SlideShare una empresa de Scribd logo
III
3.3 Teorías cognoscitivas.
3.3.1 Piaget.
Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en
niños, dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone
la división de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño, en diferentes
edades. Mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del
desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los
países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
3.3.1.1 Períodos o etapas del desarrollo infantil.
Primer período: Etapa sensorio-motora (de 0 a 2 años).
En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer
los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo
que se llama la permanencia del objeto.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los
niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su
capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a
manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si
no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto
desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese
objeto (o persona).
Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos
adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto,
como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a
que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de
esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo,
aunque no pueda verlos.
III
Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la
habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad
suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para
mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.
Segundo período: Etapa preoperacional (de 2 a 7 años).
Abarca de los dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño
mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto
de vista de los demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el
pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos
utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este
periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento
egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende
desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de
palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o
la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o
ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones
que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa
globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más
sobresalientes. Otro factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la
capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es
decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y
fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua
debido solamente a su altura.
III
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido
a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo, la altura, sin tener
en cuenta otros aspectos como la anchura.
Se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de
pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de
números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento
empleado.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la
sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y
posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del periodo
sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la
imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada
imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.
Tercer periodo: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años).
En este periodo que va de los 7 a los 11 años, el niño puede aplicar la lógica,
aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño
hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y
la seriación. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está
anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar.
Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento
egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un
estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro
pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos
de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que
han experimentado con sus sentidos).
III
Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan
siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía
que desarrollarse.
Cuarto periodo: etapa de las operaciones formales (de los 12 años en adelante)
Va de los 12 años en adelante. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa
del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer
las cosas, ya puede hipotetizar.
En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad
y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior
periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se
refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos
posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta
edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las
posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón. Pueden aplicar la
reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas.
También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y
efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y
ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica
del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos.
Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una
discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la
siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.
En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo.
Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no
logran alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a
una inteligencia más baja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Henri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptualHenri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptual
Alma Sigala
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonSesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonLiceth Peñaloza
 
Psicdhum tema 3.6
Psicdhum tema 3.6Psicdhum tema 3.6
Psicdhum tema 3.6
liclinea3
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallonpaola2114
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
Marina de Guerra
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del  desarrollo humanoTeorías del  desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teoria de sigmund freud y erick erikson
Teoria de sigmund freud y erick eriksonTeoria de sigmund freud y erick erikson
Teoria de sigmund freud y erick erikson
Omaira Velasquez Mendoza
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallonNazaretAG
 
Presentacion+grupal+wallon[1]
Presentacion+grupal+wallon[1]Presentacion+grupal+wallon[1]
Presentacion+grupal+wallon[1]yolandamartin
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallonDana Diaz
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
Angel Jose Quishpe
 
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niñoTema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Eveclavel Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Henri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptualHenri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptual
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonSesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
 
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVODESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Psicdhum tema 3.6
Psicdhum tema 3.6Psicdhum tema 3.6
Psicdhum tema 3.6
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del  desarrollo humanoTeorías del  desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
Teoria de sigmund freud y erick erikson
Teoria de sigmund freud y erick eriksonTeoria de sigmund freud y erick erikson
Teoria de sigmund freud y erick erikson
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Presentacion+grupal+wallon[1]
Presentacion+grupal+wallon[1]Presentacion+grupal+wallon[1]
Presentacion+grupal+wallon[1]
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Teoría Wallon
Teoría WallonTeoría Wallon
Teoría Wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niñoTema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Tema 2. teoría general del desarrollo psicológico en el niño
 

Similar a Psicdhum tema 3.3 complementaria

Presentacion teoria psicogenetica (compu)
Presentacion teoria psicogenetica (compu)Presentacion teoria psicogenetica (compu)
Presentacion teoria psicogenetica (compu)linaresy
 
Trastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantilTrastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantil
YennyJimenezAnaya
 
desarrollo cognitivo según JEAN PIAGET
desarrollo cognitivo según JEAN PIAGETdesarrollo cognitivo según JEAN PIAGET
desarrollo cognitivo según JEAN PIAGET
jacquelinegomezp
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
Rafael Ramírez Ronzón
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑOETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Lizely Carla Cayo Gonzales
 
Teoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrolloTeoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrollo
lizethnieto2103
 
Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)
aulavirtualauxiliandonos
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
kalhita
 
Infancia y aprendizaje
Infancia y aprendizajeInfancia y aprendizaje
Infancia y aprendizaje
Jorge DìBer
 
teoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.pptteoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.ppt
TicoIrac1
 
resumen operaciones-concretas-piaget.pptx
resumen operaciones-concretas-piaget.pptxresumen operaciones-concretas-piaget.pptx
resumen operaciones-concretas-piaget.pptx
RodrigoVenegasCarden
 
teoria de Piaget
teoria de Piagetteoria de Piaget
teoria de Piaget
rubiruth
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
aulavirtualauxiliandonos
 
Teoria desarrollo cognoscitivo
Teoria desarrollo cognoscitivoTeoria desarrollo cognoscitivo
Teoria desarrollo cognoscitivonayeliangel
 
Relatoria de la biografia
Relatoria de la biografiaRelatoria de la biografia
Relatoria de la biografia
sara muñoz
 
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)cynthiardzb
 
Piaget (1)
Piaget (1)Piaget (1)
Piaget (1)
chochoman1989
 

Similar a Psicdhum tema 3.3 complementaria (20)

Presentacion teoria psicogenetica (compu)
Presentacion teoria psicogenetica (compu)Presentacion teoria psicogenetica (compu)
Presentacion teoria psicogenetica (compu)
 
Trastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantilTrastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantil
 
desarrollo cognitivo según JEAN PIAGET
desarrollo cognitivo según JEAN PIAGETdesarrollo cognitivo según JEAN PIAGET
desarrollo cognitivo según JEAN PIAGET
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑOETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
 
Teoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrolloTeoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrollo
 
Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Infancia y aprendizaje
Infancia y aprendizajeInfancia y aprendizaje
Infancia y aprendizaje
 
teoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.pptteoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.ppt
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
resumen operaciones-concretas-piaget.pptx
resumen operaciones-concretas-piaget.pptxresumen operaciones-concretas-piaget.pptx
resumen operaciones-concretas-piaget.pptx
 
teoria de Piaget
teoria de Piagetteoria de Piaget
teoria de Piaget
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
 
Teoria desarrollo cognoscitivo
Teoria desarrollo cognoscitivoTeoria desarrollo cognoscitivo
Teoria desarrollo cognoscitivo
 
Relatoria de la biografia
Relatoria de la biografiaRelatoria de la biografia
Relatoria de la biografia
 
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
 
Piaget (1)
Piaget (1)Piaget (1)
Piaget (1)
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Psicdhum tema 3.3 complementaria

  • 1. III 3.3 Teorías cognoscitivas. 3.3.1 Piaget. Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en niños, dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño, en diferentes edades. Mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. 3.3.1.1 Períodos o etapas del desarrollo infantil. Primer período: Etapa sensorio-motora (de 0 a 2 años). En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no pueda verlos.
  • 2. III Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. Segundo período: Etapa preoperacional (de 2 a 7 años). Abarca de los dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. Otro factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
  • 3. III Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo, la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje. Tercer periodo: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años). En este periodo que va de los 7 a los 11 años, el niño puede aplicar la lógica, aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar. Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos).
  • 4. III Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Cuarto periodo: etapa de las operaciones formales (de los 12 años en adelante) Va de los 12 años en adelante. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya puede hipotetizar. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”. En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo. Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia más baja.