SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgs. Javier Mendieta Paz
PSICÓLOGO
Capítulo 1
 La psicología es la ciencia que estudia el
comportamiento y los procesos de la mente.
Por comportamiento comprendemos las
acciones que realizamos comúnmente en
directa relación organísmica con el ambiente
que rodea al individuo, tales como el
pensamiento, las sensaciones y lo que
hacemos cotidianamente.
 La psicología social es la definición del
conjunto individualizado de las personas en
interacción grupal, es decir el comportamiento
individual.
 De esta primera definición, surgen otras que
caracterizan los factores psicosociales:
 La primera define a la psicología social
como la ciencia que estudia la influencia
del grupo sobre el individuo, es decir el
conjunto de pensamientos, actitudes,
conductas, sentimientos y creencias que
las personas intentan cambiar en otras.
 Naturalmente, para intentar cambiar estos
pensamientos, sentimientos y conductas, la
influencia basa sus principios en la ideología
y las representaciones sociales o sistemas de
creencias incubadas en el seno de la sociedad.
 Otra definición reza así: la Psicología Social
es la ciencia que estudia la ideología y las
representaciones sociales.
 Si el postulado científico de la psicología es
el conflicto del individuo a partir del trauma
de nacimiento, la psicología social postula la
influencia sociológica en el estudio del
comportamiento grupal y enfatiza la causa, a
través de la cual la crisis personal de los
miembros del endogrupo se manifiestan en las
diferencias con el exogrupo. El resultado de
este proceso crítico es el conflicto creado
entre el individuo y la sociedad, como tercera
definición de la psicología social.
 La psicología social es una ciencia que se
inicia con la llegada de Kurt Lewin del
Instituto Max Planck de Alemania, a los
Estados Unidos de Norteamérica. Los
diferentes períodos por los que pasa la
psicología social aplicada se inscriben
fundamentalmente en tres teorías:
paradigmáticas, fenomenológicas y
operatorias.
 Si bien las teorías paradigmáticas tienen como
fundamento proporcionar un enfoque global
del comportamiento social, las teorías
fenomenológicas son ambiguas por
naturaleza, es decir carecen de criterios claros
y precisos para juzgar los objetos sociales, lo
cual puede ser afrontado a través de la norma
establecida en común, en el grupo, que
adquiere fuerza de ley para cada individuo.
 Las teorías paradigmáticas consisten en dar una
visión global de las relaciones psicosociales y
comportamientos humanos. “La teoría supone
que el mundo psicológico puede ser considerado
como un medio en el cual los individuos
constituyen singularidades y concentraciones de
fuerzas, que actúan por proximidad, de manera
que nada está aislado ni separado de forma
duradera”.
El campo comprende todas las influencias
conexas, afectivas e intelectuales que afectan un
comportamiento determinado cuando éste se
produce. El campo se compone de regiones
interdependientes cuyos principales componentes
son el espacio vivido (L), la persona (P) y el
medio ambiente físico y social (E)”.
.
“Lewin sostenía que con la ayuda
de estos componentes podemos
analizar la manera psicológica con
que las personas representan su
mundo y actúan unos con otros”[2].
[2] Ibidem., pág. 28.
 Las teorías fenomenológicas intentan describir y
explicar una familia de fenómenos, como la
influencia y otros fenómenos. Se basan
principalmente en la teoría de Sherif cuya meta
es “comprender por qué individuos autónomos
provistos de juicio propio y personal, convergen
hacia un juicio común al hallarse en grupo y se
conforman con él más tarde”.
 Ibid., pág. 29.
Las teorías operatorias en cambio
tratan de explicar hechos
elementales nuevos y
sorprendentes, entre ellos la
disonancia cognitiva como el
ejemplo más representativo.
a) Cada conducta en una relación es una
comunicación y es imposible no
comunicar (Watzlawick, Beavin y
Jackson, 1967).
b) Todas las comunicaciones llevan
mensajes a dos niveles: contenido y
relación.
 La comunicación al nivel de contenido se refiere
a las tareas que emprendemos, las situaciones
que enfrentamos juntos o los problemas que
tratamos de resolver y se realiza de palabra.
 La comunicación al nivel de la relación es la
forma en que una persona se ve a sí misma en
relación con la otra y fluye a través de lo no
verbal: el tono de la voz, los gestos, las
expresiones faciales y los ademanes en general.
Capítulo 2
 Actitud se define como el conjunto de creencias,
ideas y pensamientos aprendidos que se juzgan
favorables y desfavorablemente hacia personas y
grupos. Dichas creencias, ideas y pensamiento
pertenecen al mundo de la subjetividad no son
tangibles y por eso la mente juega un papel muy
importante pues dirige los componentes que
caracterizan a las actitudes:
 Los componentes cognitivo, afectivo y
comportamental.
 El primero o cognitivo se encarga de regular las
funciones superiores de la mente a partir de las ideas,
los pensamientos, la lógica, etc.
 El segundo, es decir el componente afectivo tiene
que ver con los sentimientos, los deseos, las
necesidades motivacionales.
 El tercer componente es el comportamental, que no
es la conducta en sí misma sino "el camino para
llegar a comportarse..."
 Las actitudes se forman en el proceso de
satisfacción de necesidades motivacionales y de
personalidad. Las necesidades motivacionales
pueden enmarcarse dentro de numerosas teorías
de la motivación como por ejemplo la Teoría
Jerárquica de Abraham H. Maslow, la teoría
higiénica de Herzberg, la teoría del logro de
McClelland, etc.
McClelland se refiere a tres tipos de necesidades:
 a) Necesidades de logro;
 b) Necesidades de afiliación y
 c) Necesidades de poder.
Imaginen ustedes qué rol juegan las actitudes en
estas tres necesidades, es decir qué ideas, creencias
y pensamientos pueden estar involucrados en la
formación de las actitudes.
 Maslow (1972) en su libro "Motivation and
Personality" explica las necesidades motivacionales
dentro de una jerarquía: las necesidades de
personalidad se refieren a las actitudes representadas
en el Psicoanálisis de Sigmund Freud, por ejemplo.
Aunque también podrían estar relacionadas con otras
teorías de la personalidad donde el hombre juega un
rol preponderante a través de la conciencia, los
deseos, las fantasías, el inconsciente y
fundamentalmente la estructura de la personalidad tal
y como la esbozara el psicoanálisis ortodoxo: el yo,
ello y superyó.
 La motivación es la fuerza que impele a
lograr una meta (Maslow, 1972).
Es un estado de tensión creado por una
necesidad no satisfecha, un vacio que debe
ser llenado.
 Las necesidades se dividen en innatas y
adquiridas. Las innatas son fisiológicas
(biogenéticas). Estas son primarias y se
denominan motivos. Las necesidades aprendidas
son aquellas que dan respuesta a la cultura y al
medio, son necesidades secundarias.
 Uno de los componentes fundamentales de las
motivaciones son las metas, éstas son los
resultados buscados con posterioridad al
comportamiento motivado.
 Las motivaciones positivas se desarrollan en el proceso
de necesidades básicas, desde el momento que visitamos
un restaurante para comer. Otras necesidades se hacen
visibles en lo psicológico, como las carencias y los
deseos.
 Las motivaciones negativas nos hacen alejarnos de un
peligro visible, por seguridad personal y para resguardar
la salud.
 De las motivaciones surgen los motivos, es decir metas
basadas en criterios objetivos y subjetivos. Los motivos
racionales se basan en metas basadas en criterios
objetivos y los motivos emocionales en criterios
subjetivos.
 Las motivaciones pueden ser comprendidas a
través de la teoría de la motivación y la
personalidad de Maslow quién ha distribuído
en un orden jerárquico las diferentes
necesidades.
(Maslow, H. A. (1972). Motivation &
Personality. New York: Harper).
Los individuos, decía, satisfacen primero las necesidades primarias y luego las
secundarias.
Las necesidades fisiológicas
mantienen el equilibrio corporal,
el equilibrio y la supervivencia y
las necesidades de seguridad
protegen al individuo del daño
físico o la amenaza.
 Las necesidades sociales, de pertenencia social
corresponden a aquellas que por nuestra necesidad de ser
gregarios somos impulsados a vivir en grupos, estas
carencias deficitarias de las necesidades de pertenencia
social probablemente serían la soledad, la apatía y la
desesperación, entre otras.
 Las necesidades del ego y valoración tienen por objetivo
la reafirmación de la autoestima, un alto concepto de sí
mismo que nos ayudará a desarrollar unas relaciones
interpersonales satisfactorias.
 Las necesidades de autorrealización orientadas a
desarrollar las propias potencialidades y alcanzar el
máximo rendimiento.
 La teoría de la motivación de Herzberg plantea
necesidades higiénicas y motivacionales en la vida
laboral. Las higiénicas abarcan las necesidades
fisiológicas, de seguridad y de pertenencia social y
las motivacionales corresponden a las necesidades
del ego y la autorrealización en la teoría de Maslow.
La teoría higiénica de Herzberg es más o menos
parecida a la teoría de Maslow, pues la divide en
necesidades básicas y necesidades higiénicas.
 Necesidades higiénicas:
 Las necesidades higiénicas tienen que ver con las
condiciones físicas de trabajo, la vida personal y
el salario. Las políticas administrativas y
empresariales, la supervisión técnica y la
seguridad en el cargo. Asimismo, las relaciones
interpersonales y la supervisión entre colegas y
subordinados.
 Necesidades motivacionales: El trabajo en sí, la
responsabilidad, el progreso, crecimiento, la realización –
reconocimiento y el status. Los diferentes conceptos
motivacionales han inundado la literatura psicológica, en este
sentido muchos han sido los ejemplos que han facilitado la
comprensión de las motivaciones y sus intrincados modelos
explicativos. Herzberg considera que “la motivación me
indica algo porque resulta muy importante para mí hacerlo”
 Otros pensaban que con metáforas
podían explicar el concepto de
motivación: “si usted es como una
carretilla que no va más lejos de dónde
lo empujen, entonces no solicite
trabajo aquí” (Chiavenato, I., 1990.
Administración de Recursos Humanos.
Sao Paulo: McGraw-Hill.
 Cada persona tiende a desarrollar ciertos
impulsos motivacionales como un producto del
medio cultural en el que vive, y estos impulsos
afectan la manera en que los individuos ven sus
trabajos y manejan sus vidas. Con estas palabras
se plantea una nueva teoría de la motivación a la
luz de las investigaciones de David McClelland
en la Universidad de Harvard.
 Los impulsos motivacionales reflejan elementos
de la cultura, familia, escuela, la Iglesia y los
libros. La teoría de McClelland se caracteriza por
ser ilustrativa en el campo del desarrollo y la
cooperación internacional. Las diferentes
investigaciones realizadas por McClelland en la
India, favorecieron la elaboración de su teoría a
partir de sus experiencias laborales.
 McClelland diseñó su teoría sobre la base de
cuatro aspectos, la motivación para el logro o el
impulso por superar retos, avanzar y crecer; la
motivación por afiliación, que es el impulso
por relacionarse con las personas eficazmente. La
motivación por competencia o impulso por hacer
un trabajo de gran calidad y la motivación por el
poder es decir, el impulso por influir en las
personas y en las situaciones.
 Desde el punto de vista situacional y de desarrollo en la
motivación, “el principal motivador de la persona adulta es la
necesidad de mantener y desarrollar un concepto de sí mismo y
un concepto bueno de sí mismo”. Se ha demostrado que en una
sociedad como la nuestra la ocupación de una persona, el trabajo
diario que satisface sus necesidades económicas más básicas es
un aspecto central del concepto y calidad del concepto que esa
persona tiene de sí-misma”.
 Ese concepto que la persona tiene de sí misma, es un ejemplo de
actitud.
(Schein, E.H. (1997). Psicología de la Organización. México:
Prentice Hall Latinoamericana).
Las actitudes se desarrollan también
en el proceso de satisfacción de
necesidades de personalidad, por
esto mencionaremos brevemente la
teoría psicoanalítica como el pilar
del cual emanan las demás teorías.
 La estructura de la personalidad en el
psicoanálisis está cimentada básicamente en el
YO, ELLO y SUPER-YÓ. El ELLO (id) está
presente desde el nacimiento y está
constituído por necesidades básicas como el
hambre, la sed, la sexualidad (instintos de
vida) alimentados por una energía llamada
libido.
 La teoría psicoanalítica enfatiza dos tipos de
instintos: el instinto de vida o Eros (del dios
griego del amor) y el instinto de muerte o
Thanatos (la deidad responsable de la agresividad
y la destrucción). El ELLO opera mediante el
principio del placer, el cual persigue la inmediata
gratificación de los instintos (el bebé hambriento
llora para ser alimentado).
 No siempre satisfacemos los instintos directamente,
a veces usamos objetos sustitutos como los
mecanismos de defensa, como por ejemplo la
sublimación, es decir pintar La Gioconda pensando
en la madre, por otra parte, la represión del grito del
Jefe, quién entonces se dirige a casa y grita al primer
miembro de la familia que aparece. La sublimación
se da cuando un desplazamiento produce un logro
social valioso. Leonardo da Vinci pintaba
Madonnas, cuando quería estar con su madre,
separada de él en la infancia.
 El YO (ego) se desarrolla poco después del nacimiento
cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera
lo obtendrá y que tendrá que buscar la manera de
conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad
(o prueba de realidad).
 El SUPERYO (o superego) es la última parte que se
desarrolla de la personalidad. Aparece en la primera
infancia, opera mediante el principio de perfección y
representa los valores morales e ideales, los conceptos de
bueno y malo, el yo ideal y la consciencia moral, el
castigo y los sentimientos de culpa.
 El ELLO, el YO y el SUPERYO facilitan el
equilibrio de la persona. Cuando están
desequilibradas surge la ansiedad como producto de
la presión, para aliviarla el YO pone una o más
defensas. Los mecanismos de defensa, así como son
inconscientes distorsionan la realidad para que el
individuo pueda relacionarse más fácilmente, más
adecuada y adaptativamente con la realidad.
Asimismo, los mecanismos de defensa llegan a ser
patológicos sólo cuando toman una forma grave.
 Proyección. Los pensamientos y motivos inaceptables se
los proyecta y atribuye a otro.
 Represión. Se da por ansiedad ante el bloqueo de
impulsos o experiencias.
 Regresión. Fijación a conductas anteriores.
 Formación reactiva. Los sentimientos inaceptables son
remplazados por los opuestos.
 Racionalización. Consiste en la justificación o auto
justificación tratando de convencerse de que la dificultad
no existe.
 Desplazamiento. Este mecanismo consiste en la
satisfacción de instintos sustitutivos.
 Las defensas en la clínica psicoanalítica
son de extrema importancia a la hora de
explicar los mecanismos a través de los
cuales el YO lucha contra ideas y afectos
dolorosos e insoportables (Freud, A.,
1986. El Yo y los Mecanismos de
Defensa. Buenos Aires: Paidós, pág. 43-
44 y 52).
 La teoría de la personalidad de Freud
considera cinco etapas del desarrollo
psicosexual como fuentes primarias de
gratificación de los impulsos, que se
inician en la infancia y que están
relacionadas directamente con las zonas
erógenas: la etapa oral, anal, fálica,
latencia y genital.
 En el proceso evolutivo de la persona humana, la
etapa oral se ubica desde el nacimiento hasta los
12 y los 18 meses. A través de la boca el bebé
consigue satisfacer sus impulsos placenteros con
la comida, chupando, mordiendo, succionando.
El adulto crédulo y dependiente “oral” se
caracteriza por absorber conocimientos y adquirir
posiciones. También llevarse a la boca objetos
que le darán placer como fumar cigarrillos, beber
alcohol, entre otras cosas.
 La etapa anal se caracteriza por un
control de la evacuación, es decir el acto
placentero de retener o expulsar las
heces. Cuando la educación del niño
revela matices estrictos el resultado es un
adulto obsesivo, compulsivo de la
limpieza, cruel y destructivo, obstinado y
avaro.
 Se caracteriza por ubicarse entre los 3 y
6 años de edad. Esta etapa toma su
nombre del término falo, que designa el
pene, empieza cuando el niño obtiene
placer en la región genital, es decir
cuando descubre su realidad biológica y
fisiológica diferenciada, época en la que
puede descubrir la masturbación.
 Es una etapa que va de los 6 años hasta el
inicio de la pubertad. Un período de relativa
calma psicosexual, pues los niños y niñas
tienden a oponer el sexo contrario sin ser
totalmente asexuales encontrándose atisbos de
conductas indirectas acerca de la
masturbación y las bromas orientadas hacia el
sexo.
La etapa genital se ubica de la
pubertad en adelante, cuando tienen
lugar los cambios hormonales que
acompañan la pubertad, y marca la
entrada a una sexualidad
responsable.
 El yo se representa a través de las actitudes de las
personas en tanto y en cuanto se enmarcan dentro
de la consciencia; el ello se hace presente en el
mundo onírico de los sueños, así como Dante
joven templario después de volver de una
sangrienta batalla y encontrar muerta a su amada
Beatriz decide bajar a los infiernos a buscar la
salvación en manos de Lucifer.
 Finalmente el superyó se refiere a la consciencia
moral, aquella que da cuenta del juego del bien y
del mal, que puede traducirse en actitudes
cognitivas, afectivas y comportamentales
juzgadas buenas o malas según las características
perversas de la naturaleza humana.
 Las principales funciones de las actitudes son el
conocimiento pues abren las posibilidades para
descubrir el mundo, conocimiento porque de ellas
obtenemos información de muchas cosas, también
son útiles porque pueden utilizarse con diversos
motivos como actividades y tareas como hacer
encuestas, aplicar escalas de actitud, analizar tópicos
de interés, estudiar el comportamiento psicosocial,
de ahí su utilidad, son utilitarias en el verdadero
sentido de la palabra pues no basta con conocer sino
dar cuenta de lo conocido y revelar las actitudes,
experiencias, opiniones y vocaciones de quienes se
manifiestan a través de ellas.
 Las actitudes expresan también los valores, la
función axiológica de las actitudes está en la
expresión de nuestros valores morales, religiosos,
económicos, estéticos, valores sociales.
Finalmente, las actitudes tienen la función de
ego-defensa, cuando el yo recibe amenazas del
ambiente y éste se defiende con mecanismos de
defensa, cuyos componentes se expresan como
actitudes favorables o desfavorables en el
discurso.
 El discurso expresado como actitud, se nutre de las
creencias, ideas, pensamientos, conceptos, teorías y
definiciones, atributos, preceptos y opiniones
formadas en nuestra experiencia cotidiana. Es cierto
que las actitudes defienden al yo pero ¿cómo lo
hacen? a través de los mecanismos de defensa: la
negación, proyección, desplazamiento, formación
reactiva, intelectualización, racionalización,
regresión, represión, representadas en el
Psicoanálisis de Freud.
 Las actitudes pueden medirse a través de escalas
como ser las Escalas de Lickert de cinco puntos, la
escala de "Diferencial Semántico" de Osgood, Suci
& Tannenbaum", el método de escalaje de Guttman,
las Escalas de Bogardus, y las de siete puntos de
Thurstone, entre otras. Medir a través de una escala
de actitud supone preguntas modelo del tipo "debería
la mujer ocupar cargos jerárquicos" con cinco
alternativas de respuesta según Lickert: 5 Muy de
acuerdo, 4 Bastante de acuerdo, 3 Neutral, 2
Bastante en desacuerdo, 1 Muy en desacuerdo.
 Marcar una alternativa de respuesta en una escala
de 20 preguntas supone una información
altamente consistente para el propósito buscado.
Ya que las respuestas se manejan a partir de
categorías no sesgadas, suponen el
enriquecimiento de las respuestas, a diferencia de
la encuesta donde la respuesta es automática y no
comprometida.
Capítulo 3
 El conformismo es un cambio de actitud ante la
presión real e imaginaria de personas y/o grupos.
 Hay factores psicosociales que incrementan o no
el conformismo, pero eso no implica el
doblegarse ante una tarea inalcanzable ni
tampoco supone la pérdida de la personalidad
como tal.
 El conformismo no es ni bueno ni malo, no
tiene valor en sí mismo ya que su irrupción en
el comportamiento deviene ante ciertas
determinaciones que, a veces, no podemos
controlarlas personalmente y debemos
cambiar nuestras actitudes u opiniones por un
mandato, por fuerza mayor o por las
circunstancias.
El conformismo es más contundente
cuando las actitudes y opiniones son
manifestadas por un grupo
mayoritario, el experimento de Asch
(1950) confirma esta premisa pues
predice el cambio por la cantidad de
personas.
En esta polaridad se
encuentran factores
como los siguientes:
1) La unanimidad o falta de
unanimidad, lo que llamamos
consenso u opinión generalizada de
la unanimidad generalmente es
proclive al cambio pues es
contagiosa.
2) Una alta o baja Autoestima. En este la
baja valoración de sí mismo puede
inclinar la balanza hacia el lado del
conformismo. Obviamente una baja
autoestima puede ser una causa del
conformismo, en cambio ante una alta
autoestima las actitudes son reacias al
cambio y evitan el conformismo.
3) La capacidad para la tarea
de quiénes si saben de lo que
están hablando no se
conformarán así nomás.
4) La opinión de
expertos: nos
conformamos ante este
tipo de personas que
saben mucho.
Sumisión, es la conducta
movida por el deseo de
obtener una recompensa o
evitar un castigo; su principal
componente es el poder.
Identificación, es la conducta
movida por el deseo de
parecerse a quién le influye; su
principal componente es el
atractivo.
Interiorización, es la conducta
movida por el deseo de
informarse; su principal
componente es la credibilidad (de
quién suministra la información).
 Si bien la obediencia no es un término
inherente al conformismo esta puede ilustrarse
como tal por la forma de su presentación y la
connotación que deriva de ella. Se define
como “acatar órdenes" de esta manera el
conformista acata en cierta forma el cambio
de actitud (ver el experimento de Milgram
(1963).
Capítulo 4
 El prejuicio puede definirse como una
actitud negativa hacia las personas sólo
por su pertenencia a un cierto grupo, sin
conocerlos individualmente. Sin
embargo, no se refiere tanto a los
prejuicios hacia individuos, como a los
prejuicios desarrollados hacia grupos
enteros.
 Definimos prejuicio como una actitud,
por lo regular negativa, hacia los
miembros del grupo. Es la evaluación de
alguien basada únicamente en su raza,
sexo, religión o pertenencia a otro grupo
(Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R.
& Olson, J.M., 2003).
Mientras que los prejuicios son una
actitud, los estereotipos son creencias;
en concreto la creencia de que los
miembros de un grupo comparten una
característica particular. Estereotipo:
creencias excesivamente simplificadas
de aquello que creemos que es el
mundo.
 Uno de los determinantes del prejuicio es la
necesidad de auto justificación y otro es la
necesidad de status y de rol.
 En la necesidad de autojustificación, tratamos de
convencernos de estar en lo cierto, cuando
hacemos daño a alguien o a un grupo,
denigramos a esa persona o grupo para justificar
nuestra crueldad.
 En la necesidad de estatus y de rol el prejuicio
sirve para escalar posiciones y tomar decisiones.
Las personas de status socioeconómico bajo tienen más
prejuicios hacia las personas de status socioeconómico alto,
porque:
 Necesitan sentirse superiores a alguien.
 Sienten más agudamente la competencia de empleos con
los miembros de grupos minoritarios.
 Están más frustradas que la mayoría de la gente y son
más agresivas.
 Su falta de educación incrementa la posibilidad de
adoptar un criterio simplista y estereotipado del mundo.
 Competencia económica y política.
 Agresión desplazada.
 Necesidad de personalidad.
 Conformidad con las normas.
 El prejuicio puede considerarse el resultado de
fuerzas económicas y políticas. Cuando estas
fuerzas ejercen influencia desde los grupos
mayoritarios hacia los minoritarios, las actitudes
de prejuicio tienden a crecer cuando existe un
conflicto centrado sobre metas mutuamente
excluyentes que pueden ser económicas, políticas
(o ideológicas).
Como resultado de la tensión
provocada por las actitudes
negativas, el comportamiento
consecuente va dirigido en contra de
los miembros del grupo, a partir de
un proceso de discriminación.
Otra causa del prejuicio es la
agresión, es decir la conducta cuya
meta es causar daño o dolor. La
conducta desplazada como prejuicio
puede presentarse ante numerosas
causas como la frustración y la
privación relativa.
 Si ustedes deciden estudiar una carrera y yo no,
no experimentaré frustración, ahora bien si
ustedes tienen un trabajo mejor que el mío,
tampoco me sentiré frustrado. Pero, si ambos
hemos terminado una carrera y ustedes tienen un
empleo y yo, por ser de origen humilde, me dan
un cargo inferior, sí me sentiré frustrado.
La frustración conduce a una
agresión específica; a una
agresión contra alguien a quien
odiamos. De ahí que la agresión
sea una de las causas del
prejuicio.
chivo expiatorio
Se usa el término de “chivo
expiatorio” al comportamiento
simbólico que describe la situación
de un inocente, inerme, forzado a
asumir las culpas de algo de lo que
no es culpable.
Antiguamente los hebreos tenían la costumbre,
durante los días de expiación, de transferir
simbólicamente los pecados y males del pueblo
a un chivo; un sacerdote ponía sus manos sobre
la cabeza del animal mientras recitaba los
pecados. Esta situación simbólica terminaba con
la liberación de la cabra que escapaba al bosque,
librando así del pecado, a la comunidad
(Aronson, 1975).
A los innumerables “chivos expiatorios” de la
realidad social actual, desgraciadamente no se
les permite escapar al bosque, sino que son
sometidos a la violencia, la discriminación y
demás conflictos. Otros, confirman su relativa
responsabilidad favorable o desfavorable
(dependiendo del cristal con que se miran las
cosas).
 Ante un desempleo masivo: ¿atacará el
trabajador frustrado y cesante, al sistema
económico?
 No, porque es demasiado grande y vago; sería
más conveniente algo o alguien más concreto:
 ¿al Presidente?
En la Alemania Nazi, los conflictos
económicos y políticos degeneraron
en odio, racismo, prejuicio y
discriminación contra los judíos.
 Hay pruebas que apoyan la existencia de
diferencias individuales dentro de una
tendencia general al odio, esto quiere
decir que hay personas predispuestas al
prejuicio. Estas actitudes de prejuicio se
deben no tanto a influencias externas
como al tipo de personas que son.
LaPiere decidió hacer una larga visita a los Estados Unidos en compañía de
un joven estudiante chino y la esposa china de éste, sintió una viva aprensión.
Se esperaba a tener dificultades para obtener habitaciones en los bóteles y
que se le negara el servicio en restaurantes y tiendas. Sin embargo, desde el
principio sólo encontró amabilidad y cortesía. El y sus dos amigos chinos
atravesaron los Estados Unidos de costa a costa, ida y vuelta, recorriendo
también la costa del Pacífico en ambos sentidos. Y durante todo este viaje de
16.000 km, LaPiere anotó la manera cómo eran recibidos en los hoteles y los
restaurantes. De los 67 hoteles visitados, sólo uno se negó a alojarlos y en
ninguno de los 84 restaurantes en que entraron se les negó el servicio. El
único incidente tuvo lugar en una pequeña ciudad de California. El propietario
de un motel en bastante mal estado declaró: «Aquí no se aceptan japoneses».
LaPiere informa que encontraron alojamiento sin ninguna dificultad en un hotel
mucho más elegante de la misma ciudad.
 Sí bien el viaje a través de los Estados Unidos no había
presentado dificultad social alguna, ponía a LaPíere en
presencia de una dificultad intelectual: ¿cómo los
resultados de las encuestas de actitudes podían estar tan
en desacuerdo con la ausencia efectiva de
discriminación? A fin de examinar mejor este punto,
LaPiere envió seis meses más tarde un cuestionario a los
hoteles y restaurantes que había visitado, en él les
planteaba la siguiente pregunta: «¿Aceptaría usted
individuos de raza china como clientes en su
establecimiento?» Más del 90 % de los propietarios de
hoteles y restaurantes que respondieron (casi la mitad ni
siquiera se tomó la molestia de hacerlo) dijeron que no
aceptarían clientes chinos (Moscovici, S. 1992)
Theodor Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y
Sanford (1950) atribuyeron la personalidad autoritaria a
prejuicios y actitudes tales como creencias rígidas,
valores tradicionales, intolerancia con la debilidad,
actitud y conducta recelosa, conducta altamente
punitiva (castigadora), respeto a la autoridad de un
modo poco frecuente. Pudo observar también (Adorno),
que un alto grado de conformismo, con estas
características, indicaba autoritarismo. De ahí que las
personas muy autoritarias muestren mayor prejuicio
contra todos los grupos minoritarios.
 Una sociedad puede “crear” creencias “prejuiciadas”
por medio de la ley o la costumbre. Las actitudes de
prejuicio pueden cambiarse en el momento en que
una persona entra en contacto con normas sociales
diferentes. Por ejemplo “puede ser cierto que el niño
adopte conscientemente las creencias de sus padres
acerca de las minorías, porque se identifica con
ellos”. En este ejemplo, los niños adoptan las mismas
normas de conductas de los padres, es decir se
conforman con las normas.
Un psicólogo social de renombrada
trayectoria, Pettigrew (1961) creía
que “... la mayor parte de la conducta
dominada por prejuicios era función
del conformismo”.
¿Por qué?, por la presión del grupo,
que tiende al conformismo.
Capítulo 5
 La agresividad humana se define como la conducta
cuya meta es causar daño o dolor, sea físico, psíquico
y/o social. Un daño o dolor de esta naturaleza tiene
efectos posteriores en la persona y en quienes la
rodean. Otras definiciones permiten explicar la
conducta agresiva a partir de la observación
modelada: “La agresión se define como aquella
conducta que produce daños a la persona y la
destrucción de la propiedad” (Aronson, E., 1975. Introducción
a la Psicología Social. Madrid: Alianza; Bandura, A., 1973. Modificación
de Conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas,
pág. 309.)
Hipótesis frustración-agresión.
 La agresividad puede ser una consecuencia de la
frustración, a pesar de que numerosas teorías
psicosociales consideran que existen otras causas
más importantes. La privación – frustración
también explica la conducta agresiva en tanto la
privación puede connotar una carencia
motivacional que en la situación psicosocial se
percibe como una distorsión de la realidad.
 La teoría hidráulica surge de la interpretación
psicológica que hace el Psicoanálisis acerca de la
agresividad humana. Sigmund Freud,
neuropsiquiatra, hacía una apología de la
agresividad simbolizada, como si esta fuera el
resultado de la liberación catectizada y
dosificada, para que los individuos aprendan a
liberar sus pulsiones y contenidos libidinales de
una manera equilibrada y de acuerdo a su
naturaleza.
 En tal sentido, demostró
que la presión de agua
contenida en un recipiente
calentado al fuego, daría
como resultado la
ebullición del líquido con
la consiguiente expulsión
de vapor de agua: si este
recipiente o caldera
estuviera sellada y los
gases contenidos no
pudieran salir, la presión
ejercida ocasionaría que la
caldera explote.
 Hay tres maneras de liberar agresividad:
 1) Ejercicio físico.
 2) Fantasía.
 3) Insultando, gritando.
 Cuando el autor de la agresión es la
autoridad, tal comportamiento es
justificado atribuyéndolo al celoso
cumplimiento del deber; pero si es un
individuo común, quién por propia
iniciativa comete los ataques, lo más
probable es que sea juzgado por sus
actos de violencia.
 Las personas no nacen con repertorios
prefabricados de conducta agresiva;
deben aprenderlos de una u otra manera.
Las personas pueden adquirir estilos
agresivos de conducta, ya sea por
observación de modelos agresivos o por
la experiencia directa del combate.
 Las conductas que las personas muestran son
aprendidas por observación, sea deliberada o
inadvertidamente, a través de la influencia del
ejemplo. Por varias razones, la exposición a modelos
agresivos no asegura automáticamente el aprendizaje
por observación: algunas personas no observan los
rasgos esenciales, si las personas se olvidan de lo
observado es decir la permanencia del modelamiento
(símbolos). El ensayo mental es una manera de
retener lo que ha sido aprendido por observación.
 Las influencias familiares: violencia intrafamiliar, abuso de niños,
prácticas disciplinarias como el castigo físico propio de padres muy
duros, pero también probablemente desadaptados.
 Las influencias subculturales: entrenamiento de la agresión de parte
de guardias, policías, militares y otras formas sociales.
 Modelamiento simbólico: el aprendizaje social ocurre por
observación casual o directa de la vida real, proporcionado por los
medios de comunicación de masas y otro es por la influencia y,
también de forma incidental como por ejemplo la TV, la radio los mass
media, los mensajes grafitti, las figuritas dibujadas en los micros, etc.
En estudios de campo controlados se ha demostrado que la exposición a la
violencia televisada fomenta la agresividad interpersonal.
Los estilos de agresión son
aprendidos en gran parte por
observación y posteriormente
perfeccionados a través de la
práctica reforzada.
 Una manera eficaz de que la gente sea inducida a
agredir consiste en que haya otros que lo hagan.
 La influencia de modelamiento aumenta cuando
los observadores están enojados.
 Cuando la agresión modelada está socialmente
justificada.
 Cuando la víctima suscita el ataque por
asociación previa con la agresión.
 Discriminación de las acciones modeladas (pandillas).
 Asociación con reforzamientos pasados.
 Conducta agresiva cruel y carente de justificación.
 Ver que la gente responde con aceptación o indiferencia a
los agresores da la impresión de que la conducta es
aceptada en esa situación.
 Cuando la agresión modelada es legítima.
 Conducta agresiva competitiva.
 Ver que otros agreden genera activación emocional.
 Facilitación emocional de la conducta agresiva.
 Intensificación del estímulo.
La frustración ha dejado de ser la única causa de la
agresión. Son causas de agresión, las siguientes
frustraciones:
 Castigos dolorosos
 Privación
 Demora de recompensas
 Obstaculizaciones
Es más probable que la agresión se deba a respuestas de
prepotencia – activación, que a agresión – frustración.
Ataques físicos.
Amenazas e insultos verbales.
Obstaculización de la
conducta dirigida a una meta.
“Adultos bienintencionados
administraban choques eléctricos
cada vez más intensos cumpliendo
órdenes, a pesar de las desesperadas
súplicas de las víctimas” (Milgram,
1963).
 El control ilusorio se refiere a la conducta que
producto de la fantasía de una realidad
inexistente, permite el delirio desenfrenado de
control. El ejemplo más claro lo tenemos en la
Segunda Guerra Mundial con el ejemplo del
Holocausto, es decir el magnicidio de Hitler,
quién estaba convencido que había que
exterminar a los judíos para establecer una raza
aria.
Observar que la agresión es acto
recompensado en otros incrementa la
tendencia a conducirse de manera
igualmente agresiva, de la misma
forma que observar que aquellos son
castigados atenúa dicha tendencia
(Bandura, 1965).
 El reforzamiento vicario produce sus
efectos a través de los mecanismos
siguientes: contemplar el éxito de los
demás es un motivador ya que
recompensa. Por otra parte, la función
disuasiva del sistema jurídico se funda en
la funcionalidad restrictiva de los
castigos ejemplares.
Capítulo 6
 La comunicación de masas no debe ser ruidosa
sino sutil y para esto no es necesaria la cantidad
de información sino la calidad de la misma.
 La comunicación de masas puede ser explicada a
través de muchos modelos pero la Psicología
Social prefiere hacerlo desde el modelo de
Shannon y Weaver (1948).
 Se define como el esfuerzo de cambiar las actitudes
como resultado del uso de diferentes mensajes y
técnicas, entre ellas:
 Modelo Procesual de la Persuasión de McGuire
(1969-1985);
 Modelo Cognitivo;
 Modelo Heurístico y
 Modelo de Probabilidad de Elaboración de Petty y
Cacioppo.
 El MPP sostiene que el impacto persuasivo de un
mensaje es el resultado de 12 pasos:
 Exposición, atención, interés, comprensión,
generación de cogniciones relacionadas,
adquisición de habilidades relevantes,
aceptación, memorización, recuperación, toma de
decisiones, actuación y consolidación post -
acción.
 El modelo cognitivo, tal como su nombre indica,
hace referencia a la persuasión originada en la
capacidad del individuo para tratar de cambiar
las actitudes de los demás, tomando en cuenta las
creencias, ideas y pensamientos aprendidos que
se presentan como mensajes o apelaciones
favorables o desfavorables hacia las personas y
los grupos que forman la audiencia.
 El Modelo Heurístico de persuasión se basa en
los procedimientos más adecuados para alcanzar
nuestras metas, en este sentido se pueden
observar tres categorías:
 El heurístico de accesibilidad.
 El heurístico de representatividad.
 El heurístico de anclaje.
 El Modelo Probabilístico de Elaboración
formulado por Petty y Cacioppo afirma que
cuando recibimos un mensaje, este puede
analizarse desde dos características:
 Ruta central.
 Ruta periférica.
La ruta central hacia la persuasión se
da cuando los miembros de la
audiencia o los receptores de la
información, consumen
considerablemente tiempo y esfuerzo
para evaluar críticamente el
contenido del mensaje.
 La ruta periférica incluye conceptos y
procesos de persuasión no basados en el
pensamiento relevante al problema,
como por ejemplo: el atractivo de la
fuente.
 Los dos extremos RC y RP constituyen
el contínuo de la probabilidad de
elaboración.
 La conducta no verbal comunica mucha
información acerca de sentimientos, estados de
ánimo y actitudes.
 Efecto de la mirada
 Expresiones faciales
 Gestos y movimientos corporales (Guiraud, P.
(1986). El Lenguaje del Cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica)
La manera en que miramos a una
persona dice mucho sobre nuestros
sentimientos e influye de forma
significativa en la calidad de la
interacción social.
 Los cortejos permanecen mucho tiempo
mirándose el uno al otro (Rubin, 1970).
 La mirada se asocia con el estatus. Las personas
de menor estatus tienden a mirar más a los de
estatus mayor (Exline, Ellyson y Long, 1975).
 En la mirada fija o conducta de dominio visual,
la conducta es asertiva dominante.
 Mirar fijamente también puede generar
sentimientos desagradables y socavar los intentos
por ser persuasivo.
 Los científicos han estudiado las expresiones faciales
durante más de un siglo.
 Algunas emociones se expresan muy claramente en
el rostro, una es el dolor.
 Actos como fruncir las cejas, entrecerrar los ojos y
parpadear revelan con claridad el dolor.
 Otra emoción fácilmente identificable por la
expresión facial es la ira.
 Somos muy sensibles a la expresión facial de enojo
de los demás.
Los gestos y los movimientos
corporales son claves para
comunicar cómo definimos
nuestra relación con otras
personas:
Aquellos que se gustan se inclinan
hacia adelante, con los rostros de
frente y asumen una posición
relajada.
La aversión se transmite por la
inclinación y observación de lejos y
una tensión visible.
 Estatus elevado o dominio se transmiten
mediante la relajación y la inclinación
hacia atrás.
 Estatus bajo se manifiesta con rigidez,
brazos estirados, pies juntos y rectos (de
pie o sentados) en posición de firmes
(Mehrabian, 1972).
La atribución es la manera de analizar y/o
explicar la conducta de los demás.
La atribución entonces es un proceso cognitivo
mediador entre la realidad física objetiva y la
reacción de un individuo.
 Cualquier individuo puede analizar el comportamiento como una
unidad. La formación de la unidad está relacionada con el proceso
mediante el cual el origen y el efecto, el actor y el acto son vistos
como partes de una unidad causal.
 Los factores como la similitud y la proximidad determinan el lugar de
la atribución, uno puede ser la causa del otro. Una atribución “a la
persona” es más verosímil que una atribución “a la situación”. La
atribución excesiva a la persona tiene un fundamento claramente
motivado, pues cumple funciones sociales y psicológicas.
 Las causas internas son factores situados en el interior de la persona
(esfuerzo, capacidad, intención). Los factores externos se hallan en el
exterior de la persona (dificultad de la tarea y la suerte).
 Cómo las personas realizan inferencias
sobre las intenciones y rasgos de carácter
de una persona.
 El Juicio del observador consistente en creer
que el comportamiento del actor es causado
por un rasgo particular. Ejemplo: atribuir el
comportamiento agresivo de alguien al rasgo
de “ser agresivo”.
Efectos no comunes
“Primero, el principio de los «efectos no comunes»
propone que la disposición, o la intención, que gobierna
la acción es indicada por aquellas de sus
consecuencias que no comparte con las acciones
alternativas; cuanto menor sea el número de estos
efectos no comunes, menos ambigua será la atribución.
De esta forma, la teoría supone que los efectos
comunes de dos campos de elección no pueden
explicar por qué se ha elegido un término de la
alternativa y no otro” (Moscovici, 1992, pág. 417).
.
Deseabilidad social
 “El segundo factor de la teoría, la «deseabilidad
social», tiene relación con lo que el observador
cree que harían otros actores en la misma
situación. Si bien Jones y Davis reconocen que
los efectos que normalmente son deseables
para los actores indican mejor sus intenciones,
también señalan que los efectos
universalmente deseados aportan muy poca
cosa al observador sobre los rasgos únicos de
un individuo” (Moscovici 1992, pág. 417).
 Para llegar a comprender el medio, es necesario hacer una
análisis causal parecido al método experimental.
 En términos de un “análisis de varianza” las variables
independientes constituyen las tres maneras de examinar las
variaciones observadas en los efectos.

 Según Kelley (1967) las personas realizan con las
informaciones, un análisis causal, atribuyendo un efecto a una
condición que está presente, cuando el efecto está presente y
ausente cuando éste, está ausente.

 El papel del comunicador sería descubrir la variación entre la
conducta observada y la presencia o ausencia de tres criterios:
CONSENSO CONSISTENCIA DISTINTIVIDAD
En qué medida
el
comportamiento
de la persona
es compartido
por otras
personas en la
misma situación
En qué medida
la persona se
comporta igual
en todas las
ocasiones en
que se enfrenta
a la misma
situación
En qué medida
el
comportamiento
de las personas
es específico
ante ese tipo de
estímulo
CONSENSO CONSISTEN
CIA
DISTINTIVID
AD
ALTO Atribuciones situacionales (E)
Atribuciones personales (P) BAJO
La combinación de los niveles de
consistencia, consenso y distintividad
determinan el tipo de atribución:
 La teoría de Weiner (1979) se centra en las
atribuciones sobre la realización de una
tarea y se preocupa por las explicaciones
que se dan al éxito y/o fracaso en dicha
tarea.
 Causas internas: capacidad, esfuerzo,
intención
 Causas externas: dificultad de la tarea,
suerte
ESTABILIDA
D
LOCUS DE CONTROL
INTERNO EXTERNO
ESTABLE CAPACIDAD DIFICULTAD
DE LA
TAREA
INESTABLE ESFUERZO SUERTE
Fuente: Weiner, Freeze, Kukla, Reed, Rest
y Rosenbaum (1971)
 También conocido como “sesgo de
correspondencia”, como resultado de nuestra
preferencia por conocer las disposiciones,
cuando hacemos atribuciones solemos
subestimar la función de las fuerzas
situacionales como causas de las conductas
y/o sobreestimar las disposiciones personales y
suponemos que el comportamiento de los
demás no hace más que reflejarlas (Worchel, et
al. (2004)
 Influencia social: manera cómo cambiamos las
opiniones y actitudes de los demás.
 Categorización social: manera como creamos
escalas para clasificar a los demás.
 Representaciones sociales: conjuntos de
creencias compartidas por la sociedad que,
como su nombre indica representan a los
individuos por lo que hacen o muestran que
hacen.
 El práctico consiste en:
 Analizar las dos historias de altruismo, a
partir de la teoría de la atribución de Kelley
(1967) y reforzar las conclusiones del
análisis con las otras teorías.
 Analizar un artículo o columna periodística,
tomando en cuenta las cuatro teorías de la
atribución.
 Hay un mendigo en la calle Junín. Todo el
que pasa por allí le da una limosna. Juan,
que hoy ha pasado por allí, también le dió
una limosna. Pero, además, Juan siempre
que pasa por la calle Junín y ve al mendigo
le da una limosna. Sin embargo, esta
conducta sólo la lleva a cabo con este
mendigo y no con otros.
CONSENSO CONSISTENCI
A
DISTINTIVIDAD
ALTO
BAJO
 Hay un mendigo en la calle Junín.
Muy pocas personas de las que
pasan por allí le dan una limosna
excepto Juan que sí se la da. Pero,
además, es que Juan siempre que
pasa por la calle Junín y ve al
mendigo, le da una limosna, así
como a todos los mendigos que ve.
CONSENSO CONSISTENCI
A
DISTINTIVIDAD
ALTO
BAJO
 BARON, R.A. & BYRNE, D. (2005). Psicología social.
Madrid: Pearson Prentice Hall.
 GAVIRIA STEWART, E., CUADRADO GUIRADO, I.,
LÓPEZ SÁEZ, M. (2018). Introducción a la Psicología
Social. Madrid: Edit. Sanz y Tórrez: UNED.
 GUIRAUD, P. (1986). El Lenguaje del Cuerpo. México:
Fondo de Cultura Económica)
 MOSCOVICI, S. (1991). Psicología Social. Tomos I y II.
Barcelona: Editorial Paidós.
 Moscovici, S. (1993). Psicología Social. Tomos I – II.
Barcelona: Paidós.
 WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G. R.,
OLSON, J.M. (2004). Psicología Social. Madrid:
Thompson.

Más contenido relacionado

Similar a psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx

CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
JaquelineValdivieso1
 
La conducta humana (1)
La conducta humana (1)La conducta humana (1)
La conducta humana (1)
AnGela Xikita
 
EXPO ADMIN..pptx
EXPO ADMIN..pptxEXPO ADMIN..pptx
EXPO ADMIN..pptx
MIRKORAIMERCEDESFLOR
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
YessicaVasquez15
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Francis Esteves
 
Psicologiasocial
PsicologiasocialPsicologiasocial
Psicologiasocial
asd2018
 
Tarea admi-8-pro
Tarea admi-8-proTarea admi-8-pro
Tarea admi-8-pro
MIGUEL CONDORI
 
Inteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestimaInteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestimanorax2011
 
ENSAYO DEL BLOQUE 3
ENSAYO DEL BLOQUE 3ENSAYO DEL BLOQUE 3
ENSAYO DEL BLOQUE 3
PaolaCLpez
 
para Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptx
para Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptxpara Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptx
para Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptx
LeonelERomero1
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
JosVG
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
Victor Bolaños
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
Victor S Bolaños C
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
Iscelita
 
Actitud motivaciòn.-18
Actitud motivaciòn.-18Actitud motivaciòn.-18
Actitud motivaciòn.-18GildardoHT
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanistaErika Fajardo
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
noninarh
 

Similar a psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx (20)

CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
La conducta humana (1)
La conducta humana (1)La conducta humana (1)
La conducta humana (1)
 
EXPO ADMIN..pptx
EXPO ADMIN..pptxEXPO ADMIN..pptx
EXPO ADMIN..pptx
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologiasocial
PsicologiasocialPsicologiasocial
Psicologiasocial
 
Tarea admi-8-pro
Tarea admi-8-proTarea admi-8-pro
Tarea admi-8-pro
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
Inteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestimaInteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestima
 
ENSAYO DEL BLOQUE 3
ENSAYO DEL BLOQUE 3ENSAYO DEL BLOQUE 3
ENSAYO DEL BLOQUE 3
 
para Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptx
para Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptxpara Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptx
para Psicologia aplicada sobre la conducta humana.pptx
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
 
Actitud motivaciòn.-18
Actitud motivaciòn.-18Actitud motivaciòn.-18
Actitud motivaciòn.-18
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Más de Javier Mendieta Paz

DCL.pdf
DCL.pdfDCL.pdf
Focusing.pptx
Focusing.pptxFocusing.pptx
Focusing.pptx
Javier Mendieta Paz
 
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdfCOMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
Javier Mendieta Paz
 
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptxPSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
Javier Mendieta Paz
 
La Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptxLa Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptx
Javier Mendieta Paz
 
Mapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptxMapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptx
Javier Mendieta Paz
 
Neuroleng
NeurolengNeuroleng
Prod del leng
Prod del lengProd del leng
Prod del leng
Javier Mendieta Paz
 
Comp del leng
Comp del lengComp del leng
Comp del leng
Javier Mendieta Paz
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Neuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidadNeuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidad
Javier Mendieta Paz
 
Plan experimental
Plan experimentalPlan experimental
Plan experimental
Javier Mendieta Paz
 
Afasia
AfasiaAfasia
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantilUsos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Javier Mendieta Paz
 
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología InfantilUsos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Javier Mendieta Paz
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Javier Mendieta Paz
 
Trastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista frTrastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista fr
Javier Mendieta Paz
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Javier Mendieta Paz
 
Actualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativaActualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativa
Javier Mendieta Paz
 
Neuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepciónNeuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepción
Javier Mendieta Paz
 

Más de Javier Mendieta Paz (20)

DCL.pdf
DCL.pdfDCL.pdf
DCL.pdf
 
Focusing.pptx
Focusing.pptxFocusing.pptx
Focusing.pptx
 
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdfCOMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
 
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptxPSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
 
La Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptxLa Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptx
 
Mapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptxMapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptx
 
Neuroleng
NeurolengNeuroleng
Neuroleng
 
Prod del leng
Prod del lengProd del leng
Prod del leng
 
Comp del leng
Comp del lengComp del leng
Comp del leng
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Neuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidadNeuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidad
 
Plan experimental
Plan experimentalPlan experimental
Plan experimental
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantilUsos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
 
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología InfantilUsos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Trastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista frTrastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista fr
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Actualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativaActualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativa
 
Neuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepciónNeuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepción
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx

  • 1. Mgs. Javier Mendieta Paz PSICÓLOGO
  • 3.  La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos de la mente. Por comportamiento comprendemos las acciones que realizamos comúnmente en directa relación organísmica con el ambiente que rodea al individuo, tales como el pensamiento, las sensaciones y lo que hacemos cotidianamente.
  • 4.  La psicología social es la definición del conjunto individualizado de las personas en interacción grupal, es decir el comportamiento individual.  De esta primera definición, surgen otras que caracterizan los factores psicosociales:
  • 5.  La primera define a la psicología social como la ciencia que estudia la influencia del grupo sobre el individuo, es decir el conjunto de pensamientos, actitudes, conductas, sentimientos y creencias que las personas intentan cambiar en otras.
  • 6.  Naturalmente, para intentar cambiar estos pensamientos, sentimientos y conductas, la influencia basa sus principios en la ideología y las representaciones sociales o sistemas de creencias incubadas en el seno de la sociedad.  Otra definición reza así: la Psicología Social es la ciencia que estudia la ideología y las representaciones sociales.
  • 7.  Si el postulado científico de la psicología es el conflicto del individuo a partir del trauma de nacimiento, la psicología social postula la influencia sociológica en el estudio del comportamiento grupal y enfatiza la causa, a través de la cual la crisis personal de los miembros del endogrupo se manifiestan en las diferencias con el exogrupo. El resultado de este proceso crítico es el conflicto creado entre el individuo y la sociedad, como tercera definición de la psicología social.
  • 8.  La psicología social es una ciencia que se inicia con la llegada de Kurt Lewin del Instituto Max Planck de Alemania, a los Estados Unidos de Norteamérica. Los diferentes períodos por los que pasa la psicología social aplicada se inscriben fundamentalmente en tres teorías: paradigmáticas, fenomenológicas y operatorias.
  • 9.  Si bien las teorías paradigmáticas tienen como fundamento proporcionar un enfoque global del comportamiento social, las teorías fenomenológicas son ambiguas por naturaleza, es decir carecen de criterios claros y precisos para juzgar los objetos sociales, lo cual puede ser afrontado a través de la norma establecida en común, en el grupo, que adquiere fuerza de ley para cada individuo.
  • 10.  Las teorías paradigmáticas consisten en dar una visión global de las relaciones psicosociales y comportamientos humanos. “La teoría supone que el mundo psicológico puede ser considerado como un medio en el cual los individuos constituyen singularidades y concentraciones de fuerzas, que actúan por proximidad, de manera que nada está aislado ni separado de forma duradera”.
  • 11. El campo comprende todas las influencias conexas, afectivas e intelectuales que afectan un comportamiento determinado cuando éste se produce. El campo se compone de regiones interdependientes cuyos principales componentes son el espacio vivido (L), la persona (P) y el medio ambiente físico y social (E)”. .
  • 12. “Lewin sostenía que con la ayuda de estos componentes podemos analizar la manera psicológica con que las personas representan su mundo y actúan unos con otros”[2]. [2] Ibidem., pág. 28.
  • 13.  Las teorías fenomenológicas intentan describir y explicar una familia de fenómenos, como la influencia y otros fenómenos. Se basan principalmente en la teoría de Sherif cuya meta es “comprender por qué individuos autónomos provistos de juicio propio y personal, convergen hacia un juicio común al hallarse en grupo y se conforman con él más tarde”.  Ibid., pág. 29.
  • 14. Las teorías operatorias en cambio tratan de explicar hechos elementales nuevos y sorprendentes, entre ellos la disonancia cognitiva como el ejemplo más representativo.
  • 15. a) Cada conducta en una relación es una comunicación y es imposible no comunicar (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). b) Todas las comunicaciones llevan mensajes a dos niveles: contenido y relación.
  • 16.  La comunicación al nivel de contenido se refiere a las tareas que emprendemos, las situaciones que enfrentamos juntos o los problemas que tratamos de resolver y se realiza de palabra.  La comunicación al nivel de la relación es la forma en que una persona se ve a sí misma en relación con la otra y fluye a través de lo no verbal: el tono de la voz, los gestos, las expresiones faciales y los ademanes en general.
  • 18.  Actitud se define como el conjunto de creencias, ideas y pensamientos aprendidos que se juzgan favorables y desfavorablemente hacia personas y grupos. Dichas creencias, ideas y pensamiento pertenecen al mundo de la subjetividad no son tangibles y por eso la mente juega un papel muy importante pues dirige los componentes que caracterizan a las actitudes:
  • 19.  Los componentes cognitivo, afectivo y comportamental.  El primero o cognitivo se encarga de regular las funciones superiores de la mente a partir de las ideas, los pensamientos, la lógica, etc.  El segundo, es decir el componente afectivo tiene que ver con los sentimientos, los deseos, las necesidades motivacionales.  El tercer componente es el comportamental, que no es la conducta en sí misma sino "el camino para llegar a comportarse..."
  • 20.  Las actitudes se forman en el proceso de satisfacción de necesidades motivacionales y de personalidad. Las necesidades motivacionales pueden enmarcarse dentro de numerosas teorías de la motivación como por ejemplo la Teoría Jerárquica de Abraham H. Maslow, la teoría higiénica de Herzberg, la teoría del logro de McClelland, etc.
  • 21. McClelland se refiere a tres tipos de necesidades:  a) Necesidades de logro;  b) Necesidades de afiliación y  c) Necesidades de poder. Imaginen ustedes qué rol juegan las actitudes en estas tres necesidades, es decir qué ideas, creencias y pensamientos pueden estar involucrados en la formación de las actitudes.
  • 22.  Maslow (1972) en su libro "Motivation and Personality" explica las necesidades motivacionales dentro de una jerarquía: las necesidades de personalidad se refieren a las actitudes representadas en el Psicoanálisis de Sigmund Freud, por ejemplo. Aunque también podrían estar relacionadas con otras teorías de la personalidad donde el hombre juega un rol preponderante a través de la conciencia, los deseos, las fantasías, el inconsciente y fundamentalmente la estructura de la personalidad tal y como la esbozara el psicoanálisis ortodoxo: el yo, ello y superyó.
  • 23.  La motivación es la fuerza que impele a lograr una meta (Maslow, 1972). Es un estado de tensión creado por una necesidad no satisfecha, un vacio que debe ser llenado.
  • 24.  Las necesidades se dividen en innatas y adquiridas. Las innatas son fisiológicas (biogenéticas). Estas son primarias y se denominan motivos. Las necesidades aprendidas son aquellas que dan respuesta a la cultura y al medio, son necesidades secundarias.  Uno de los componentes fundamentales de las motivaciones son las metas, éstas son los resultados buscados con posterioridad al comportamiento motivado.
  • 25.  Las motivaciones positivas se desarrollan en el proceso de necesidades básicas, desde el momento que visitamos un restaurante para comer. Otras necesidades se hacen visibles en lo psicológico, como las carencias y los deseos.  Las motivaciones negativas nos hacen alejarnos de un peligro visible, por seguridad personal y para resguardar la salud.  De las motivaciones surgen los motivos, es decir metas basadas en criterios objetivos y subjetivos. Los motivos racionales se basan en metas basadas en criterios objetivos y los motivos emocionales en criterios subjetivos.
  • 26.  Las motivaciones pueden ser comprendidas a través de la teoría de la motivación y la personalidad de Maslow quién ha distribuído en un orden jerárquico las diferentes necesidades. (Maslow, H. A. (1972). Motivation & Personality. New York: Harper).
  • 27. Los individuos, decía, satisfacen primero las necesidades primarias y luego las secundarias.
  • 28. Las necesidades fisiológicas mantienen el equilibrio corporal, el equilibrio y la supervivencia y las necesidades de seguridad protegen al individuo del daño físico o la amenaza.
  • 29.  Las necesidades sociales, de pertenencia social corresponden a aquellas que por nuestra necesidad de ser gregarios somos impulsados a vivir en grupos, estas carencias deficitarias de las necesidades de pertenencia social probablemente serían la soledad, la apatía y la desesperación, entre otras.  Las necesidades del ego y valoración tienen por objetivo la reafirmación de la autoestima, un alto concepto de sí mismo que nos ayudará a desarrollar unas relaciones interpersonales satisfactorias.  Las necesidades de autorrealización orientadas a desarrollar las propias potencialidades y alcanzar el máximo rendimiento.
  • 30.  La teoría de la motivación de Herzberg plantea necesidades higiénicas y motivacionales en la vida laboral. Las higiénicas abarcan las necesidades fisiológicas, de seguridad y de pertenencia social y las motivacionales corresponden a las necesidades del ego y la autorrealización en la teoría de Maslow. La teoría higiénica de Herzberg es más o menos parecida a la teoría de Maslow, pues la divide en necesidades básicas y necesidades higiénicas.
  • 31.  Necesidades higiénicas:  Las necesidades higiénicas tienen que ver con las condiciones físicas de trabajo, la vida personal y el salario. Las políticas administrativas y empresariales, la supervisión técnica y la seguridad en el cargo. Asimismo, las relaciones interpersonales y la supervisión entre colegas y subordinados.
  • 32.  Necesidades motivacionales: El trabajo en sí, la responsabilidad, el progreso, crecimiento, la realización – reconocimiento y el status. Los diferentes conceptos motivacionales han inundado la literatura psicológica, en este sentido muchos han sido los ejemplos que han facilitado la comprensión de las motivaciones y sus intrincados modelos explicativos. Herzberg considera que “la motivación me indica algo porque resulta muy importante para mí hacerlo”
  • 33.  Otros pensaban que con metáforas podían explicar el concepto de motivación: “si usted es como una carretilla que no va más lejos de dónde lo empujen, entonces no solicite trabajo aquí” (Chiavenato, I., 1990. Administración de Recursos Humanos. Sao Paulo: McGraw-Hill.
  • 34.  Cada persona tiende a desarrollar ciertos impulsos motivacionales como un producto del medio cultural en el que vive, y estos impulsos afectan la manera en que los individuos ven sus trabajos y manejan sus vidas. Con estas palabras se plantea una nueva teoría de la motivación a la luz de las investigaciones de David McClelland en la Universidad de Harvard.
  • 35.  Los impulsos motivacionales reflejan elementos de la cultura, familia, escuela, la Iglesia y los libros. La teoría de McClelland se caracteriza por ser ilustrativa en el campo del desarrollo y la cooperación internacional. Las diferentes investigaciones realizadas por McClelland en la India, favorecieron la elaboración de su teoría a partir de sus experiencias laborales.
  • 36.  McClelland diseñó su teoría sobre la base de cuatro aspectos, la motivación para el logro o el impulso por superar retos, avanzar y crecer; la motivación por afiliación, que es el impulso por relacionarse con las personas eficazmente. La motivación por competencia o impulso por hacer un trabajo de gran calidad y la motivación por el poder es decir, el impulso por influir en las personas y en las situaciones.
  • 37.  Desde el punto de vista situacional y de desarrollo en la motivación, “el principal motivador de la persona adulta es la necesidad de mantener y desarrollar un concepto de sí mismo y un concepto bueno de sí mismo”. Se ha demostrado que en una sociedad como la nuestra la ocupación de una persona, el trabajo diario que satisface sus necesidades económicas más básicas es un aspecto central del concepto y calidad del concepto que esa persona tiene de sí-misma”.  Ese concepto que la persona tiene de sí misma, es un ejemplo de actitud. (Schein, E.H. (1997). Psicología de la Organización. México: Prentice Hall Latinoamericana).
  • 38. Las actitudes se desarrollan también en el proceso de satisfacción de necesidades de personalidad, por esto mencionaremos brevemente la teoría psicoanalítica como el pilar del cual emanan las demás teorías.
  • 39.  La estructura de la personalidad en el psicoanálisis está cimentada básicamente en el YO, ELLO y SUPER-YÓ. El ELLO (id) está presente desde el nacimiento y está constituído por necesidades básicas como el hambre, la sed, la sexualidad (instintos de vida) alimentados por una energía llamada libido.
  • 40.  La teoría psicoanalítica enfatiza dos tipos de instintos: el instinto de vida o Eros (del dios griego del amor) y el instinto de muerte o Thanatos (la deidad responsable de la agresividad y la destrucción). El ELLO opera mediante el principio del placer, el cual persigue la inmediata gratificación de los instintos (el bebé hambriento llora para ser alimentado).
  • 41.  No siempre satisfacemos los instintos directamente, a veces usamos objetos sustitutos como los mecanismos de defensa, como por ejemplo la sublimación, es decir pintar La Gioconda pensando en la madre, por otra parte, la represión del grito del Jefe, quién entonces se dirige a casa y grita al primer miembro de la familia que aparece. La sublimación se da cuando un desplazamiento produce un logro social valioso. Leonardo da Vinci pintaba Madonnas, cuando quería estar con su madre, separada de él en la infancia.
  • 42.  El YO (ego) se desarrolla poco después del nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad (o prueba de realidad).  El SUPERYO (o superego) es la última parte que se desarrolla de la personalidad. Aparece en la primera infancia, opera mediante el principio de perfección y representa los valores morales e ideales, los conceptos de bueno y malo, el yo ideal y la consciencia moral, el castigo y los sentimientos de culpa.
  • 43.  El ELLO, el YO y el SUPERYO facilitan el equilibrio de la persona. Cuando están desequilibradas surge la ansiedad como producto de la presión, para aliviarla el YO pone una o más defensas. Los mecanismos de defensa, así como son inconscientes distorsionan la realidad para que el individuo pueda relacionarse más fácilmente, más adecuada y adaptativamente con la realidad. Asimismo, los mecanismos de defensa llegan a ser patológicos sólo cuando toman una forma grave.
  • 44.  Proyección. Los pensamientos y motivos inaceptables se los proyecta y atribuye a otro.  Represión. Se da por ansiedad ante el bloqueo de impulsos o experiencias.  Regresión. Fijación a conductas anteriores.  Formación reactiva. Los sentimientos inaceptables son remplazados por los opuestos.  Racionalización. Consiste en la justificación o auto justificación tratando de convencerse de que la dificultad no existe.  Desplazamiento. Este mecanismo consiste en la satisfacción de instintos sustitutivos.
  • 45.  Las defensas en la clínica psicoanalítica son de extrema importancia a la hora de explicar los mecanismos a través de los cuales el YO lucha contra ideas y afectos dolorosos e insoportables (Freud, A., 1986. El Yo y los Mecanismos de Defensa. Buenos Aires: Paidós, pág. 43- 44 y 52).
  • 46.  La teoría de la personalidad de Freud considera cinco etapas del desarrollo psicosexual como fuentes primarias de gratificación de los impulsos, que se inician en la infancia y que están relacionadas directamente con las zonas erógenas: la etapa oral, anal, fálica, latencia y genital.
  • 47.  En el proceso evolutivo de la persona humana, la etapa oral se ubica desde el nacimiento hasta los 12 y los 18 meses. A través de la boca el bebé consigue satisfacer sus impulsos placenteros con la comida, chupando, mordiendo, succionando. El adulto crédulo y dependiente “oral” se caracteriza por absorber conocimientos y adquirir posiciones. También llevarse a la boca objetos que le darán placer como fumar cigarrillos, beber alcohol, entre otras cosas.
  • 48.  La etapa anal se caracteriza por un control de la evacuación, es decir el acto placentero de retener o expulsar las heces. Cuando la educación del niño revela matices estrictos el resultado es un adulto obsesivo, compulsivo de la limpieza, cruel y destructivo, obstinado y avaro.
  • 49.  Se caracteriza por ubicarse entre los 3 y 6 años de edad. Esta etapa toma su nombre del término falo, que designa el pene, empieza cuando el niño obtiene placer en la región genital, es decir cuando descubre su realidad biológica y fisiológica diferenciada, época en la que puede descubrir la masturbación.
  • 50.  Es una etapa que va de los 6 años hasta el inicio de la pubertad. Un período de relativa calma psicosexual, pues los niños y niñas tienden a oponer el sexo contrario sin ser totalmente asexuales encontrándose atisbos de conductas indirectas acerca de la masturbación y las bromas orientadas hacia el sexo.
  • 51. La etapa genital se ubica de la pubertad en adelante, cuando tienen lugar los cambios hormonales que acompañan la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad responsable.
  • 52.  El yo se representa a través de las actitudes de las personas en tanto y en cuanto se enmarcan dentro de la consciencia; el ello se hace presente en el mundo onírico de los sueños, así como Dante joven templario después de volver de una sangrienta batalla y encontrar muerta a su amada Beatriz decide bajar a los infiernos a buscar la salvación en manos de Lucifer.
  • 53.  Finalmente el superyó se refiere a la consciencia moral, aquella que da cuenta del juego del bien y del mal, que puede traducirse en actitudes cognitivas, afectivas y comportamentales juzgadas buenas o malas según las características perversas de la naturaleza humana.
  • 54.  Las principales funciones de las actitudes son el conocimiento pues abren las posibilidades para descubrir el mundo, conocimiento porque de ellas obtenemos información de muchas cosas, también son útiles porque pueden utilizarse con diversos motivos como actividades y tareas como hacer encuestas, aplicar escalas de actitud, analizar tópicos de interés, estudiar el comportamiento psicosocial, de ahí su utilidad, son utilitarias en el verdadero sentido de la palabra pues no basta con conocer sino dar cuenta de lo conocido y revelar las actitudes, experiencias, opiniones y vocaciones de quienes se manifiestan a través de ellas.
  • 55.  Las actitudes expresan también los valores, la función axiológica de las actitudes está en la expresión de nuestros valores morales, religiosos, económicos, estéticos, valores sociales. Finalmente, las actitudes tienen la función de ego-defensa, cuando el yo recibe amenazas del ambiente y éste se defiende con mecanismos de defensa, cuyos componentes se expresan como actitudes favorables o desfavorables en el discurso.
  • 56.  El discurso expresado como actitud, se nutre de las creencias, ideas, pensamientos, conceptos, teorías y definiciones, atributos, preceptos y opiniones formadas en nuestra experiencia cotidiana. Es cierto que las actitudes defienden al yo pero ¿cómo lo hacen? a través de los mecanismos de defensa: la negación, proyección, desplazamiento, formación reactiva, intelectualización, racionalización, regresión, represión, representadas en el Psicoanálisis de Freud.
  • 57.  Las actitudes pueden medirse a través de escalas como ser las Escalas de Lickert de cinco puntos, la escala de "Diferencial Semántico" de Osgood, Suci & Tannenbaum", el método de escalaje de Guttman, las Escalas de Bogardus, y las de siete puntos de Thurstone, entre otras. Medir a través de una escala de actitud supone preguntas modelo del tipo "debería la mujer ocupar cargos jerárquicos" con cinco alternativas de respuesta según Lickert: 5 Muy de acuerdo, 4 Bastante de acuerdo, 3 Neutral, 2 Bastante en desacuerdo, 1 Muy en desacuerdo.
  • 58.  Marcar una alternativa de respuesta en una escala de 20 preguntas supone una información altamente consistente para el propósito buscado. Ya que las respuestas se manejan a partir de categorías no sesgadas, suponen el enriquecimiento de las respuestas, a diferencia de la encuesta donde la respuesta es automática y no comprometida.
  • 60.  El conformismo es un cambio de actitud ante la presión real e imaginaria de personas y/o grupos.  Hay factores psicosociales que incrementan o no el conformismo, pero eso no implica el doblegarse ante una tarea inalcanzable ni tampoco supone la pérdida de la personalidad como tal.
  • 61.  El conformismo no es ni bueno ni malo, no tiene valor en sí mismo ya que su irrupción en el comportamiento deviene ante ciertas determinaciones que, a veces, no podemos controlarlas personalmente y debemos cambiar nuestras actitudes u opiniones por un mandato, por fuerza mayor o por las circunstancias.
  • 62. El conformismo es más contundente cuando las actitudes y opiniones son manifestadas por un grupo mayoritario, el experimento de Asch (1950) confirma esta premisa pues predice el cambio por la cantidad de personas.
  • 63.
  • 64. En esta polaridad se encuentran factores como los siguientes:
  • 65. 1) La unanimidad o falta de unanimidad, lo que llamamos consenso u opinión generalizada de la unanimidad generalmente es proclive al cambio pues es contagiosa.
  • 66. 2) Una alta o baja Autoestima. En este la baja valoración de sí mismo puede inclinar la balanza hacia el lado del conformismo. Obviamente una baja autoestima puede ser una causa del conformismo, en cambio ante una alta autoestima las actitudes son reacias al cambio y evitan el conformismo.
  • 67. 3) La capacidad para la tarea de quiénes si saben de lo que están hablando no se conformarán así nomás.
  • 68. 4) La opinión de expertos: nos conformamos ante este tipo de personas que saben mucho.
  • 69. Sumisión, es la conducta movida por el deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo; su principal componente es el poder.
  • 70. Identificación, es la conducta movida por el deseo de parecerse a quién le influye; su principal componente es el atractivo.
  • 71. Interiorización, es la conducta movida por el deseo de informarse; su principal componente es la credibilidad (de quién suministra la información).
  • 72.  Si bien la obediencia no es un término inherente al conformismo esta puede ilustrarse como tal por la forma de su presentación y la connotación que deriva de ella. Se define como “acatar órdenes" de esta manera el conformista acata en cierta forma el cambio de actitud (ver el experimento de Milgram (1963).
  • 73.
  • 75.  El prejuicio puede definirse como una actitud negativa hacia las personas sólo por su pertenencia a un cierto grupo, sin conocerlos individualmente. Sin embargo, no se refiere tanto a los prejuicios hacia individuos, como a los prejuicios desarrollados hacia grupos enteros.
  • 76.  Definimos prejuicio como una actitud, por lo regular negativa, hacia los miembros del grupo. Es la evaluación de alguien basada únicamente en su raza, sexo, religión o pertenencia a otro grupo (Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. & Olson, J.M., 2003).
  • 77. Mientras que los prejuicios son una actitud, los estereotipos son creencias; en concreto la creencia de que los miembros de un grupo comparten una característica particular. Estereotipo: creencias excesivamente simplificadas de aquello que creemos que es el mundo.
  • 78.  Uno de los determinantes del prejuicio es la necesidad de auto justificación y otro es la necesidad de status y de rol.  En la necesidad de autojustificación, tratamos de convencernos de estar en lo cierto, cuando hacemos daño a alguien o a un grupo, denigramos a esa persona o grupo para justificar nuestra crueldad.  En la necesidad de estatus y de rol el prejuicio sirve para escalar posiciones y tomar decisiones.
  • 79. Las personas de status socioeconómico bajo tienen más prejuicios hacia las personas de status socioeconómico alto, porque:  Necesitan sentirse superiores a alguien.  Sienten más agudamente la competencia de empleos con los miembros de grupos minoritarios.  Están más frustradas que la mayoría de la gente y son más agresivas.  Su falta de educación incrementa la posibilidad de adoptar un criterio simplista y estereotipado del mundo.
  • 80.  Competencia económica y política.  Agresión desplazada.  Necesidad de personalidad.  Conformidad con las normas.
  • 81.  El prejuicio puede considerarse el resultado de fuerzas económicas y políticas. Cuando estas fuerzas ejercen influencia desde los grupos mayoritarios hacia los minoritarios, las actitudes de prejuicio tienden a crecer cuando existe un conflicto centrado sobre metas mutuamente excluyentes que pueden ser económicas, políticas (o ideológicas).
  • 82. Como resultado de la tensión provocada por las actitudes negativas, el comportamiento consecuente va dirigido en contra de los miembros del grupo, a partir de un proceso de discriminación.
  • 83. Otra causa del prejuicio es la agresión, es decir la conducta cuya meta es causar daño o dolor. La conducta desplazada como prejuicio puede presentarse ante numerosas causas como la frustración y la privación relativa.
  • 84.  Si ustedes deciden estudiar una carrera y yo no, no experimentaré frustración, ahora bien si ustedes tienen un trabajo mejor que el mío, tampoco me sentiré frustrado. Pero, si ambos hemos terminado una carrera y ustedes tienen un empleo y yo, por ser de origen humilde, me dan un cargo inferior, sí me sentiré frustrado.
  • 85. La frustración conduce a una agresión específica; a una agresión contra alguien a quien odiamos. De ahí que la agresión sea una de las causas del prejuicio.
  • 86. chivo expiatorio Se usa el término de “chivo expiatorio” al comportamiento simbólico que describe la situación de un inocente, inerme, forzado a asumir las culpas de algo de lo que no es culpable.
  • 87. Antiguamente los hebreos tenían la costumbre, durante los días de expiación, de transferir simbólicamente los pecados y males del pueblo a un chivo; un sacerdote ponía sus manos sobre la cabeza del animal mientras recitaba los pecados. Esta situación simbólica terminaba con la liberación de la cabra que escapaba al bosque, librando así del pecado, a la comunidad (Aronson, 1975).
  • 88. A los innumerables “chivos expiatorios” de la realidad social actual, desgraciadamente no se les permite escapar al bosque, sino que son sometidos a la violencia, la discriminación y demás conflictos. Otros, confirman su relativa responsabilidad favorable o desfavorable (dependiendo del cristal con que se miran las cosas).
  • 89.  Ante un desempleo masivo: ¿atacará el trabajador frustrado y cesante, al sistema económico?  No, porque es demasiado grande y vago; sería más conveniente algo o alguien más concreto:  ¿al Presidente?
  • 90. En la Alemania Nazi, los conflictos económicos y políticos degeneraron en odio, racismo, prejuicio y discriminación contra los judíos.
  • 91.  Hay pruebas que apoyan la existencia de diferencias individuales dentro de una tendencia general al odio, esto quiere decir que hay personas predispuestas al prejuicio. Estas actitudes de prejuicio se deben no tanto a influencias externas como al tipo de personas que son.
  • 92. LaPiere decidió hacer una larga visita a los Estados Unidos en compañía de un joven estudiante chino y la esposa china de éste, sintió una viva aprensión. Se esperaba a tener dificultades para obtener habitaciones en los bóteles y que se le negara el servicio en restaurantes y tiendas. Sin embargo, desde el principio sólo encontró amabilidad y cortesía. El y sus dos amigos chinos atravesaron los Estados Unidos de costa a costa, ida y vuelta, recorriendo también la costa del Pacífico en ambos sentidos. Y durante todo este viaje de 16.000 km, LaPiere anotó la manera cómo eran recibidos en los hoteles y los restaurantes. De los 67 hoteles visitados, sólo uno se negó a alojarlos y en ninguno de los 84 restaurantes en que entraron se les negó el servicio. El único incidente tuvo lugar en una pequeña ciudad de California. El propietario de un motel en bastante mal estado declaró: «Aquí no se aceptan japoneses». LaPiere informa que encontraron alojamiento sin ninguna dificultad en un hotel mucho más elegante de la misma ciudad.
  • 93.  Sí bien el viaje a través de los Estados Unidos no había presentado dificultad social alguna, ponía a LaPíere en presencia de una dificultad intelectual: ¿cómo los resultados de las encuestas de actitudes podían estar tan en desacuerdo con la ausencia efectiva de discriminación? A fin de examinar mejor este punto, LaPiere envió seis meses más tarde un cuestionario a los hoteles y restaurantes que había visitado, en él les planteaba la siguiente pregunta: «¿Aceptaría usted individuos de raza china como clientes en su establecimiento?» Más del 90 % de los propietarios de hoteles y restaurantes que respondieron (casi la mitad ni siquiera se tomó la molestia de hacerlo) dijeron que no aceptarían clientes chinos (Moscovici, S. 1992)
  • 94. Theodor Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sanford (1950) atribuyeron la personalidad autoritaria a prejuicios y actitudes tales como creencias rígidas, valores tradicionales, intolerancia con la debilidad, actitud y conducta recelosa, conducta altamente punitiva (castigadora), respeto a la autoridad de un modo poco frecuente. Pudo observar también (Adorno), que un alto grado de conformismo, con estas características, indicaba autoritarismo. De ahí que las personas muy autoritarias muestren mayor prejuicio contra todos los grupos minoritarios.
  • 95.  Una sociedad puede “crear” creencias “prejuiciadas” por medio de la ley o la costumbre. Las actitudes de prejuicio pueden cambiarse en el momento en que una persona entra en contacto con normas sociales diferentes. Por ejemplo “puede ser cierto que el niño adopte conscientemente las creencias de sus padres acerca de las minorías, porque se identifica con ellos”. En este ejemplo, los niños adoptan las mismas normas de conductas de los padres, es decir se conforman con las normas.
  • 96. Un psicólogo social de renombrada trayectoria, Pettigrew (1961) creía que “... la mayor parte de la conducta dominada por prejuicios era función del conformismo”. ¿Por qué?, por la presión del grupo, que tiende al conformismo.
  • 98.  La agresividad humana se define como la conducta cuya meta es causar daño o dolor, sea físico, psíquico y/o social. Un daño o dolor de esta naturaleza tiene efectos posteriores en la persona y en quienes la rodean. Otras definiciones permiten explicar la conducta agresiva a partir de la observación modelada: “La agresión se define como aquella conducta que produce daños a la persona y la destrucción de la propiedad” (Aronson, E., 1975. Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza; Bandura, A., 1973. Modificación de Conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas, pág. 309.)
  • 99. Hipótesis frustración-agresión.  La agresividad puede ser una consecuencia de la frustración, a pesar de que numerosas teorías psicosociales consideran que existen otras causas más importantes. La privación – frustración también explica la conducta agresiva en tanto la privación puede connotar una carencia motivacional que en la situación psicosocial se percibe como una distorsión de la realidad.
  • 100.  La teoría hidráulica surge de la interpretación psicológica que hace el Psicoanálisis acerca de la agresividad humana. Sigmund Freud, neuropsiquiatra, hacía una apología de la agresividad simbolizada, como si esta fuera el resultado de la liberación catectizada y dosificada, para que los individuos aprendan a liberar sus pulsiones y contenidos libidinales de una manera equilibrada y de acuerdo a su naturaleza.
  • 101.  En tal sentido, demostró que la presión de agua contenida en un recipiente calentado al fuego, daría como resultado la ebullición del líquido con la consiguiente expulsión de vapor de agua: si este recipiente o caldera estuviera sellada y los gases contenidos no pudieran salir, la presión ejercida ocasionaría que la caldera explote.
  • 102.  Hay tres maneras de liberar agresividad:  1) Ejercicio físico.  2) Fantasía.  3) Insultando, gritando.
  • 103.  Cuando el autor de la agresión es la autoridad, tal comportamiento es justificado atribuyéndolo al celoso cumplimiento del deber; pero si es un individuo común, quién por propia iniciativa comete los ataques, lo más probable es que sea juzgado por sus actos de violencia.
  • 104.  Las personas no nacen con repertorios prefabricados de conducta agresiva; deben aprenderlos de una u otra manera. Las personas pueden adquirir estilos agresivos de conducta, ya sea por observación de modelos agresivos o por la experiencia directa del combate.
  • 105.  Las conductas que las personas muestran son aprendidas por observación, sea deliberada o inadvertidamente, a través de la influencia del ejemplo. Por varias razones, la exposición a modelos agresivos no asegura automáticamente el aprendizaje por observación: algunas personas no observan los rasgos esenciales, si las personas se olvidan de lo observado es decir la permanencia del modelamiento (símbolos). El ensayo mental es una manera de retener lo que ha sido aprendido por observación.
  • 106.  Las influencias familiares: violencia intrafamiliar, abuso de niños, prácticas disciplinarias como el castigo físico propio de padres muy duros, pero también probablemente desadaptados.  Las influencias subculturales: entrenamiento de la agresión de parte de guardias, policías, militares y otras formas sociales.  Modelamiento simbólico: el aprendizaje social ocurre por observación casual o directa de la vida real, proporcionado por los medios de comunicación de masas y otro es por la influencia y, también de forma incidental como por ejemplo la TV, la radio los mass media, los mensajes grafitti, las figuritas dibujadas en los micros, etc. En estudios de campo controlados se ha demostrado que la exposición a la violencia televisada fomenta la agresividad interpersonal.
  • 107. Los estilos de agresión son aprendidos en gran parte por observación y posteriormente perfeccionados a través de la práctica reforzada.
  • 108.  Una manera eficaz de que la gente sea inducida a agredir consiste en que haya otros que lo hagan.  La influencia de modelamiento aumenta cuando los observadores están enojados.  Cuando la agresión modelada está socialmente justificada.  Cuando la víctima suscita el ataque por asociación previa con la agresión.
  • 109.  Discriminación de las acciones modeladas (pandillas).  Asociación con reforzamientos pasados.  Conducta agresiva cruel y carente de justificación.  Ver que la gente responde con aceptación o indiferencia a los agresores da la impresión de que la conducta es aceptada en esa situación.  Cuando la agresión modelada es legítima.  Conducta agresiva competitiva.  Ver que otros agreden genera activación emocional.  Facilitación emocional de la conducta agresiva.  Intensificación del estímulo.
  • 110. La frustración ha dejado de ser la única causa de la agresión. Son causas de agresión, las siguientes frustraciones:  Castigos dolorosos  Privación  Demora de recompensas  Obstaculizaciones Es más probable que la agresión se deba a respuestas de prepotencia – activación, que a agresión – frustración.
  • 111. Ataques físicos. Amenazas e insultos verbales. Obstaculización de la conducta dirigida a una meta.
  • 112. “Adultos bienintencionados administraban choques eléctricos cada vez más intensos cumpliendo órdenes, a pesar de las desesperadas súplicas de las víctimas” (Milgram, 1963).
  • 113.  El control ilusorio se refiere a la conducta que producto de la fantasía de una realidad inexistente, permite el delirio desenfrenado de control. El ejemplo más claro lo tenemos en la Segunda Guerra Mundial con el ejemplo del Holocausto, es decir el magnicidio de Hitler, quién estaba convencido que había que exterminar a los judíos para establecer una raza aria.
  • 114. Observar que la agresión es acto recompensado en otros incrementa la tendencia a conducirse de manera igualmente agresiva, de la misma forma que observar que aquellos son castigados atenúa dicha tendencia (Bandura, 1965).
  • 115.  El reforzamiento vicario produce sus efectos a través de los mecanismos siguientes: contemplar el éxito de los demás es un motivador ya que recompensa. Por otra parte, la función disuasiva del sistema jurídico se funda en la funcionalidad restrictiva de los castigos ejemplares.
  • 116.
  • 117.
  • 119.  La comunicación de masas no debe ser ruidosa sino sutil y para esto no es necesaria la cantidad de información sino la calidad de la misma.  La comunicación de masas puede ser explicada a través de muchos modelos pero la Psicología Social prefiere hacerlo desde el modelo de Shannon y Weaver (1948).
  • 120.
  • 121.  Se define como el esfuerzo de cambiar las actitudes como resultado del uso de diferentes mensajes y técnicas, entre ellas:  Modelo Procesual de la Persuasión de McGuire (1969-1985);  Modelo Cognitivo;  Modelo Heurístico y  Modelo de Probabilidad de Elaboración de Petty y Cacioppo.
  • 122.  El MPP sostiene que el impacto persuasivo de un mensaje es el resultado de 12 pasos:  Exposición, atención, interés, comprensión, generación de cogniciones relacionadas, adquisición de habilidades relevantes, aceptación, memorización, recuperación, toma de decisiones, actuación y consolidación post - acción.
  • 123.  El modelo cognitivo, tal como su nombre indica, hace referencia a la persuasión originada en la capacidad del individuo para tratar de cambiar las actitudes de los demás, tomando en cuenta las creencias, ideas y pensamientos aprendidos que se presentan como mensajes o apelaciones favorables o desfavorables hacia las personas y los grupos que forman la audiencia.
  • 124.  El Modelo Heurístico de persuasión se basa en los procedimientos más adecuados para alcanzar nuestras metas, en este sentido se pueden observar tres categorías:  El heurístico de accesibilidad.  El heurístico de representatividad.  El heurístico de anclaje.
  • 125.  El Modelo Probabilístico de Elaboración formulado por Petty y Cacioppo afirma que cuando recibimos un mensaje, este puede analizarse desde dos características:  Ruta central.  Ruta periférica.
  • 126. La ruta central hacia la persuasión se da cuando los miembros de la audiencia o los receptores de la información, consumen considerablemente tiempo y esfuerzo para evaluar críticamente el contenido del mensaje.
  • 127.  La ruta periférica incluye conceptos y procesos de persuasión no basados en el pensamiento relevante al problema, como por ejemplo: el atractivo de la fuente.  Los dos extremos RC y RP constituyen el contínuo de la probabilidad de elaboración.
  • 128.  La conducta no verbal comunica mucha información acerca de sentimientos, estados de ánimo y actitudes.  Efecto de la mirada  Expresiones faciales  Gestos y movimientos corporales (Guiraud, P. (1986). El Lenguaje del Cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica)
  • 129. La manera en que miramos a una persona dice mucho sobre nuestros sentimientos e influye de forma significativa en la calidad de la interacción social.
  • 130.  Los cortejos permanecen mucho tiempo mirándose el uno al otro (Rubin, 1970).  La mirada se asocia con el estatus. Las personas de menor estatus tienden a mirar más a los de estatus mayor (Exline, Ellyson y Long, 1975).  En la mirada fija o conducta de dominio visual, la conducta es asertiva dominante.  Mirar fijamente también puede generar sentimientos desagradables y socavar los intentos por ser persuasivo.
  • 131.  Los científicos han estudiado las expresiones faciales durante más de un siglo.  Algunas emociones se expresan muy claramente en el rostro, una es el dolor.  Actos como fruncir las cejas, entrecerrar los ojos y parpadear revelan con claridad el dolor.  Otra emoción fácilmente identificable por la expresión facial es la ira.  Somos muy sensibles a la expresión facial de enojo de los demás.
  • 132. Los gestos y los movimientos corporales son claves para comunicar cómo definimos nuestra relación con otras personas:
  • 133.
  • 134. Aquellos que se gustan se inclinan hacia adelante, con los rostros de frente y asumen una posición relajada. La aversión se transmite por la inclinación y observación de lejos y una tensión visible.
  • 135.  Estatus elevado o dominio se transmiten mediante la relajación y la inclinación hacia atrás.  Estatus bajo se manifiesta con rigidez, brazos estirados, pies juntos y rectos (de pie o sentados) en posición de firmes (Mehrabian, 1972).
  • 136.
  • 137. La atribución es la manera de analizar y/o explicar la conducta de los demás. La atribución entonces es un proceso cognitivo mediador entre la realidad física objetiva y la reacción de un individuo.
  • 138.  Cualquier individuo puede analizar el comportamiento como una unidad. La formación de la unidad está relacionada con el proceso mediante el cual el origen y el efecto, el actor y el acto son vistos como partes de una unidad causal.  Los factores como la similitud y la proximidad determinan el lugar de la atribución, uno puede ser la causa del otro. Una atribución “a la persona” es más verosímil que una atribución “a la situación”. La atribución excesiva a la persona tiene un fundamento claramente motivado, pues cumple funciones sociales y psicológicas.  Las causas internas son factores situados en el interior de la persona (esfuerzo, capacidad, intención). Los factores externos se hallan en el exterior de la persona (dificultad de la tarea y la suerte).
  • 139.  Cómo las personas realizan inferencias sobre las intenciones y rasgos de carácter de una persona.  El Juicio del observador consistente en creer que el comportamiento del actor es causado por un rasgo particular. Ejemplo: atribuir el comportamiento agresivo de alguien al rasgo de “ser agresivo”.
  • 140. Efectos no comunes “Primero, el principio de los «efectos no comunes» propone que la disposición, o la intención, que gobierna la acción es indicada por aquellas de sus consecuencias que no comparte con las acciones alternativas; cuanto menor sea el número de estos efectos no comunes, menos ambigua será la atribución. De esta forma, la teoría supone que los efectos comunes de dos campos de elección no pueden explicar por qué se ha elegido un término de la alternativa y no otro” (Moscovici, 1992, pág. 417). .
  • 141. Deseabilidad social  “El segundo factor de la teoría, la «deseabilidad social», tiene relación con lo que el observador cree que harían otros actores en la misma situación. Si bien Jones y Davis reconocen que los efectos que normalmente son deseables para los actores indican mejor sus intenciones, también señalan que los efectos universalmente deseados aportan muy poca cosa al observador sobre los rasgos únicos de un individuo” (Moscovici 1992, pág. 417).
  • 142.  Para llegar a comprender el medio, es necesario hacer una análisis causal parecido al método experimental.  En términos de un “análisis de varianza” las variables independientes constituyen las tres maneras de examinar las variaciones observadas en los efectos.   Según Kelley (1967) las personas realizan con las informaciones, un análisis causal, atribuyendo un efecto a una condición que está presente, cuando el efecto está presente y ausente cuando éste, está ausente.   El papel del comunicador sería descubrir la variación entre la conducta observada y la presencia o ausencia de tres criterios:
  • 143. CONSENSO CONSISTENCIA DISTINTIVIDAD En qué medida el comportamiento de la persona es compartido por otras personas en la misma situación En qué medida la persona se comporta igual en todas las ocasiones en que se enfrenta a la misma situación En qué medida el comportamiento de las personas es específico ante ese tipo de estímulo
  • 144. CONSENSO CONSISTEN CIA DISTINTIVID AD ALTO Atribuciones situacionales (E) Atribuciones personales (P) BAJO La combinación de los niveles de consistencia, consenso y distintividad determinan el tipo de atribución:
  • 145.  La teoría de Weiner (1979) se centra en las atribuciones sobre la realización de una tarea y se preocupa por las explicaciones que se dan al éxito y/o fracaso en dicha tarea.  Causas internas: capacidad, esfuerzo, intención  Causas externas: dificultad de la tarea, suerte
  • 146. ESTABILIDA D LOCUS DE CONTROL INTERNO EXTERNO ESTABLE CAPACIDAD DIFICULTAD DE LA TAREA INESTABLE ESFUERZO SUERTE Fuente: Weiner, Freeze, Kukla, Reed, Rest y Rosenbaum (1971)
  • 147.  También conocido como “sesgo de correspondencia”, como resultado de nuestra preferencia por conocer las disposiciones, cuando hacemos atribuciones solemos subestimar la función de las fuerzas situacionales como causas de las conductas y/o sobreestimar las disposiciones personales y suponemos que el comportamiento de los demás no hace más que reflejarlas (Worchel, et al. (2004)
  • 148.  Influencia social: manera cómo cambiamos las opiniones y actitudes de los demás.  Categorización social: manera como creamos escalas para clasificar a los demás.  Representaciones sociales: conjuntos de creencias compartidas por la sociedad que, como su nombre indica representan a los individuos por lo que hacen o muestran que hacen.
  • 149.  El práctico consiste en:  Analizar las dos historias de altruismo, a partir de la teoría de la atribución de Kelley (1967) y reforzar las conclusiones del análisis con las otras teorías.  Analizar un artículo o columna periodística, tomando en cuenta las cuatro teorías de la atribución.
  • 150.  Hay un mendigo en la calle Junín. Todo el que pasa por allí le da una limosna. Juan, que hoy ha pasado por allí, también le dió una limosna. Pero, además, Juan siempre que pasa por la calle Junín y ve al mendigo le da una limosna. Sin embargo, esta conducta sólo la lleva a cabo con este mendigo y no con otros.
  • 152.  Hay un mendigo en la calle Junín. Muy pocas personas de las que pasan por allí le dan una limosna excepto Juan que sí se la da. Pero, además, es que Juan siempre que pasa por la calle Junín y ve al mendigo, le da una limosna, así como a todos los mendigos que ve.
  • 154.  BARON, R.A. & BYRNE, D. (2005). Psicología social. Madrid: Pearson Prentice Hall.  GAVIRIA STEWART, E., CUADRADO GUIRADO, I., LÓPEZ SÁEZ, M. (2018). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Edit. Sanz y Tórrez: UNED.  GUIRAUD, P. (1986). El Lenguaje del Cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica)  MOSCOVICI, S. (1991). Psicología Social. Tomos I y II. Barcelona: Editorial Paidós.  Moscovici, S. (1993). Psicología Social. Tomos I – II. Barcelona: Paidós.  WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G. R., OLSON, J.M. (2004). Psicología Social. Madrid: Thompson.