SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE SALUD MONAGAS
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “Dr. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY”
MATURIN – EDO. MONAGAS.
Psiquiatría comunitaria
Presentado por Dr. Lino D. Briceño L.
Residente de 2do Año
Postgrado de Psiquiatría.
tutor:
Dra. Rosa Marcano.
ASPECTOS HISTÓRICOS
Humberto Rotondo Grimaldi (1915-1985) es quien con todo mérito puede ser
considerado el iniciador, productor y ejecutor de las acciones de Psiquiatría
Comunitaria en el Perú.
En 1964 comienza las primeras acciones de seguimiento de casos, atención y
control en la comunidad, con un programa de visitas domiciliarias efectuado por la
Enfermera Sra. Gloria García, quien recibía el apoyo de los médicos Residentes del
Programa de Post Grado en Psiquiatría de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM)
Posteriormente, en 1968, con la misma enfermera, inicia un programa educativo
para familiares de pacientes, con la participación de alumnas de enfermería
R. Castro de la Mata inició en 1971 un Programa de Salud Mental
Comunitaria que, desde Marzo de 1982, se realiza a través del Instituto
Nacional de Salud Mental «Honorio Delgado-Hideyo Noguchi»
En este programa se entiende por Salud Comunitaria un conjunto de
acciones que tienen que ver con la promoción, prevención de la
enfermedad, tratamiento de los casos agudos y manejo de la cronicidad.
Este programa evita la asistencia masiva de pacientes al referido instituto y permite
la rápida reinserción del paciente hospitalizado al seno de su comunidad para su
seguimiento.
En 1975, C. Núñez inicia dos programas de proyección a la comunidad, ejecutado
por el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Hermilio Valdizán.
Tales programas incluyen actividades orientadas hacia el diagnóstico precoz y
tratamiento de los trastornos emocionales y del aprendizaje
En 1979 se establece el Servicio de Salud Mental Comunitaria del Niño y la Familia
en la comunidad campesina de Jicamarca. Con objetivos asistenciales
docentes y de investigación; tenía subprogramas de niños, atención
comunal, gestantes y adolescentes.
Psiquiatría Comunitaria
Operativamente definimos la Psiquiatría Comunitaria como el conjunto de
actividades que promueve y despliega el psiquiatra en una comunidad
con el objetivo de elevar el nivel de salud mental de dicha población.
Estas actividades incluyen la participación real y efectiva de la
comunidad en la continuidad del tratamiento y en el desarrollo de
acciones de prevención.
Para G. Caplan "es el cuerpo de conocimientos que requiere el
psiquiatra para participar en programas comunitarios organizados para la
prevención y tratamiento de los trastornos mentales y la rehabilitación y
reincorporación a la población de los que fueron pacientes psiquiátricos.
Otros términos utilizados para designar la Psiquiatría Comunitaria son los
de Higiene Mental Comunitaria, Psiquiatría Social y Psiquiatría Preventiva.
La OMS en su Programa Mundial de Mediano Plazo
(Programa 10) sobre la Protección y Fomento de la
Salud Mental, incluye en un conjunto los problemas
psiquiátricos, neurológicos y psicosociales y formula
sus objetivos en la forma siguiente: "Prevenir o reducir
los problemas psiquiátricos, neurológicos y
psicosociales (incluidos los relativos al alcoholismo y la
farmacodependencia). Incrementar la efectividad de los
servicios generales de salud mediante el empleo de
conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la
salud mental y preparar estrategias de intervención
sobre la base de una mayor comprensión de los
aspectos de salud mental relativos a la acción social y
al cambio".
Para lograr estas metas es preciso prestar atención a la
forma como se puede ayudar a conservar y mejorar la
salud mental en todas las edades y en el medio
sociocultural particular de los países.
El establecimiento de métodos de identificación de
grupos muy expuestos a riesgos para su salud y de
intervención preventiva, constituye una de las metas del
programa.
La preocupación central se ubica en la prevención y el
control de los trastornos mentales y neurológicos y en el
uso indebido de drogas y del alcohol.
movimientos contraculturales después e la
segunda guerra mundial.
Contracultura
En sociología, contracultura es un término utilizado para
describir un grupo cultural cuyos valores y normas son
contrarios a los de la corriente social principal, un equivalente
cultural a la oposición política.
En la práctica, el término se volvió prominente en la prensa
general y fue usado para referirse a la rebelión juvenil que barrió
a las sociedades occidentales en los años 60 y principios de los
70.
Otro término directamente asociado con este concepto es el
de brecha generacional, el cual también fue popularizado
durante la década de los 60 para referirse a las diferencias
entre la gente de generaciones más jóvenes y sus
superiores, especialmente entre los padres y sus hijos.
La década de 1950
La década de los 50 giró en torno a la recuperación de la
Segunda Guerra Mundial, la cual habría impactado emocional
y económicamente a todas las naciones involucradas.
En la medida en que fue mejorando la situación,
especialmente a nivel económico, aumentaron
considerablemente las innovaciones tecnológicas en sitios
como Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales
embarcaron en los inicios de la Carrera Espacial a raíz del
lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial en orbitar la
Tierra.
 Gran conflicto entre el comunismo y el capitalismo, cuyo mejor
reflejo fue la Guerra de Korea.
 Ocurrió la Revolución Cubana, constituyendo así el primer
gobierno comunista en el hemisferio occidental.
 La Unión Soviética continuó con su dominio sobre Europa.
 en Venezuela nace la democracia en 1958 al destituir al
dictador Marcos Pérez Jiménez tras un golpe de Estado.
A Nivel Musical
●Frank Sinatra,
●Doris Day
●Natn Kingn Cole
Posteriormente
●Little Richard
●Chuck Berry
●James
●Brown
●Buddy Holly
●Elvis Presley
A nivel de literatura
 Liberación espiritual y sexual.
 Liberar la palabra de la censura.
 La noción de un “planeta fresco” y consciencia ecológica.
 Oposición a la civilización de maquinaria industrial-militar.
 Rechazo hacia el materialismo y la conformidad.
 Guerra de Vietnam en 1959.
 Movimientos activistas de liberación femenina.
 Movimientos activistas de los afroamericanos.
En cuanto a la sociedad de la década
 Permitió a los adolescentes gastar dinero como ninguna otra
generación anterior.
 Cuestionar la autoridad y retar el ambiente social.
 Con el aumento de la economía, la mujer empezó a buscar trabajo
en vez de ser ama de casa.
 Década en la que el sexo empezó a vender, con Marilyn Monroe
como el primer símbolo sexual de EEUU y primera en aparecer en el
centro de la revista Playboy.
 Lucha de los afroamericanos por la igualdad.
 Se esparció la televisión de forma masiva, cambió la estructura del
hogar
El desarrollo de la contracultura de los sesenta
La Guerra de Vietnam se convirtió en un objeto de
críticas de alto perfil, y ganó fuerza la idea de que la
generación más joven era una nueva clase que
deseaba crear una sociedad diferente.
●Desde el punto de vista de los jóvenes, cualquier posición
política o relacionada con la política Excepto El Comunismo,
Conservatismo Anarquismo, Podía Florecer: Anti materialismo,
liberalismo, socialismo, misticismo, espiritualidad,
ambientalismo, feminismo y muchas otras orientaciones.
●En los 60 surgieron nuevas formas culturales que se
percibieron como opuestos a los anteriores, incluyendo la
música popular de losBeatles, la cual rápidamente evolucionó
hasta dar forma y reflejar el énfasis de la cultura juvenil en el
cambio y la experimentación.
Surgieron los periódicos clandestinos en la
mayoría de las ciudades y pueblos universitarios.
 Oposición radical a la institución.
 Acercamientos coloridos y frecuentemente inducidos por
drogas al arte, la música y el cine.
 Indulgencia desinhibida en el sexo y drogas como símbolo
de libertad.
 Otra manera de ver la contracultura es como un principio de
expansión aplicado a aspectos de la vida personal y la
creatividad, su elemento más radical siendo el hippie.
 Explotó la Revolución Sexual, que retaba todo lo
establecido con respecto a las relaciones amorosas:
aceptación del sexo público y del nudismo, la
normalización de la homosexualidad, y estar con
varias parejas a la vez, quedando atrás las relaciones
monógamas.
 Algunos hippies formaron comunas para vivir tan
lejos del sistema establecido como fuese posible.
Efectos en la década de 1970
●Los movimientos sociales, en particular el movimiento
antibélico, mantuvieron su fuerza especialmente en los campus
universitarios.
●El evento más devastador fue la Masacre de Kent State,
donde cuatro estudiantes fueron asesinados y nueve fueron
heridos por Guardias Nacionales de Ohio para acallar las
demostraciones antibélicas, causando una huelga general
estudiantil en todo Estados Unido
●La Participación Femenina En Cargos políticos fue
arrasadora, especialmente en cargos altos: fue elegida la
primera mujer presidente en Argentina, Isabel Margaret
Thatcher, Primer Ministro Británica de 1979 a 1990 Martínez
de Perón en 1974
●La juventud finalmente ondeó la bandera blanca ante sus
superiores, y tanto la cultura hippie como la contracultura
siguieron existiendo, pero empezaron a desvanecerse poco a
poco a mitad de los 70.
En base a los sucesos de los 60, quedó profundamente marcada la
promesa de que el LSD develaba el verdadero y único yo, mitificando su
uso y abuso.
El término rock n’ roll se convirtió en algo casi sin significado.
La década vio el final de los Beatles y la batalla legal por su disolución y
la
muerte de Elvis Presley, robando al planeta de dos enormes influencias
musicales.
Se perdieron los líderes visionarios que unificaban a las masas y
la cultura pop empezó a caer en subdivisiones: soft rock, hard rock,
country
rock, folk rock, punk rock y lo peor de la década: la música disco.
Contracultura en nuestros días
●La generación de hoy en día se asemeja a algunas de las
ideologías culturales y prácticas de la contracultura,
incluyendo la experimentación sexual y con drogas,
festivales musicales, la necesidad de viajar y el sentimiento
antibélico.
Aunque el LSD y otros alucinógenos ya no tienen la misma
popularidad, el uso de marihuana sigue siendo altamente
común en los jóvenes y ha sido legalizada en países como
Holanda.
Además, otras sustancias ilícitas han ingresado en la cultura
popular, como la cocaína en los años 80 y el éxtasis en los
90, cada vez tornándose más peligrosas.
Cada vez más adolescentes tienen relaciones
sexuales tempranas, y en las universidades lo más
común es tener uno o más compañeros sexuales.
Esto ha generado una nueva problemática en países
de bajos recursos: los embarazos precoces, y
también se ha tenido que realizar una fuerte campaña
a favor del uso del preservativo luego de la aparición
del SIDA en los años 80
ADVENIMIENTO DE LOS NEUROLÉPTICOS
Los antipsicóticos de primera generación son
también conocidos como: antipsicóticos típicos,
antagonistas dopaminérgicos, neurolépticos y
antipsicóticos clásicos.
Cada uno de estos términos tiene implicancias
importantes desde el punto de vista conceptual e
histórico.
El término “neuroléptico”(del griego, que ata los nervios) hace
referencia a la capacidad de un fármaco de producir un
síndrome conocido como “neurolepsis”. Este síndrome tiene
tres características principales:
Enlentecimiento psicomotor
Indiferencia afectiva
Apatia, anhedonia, disminución de la voluntad,
Disminución del impulso social
La introducción de la clorpromacina por dos grupos de
psiquiatras franceses simultáneamente en 1952 para el
tratamiento de la agitación maníaca, y más tarde la
esquizofrenia, se considera generalmente como uno de los
hitos principales en la historia de la Medicina del siglo XX y el
comienzo de la moderna Psicofarmacología.
La utilidad de la clorpromacina, en particular para
el tratamiento de la agitación y los síntomas
psicóticos evitando la sedación profunda, fue
descubierta casualmente por Jean Delay y Pierre
Deniker en 1952, que en un principio describieron
su acción como un síndrome con características
muy similares a la enfermedad de Parkinson,
caracterizado por "enlentecimiento motor,
indiferencia afectiva y neutralidad emocional", pero
preservando el estado de percepción y de
conciencia.
●Interacciones receptoriales:
–D2
–M1
–ά1
–H1
DECLARACION DE ALMA-ATA
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud,
Alma-Ata, URSS, septiembre de 1978
La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho
humano fundamental y que el logro del grado más alto posible
de salud es un objetivo social sumamente importante en todo
el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos
otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.
La grave desigualdad existente en el estado de
salud da la población, especialmente entre los
países en desarrollo y los desarrollados, así como
dentro de cada país, es política, social y
económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de
preocupación común para todos los países.
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden
Económico Internacional, es de importancia fundamental para
lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el
foso que separa, en el plano de la salud, a los países en
desarrollo de los países desarrollados. La promoción y
protección de la salud del pueblo es indispensable para un
desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar
la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación y aplicación de su atención
de salud.
Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus
pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la
adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de
las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial.
La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa
meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la
justicia social.
La atención primaria de salud es la asistencia
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos
y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar, en todas y cada una de las etapas
de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación
La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el
núcleo principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria.
La atención primaria de salud:
1. Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones
económicas y de la características socioculturales y políticas
del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de
los resultados pertinentes de las investigaciones sociales,
biomédicas y sobre servicios de salud y en la experiencia
acumulada en materia de salud pública.
2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la
comunidad y presta los servicios de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos
problemas.
3. comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la
educación sobre los principales problemas de salud y sobre los
métodos de prevención y de lucha correspondientes; la
promoción del suministro de alimentos y de una nutrición
apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y
saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con inclusión
de la planificación de la familia; la inmunización contra las
principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha
contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento
apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el
suministro de medicamentos esenciales
4. entraña la participación, además del sector sanitario, de
todos los sectores y campos de actividad conexos del
desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la
zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la
vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros
sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos
sectores;
5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y
la participación de la comunidad y del individuo en la
planificación, la organización, el funcionamiento y el control de
la atención primaria de salud, sacando el mayor partido
posible de los recursos locales y nacionales y de otros
recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la
educación apropiada la capacidad de las comunidades para
participar.
6. debe estar asistida por sistemas de envío de casos
integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de
llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria
completa para todos, dando prioridad a los más necesitados;
7. se basa, tanto en el plano local como en el de referencia
y consulta de casos, en personal de salud, con inclusión
según proceda, de médicos, enfermeras, parteras,
auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de
personas que practican la medicina tradicional, en la
medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en
lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de
salud y atender las necesidades de salud expresas de la
comunidad.
Todos los gobiernos deben formular políticas,
estrategias y planes de acción nacionales, con
objeto de iniciar y mantener la atención primaria de
salud como parte de un sistema nacional de salud
completo y en coordinación con otros sectores.
Para ello, será preciso ejercer la voluntad política
para movilizar los recursos del país y utilizar
racionalmente los recursos externos disponibles.
Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y
de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud
para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo
de un país interesa y beneficia directamente a todos los
demás países.
En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre
atención primaria de salud constituye una base sólida para
impulsar el desarrollo y la aplicación de la atención primaria
de salud en todo el mundo.
Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la
humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y
más completa de los recursos mundiales, de los cuales una
parte considerable se destina en la actualidad a armamento y
conflictos militares.
Una verdadera política de independencia, paz, distensión y
desarme podría y debería liberar recursos adicionales que
muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en
particular para acelerar el desarrollo social y económico
asignando una proporción adecuada a la atención primaria de
salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PSIQUIATRIA COMINITARIA.pptx

Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
100ciassociales
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
jovazam
 
Badillo jovenesmex-
Badillo jovenesmex-Badillo jovenesmex-
Badillo jovenesmex-
gueste6c1ec
 

Similar a PSIQUIATRIA COMINITARIA.pptx (20)

Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptxPsicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
 
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
 
Movimientos juveniles
Movimientos juvenilesMovimientos juveniles
Movimientos juveniles
 
Juventud chilena
Juventud chilenaJuventud chilena
Juventud chilena
 
Ubv modulo.3. finalizado
Ubv modulo.3. finalizadoUbv modulo.3. finalizado
Ubv modulo.3. finalizado
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimiento estudiantil uruguay 1968 nuevo
Movimiento estudiantil uruguay 1968 nuevoMovimiento estudiantil uruguay 1968 nuevo
Movimiento estudiantil uruguay 1968 nuevo
 
1° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 20141° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 2014
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Badillo jovenesmex-
Badillo jovenesmex-Badillo jovenesmex-
Badillo jovenesmex-
 
Sexualidad y construccion social
Sexualidad y construccion socialSexualidad y construccion social
Sexualidad y construccion social
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Linea de tiempo2
Linea de tiempo2Linea de tiempo2
Linea de tiempo2
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Movimiento hippie
Movimiento hippieMovimiento hippie
Movimiento hippie
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

PSIQUIATRIA COMINITARIA.pptx

  • 1.
  • 2. DIRECCION DE SALUD MONAGAS HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “Dr. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY” MATURIN – EDO. MONAGAS. Psiquiatría comunitaria Presentado por Dr. Lino D. Briceño L. Residente de 2do Año Postgrado de Psiquiatría. tutor: Dra. Rosa Marcano.
  • 3. ASPECTOS HISTÓRICOS Humberto Rotondo Grimaldi (1915-1985) es quien con todo mérito puede ser considerado el iniciador, productor y ejecutor de las acciones de Psiquiatría Comunitaria en el Perú. En 1964 comienza las primeras acciones de seguimiento de casos, atención y control en la comunidad, con un programa de visitas domiciliarias efectuado por la Enfermera Sra. Gloria García, quien recibía el apoyo de los médicos Residentes del Programa de Post Grado en Psiquiatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Posteriormente, en 1968, con la misma enfermera, inicia un programa educativo para familiares de pacientes, con la participación de alumnas de enfermería
  • 4. R. Castro de la Mata inició en 1971 un Programa de Salud Mental Comunitaria que, desde Marzo de 1982, se realiza a través del Instituto Nacional de Salud Mental «Honorio Delgado-Hideyo Noguchi» En este programa se entiende por Salud Comunitaria un conjunto de acciones que tienen que ver con la promoción, prevención de la enfermedad, tratamiento de los casos agudos y manejo de la cronicidad. Este programa evita la asistencia masiva de pacientes al referido instituto y permite la rápida reinserción del paciente hospitalizado al seno de su comunidad para su seguimiento. En 1975, C. Núñez inicia dos programas de proyección a la comunidad, ejecutado por el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Hermilio Valdizán. Tales programas incluyen actividades orientadas hacia el diagnóstico precoz y tratamiento de los trastornos emocionales y del aprendizaje En 1979 se establece el Servicio de Salud Mental Comunitaria del Niño y la Familia en la comunidad campesina de Jicamarca. Con objetivos asistenciales docentes y de investigación; tenía subprogramas de niños, atención comunal, gestantes y adolescentes.
  • 5. Psiquiatría Comunitaria Operativamente definimos la Psiquiatría Comunitaria como el conjunto de actividades que promueve y despliega el psiquiatra en una comunidad con el objetivo de elevar el nivel de salud mental de dicha población. Estas actividades incluyen la participación real y efectiva de la comunidad en la continuidad del tratamiento y en el desarrollo de acciones de prevención. Para G. Caplan "es el cuerpo de conocimientos que requiere el psiquiatra para participar en programas comunitarios organizados para la prevención y tratamiento de los trastornos mentales y la rehabilitación y reincorporación a la población de los que fueron pacientes psiquiátricos. Otros términos utilizados para designar la Psiquiatría Comunitaria son los de Higiene Mental Comunitaria, Psiquiatría Social y Psiquiatría Preventiva.
  • 6. La OMS en su Programa Mundial de Mediano Plazo (Programa 10) sobre la Protección y Fomento de la Salud Mental, incluye en un conjunto los problemas psiquiátricos, neurológicos y psicosociales y formula sus objetivos en la forma siguiente: "Prevenir o reducir los problemas psiquiátricos, neurológicos y psicosociales (incluidos los relativos al alcoholismo y la farmacodependencia). Incrementar la efectividad de los servicios generales de salud mediante el empleo de conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la salud mental y preparar estrategias de intervención sobre la base de una mayor comprensión de los aspectos de salud mental relativos a la acción social y al cambio".
  • 7. Para lograr estas metas es preciso prestar atención a la forma como se puede ayudar a conservar y mejorar la salud mental en todas las edades y en el medio sociocultural particular de los países. El establecimiento de métodos de identificación de grupos muy expuestos a riesgos para su salud y de intervención preventiva, constituye una de las metas del programa. La preocupación central se ubica en la prevención y el control de los trastornos mentales y neurológicos y en el uso indebido de drogas y del alcohol.
  • 8. movimientos contraculturales después e la segunda guerra mundial. Contracultura En sociología, contracultura es un término utilizado para describir un grupo cultural cuyos valores y normas son contrarios a los de la corriente social principal, un equivalente cultural a la oposición política. En la práctica, el término se volvió prominente en la prensa general y fue usado para referirse a la rebelión juvenil que barrió a las sociedades occidentales en los años 60 y principios de los 70.
  • 9. Otro término directamente asociado con este concepto es el de brecha generacional, el cual también fue popularizado durante la década de los 60 para referirse a las diferencias entre la gente de generaciones más jóvenes y sus superiores, especialmente entre los padres y sus hijos.
  • 10. La década de 1950 La década de los 50 giró en torno a la recuperación de la Segunda Guerra Mundial, la cual habría impactado emocional y económicamente a todas las naciones involucradas. En la medida en que fue mejorando la situación, especialmente a nivel económico, aumentaron considerablemente las innovaciones tecnológicas en sitios como Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales embarcaron en los inicios de la Carrera Espacial a raíz del lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial en orbitar la Tierra.
  • 11.  Gran conflicto entre el comunismo y el capitalismo, cuyo mejor reflejo fue la Guerra de Korea.  Ocurrió la Revolución Cubana, constituyendo así el primer gobierno comunista en el hemisferio occidental.  La Unión Soviética continuó con su dominio sobre Europa.  en Venezuela nace la democracia en 1958 al destituir al dictador Marcos Pérez Jiménez tras un golpe de Estado.
  • 12. A Nivel Musical ●Frank Sinatra, ●Doris Day ●Natn Kingn Cole Posteriormente ●Little Richard ●Chuck Berry ●James ●Brown ●Buddy Holly ●Elvis Presley
  • 13. A nivel de literatura  Liberación espiritual y sexual.  Liberar la palabra de la censura.  La noción de un “planeta fresco” y consciencia ecológica.  Oposición a la civilización de maquinaria industrial-militar.  Rechazo hacia el materialismo y la conformidad.  Guerra de Vietnam en 1959.  Movimientos activistas de liberación femenina.  Movimientos activistas de los afroamericanos.
  • 14. En cuanto a la sociedad de la década  Permitió a los adolescentes gastar dinero como ninguna otra generación anterior.  Cuestionar la autoridad y retar el ambiente social.  Con el aumento de la economía, la mujer empezó a buscar trabajo en vez de ser ama de casa.  Década en la que el sexo empezó a vender, con Marilyn Monroe como el primer símbolo sexual de EEUU y primera en aparecer en el centro de la revista Playboy.  Lucha de los afroamericanos por la igualdad.  Se esparció la televisión de forma masiva, cambió la estructura del hogar
  • 15. El desarrollo de la contracultura de los sesenta La Guerra de Vietnam se convirtió en un objeto de críticas de alto perfil, y ganó fuerza la idea de que la generación más joven era una nueva clase que deseaba crear una sociedad diferente.
  • 16. ●Desde el punto de vista de los jóvenes, cualquier posición política o relacionada con la política Excepto El Comunismo, Conservatismo Anarquismo, Podía Florecer: Anti materialismo, liberalismo, socialismo, misticismo, espiritualidad, ambientalismo, feminismo y muchas otras orientaciones. ●En los 60 surgieron nuevas formas culturales que se percibieron como opuestos a los anteriores, incluyendo la música popular de losBeatles, la cual rápidamente evolucionó hasta dar forma y reflejar el énfasis de la cultura juvenil en el cambio y la experimentación.
  • 17. Surgieron los periódicos clandestinos en la mayoría de las ciudades y pueblos universitarios.  Oposición radical a la institución.  Acercamientos coloridos y frecuentemente inducidos por drogas al arte, la música y el cine.  Indulgencia desinhibida en el sexo y drogas como símbolo de libertad.  Otra manera de ver la contracultura es como un principio de expansión aplicado a aspectos de la vida personal y la creatividad, su elemento más radical siendo el hippie.
  • 18.  Explotó la Revolución Sexual, que retaba todo lo establecido con respecto a las relaciones amorosas: aceptación del sexo público y del nudismo, la normalización de la homosexualidad, y estar con varias parejas a la vez, quedando atrás las relaciones monógamas.  Algunos hippies formaron comunas para vivir tan lejos del sistema establecido como fuese posible.
  • 19. Efectos en la década de 1970 ●Los movimientos sociales, en particular el movimiento antibélico, mantuvieron su fuerza especialmente en los campus universitarios. ●El evento más devastador fue la Masacre de Kent State, donde cuatro estudiantes fueron asesinados y nueve fueron heridos por Guardias Nacionales de Ohio para acallar las demostraciones antibélicas, causando una huelga general estudiantil en todo Estados Unido
  • 20. ●La Participación Femenina En Cargos políticos fue arrasadora, especialmente en cargos altos: fue elegida la primera mujer presidente en Argentina, Isabel Margaret Thatcher, Primer Ministro Británica de 1979 a 1990 Martínez de Perón en 1974 ●La juventud finalmente ondeó la bandera blanca ante sus superiores, y tanto la cultura hippie como la contracultura siguieron existiendo, pero empezaron a desvanecerse poco a poco a mitad de los 70.
  • 21. En base a los sucesos de los 60, quedó profundamente marcada la promesa de que el LSD develaba el verdadero y único yo, mitificando su uso y abuso. El término rock n’ roll se convirtió en algo casi sin significado. La década vio el final de los Beatles y la batalla legal por su disolución y la muerte de Elvis Presley, robando al planeta de dos enormes influencias musicales. Se perdieron los líderes visionarios que unificaban a las masas y la cultura pop empezó a caer en subdivisiones: soft rock, hard rock, country rock, folk rock, punk rock y lo peor de la década: la música disco.
  • 22. Contracultura en nuestros días ●La generación de hoy en día se asemeja a algunas de las ideologías culturales y prácticas de la contracultura, incluyendo la experimentación sexual y con drogas, festivales musicales, la necesidad de viajar y el sentimiento antibélico. Aunque el LSD y otros alucinógenos ya no tienen la misma popularidad, el uso de marihuana sigue siendo altamente común en los jóvenes y ha sido legalizada en países como Holanda. Además, otras sustancias ilícitas han ingresado en la cultura popular, como la cocaína en los años 80 y el éxtasis en los 90, cada vez tornándose más peligrosas.
  • 23. Cada vez más adolescentes tienen relaciones sexuales tempranas, y en las universidades lo más común es tener uno o más compañeros sexuales. Esto ha generado una nueva problemática en países de bajos recursos: los embarazos precoces, y también se ha tenido que realizar una fuerte campaña a favor del uso del preservativo luego de la aparición del SIDA en los años 80
  • 24. ADVENIMIENTO DE LOS NEUROLÉPTICOS Los antipsicóticos de primera generación son también conocidos como: antipsicóticos típicos, antagonistas dopaminérgicos, neurolépticos y antipsicóticos clásicos. Cada uno de estos términos tiene implicancias importantes desde el punto de vista conceptual e histórico.
  • 25. El término “neuroléptico”(del griego, que ata los nervios) hace referencia a la capacidad de un fármaco de producir un síndrome conocido como “neurolepsis”. Este síndrome tiene tres características principales: Enlentecimiento psicomotor Indiferencia afectiva Apatia, anhedonia, disminución de la voluntad, Disminución del impulso social
  • 26. La introducción de la clorpromacina por dos grupos de psiquiatras franceses simultáneamente en 1952 para el tratamiento de la agitación maníaca, y más tarde la esquizofrenia, se considera generalmente como uno de los hitos principales en la historia de la Medicina del siglo XX y el comienzo de la moderna Psicofarmacología.
  • 27. La utilidad de la clorpromacina, en particular para el tratamiento de la agitación y los síntomas psicóticos evitando la sedación profunda, fue descubierta casualmente por Jean Delay y Pierre Deniker en 1952, que en un principio describieron su acción como un síndrome con características muy similares a la enfermedad de Parkinson, caracterizado por "enlentecimiento motor, indiferencia afectiva y neutralidad emocional", pero preservando el estado de percepción y de conciencia.
  • 29. DECLARACION DE ALMA-ATA Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, septiembre de 1978
  • 30. La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.
  • 31. La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población, especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.
  • 32. El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.
  • 33. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.
  • 34. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.
  • 35. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación
  • 36. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
  • 37. La atención primaria de salud: 1. Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de la características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en la experiencia acumulada en materia de salud pública. 2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas.
  • 38. 3. comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos esenciales
  • 39. 4. entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores;
  • 40. 5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar.
  • 41. 6. debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados;
  • 42. 7. se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad.
  • 43. Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.
  • 44. Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo.
  • 45. Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.