SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadPeruanaLosAndes
FacultaddeMedicinaHumana
Psiquiatría
Docente: Henry Armando Arroyo
Pérez
Integrantes:
Alvarez Ramos, Alexander
Denzel
Colonio Quispe, Kiara Antuane
García Lázaro Alan Harold
• Introducción
– Concepto de pensamiento
– Clasificación tradicional de los
trastornos del pensamiento
– Forma y contenido del
pensamiento
– Pensamiento y lenguaje
• Trastornos formales del
pensamiento y del lenguaje
• Trastornos del contenido del
pensamiento
– Obsesiones
– Ideas sobrevaloradas
– Delirios
• Conclusiones
• Función cognitiva superior
• Flujo de ideas, símbolos o
asociaciones dirigidos hacia una
meta, iniciados por un problema
o tarea y conducentes a una
conclusión adaptada a la
realidad.
• Representaciones (concretas y determinadas)
– Fantásticas: inventadas, irreales, imaginadas
– Mnésticas: vividas con anterioridad, reales
• Conceptos (abstractos y universales)
• Tendencia determinante o idea directriz
• Juicio y razonamiento
• Correlato neuropsicológico: funciones ejecutivas
• Correlato anatómico: lóbulo frontal
• Forma: la lógica que subyace al
pensamiento
• Curso: el modo en que se asocian las ideas
– Ritmo: velocidad de asociación
• Por exceso
• Por defecto
– Continuidad: secuencia de asociación
• Contenido: ideas, conceptos y juicios
mantenidos
Pensamiento y lenguaje:
relación
• Complejo problema filosófico
• Tradicionalmente en psiquiatría se han descrito los
trastornos de pensamiento y lenguaje de forma
entremezclada y sin un marco teórico de referencia
• También se han considerado los trastornos del
lenguaje como meros epifenómenos de una
presunta anomalía primaria del pensamiento,
obviando la posibilidad de anomalías específicas de
la producción discursiva.
 Nos referimos al ‘habla desorganizada’ (DSM IV).
 No se incluyen delirios, ni obsesiones, ni cuadros disfásicos.
 65% a 90% de los esquizofrénicos tienen algún tipo de TFP (Andreasen 1979,
Andreasen & Grove (1986).
 TFP severo afecta al 45% de los esquizofrénicos (Marengo & Harrow 1997).
 Sufrimiento personal
 conjunto heterogéneo de conductas que se intenta uniformizar bajo una teoría del
pensamiento y del lenguaje
Categorías de los trastornos del pensamiento, lenguaje y
comunicación (Andreasen, 1979)
• Pobreza de habla (-)
• Pobreza del contenido
del habla(-)
• Presión del habla(+)
• Habla distraída
• Tangencialidad(+)
• Descarrilamiento(+)
• Incoherencia(+)
• Ilogicidad(+)
• Resonancias o
asociaciones sonoras
• Neologismos
• Aproximaciones a
palabras
• Circunstancialidad
• Pérdida de meta
• Perseveración
• Ecolalia
• Bloqueo
• Habla afectada
• Autoreferencia
Significado clínico de los TFP
• En esquizofrenias agudas: 80% TFP positivos y 30% TFP
negativos
• Los TFP responden mejor y más rápidos a la medicación
antipsicótica
• Curso evolutivo de los TP (Harrow)
– 1,5 años: 42% persisten
– 4 años: 35% persisten, 50% episódicos, 13% remisión
– TP negativos parecen más persistentes
• Formas de inicio:
– Clásicamente: inicio brusco, reactivo: diferentes TP y
mejoría más rápida
Modelos explicativos delos TFP
• Modelos psicodinámicos:
- Regresión a procesos de pensamiento primario.
- Las deficitarias funciones del yo no podrían evitar la
desorganización de los procesos cognitivos.
- La teoría del auditor fantasma de Sullivan
Cuando hablamos, lo que decimos y, sobre todo, cómo lo
decimos, está condicionado por la idea que tenemos de
nuestro interlocutor y de su necesidades informativas.
• Modelos familiares: Aparecen como consecuencia de procesos de
interacción familiar o de estilos comunicativos desviados
- Singer y Wynne y el concepto de comunicación desviada que pone de
manifiesto la dificultad de compartir un foco de atención y transmitir un
mensaje con significado compartido.
 Se centran en el estudio exclusivo de la producción lingüística desde
modelos de lenguaje normal para señalar las presuntas anomalías en
el proceso
- Modelos basados en el grado de estructuración interna del discurso
- déficit de tipo asociativo que determina un sesgo en la elección de términos (Chapman
et al)
- mayor frecuencia de cambios temáticos bruscos en y entre oraciones (Reilley et al.)
- Modelos basados en la eficacia comunicativa
- Tareas de cierre de frases (Cloze test) (Salzinger, Silverman, Manschrek et al.)
- Estudios de comunicación referencial (Cohen)
 Modelo de capacidad
 Modelo secuencial o por etapas
– etapas iniciales: atención y almacenamiento de la información
– etapas centrales: monitorización (Frith), perspectiva (Harrow), integración,
edición
– etapas finales: codificación lingüística
 McGrath y la alteración del lóbulo frontal: desconexión de la región prefrontal
con áreas subcorticales. Hay 4 acciones cognitivas ligasas al lóbulo frontal:
- El establecimiento de marcos referenciales
- La capacidad para cambiar de uno a otro
- La capacidad para establecer secuencias
- La capacidad de monitorizar errores
 Gray et al. y las alteraciones de las conexiones entre ganglios basales,
sistema límbico, corteza prefrontal y otras áreas. Otros trabajos (cerebro
medio, tálamo, tronco cerebral superior, soft-signs)
 Una proporción de sujetos sin patología psiquiátrica.
 Sujetos con desórdenes de la personalidad.
 Sujetos con desórdenes afectivos psicóticos o no psicóticos y psicosis
esquizo-afectiva.
 Distorsión de los procesos asociativos (Jung 1907, Bleuler 1911).
 Pensamiento arcaico y primitivo (Storch 1922, White 1926).
 Pensamiento concreto (Vygotsky 1934, Kasanin 1938, Goldstein1944,
Hamilton 1976).
 Anormalidad en el proceso de desarrollo del pensamiento(Schilder 1920).
 Pensamiento ‘para-lógico’ (Von Domarus 1944).
 Expresión [voluntaria] de inefables experiencias subjetivas(Gruhle 1929,
Wrobel 1989).
 TFP es análogo a los desórdenes observados en las afasias (Kleist 1930,
1960).
 Contienen un gran número de síntomas. Por ejemplo:
 Desórdenes pensamiento, lenguaje y de la comunicación (Andreasen 1979
a&b): 18 categorías.
 Indice de Desorden del Pensamiento (Johnston &Holzman 1979): 36
categorías.
 Indice de Pensamiento Bizarro e Idiosincrático(Harrow,& Marengo 1986): 10
categorías.
 Escala Clínica de Desorden del Lenguaje (Chen et al 1999): 17 categorías.
 Impulsos obsesivos (fobias de impulsión)
 Imágenes o representaciones obsesivas
 Temores obsesivos
 Ideas obsesivas
 Dudas obsesivas
 Maudsley Obsessional Compulsive Inventory (MOCI)
(Hodgson y Rachman, 1977)
 Leyton Obsessional Inventory (LOI) (Cooper, 1970)
 Padua Inventory (PI) (Sanavio, 1988)
 Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y- BOCS)
(Goodman et al, 1989)
 Obsessive-Compulsive Inventory (OCI) (Foa et al, 1998).
Wernicke (1900): idea aislada que determina
patológicamente las acciones del sujeto pero que están
justificadas y son expresión normal de su naturaleza.
Aparecen en cuadros clínicos variados, se desarrollan a
partir de una personalidad predispuesta y se vinculan a
experiencias que suscitaron sentimientos intensos.
Estados paranoides querulantes (litigantes), celos
patológicos, hipocondriasis, dismorfofobia, anorexia
nervosa, parasitofobia.
Procede del latín delirare que significa “fuera del surco”. Un delirio es una idea o creencia falsa,
incorregible, que no está en consonancia con la procedencia social y cultural del paciente y que es
sostenida con una convicción extraordinaria y certeza subjetiva.
Etiopatogenia:
 Modelo psicodinámico: implica un patrón de motivación desviada.
 Delirio de persecución: “yo no le amo a el, yo le odio”
 Delirio de amor (erotomanía): “yo no le amo a el, yo la amo a ella”
 Celos delirantes: “yo no le amo a el, ella le ama”
 Delirio de grandiosidad (megalomanía): “yo no le amo a el, me amo a mismo”.
 Modelos cognitivos: implica un defecto cognitivo fundamental que daña la capacidad del
paciente para extraer conclusiones validas sobre la evidencia
 Alteración de los procesos del razonamiento formal: “si Jesucristo era carpintero y mi padre era carpintero, entonces mi
padre era Jesucristo”
 Alteración en los procesos del razonamiento bayesiano: los individuos aprenden eventos y después asignan implícita o
explícitamente a probabilidades sobre su realidad.
 Alteración en los procesos de atribución: es un conjunto de hipótesis sobre como perciben las personas las causas de las
conductas de los demás o de si mismos.
 Modelo psicobiológico: implica actividades cognitivas que intentan explicar experiencias
anormales.
Delirio esquizofrénico: Jaspers lo
denomina “procesal” o “primario”. Tiene
carácter de vivencia impuesta, carácter
disgregado, se va incorporando en la vida
del paciente de manera progresiva.
 Características internas del delirio
esquizofrénico:
 Es un fenómeno directo e indirecto
 Es un fenómeno de dos partes
 Es incomprensible
 Implica un cambio en la personalidad.
 Clasificación del delirio esquizofrénico:
 Percepción delirante: algo percibido es otorgado
de repente por una significación nueva delirante.
 Intuición u ocurrencia delirante: idea,
ocurrencia o intuición que aparece de manera
súbita en la conciencia del paciente.
 Humor delirante: el paciente siente que el
mundo es distinto y que las cosas han dejado de
tener significado.
 Delirio parafrenico: es un productivo
trabajo delirante en el que se
entremezclaban actividades alucinatoria y
fabulatorias para dar como producto final
un delirio muy rico y exuberante
 Se caracteriza por el carácter fantástico de los
temas delirante
 Se caracteriza por su riqueza imaginativa
 Es de tipo sensoperceptivo
 Esta pobremente sistematizado
 La realidad delirante convive con la realidad
objetiva.
El delirio de los
desarrollos paranoides:
trastorno delirante
• Tiene carácter
constitucional
• Tiene estructura afectiva
• Es de carácter secundario
• Esta sistematizado
• El delirio hace uso de la
interpretación errónea
para su progresión
• Carece del carácter de
vivencia impuesta.
El delirio de los
trastornos orgánicos: se
trata de un delirium o
episodio confusional agudo
• Las ideas delirantes en el
delirium viene marcadas
por las alteraciones
formales del pensamiento
• El contenido de las ideas
delirantes oscila entre dos
extremos
• En el delirium, las ideas
delirantes se entremezclan
con la actividad
alucinatoria.
El delirio de los
trastornos afectivos:
delirio relacionado con el
estado afectivo del paciente
• Esta marcado por una
alteración formal del
pensamiento
correspondiente
• El delirio esta en relación
con el humor base.
Delirios de perjuicio: quien lo
padece cree que alguna persona
en concreto, un grupo o todo el
mundo tiene alguna intención de
perjudicarle de algún modo.
Delirios de referencia o
autorreferencia: el paciente
puede interpretar que los gestos,
las miradas, o las acciones de la
gente de la calle y de su alrededor
tienen un significado concreto: le
están mirando, o le vigilan, o le
quieren transmitir algún
mensaje.
Delirios de celos o celotípico:
Se trata de la convicción delirante
del paciente de que su pareja le
está siendo infiel.
Delirios erotomaníacos: el
paciente cree que una persona
del sexo opuesto, y por lo general
de una posición social superior,
está enamorada de él.
Delirios megalomaníacos: el
paciente se cree poseedor de
facultades extraordinarias,
pertenecer a algún noble linaje o
sentirse protagonista de una
misión especial.
Delirios de culpa y
condenación: El paciente está
convencido de haber cometido
algún mal o pecado y algunos se
creen acreedores de un castigo.
Delirios hipocondriacos: el
paciente está convencido de
sufrir una enfermedad e
interpreta los signos corporales
normales de acuerdo con esta
creencia.
Delirios de pobreza y ruina:
El paciente cree haber perdido
sus posesiones, o estar a punto
de perderlas.
Delirios de negación o
nihilisticos: el paciente cree
que partes de su organismo o
algunas funciones fisiológicas
de éste han desaparecido.
Delirios de infestación: El
paciente cree estar infestado
por parásitos de pequeño
tamaño pero visibles para él;
siente a los insectos correr por
su piel y afirma verlos en
ocasiones.
Falsas identificaciones: el
paciente cree que alguna
persona próxima a él ha sido
reemplazada por un impostor
que pretende pasar por esa
persona.
Delirios de alienación del
pensamiento: El paciente cree
sus pensamientos, su actividad
psíquica, e incluso la actividad
sobre su propio cuerpo pierde
esa familiaridad; al principio le
comienzan a resultar raros,
como si no hubieran partido de
él.
AGORAFOBIA
• Se caracteriza por la
presencia de ansiedad o
comportamientos de
evitación en lugares o
situaciones donde pueda
resultar difícil o
embarazoso escapar, o
bien sea imposible
encontrar ayuda.
FOBIA ESPECIFICA
• Se caracteriza por la
presencia de ansiedad
clínicamente
significativa como
respuesta a la
exposición a
situaciones u objetos
específicos temidos, lo
que da lugar a
comportamientos de
evitación.
FOBIA SOCIAL
• Se caracteriza por la
presencia de ansiedad
clínicamente
significativa como
respuesta a ciertas
situaciones sociales o
actuaciones en público
del propio individuo, lo
que suele dar lugar a
comportamientos de
evitación.
La palabra fobia deriva del griego phobos que significa “temor”. En la actualidad la fobia se
define como un miedo persistente e irracional a un objeto, actividad o situación específica
que provoca en el individuo la necesidad imperiosa de evitar el estímulo fóbico.
 Studocu.com. [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-los-
andes/psiquiatria/6-trastornos-del-contenido-del-pensamiento/25973648
 Studocu.com. [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-los-
andes/psiquiatria/7-trastornos-formales-y-del-control-del-pensamiento/25973659
Psicopatología del pensamiento PSIQUIA LUNES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Psicopatología del pensamiento PSIQUIA LUNES.pptx

PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptx
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptxPSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptx
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Octavio De León
 
alteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.ppt
alteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.pptalteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.ppt
alteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.ppt
JohnnyHodgson
 
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
sebastianaravena16
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
Sandra justo
 
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Gonzalo Llıllııll
 
Esquizofrenia.
Esquizofrenia.Esquizofrenia.
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
Lucia Carolina Echeverre Ojeda
 
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Médico Psiquiatra
 
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Médico Psiquiatra
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
Vanessa Rodriguez
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Universidad Yacambú
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
Sandra justo
 
Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva
milibeljo
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Bobtk6
 
Psicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamientoPsicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamiento
joistuno15
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
Karen-Michelle
 
Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29
AAlinne Gl
 
1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)
JoseMartinez777513
 

Similar a Psicopatología del pensamiento PSIQUIA LUNES.pptx (20)

PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptx
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptxPSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptx
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO. R2 CMG.pptx
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
alteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.ppt
alteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.pptalteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.ppt
alteraciones-del-curso-y-forma-del-pensamiento.ppt
 
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
 
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
 
Esquizofrenia.
Esquizofrenia.Esquizofrenia.
Esquizofrenia.
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
 
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
Biological motion perception, brain responses, and schizotypal personality di...
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
Psicopatología adultez y vejez unidad 2, tema 1
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
 
Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Psicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamientoPsicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamiento
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29Psicosi sterminado%3 d%29
Psicosi sterminado%3 d%29
 
1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)
 

Más de ALEXANDERDENZEL1

dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdfdermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
COLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptxCOLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptx
ALEXANDERDENZEL1
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
ALEXANDERDENZEL1
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
cancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdfcancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
SINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIOSINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIO
ALEXANDERDENZEL1
 
SINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOSSINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOS
ALEXANDERDENZEL1
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
ALEXANDERDENZEL1
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdfPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdfNODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdfEXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdfINTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
ALEXANDERDENZEL1
 
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdfDEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdfBIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 

Más de ALEXANDERDENZEL1 (20)

dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdfdermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
 
COLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptxCOLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptx
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
cancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdfcancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdf
 
SINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIOSINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIO
 
SINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOSSINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOS
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdfPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
 
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdfNODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
 
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdfEXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdfINTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
 
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdfDEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
 
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdfBIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 

Psicopatología del pensamiento PSIQUIA LUNES.pptx

  • 1. UniversidadPeruanaLosAndes FacultaddeMedicinaHumana Psiquiatría Docente: Henry Armando Arroyo Pérez Integrantes: Alvarez Ramos, Alexander Denzel Colonio Quispe, Kiara Antuane García Lázaro Alan Harold
  • 2. • Introducción – Concepto de pensamiento – Clasificación tradicional de los trastornos del pensamiento – Forma y contenido del pensamiento – Pensamiento y lenguaje • Trastornos formales del pensamiento y del lenguaje • Trastornos del contenido del pensamiento – Obsesiones – Ideas sobrevaloradas – Delirios • Conclusiones
  • 3. • Función cognitiva superior • Flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta, iniciados por un problema o tarea y conducentes a una conclusión adaptada a la realidad. • Representaciones (concretas y determinadas) – Fantásticas: inventadas, irreales, imaginadas – Mnésticas: vividas con anterioridad, reales • Conceptos (abstractos y universales) • Tendencia determinante o idea directriz • Juicio y razonamiento • Correlato neuropsicológico: funciones ejecutivas • Correlato anatómico: lóbulo frontal
  • 4. • Forma: la lógica que subyace al pensamiento • Curso: el modo en que se asocian las ideas – Ritmo: velocidad de asociación • Por exceso • Por defecto – Continuidad: secuencia de asociación • Contenido: ideas, conceptos y juicios mantenidos
  • 5. Pensamiento y lenguaje: relación • Complejo problema filosófico • Tradicionalmente en psiquiatría se han descrito los trastornos de pensamiento y lenguaje de forma entremezclada y sin un marco teórico de referencia • También se han considerado los trastornos del lenguaje como meros epifenómenos de una presunta anomalía primaria del pensamiento, obviando la posibilidad de anomalías específicas de la producción discursiva.
  • 6.  Nos referimos al ‘habla desorganizada’ (DSM IV).  No se incluyen delirios, ni obsesiones, ni cuadros disfásicos.  65% a 90% de los esquizofrénicos tienen algún tipo de TFP (Andreasen 1979, Andreasen & Grove (1986).  TFP severo afecta al 45% de los esquizofrénicos (Marengo & Harrow 1997).  Sufrimiento personal  conjunto heterogéneo de conductas que se intenta uniformizar bajo una teoría del pensamiento y del lenguaje
  • 7. Categorías de los trastornos del pensamiento, lenguaje y comunicación (Andreasen, 1979) • Pobreza de habla (-) • Pobreza del contenido del habla(-) • Presión del habla(+) • Habla distraída • Tangencialidad(+) • Descarrilamiento(+) • Incoherencia(+) • Ilogicidad(+) • Resonancias o asociaciones sonoras • Neologismos • Aproximaciones a palabras • Circunstancialidad • Pérdida de meta • Perseveración • Ecolalia • Bloqueo • Habla afectada • Autoreferencia
  • 8. Significado clínico de los TFP • En esquizofrenias agudas: 80% TFP positivos y 30% TFP negativos • Los TFP responden mejor y más rápidos a la medicación antipsicótica • Curso evolutivo de los TP (Harrow) – 1,5 años: 42% persisten – 4 años: 35% persisten, 50% episódicos, 13% remisión – TP negativos parecen más persistentes • Formas de inicio: – Clásicamente: inicio brusco, reactivo: diferentes TP y mejoría más rápida
  • 9. Modelos explicativos delos TFP • Modelos psicodinámicos: - Regresión a procesos de pensamiento primario. - Las deficitarias funciones del yo no podrían evitar la desorganización de los procesos cognitivos. - La teoría del auditor fantasma de Sullivan Cuando hablamos, lo que decimos y, sobre todo, cómo lo decimos, está condicionado por la idea que tenemos de nuestro interlocutor y de su necesidades informativas. • Modelos familiares: Aparecen como consecuencia de procesos de interacción familiar o de estilos comunicativos desviados - Singer y Wynne y el concepto de comunicación desviada que pone de manifiesto la dificultad de compartir un foco de atención y transmitir un mensaje con significado compartido.
  • 10.  Se centran en el estudio exclusivo de la producción lingüística desde modelos de lenguaje normal para señalar las presuntas anomalías en el proceso - Modelos basados en el grado de estructuración interna del discurso - déficit de tipo asociativo que determina un sesgo en la elección de términos (Chapman et al) - mayor frecuencia de cambios temáticos bruscos en y entre oraciones (Reilley et al.) - Modelos basados en la eficacia comunicativa - Tareas de cierre de frases (Cloze test) (Salzinger, Silverman, Manschrek et al.) - Estudios de comunicación referencial (Cohen)
  • 11.  Modelo de capacidad  Modelo secuencial o por etapas – etapas iniciales: atención y almacenamiento de la información – etapas centrales: monitorización (Frith), perspectiva (Harrow), integración, edición – etapas finales: codificación lingüística
  • 12.  McGrath y la alteración del lóbulo frontal: desconexión de la región prefrontal con áreas subcorticales. Hay 4 acciones cognitivas ligasas al lóbulo frontal: - El establecimiento de marcos referenciales - La capacidad para cambiar de uno a otro - La capacidad para establecer secuencias - La capacidad de monitorizar errores  Gray et al. y las alteraciones de las conexiones entre ganglios basales, sistema límbico, corteza prefrontal y otras áreas. Otros trabajos (cerebro medio, tálamo, tronco cerebral superior, soft-signs)
  • 13.  Una proporción de sujetos sin patología psiquiátrica.  Sujetos con desórdenes de la personalidad.  Sujetos con desórdenes afectivos psicóticos o no psicóticos y psicosis esquizo-afectiva.
  • 14.  Distorsión de los procesos asociativos (Jung 1907, Bleuler 1911).  Pensamiento arcaico y primitivo (Storch 1922, White 1926).  Pensamiento concreto (Vygotsky 1934, Kasanin 1938, Goldstein1944, Hamilton 1976).  Anormalidad en el proceso de desarrollo del pensamiento(Schilder 1920).  Pensamiento ‘para-lógico’ (Von Domarus 1944).  Expresión [voluntaria] de inefables experiencias subjetivas(Gruhle 1929, Wrobel 1989).  TFP es análogo a los desórdenes observados en las afasias (Kleist 1930, 1960).
  • 15.  Contienen un gran número de síntomas. Por ejemplo:  Desórdenes pensamiento, lenguaje y de la comunicación (Andreasen 1979 a&b): 18 categorías.  Indice de Desorden del Pensamiento (Johnston &Holzman 1979): 36 categorías.  Indice de Pensamiento Bizarro e Idiosincrático(Harrow,& Marengo 1986): 10 categorías.  Escala Clínica de Desorden del Lenguaje (Chen et al 1999): 17 categorías.
  • 16.
  • 17.  Impulsos obsesivos (fobias de impulsión)  Imágenes o representaciones obsesivas  Temores obsesivos  Ideas obsesivas  Dudas obsesivas
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Maudsley Obsessional Compulsive Inventory (MOCI) (Hodgson y Rachman, 1977)  Leyton Obsessional Inventory (LOI) (Cooper, 1970)  Padua Inventory (PI) (Sanavio, 1988)  Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y- BOCS) (Goodman et al, 1989)  Obsessive-Compulsive Inventory (OCI) (Foa et al, 1998).
  • 21. Wernicke (1900): idea aislada que determina patológicamente las acciones del sujeto pero que están justificadas y son expresión normal de su naturaleza. Aparecen en cuadros clínicos variados, se desarrollan a partir de una personalidad predispuesta y se vinculan a experiencias que suscitaron sentimientos intensos. Estados paranoides querulantes (litigantes), celos patológicos, hipocondriasis, dismorfofobia, anorexia nervosa, parasitofobia.
  • 22. Procede del latín delirare que significa “fuera del surco”. Un delirio es una idea o creencia falsa, incorregible, que no está en consonancia con la procedencia social y cultural del paciente y que es sostenida con una convicción extraordinaria y certeza subjetiva. Etiopatogenia:  Modelo psicodinámico: implica un patrón de motivación desviada.  Delirio de persecución: “yo no le amo a el, yo le odio”  Delirio de amor (erotomanía): “yo no le amo a el, yo la amo a ella”  Celos delirantes: “yo no le amo a el, ella le ama”  Delirio de grandiosidad (megalomanía): “yo no le amo a el, me amo a mismo”.  Modelos cognitivos: implica un defecto cognitivo fundamental que daña la capacidad del paciente para extraer conclusiones validas sobre la evidencia  Alteración de los procesos del razonamiento formal: “si Jesucristo era carpintero y mi padre era carpintero, entonces mi padre era Jesucristo”  Alteración en los procesos del razonamiento bayesiano: los individuos aprenden eventos y después asignan implícita o explícitamente a probabilidades sobre su realidad.  Alteración en los procesos de atribución: es un conjunto de hipótesis sobre como perciben las personas las causas de las conductas de los demás o de si mismos.  Modelo psicobiológico: implica actividades cognitivas que intentan explicar experiencias anormales.
  • 23. Delirio esquizofrénico: Jaspers lo denomina “procesal” o “primario”. Tiene carácter de vivencia impuesta, carácter disgregado, se va incorporando en la vida del paciente de manera progresiva.  Características internas del delirio esquizofrénico:  Es un fenómeno directo e indirecto  Es un fenómeno de dos partes  Es incomprensible  Implica un cambio en la personalidad.  Clasificación del delirio esquizofrénico:  Percepción delirante: algo percibido es otorgado de repente por una significación nueva delirante.  Intuición u ocurrencia delirante: idea, ocurrencia o intuición que aparece de manera súbita en la conciencia del paciente.  Humor delirante: el paciente siente que el mundo es distinto y que las cosas han dejado de tener significado.  Delirio parafrenico: es un productivo trabajo delirante en el que se entremezclaban actividades alucinatoria y fabulatorias para dar como producto final un delirio muy rico y exuberante  Se caracteriza por el carácter fantástico de los temas delirante  Se caracteriza por su riqueza imaginativa  Es de tipo sensoperceptivo  Esta pobremente sistematizado  La realidad delirante convive con la realidad objetiva.
  • 24. El delirio de los desarrollos paranoides: trastorno delirante • Tiene carácter constitucional • Tiene estructura afectiva • Es de carácter secundario • Esta sistematizado • El delirio hace uso de la interpretación errónea para su progresión • Carece del carácter de vivencia impuesta. El delirio de los trastornos orgánicos: se trata de un delirium o episodio confusional agudo • Las ideas delirantes en el delirium viene marcadas por las alteraciones formales del pensamiento • El contenido de las ideas delirantes oscila entre dos extremos • En el delirium, las ideas delirantes se entremezclan con la actividad alucinatoria. El delirio de los trastornos afectivos: delirio relacionado con el estado afectivo del paciente • Esta marcado por una alteración formal del pensamiento correspondiente • El delirio esta en relación con el humor base.
  • 25. Delirios de perjuicio: quien lo padece cree que alguna persona en concreto, un grupo o todo el mundo tiene alguna intención de perjudicarle de algún modo. Delirios de referencia o autorreferencia: el paciente puede interpretar que los gestos, las miradas, o las acciones de la gente de la calle y de su alrededor tienen un significado concreto: le están mirando, o le vigilan, o le quieren transmitir algún mensaje. Delirios de celos o celotípico: Se trata de la convicción delirante del paciente de que su pareja le está siendo infiel. Delirios erotomaníacos: el paciente cree que una persona del sexo opuesto, y por lo general de una posición social superior, está enamorada de él. Delirios megalomaníacos: el paciente se cree poseedor de facultades extraordinarias, pertenecer a algún noble linaje o sentirse protagonista de una misión especial. Delirios de culpa y condenación: El paciente está convencido de haber cometido algún mal o pecado y algunos se creen acreedores de un castigo.
  • 26. Delirios hipocondriacos: el paciente está convencido de sufrir una enfermedad e interpreta los signos corporales normales de acuerdo con esta creencia. Delirios de pobreza y ruina: El paciente cree haber perdido sus posesiones, o estar a punto de perderlas. Delirios de negación o nihilisticos: el paciente cree que partes de su organismo o algunas funciones fisiológicas de éste han desaparecido. Delirios de infestación: El paciente cree estar infestado por parásitos de pequeño tamaño pero visibles para él; siente a los insectos correr por su piel y afirma verlos en ocasiones. Falsas identificaciones: el paciente cree que alguna persona próxima a él ha sido reemplazada por un impostor que pretende pasar por esa persona. Delirios de alienación del pensamiento: El paciente cree sus pensamientos, su actividad psíquica, e incluso la actividad sobre su propio cuerpo pierde esa familiaridad; al principio le comienzan a resultar raros, como si no hubieran partido de él.
  • 27. AGORAFOBIA • Se caracteriza por la presencia de ansiedad o comportamientos de evitación en lugares o situaciones donde pueda resultar difícil o embarazoso escapar, o bien sea imposible encontrar ayuda. FOBIA ESPECIFICA • Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que da lugar a comportamientos de evitación. FOBIA SOCIAL • Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. La palabra fobia deriva del griego phobos que significa “temor”. En la actualidad la fobia se define como un miedo persistente e irracional a un objeto, actividad o situación específica que provoca en el individuo la necesidad imperiosa de evitar el estímulo fóbico.
  • 28.  Studocu.com. [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-los- andes/psiquiatria/6-trastornos-del-contenido-del-pensamiento/25973648  Studocu.com. [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-los- andes/psiquiatria/7-trastornos-formales-y-del-control-del-pensamiento/25973659