención de compra y unicidad (o diferenciación). Esta última es la base de todo el arte de la construcción de marcas. Típicamente, los conceptos se evalúan de manera monádica, con grupos independientes, o bien de manera secuencial monádica. Finalmente, un aspecto crucial en la realización de pruebas de concepto, dirigidas a la consecución de lanzamientos de productos exitosos, es la evaluación en un grupo meta (target) amplio y no reducido a lo que se ha trazado como target primario. Esto es debido a que si el target es muy reducido, quizás el concepto puede resultar muy atractivo para dicho target, y las proyecciones de volumen pueden ser sumamente optimistas (es decir, la prueba se convierte en una especie de profecía de auto-complacencia). Otro punto importante es que puede ser incorrecto comparar scores de pruebas en un grupo reducido con los de poblaciones más amplias. Por lo general, los scores de grupos reducidos son más altos, pero esto no significa que se tenga mayor potencial de volumen. La recomendación en este sentido es hacer pruebas con grupos ampliados con la posibilidad de tener sobremuestras de grupos especiales de interés. Obviamente, el tener un concepto atractivo para un producto es un avance importante, aún en situaciones en donde la inspiración haya estado presente, pero tiene que atarse con un producto que tenga no tan solo un buen desempeño, sino que además, sea congruente con el concepto. En esto, las pruebas de producto, juegan un papel fundamental. El tema de las pruebas de producto es tan amplio, que no puede ser tocado con la amplitud que merece en esta ocasión. Finalmente, existen las pruebas de concepto y producto que se realizan con el fin de evaluar la mezcla completa.
  • 4. PRUEBAS DE CONCEPTO Y PRODUCTO En estas pruebas se evalúa la congruencia del producto y el concepto y por lo general, se pretende una estimación del volumen o participación que alcanzará el nuevo producto en un tiempo razonable después de su lanzamiento, así como la perfilación del grupo de consumidores. Esta es una de las pocas áreas de investigación de mercados, en donde el investigador pone su cuello a expensas de otras áreas y se debe proveer un número comprometedor, a sabiendas que dicho número se podrá verificar en el futuro. Es por ello, que el área de nuevos productos se puede convertir en una de las áreas con mayor adrenalina en el camino. Existen muchas variantes de las pruebas de concepto y producto, muchas de ellas extienden la prueba de producto hasta que se tengan estimaciones fiables de recompra. En todos los casos, sin embargo, se intentan medir la tasa a la que el nuevo producto será comprado por los consumidores, es decir la tasa a la que el nuevo producto se “difunde” en el mercado. Este enfoque de modelaje, basado en prueba inicial/repeticiones se conoce en el medio de Investigación de Mercados como Modelo de Fourt Woodlock, puesto que se basa en el trabajo original de dicho investigador. A lo largo y ancho del mundo, existen diferentes modelos ofrecidos por diversas agencias de investigación que se basan en el esquema de Fourt Woodlock. Típicamente, el proceso consiste en dos fases: en la primera se hace la prueba inicial del concepto, mediante la cual se puede estimar la tasa de prueba inicial; en la segunda, se realiza la prueba de producto (con diferentes variantes) para estimar las tasas de repetición. Ambas fases pueden apoyarse mediante la información obtenida en diseños longitudinales, tipo panel. A pesar de que suena tan sencillo, la predicción de volúmenes de venta y participaciones de mercado, con base en estudios de mercado, puede ser un ejercicio arriesgado y existen multitud de casos documentados en donde los modelos más sofisticados no han podido predecir con un nivel razonable de precisión los volúmenes de venta y participaciones de mercado. Existen diferentes razones para ello: 1. En muchas simulaciones no se cuenta con la versión final del producto, ni del empaque, y en ocasiones, ni siquiera del concepto. La realidad es que las compañías desean
  • 5. obtener un feeling del mercado en las fases iniciales del desarrollo de un nuevo producto, antes de haber gastado/invertido mucho dinero. Por ello, en la mayoría de las ocasiones se usan conceptos en tableros, en lugar de publicidad final y dummies en lugar del envase final del producto. ¿Importa mucho? Depende, en ocasiones un concepto de tablero puede ser aún más eficaz que la publicidad final para comunicar los beneficios principales. Pero claramente, no es lo mismo presentar un tablero para un producto que será movido por imagen, que un producto que será movido por desempeño. 2. Muchas simulaciones de mercado se llevan a cabo con grupos con perfiles sociodemográficos reducidos. En este caso, los volúmenes proyectados deberán referirse obviamente, sólo a este grupo de consumidores y no a toda la población, aunque por supuesto algún efecto de “derrame”, seguramente se presentará: es decir, consumo del producto por segmentos poblacionales no contemplados en la evaluación predictiva. De manera especial, se debe tomar en cuenta que el comportamiento como consumidores en poblaciones urbanas puede diferir de manera importante del correspondiente en poblaciones rurales. Dicho de otra manera, datos de un estudio en México, Guadalajara y Monterrey NO pueden usarse para proyectar consumos ni siquiera en la población urbana del país, mucho menos para poblaciones rurales. 3. En todo tipo de investigaciones, los datos directos obtenidos de las respuestas de los entrevistados, contienen sesgos naturales: la manifestación de una intención de compra, aún teniéndola genuinamente en el momento de la entrevista, no se traduce en compra o participación real. Por ello, resulta muy importante conocer verdaderamente lo que significa un valor en la escala utilizada, y para ello, la experiencia y el uso inteligente de la información son los mejores aliados. 4. En una gran diversidad de ocasiones, las fallas en el desempeño de un producto no provienen de malas o escasas investigaciones de mercado o de análisis deficientes realizados con ellas, sino de una serie de factores ajenos, que no pertenecen en ocasiones, ni siquiera al ámbito de la marca: Ø costos más altos de los anticipados Ø respuesta muy lenta de la compañía y el producto llega tarde al mercado
  • 6. Ø respuesta demasiado rápida de la compañía y el producto no llega bien desarrollado al mercado Ø reacciones inesperadas de la competencia Ø entornos económicos desfavorables Ø inexperiencia en el manejo del lanzamiento Ø fallas en producción y distribución Ø fallas en comunicación: mala publicidad o falta de inversión publicitaria Ø defectos en productos (fórmulas no estables) CONCLUSIONES Las pruebas de concepto constituyen una herramienta poderosa para determinar si un producto tiene viabilidad en un mercado. Para poder utilizarlas adecuadamente, se requiere sin embargo, de mucha experiencia en la interpretación de datos de estudios de mercado, de la adecuada utilización de valores de referencia (benchmarks) con los que se puedan hacer diagnósticos, de talento en el diseño de la investigación y en ocasiones, hasta de buena suerte, para que la Prueba de Concepto pueda ser utilizada con fines predictivos. REFERENCIA La mayor parte de este artículo fue presentado en el VIII Seminario de Actualización Profesional de la AMAI (Asociación de Agencias de Investigación de Mercados de México), el pasado 17 de Agosto de 2001, como parte de una ponencia más general sobre el Papel de la Investigación de Mercados en el Lanzamiento de Nuevos Productos.