SlideShare una empresa de Scribd logo
Paz Santibáñez – Nicolás Gómez	
   	
   Trabajo N° 2 Psicología Evolutiva y Social. 	
  
Por Ma. Paz Santibáñez y Nicolás Gómez	
  
Universidad de Magallanes
Punta Arenas
Chile
	
  
	
  	
   CORRIENTES	
  
PSICOLÓGICAS	
  EN	
  
LA	
  
FONOAUDIOLOGÍA.	
  
“CORRIENTES	
  PSICOLÓGICAS”	
  
¿Cómo	
  se	
  aplican	
  en	
  la	
  Fonoaudiología?	
  
La fonoaudiología es una disciplina que estudia
el proceso de comunicación desde una
perspectiva humanista, considerando el aporte
de las humanidades, como lo son, la psicología
y lingüística, además existe una perspectiva
biológica, física y emocional.
Todas estas áreas se integran para llegar a un
punto donde se encuentra la explicación a los
procesos normales y patológicos de la
comunicación humana, destaca la sicología
tanto en la evaluación como en el tratamiento
fonoaudiológico. Las Corrientes Psicológicas
son varias, algunas más estudiadas y utilizadas
que otras, sin embargo cada una se concentra
en distintos tipos de problemas y sirven para
aplicarlas en distintas situaciones. En la
actualidad el aplicar estas corrientes derivadas
de la psicología al área de la fonoaudiología
parece ser una herramienta que resulta
bastante beneficiosa a la hora de realizar
evaluaciones y tratamientos, obteniendo
resultados positivos tanto para el profesional,
como para los pacientes.
Pero, ¿De qué manera podemos aplicar las
corrientes psicológicas en fonoaudiología?
Aunque no lo creamos, estas corrientes se
hacen presente casi en su totalidad en esta
área, como es el caso de la Corriente Sistémica
por ejemplo, ya que esta se aplica de forma
considerable al momento que el fonoaudiólogo
no solo considera las estructuras y el
funcionamiento de las personas con
alteraciones en la comunicación, sino que
también es capaz de valorar e intervenir sobre
los distintos contextos en los que la persona se
desenvuelve, un claro ejemplo se da en el caso
de una terapia de voz destinada para una
persona que presente disfonía, a este paciente
se le indicara reposo vocal, pero en esta
situación es de vital importancia no solo
inculcárselo al afectado , sino también incluir al
entorno del paciente, ya que necesario que ellos
aporten a la hora de utilizar nuevos métodos de
comunicación donde no se utilice la voz, de esta
manera se espera obtener resultados mucho
más satisfactorios.
§ Corriente Sistemática.
§ Corriente Humanista.
§ Corriente Conductista.
§ Corriente Constructivista.
Corrientes de la Psicología.
Paz Santibáñez – Nicolás Gómez	
   	
   Trabajo N° 2 Psicología Evolutiva y Social. 	
  
	
  2	
  	
  
Ahora bien al igual que la corriente sistémica,
la Corriente Conductista también se ve
presente en la fonoaudiología, un claro
ejemplo se da al momento de realizar
cualquier tipo de evaluación en el área de
lenguaje tanto en niños como en adultos, ya
que en todos estos casos se presenta un
estímulo inicial, visual o sonoro, esperando
algún tipo de respuesta en relación a lo
aprendido. Por otro lado el condicionamiento
operante de igual manera se ve involucrado en
esta área, se puede ejemplificar claramente al
momento de finalizar una terapia con
resultados positivos, entregando un premio
que represente el buen desempeño del
paciente durante la sesión fonoaudiológica,
este premio actuará como refuerzo positivo, lo
que ayudara a que la conducta se repita en las
próximas sesiones. “El conocimiento capacita
al individuo para reaccionar adecuadamente
ante el mundo que le rodea justamente porque
lo hace con su misma conducta. (Skinner,
1953, p. 409), Otra de las corrientes
psicológicas es la llamada Constructivista, la
cual se basa en que para que se produzca
aprendizaje, el conocimiento debe ser
construido o reconstruido por el propio sujeto
que aprende a través de la acción, esta
situación se manifiesta por ejemplo en terapias
vocales, ya que en esta situación el profesional
entrega las técnicas al paciente para que este
desempeñe su voz de forma correcta tanto a
nivel fisiológico como acústico, y una vez
enseñadas estas técnicas, será el turno del
paciente, ya que este debe experimentar por si
solo lo aprendido y debe ser capaz de adquirir
y aplicar sus nuevos parámetros vocales. Por
último, pero de manera no menos significativa,
se encuentra la Corriente Humanista, la cual se
hace presente en forma casi a diaria en la
fonoaudiología, ya que al recibir un paciente en
una consulta, el cual creemos saber que está
dispuesto a realizar un tratamiento
fonoaudiológico, el profesional debe ser capaz
de pensar no solo en el problema por el cual el
paciente realiza la visita, sino además debe verlo
como un ser global, una persona con
sentimientos, valores y conductas determinadas,
debe adaptarse al nivel sociocultural que el
paciente posee y además saber llegar a la
persona de la manera mas adecuada y acorde a
la situación que se presenta para de esta
manera lograr generar un ambiente mucho más
grato y ameno.
“Es increíble como las corrientes psicológicas se hacen
presente en el actuar diario de muchas personas, como se
han expandido a través del tiempo y como a pesar de que
algunas de ellas sean contradictorias entre sí, ayudan a
adoptar una visión del mundo psíquico y a desarrollar a
partir de estas los elementos necesarios para el
entendimiento de lo humano y el trabajo en las distintas
áreas y disciplinas que las aplican.”
"Las corrientes psicológicas sin duda alguna se hacen
presente de manera significativa en el trabajo
fonoaudiológico en cada una de sus fases, desde el
momento de las evaluaciones donde se presentan
estímulos para generar respuestas de forma evaluativa,
hasta en los tratamientos, además se manifiestan en el
momento de la terapia donde la familia es el sistema que
va a tomar el rol de terapeuta en el hogar, de la misma
manera el paciente también tiene un rol en su aprendizaje,
construyendo conocimientos y habilidades por sí mismo,
ya sea mediante a la exploración u otro método. La visión
humanista es la que presentamos sobre el paciente, que
más allá de ser un usuario son personas, un ser global"
(Paz Santibáñez y Nicolás Gómez)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
creyesa01
 
Manual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfManual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdf
BrendaGeral1
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
PROFEUSTJESUS
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoTaNia SoBReViLLa
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Eduardo Maybé Narváez
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
 
Fonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundialFonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundial
 
Manual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfManual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdf
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Test token
Test tokenTest token
Test token
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 
Historia de la fonoaudiología en colombia
Historia de la fonoaudiología en colombiaHistoria de la fonoaudiología en colombia
Historia de la fonoaudiología en colombia
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
 

Similar a Psicología

Psicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptxPsicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptx
DemianAndresMartinez
 
LA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBRO
LA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBROLA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBRO
LA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBRO
Eduardo Martinez
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicologíaserver145xd
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
DomenicaToala1
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
JaklinArcia
 
Ignacio ruda
Ignacio rudaIgnacio ruda
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
Gustavo Sanchez Meza
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
Beatriz Pinto
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
UBA
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
UBA
 
Varios
VariosVarios
Varios
elizabethmun
 
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morellPsicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Jennifer Latapiá González
 
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfTEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
yenka2
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
XovierAguilera
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
caritorojas2395
 
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aulaAplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
yalia rojas
 
Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
ElizabethCaridadRodr
 

Similar a Psicología (20)

Psicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptxPsicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptx
 
LA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBRO
LA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBROLA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBRO
LA MUSICA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL CEREBRO
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicología
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
 
Ignacio ruda
Ignacio rudaIgnacio ruda
Ignacio ruda
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
Filosofia practica
Filosofia practicaFilosofia practica
Filosofia practica
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
Varios
VariosVarios
Varios
 
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morellPsicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
Psicoterapia focal-de-niños-jordi-sala-morell
 
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfTEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
 
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aulaAplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
 
Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
 

Más de Nicolas Gomez Ampuero (6)

Estimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidadEstimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidad
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Triptico voz Paz
Triptico voz PazTriptico voz Paz
Triptico voz Paz
 
Ivadec
IvadecIvadec
Ivadec
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Discapacidad y mundo laboral
Discapacidad y mundo laboralDiscapacidad y mundo laboral
Discapacidad y mundo laboral
 

Psicología

  • 1. Paz Santibáñez – Nicolás Gómez     Trabajo N° 2 Psicología Evolutiva y Social.   Por Ma. Paz Santibáñez y Nicolás Gómez   Universidad de Magallanes Punta Arenas Chile       CORRIENTES   PSICOLÓGICAS  EN   LA   FONOAUDIOLOGÍA.   “CORRIENTES  PSICOLÓGICAS”   ¿Cómo  se  aplican  en  la  Fonoaudiología?   La fonoaudiología es una disciplina que estudia el proceso de comunicación desde una perspectiva humanista, considerando el aporte de las humanidades, como lo son, la psicología y lingüística, además existe una perspectiva biológica, física y emocional. Todas estas áreas se integran para llegar a un punto donde se encuentra la explicación a los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, destaca la sicología tanto en la evaluación como en el tratamiento fonoaudiológico. Las Corrientes Psicológicas son varias, algunas más estudiadas y utilizadas que otras, sin embargo cada una se concentra en distintos tipos de problemas y sirven para aplicarlas en distintas situaciones. En la actualidad el aplicar estas corrientes derivadas de la psicología al área de la fonoaudiología parece ser una herramienta que resulta bastante beneficiosa a la hora de realizar evaluaciones y tratamientos, obteniendo resultados positivos tanto para el profesional, como para los pacientes. Pero, ¿De qué manera podemos aplicar las corrientes psicológicas en fonoaudiología? Aunque no lo creamos, estas corrientes se hacen presente casi en su totalidad en esta área, como es el caso de la Corriente Sistémica por ejemplo, ya que esta se aplica de forma considerable al momento que el fonoaudiólogo no solo considera las estructuras y el funcionamiento de las personas con alteraciones en la comunicación, sino que también es capaz de valorar e intervenir sobre los distintos contextos en los que la persona se desenvuelve, un claro ejemplo se da en el caso de una terapia de voz destinada para una persona que presente disfonía, a este paciente se le indicara reposo vocal, pero en esta situación es de vital importancia no solo inculcárselo al afectado , sino también incluir al entorno del paciente, ya que necesario que ellos aporten a la hora de utilizar nuevos métodos de comunicación donde no se utilice la voz, de esta manera se espera obtener resultados mucho más satisfactorios. § Corriente Sistemática. § Corriente Humanista. § Corriente Conductista. § Corriente Constructivista. Corrientes de la Psicología.
  • 2. Paz Santibáñez – Nicolás Gómez     Trabajo N° 2 Psicología Evolutiva y Social.    2     Ahora bien al igual que la corriente sistémica, la Corriente Conductista también se ve presente en la fonoaudiología, un claro ejemplo se da al momento de realizar cualquier tipo de evaluación en el área de lenguaje tanto en niños como en adultos, ya que en todos estos casos se presenta un estímulo inicial, visual o sonoro, esperando algún tipo de respuesta en relación a lo aprendido. Por otro lado el condicionamiento operante de igual manera se ve involucrado en esta área, se puede ejemplificar claramente al momento de finalizar una terapia con resultados positivos, entregando un premio que represente el buen desempeño del paciente durante la sesión fonoaudiológica, este premio actuará como refuerzo positivo, lo que ayudara a que la conducta se repita en las próximas sesiones. “El conocimiento capacita al individuo para reaccionar adecuadamente ante el mundo que le rodea justamente porque lo hace con su misma conducta. (Skinner, 1953, p. 409), Otra de las corrientes psicológicas es la llamada Constructivista, la cual se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esta situación se manifiesta por ejemplo en terapias vocales, ya que en esta situación el profesional entrega las técnicas al paciente para que este desempeñe su voz de forma correcta tanto a nivel fisiológico como acústico, y una vez enseñadas estas técnicas, será el turno del paciente, ya que este debe experimentar por si solo lo aprendido y debe ser capaz de adquirir y aplicar sus nuevos parámetros vocales. Por último, pero de manera no menos significativa, se encuentra la Corriente Humanista, la cual se hace presente en forma casi a diaria en la fonoaudiología, ya que al recibir un paciente en una consulta, el cual creemos saber que está dispuesto a realizar un tratamiento fonoaudiológico, el profesional debe ser capaz de pensar no solo en el problema por el cual el paciente realiza la visita, sino además debe verlo como un ser global, una persona con sentimientos, valores y conductas determinadas, debe adaptarse al nivel sociocultural que el paciente posee y además saber llegar a la persona de la manera mas adecuada y acorde a la situación que se presenta para de esta manera lograr generar un ambiente mucho más grato y ameno. “Es increíble como las corrientes psicológicas se hacen presente en el actuar diario de muchas personas, como se han expandido a través del tiempo y como a pesar de que algunas de ellas sean contradictorias entre sí, ayudan a adoptar una visión del mundo psíquico y a desarrollar a partir de estas los elementos necesarios para el entendimiento de lo humano y el trabajo en las distintas áreas y disciplinas que las aplican.” "Las corrientes psicológicas sin duda alguna se hacen presente de manera significativa en el trabajo fonoaudiológico en cada una de sus fases, desde el momento de las evaluaciones donde se presentan estímulos para generar respuestas de forma evaluativa, hasta en los tratamientos, además se manifiestan en el momento de la terapia donde la familia es el sistema que va a tomar el rol de terapeuta en el hogar, de la misma manera el paciente también tiene un rol en su aprendizaje, construyendo conocimientos y habilidades por sí mismo, ya sea mediante a la exploración u otro método. La visión humanista es la que presentamos sobre el paciente, que más allá de ser un usuario son personas, un ser global" (Paz Santibáñez y Nicolás Gómez)