SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de la marcha normal
         y patológica
LOS CICLOS DE LA MARCHA
1)   Zancada
2)   Fase de apoyo:
a)   F. contacto inicial
b)   F. inicial de apoyo
c)   F. apoyo medio
d)   F. final de apoyo
e)   F. previa a la oscilación
LOS CICLOS DE LA MARCHA
3. Fase de oscilación:
a) F. Inicial.
b) F. Media.
c) F. Final
DETERMINANTES DE LA MARCHA
Existen mecanismos fundamentales de
optimización de la marcha encaminados a la
reducción de las oscilaciones que presentaría
teóricamente el centro de gravedad del
cuerpo.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
• Rotación pélvica. La pelvis rota hacia delante
  4º de la linea central. Esta rotación permite
  que el desplazamiento vertical del centro de
  gravedad disminuya 1 cm.
  Los brazos se mueven en sentido opuesto a los
  miembros inferiores y la cintura escapular gira
  en el sentido contrario a la pelviana.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
• Inclinación pélvica: la pelvis desciende hacia
  el lado de la pierna oscilante, mientras que la
  pierna que soporta el peso entra en aducción
  conforme la pelvis de desplaza hacia ella.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
• Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo :
  Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona
  unos 15⁰, lo cual desciende en otros 3 mm el
  centro de gravedad en su punto máximo.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
• Ancho de la base de sustentación: la pelvis
  debe desplazarse horizontalmente para
  mantener su estabilidad en el apoyo medio.
  La estrecha base de sustentación, entre 5 y 10
  cms reduce el desplazamiento lateral del
  centro de gravedad.
Cuando se pierde cualquiera de estos 6
mecanismos fundamentales, se produce un
aumento del gasto de energía.


Existe un movimiento de oscilación recíproco


El movimiento de las piernas necesario para
caminar se realiza sin transmitir una rotación
excesiva al resto del cuerpo.
Los miembros superiores impulsan
en sentido opuesto a los inferiores.
• Aparente inactividad muscular que sirve
  para equilibrar la rotación de la pelvis de
  manera refleja.

Se necesita un plano fijo para
caminar:
• Fuerza de gravedad y fuerza muscular
Fuerzas ejercidas durante la marcha
1. Fuerza de acción vertical: desplazamientos
   verticales del centro de gravedad.
2. Fuerza de reacción longitudinal o antero-
   posterior: produce el empuje y el frenado.
3. Fuerza medio-lateral: traduce los
   desplazamientos laterales del centro de
   gravedad.
4. Fuerza de torsión: movimientos de rotación
   de la extremidad inferior durante la marcha.
BIOMECÁNICA EN LA FASE DE APOYO
        DE LA MARCHA
Comienza cuando el talón contacta con el
suelo y termina con el despegue de los dedos.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
Miembro anatomico            Fase de apoyo                    Fase de oscilacion
Columna vertebral y pelvis   Rotación de la pelvis hacia el   Rotación de la pelvis en
                             mismo lado del apoyo y la        sentido contrario a la pierna
                             columna hacia el lado            que se apoya y a la columna,
                             contrario. Inclinación lateral   con ligera rotación lateral de
                             de la pierna de                  la pelvis hacia la pierna que
                             apoyo.                           no se ha apoyado.
Cadera                       Reducción de la rotación         Movimientos son de flexión,
                             externa, después de una          rotación externa (por la
                             inclinación interna, impide la   rotación de la pelvis),
                             aducción del muslo y             abducción al comienzo y al
                             descenso de la pelvis hacia el   final de la fase.
                             lado contrario.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
Miembro anatómico   Fase de apoyo               Fase de oscilacion
Rodilla             ligera flexión durante el   flexión en la primera mitad
                    contacto, hacia la fase     y extensión en la segunda
                    media, seguida por la       parte.
                    extensión hasta que el
                    talón despega cuando se
                    flexiona la rodilla para
                    comenzar con el impulso.
Tobillo y pie       ligera flexión plantar      dorsiflexión (evita la flexión
                    seguida de una ligera       plantar)
                    flexión dorsal
• Músculos que actúan durante la fase de apoyo
• Músculos que actúan durante la fase de oscilación: comienza con el
  despegue de los dedos y termina con el choque del talón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
Pablo Vollmar
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Fnp
FnpFnp

La actualidad más candente (20)

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 

Destacado

postura y equilibrio
postura y equilibrio postura y equilibrio
postura y equilibrio
Yahaira Thòmas
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
primeromiltar
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Acido lactico lactato
Acido lactico lactatoAcido lactico lactato
Acido lactico lactatotepha08
 
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVCPonseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
miguel salazar
 
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
orientadoracuatrovillas
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equinoJorge Cano
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Marcha
MarchaMarcha

Destacado (13)

postura y equilibrio
postura y equilibrio postura y equilibrio
postura y equilibrio
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Acido lactico lactato
Acido lactico lactatoAcido lactico lactato
Acido lactico lactato
 
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVCPonseti; Pie equino varo; PEVC
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
marcha
marchamarcha
marcha
 

Similar a Evaluación de la marcha normal

evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
DavidTorresMalfavon
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
diana96marcillo
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalIsrael Kine Cortes
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 -  Marcha NormalModulo 3 -  Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalIrene Pringle
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalModulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalIrene Pringle
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Tec.Terapia Fisica
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Movimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humanoMovimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humano
Gwenndoline Santos González
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Cinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularCinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularedomarino
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaindependiente
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
angelalza1
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2
consinga palpatine
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
sara grijalva
 

Similar a Evaluación de la marcha normal (20)

evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 -  Marcha NormalModulo 3 -  Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
 
Modulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha NormalModulo 3 - Marcha Normal
Modulo 3 - Marcha Normal
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Movimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humanoMovimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humano
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Cinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularCinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibular
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Evaluación de la marcha normal

  • 1. Evaluación de la marcha normal y patológica
  • 2. LOS CICLOS DE LA MARCHA 1) Zancada 2) Fase de apoyo: a) F. contacto inicial b) F. inicial de apoyo c) F. apoyo medio d) F. final de apoyo e) F. previa a la oscilación
  • 3. LOS CICLOS DE LA MARCHA 3. Fase de oscilación: a) F. Inicial. b) F. Media. c) F. Final
  • 4. DETERMINANTES DE LA MARCHA Existen mecanismos fundamentales de optimización de la marcha encaminados a la reducción de las oscilaciones que presentaría teóricamente el centro de gravedad del cuerpo.
  • 5. DETERMINANTES DE LA MARCHA • Rotación pélvica. La pelvis rota hacia delante 4º de la linea central. Esta rotación permite que el desplazamiento vertical del centro de gravedad disminuya 1 cm. Los brazos se mueven en sentido opuesto a los miembros inferiores y la cintura escapular gira en el sentido contrario a la pelviana.
  • 6. DETERMINANTES DE LA MARCHA • Inclinación pélvica: la pelvis desciende hacia el lado de la pierna oscilante, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis de desplaza hacia ella.
  • 7. DETERMINANTES DE LA MARCHA • Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo : Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona unos 15⁰, lo cual desciende en otros 3 mm el centro de gravedad en su punto máximo.
  • 8. DETERMINANTES DE LA MARCHA • Ancho de la base de sustentación: la pelvis debe desplazarse horizontalmente para mantener su estabilidad en el apoyo medio. La estrecha base de sustentación, entre 5 y 10 cms reduce el desplazamiento lateral del centro de gravedad.
  • 9. Cuando se pierde cualquiera de estos 6 mecanismos fundamentales, se produce un aumento del gasto de energía. Existe un movimiento de oscilación recíproco El movimiento de las piernas necesario para caminar se realiza sin transmitir una rotación excesiva al resto del cuerpo.
  • 10. Los miembros superiores impulsan en sentido opuesto a los inferiores. • Aparente inactividad muscular que sirve para equilibrar la rotación de la pelvis de manera refleja. Se necesita un plano fijo para caminar: • Fuerza de gravedad y fuerza muscular
  • 11. Fuerzas ejercidas durante la marcha 1. Fuerza de acción vertical: desplazamientos verticales del centro de gravedad. 2. Fuerza de reacción longitudinal o antero- posterior: produce el empuje y el frenado. 3. Fuerza medio-lateral: traduce los desplazamientos laterales del centro de gravedad. 4. Fuerza de torsión: movimientos de rotación de la extremidad inferior durante la marcha.
  • 12. BIOMECÁNICA EN LA FASE DE APOYO DE LA MARCHA Comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos.
  • 13. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA Miembro anatomico Fase de apoyo Fase de oscilacion Columna vertebral y pelvis Rotación de la pelvis hacia el Rotación de la pelvis en mismo lado del apoyo y la sentido contrario a la pierna columna hacia el lado que se apoya y a la columna, contrario. Inclinación lateral con ligera rotación lateral de de la pierna de la pelvis hacia la pierna que apoyo. no se ha apoyado. Cadera Reducción de la rotación Movimientos son de flexión, externa, después de una rotación externa (por la inclinación interna, impide la rotación de la pelvis), aducción del muslo y abducción al comienzo y al descenso de la pelvis hacia el final de la fase. lado contrario.
  • 14. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA Miembro anatómico Fase de apoyo Fase de oscilacion Rodilla ligera flexión durante el flexión en la primera mitad contacto, hacia la fase y extensión en la segunda media, seguida por la parte. extensión hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. Tobillo y pie ligera flexión plantar dorsiflexión (evita la flexión seguida de una ligera plantar) flexión dorsal
  • 15. • Músculos que actúan durante la fase de apoyo
  • 16. • Músculos que actúan durante la fase de oscilación: comienza con el despegue de los dedos y termina con el choque del talón