SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Jorge Lusitano ASIGNACIÓN DE VIAJES POSTGRADO EN TRANSPORTE URBANO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  PALABRAS CLAVES: ,[object Object],CONCEPTUALIZACIÓN Corresponden a la última etapa del proceso de modelación clásico y son de mucha importancia, ya que de ellos se obtendrá información que servirá de base para la evaluación de proyectos y políticas de transporte a aplicar. ,[object Object],[object Object],OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  PRINCIPIOS BÁSICOS FACTORES PRINCIPALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ELEMENTOS BASICOS DE LOS MODELOS DE ASIGNACION DE VIAJES  ¿ Por cuáles rutas se dan los viajes desde el origen i hasta el destino j por cada modo de transporte  ? PREGUNTAS CLAVES
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  METODOS DE ASIGNACION DE VIAJES ,[object Object],Los métodos más utilizados para la asignación del tránsito toman en cuenta  los tiempos empleados por uno u otro camino , ya sea como la diferencia o la relación entre ellos, o bien la distancia. Entre las principales técnicas de asignación de viajes destacan las siguientes categorías: ,[object Object],[object Object]
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  ASIGNACIÓN TODO O NADA Se basa en  cargar “todos” los flujos entre una determinada pareja de zonas, en los arcos que hacen el camino mínimo entre esas zonas, y “nada” en ningún otro camino posible entre ellas. Su principal característica está en  ignorar los efectos que el congestionamiento de las vías puede tener sobre los tiempos de viaje . Su aplicabilidad se limita a los casos en que sea razonable la hipótesis de que los tiempos de viaje no cambien significativamente con la demanda de cada arco, o cuando se desee diseñar una futura red de transporte. Camino  Mínimo A B
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  ASIGNACIÓN POR EQUILIBRIO DETERMINÍSTICO Asignación a Caminos Múltiples o Método Burrell Es una mejora del todo o nada, en la que se considera que el tiempo de viaje asignado a cada arco es un tiempo medio que los usuarios perciben con una desviación típica, de forma que cuando se construye el camino mínimo, se establece el tiempo de viaje a través de un proceso aleatorio, donde el valor medio es el establecido en la red y la desviación típica la que se defina específicamente.  Mediante este proceso es posible que los itinerarios entre dos parejas de zonas, que por el camino mínimo tendrían gran parte de sus recorridos en común, tengan caminos diferentes o con partes comunes menores Asignación Estocástica a Caminos Alternativos o Método Dial Se refiere a otra mejora del método todo o nada.  En este método, se definen entre cada par de zonas dos o más caminos alternativos, repartiéndose el flujo existente en dicha relación entre dichos itinerarios, teniendo en cuenta el tiempo mínimo y el tiempo por cada uno de los itinerarios.
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  ASIGNACIÓN POR ETAPAS CON RESTRICCIÓN DE CAPACIDAD (CURVAS INTENSIDAD – VELOCIDAD) Este método introduce el efecto de la asignación de tráfico superior a la capacidad de las vías. Se realiza en varias etapas, variando al final de cada etapa, las condiciones de funcionamiento del arco (tiempo de viaje), en función de la carga asignada y de la capacidad de la vía que representa el arco. Ello exige en el proceso de modelización, tipificar cada arco de acuerdo con unos parámetros: número de carriles; tipo de intersecciones, de forma que se le pueda asignar a una curva tipo I-V, que en función de la carga asignada permite obtener la velocidad media de circulación. La secuencia simplificada es: ,[object Object],[object Object],[object Object],Dentro de este método existen tres sistemas de obtención de las cargas por arco:
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  1. Asignación  Incremental:   Considera  la limitación  de capacidad  de los sistemas de transporte, y sus efectos en términos de congestionamiento. Se  asigna,  en  la  primera  iteración, un  porcentaje p 1  de la matriz de viajes.  En base a los resultados,  se  obtiene  para el  arco  la  nueva velocidad,  en función de las curvas  I-V quedando precargado con el volumen asignado. Se repite  de  nuevo  la  asignación,  con un  porcentaje p 2 , analizando la carga del arco derivada de la precarga p 1 , y se vuelve a modificar la velocidad de recorrido,  repitiendo el proceso de asignación con un porcentaje p 3 , hasta que:  p1 + p2 … + pn = 100 2. Asignación  de Equilibrio:   En este método se repite el proceso de asignación  n  veces. En cada asignación se asigna la matriz  completa de viajes y se modifica la velocidad de recorrido. Como resultado de asignación  se considera la última asignación.  Este sistema presupone que se consigue  al final un equilibrio entre  asignaciones  y velocidades. 3.  Asignación de Volumen Medio:   Sistemática similar  al  de Equilibrio, ya  que en cada  asignación se asigna el total de la matriz. La carga por arco viene dada por unos porcentajes  (p) , preestablecidos de las asignaciones realizadas en cada iteración.
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  ASIGNACIÓN POR EQUILIBRIO ESTOCÁSTICO La técnica de asignación estocástica incluye el Logit Multinomial (Dial, 1971), y el Probit Multinomial  (Dganzo, 1979). En esta  técnica,  el tiempo percibido por el usuario es tomado como una variable aleatoria.  La técnica basada en el  Logit Multinomial  es computacionalmente eficiente, requiriendo recursos poco mayores que para la asignación  todo o nada. Esta técnica sin embargo, no sirve cuando las rutas alternativas  se  superponen  como es  común  en  las  redes  urbanas  densas.  Los  problemas  arriba  mencionados,  están  siendo  eliminados por  la técnica de asignación  de viajes  Probit Multinomial , la cual  exige más recursos computacionales y no está disponible al usuario común.
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  TABLA COMPARATIVA - MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE VIAJES
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  La asignación de viajes es el proceso final en el análisis del sistema de transporte del método clásico de planificación. Los problemas de asignación pueden ser clasificados en cuatro categorías: 1. Problemas en la Representación de la Red de Transporte.   Uno de los puntos básicos es determinar hasta qué punto las calles deben estar incluidas en el sistema. Se debe simplificar lo más que se pueda, pues los detalles complican el análisis y exigen más recursos computacionales. Representar bien los movimientos de giro, prohibiciones de giro a la izquierda y esquemas específicos de circulación del tránsito. Se debe disponer de una cantidad de aforos suficiente para un análisis completo de los tramos. Es importante que se organice el trabajo de forma tal que todos lo datos sean recabados y almacenados en el sistema de información con este objetivo. Asimismo, se deben verificar posibles errores en los datos (longitud, velocidad y capacidad), en la codificación o en la digitalización. PROBLEMAS EN LA ASIGNACIÓN DE VIAJES
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  2. Problemas de Traducción de los Volúmenes para Proyectos Específicos.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  3.Problemas de Calibración del Modelo.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES  4.Problemas en la Actualización de Datos.  Muchos de los datos no están disponibles para el año base del estudio. Por ejemplo, los datos del censo solamente están disponibles para intervalos de 10 años, la matriz OD puede ser de algunos años antes, datos de costos pueden estar disponibles solamente para el año anterior al año base y así en adelante. En caso que haya problemas de asignación, se debe verificar el proceso de actualización de la información, en especial de la matriz Origen – Destino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
jaime huanca
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
aewilsona
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Carlos Flores Añez
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Yobany La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsito
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Semaforos 1
Semaforos 1Semaforos 1
Semaforos 1
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
 
Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.
 
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
diseño geométrico sector doña Limbania tunjadiseño geométrico sector doña Limbania tunja
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
 
Tránsito
TránsitoTránsito
Tránsito
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10
Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10
Asignacion, problemas 10.4, 10.8, 10.10
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 

Similar a Pt7 asignación

Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...
Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...
Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...
Nosolosig
 
1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...
1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...
1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...
DENNISASENJO
 

Similar a Pt7 asignación (20)

Clase 4. 16 de Abril 2020.pptx
Clase 4. 16 de Abril 2020.pptxClase 4. 16 de Abril 2020.pptx
Clase 4. 16 de Abril 2020.pptx
 
TPTU I_Tema 4_Distribución de Vijaes_Modelo Gravitacional
TPTU I_Tema 4_Distribución de Vijaes_Modelo GravitacionalTPTU I_Tema 4_Distribución de Vijaes_Modelo Gravitacional
TPTU I_Tema 4_Distribución de Vijaes_Modelo Gravitacional
 
Manual transcad
Manual transcadManual transcad
Manual transcad
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Accesibilidad a equipamientos colectivos desde una perspectiva espacial
Accesibilidad a equipamientos colectivos desde una perspectiva espacialAccesibilidad a equipamientos colectivos desde una perspectiva espacial
Accesibilidad a equipamientos colectivos desde una perspectiva espacial
 
Algoritmos de enrutamiento presentaciónnnnnnnnn
Algoritmos de enrutamiento presentaciónnnnnnnnnAlgoritmos de enrutamiento presentaciónnnnnnnnn
Algoritmos de enrutamiento presentaciónnnnnnnnn
 
Algoritmo de enrutamiento
Algoritmo de enrutamientoAlgoritmo de enrutamiento
Algoritmo de enrutamiento
 
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporte
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporteSesion 3. introduccion a los modelos de transporte
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporte
 
Sigt5 aplicaciontu
Sigt5 aplicaciontuSigt5 aplicaciontu
Sigt5 aplicaciontu
 
Optimización del problema generalizado de las rutas con restricciones tempora...
Optimización del problema generalizado de las rutas con restricciones tempora...Optimización del problema generalizado de las rutas con restricciones tempora...
Optimización del problema generalizado de las rutas con restricciones tempora...
 
La ingeniería
La ingenieríaLa ingeniería
La ingeniería
 
2015-log-clase-6-planeacion.pptx
2015-log-clase-6-planeacion.pptx2015-log-clase-6-planeacion.pptx
2015-log-clase-6-planeacion.pptx
 
Sistemas de Conmutación: Encaminamiento
Sistemas de Conmutación: EncaminamientoSistemas de Conmutación: Encaminamiento
Sistemas de Conmutación: Encaminamiento
 
Demanda de transito
Demanda de transitoDemanda de transito
Demanda de transito
 
Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...
Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...
Tratamiento geoespacial del recorrido de trenes y de tramos ferroviarios: Mej...
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
 
1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...
1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...
1. Solucion Evaluación 1_ Introducción a Estadística, Probabilidad y Simulaci...
 
Introduccion al dispatch
Introduccion al dispatchIntroduccion al dispatch
Introduccion al dispatch
 
Paper internacional. Sistema experto soporte para la optimización de la elect...
Paper internacional. Sistema experto soporte para la optimización de la elect...Paper internacional. Sistema experto soporte para la optimización de la elect...
Paper internacional. Sistema experto soporte para la optimización de la elect...
 
Objetivo1
Objetivo1Objetivo1
Objetivo1
 

Más de Jorge Lusitano

Más de Jorge Lusitano (11)

Sigt4 herramientas
Sigt4 herramientasSigt4 herramientas
Sigt4 herramientas
 
Sigt2 sistemasinf
Sigt2 sistemasinfSigt2 sistemasinf
Sigt2 sistemasinf
 
Sigt1 introducción
Sigt1 introducciónSigt1 introducción
Sigt1 introducción
 
Sigt6 diseñosig
Sigt6 diseñosigSigt6 diseñosig
Sigt6 diseñosig
 
Sigt3 estructuradatos
Sigt3 estructuradatosSigt3 estructuradatos
Sigt3 estructuradatos
 
Pt5 distribución-v
Pt5 distribución-vPt5 distribución-v
Pt5 distribución-v
 
Pt4 generación
Pt4 generaciónPt4 generación
Pt4 generación
 
Pt3 requerimientos
Pt3 requerimientosPt3 requerimientos
Pt3 requerimientos
 
Pt2 modelaje
Pt2 modelajePt2 modelaje
Pt2 modelaje
 
Pt1 principios
Pt1 principiosPt1 principios
Pt1 principios
 
Pt6 distribución-m
Pt6 distribución-mPt6 distribución-m
Pt6 distribución-m
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Pt7 asignación

  • 1. Prof. Jorge Lusitano ASIGNACIÓN DE VIAJES POSTGRADO EN TRANSPORTE URBANO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES ASIGNACIÓN TODO O NADA Se basa en cargar “todos” los flujos entre una determinada pareja de zonas, en los arcos que hacen el camino mínimo entre esas zonas, y “nada” en ningún otro camino posible entre ellas. Su principal característica está en ignorar los efectos que el congestionamiento de las vías puede tener sobre los tiempos de viaje . Su aplicabilidad se limita a los casos en que sea razonable la hipótesis de que los tiempos de viaje no cambien significativamente con la demanda de cada arco, o cuando se desee diseñar una futura red de transporte. Camino Mínimo A B
  • 7. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES ASIGNACIÓN POR EQUILIBRIO DETERMINÍSTICO Asignación a Caminos Múltiples o Método Burrell Es una mejora del todo o nada, en la que se considera que el tiempo de viaje asignado a cada arco es un tiempo medio que los usuarios perciben con una desviación típica, de forma que cuando se construye el camino mínimo, se establece el tiempo de viaje a través de un proceso aleatorio, donde el valor medio es el establecido en la red y la desviación típica la que se defina específicamente. Mediante este proceso es posible que los itinerarios entre dos parejas de zonas, que por el camino mínimo tendrían gran parte de sus recorridos en común, tengan caminos diferentes o con partes comunes menores Asignación Estocástica a Caminos Alternativos o Método Dial Se refiere a otra mejora del método todo o nada. En este método, se definen entre cada par de zonas dos o más caminos alternativos, repartiéndose el flujo existente en dicha relación entre dichos itinerarios, teniendo en cuenta el tiempo mínimo y el tiempo por cada uno de los itinerarios.
  • 8.
  • 9. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES 1. Asignación Incremental: Considera la limitación de capacidad de los sistemas de transporte, y sus efectos en términos de congestionamiento. Se asigna, en la primera iteración, un porcentaje p 1 de la matriz de viajes. En base a los resultados, se obtiene para el arco la nueva velocidad, en función de las curvas I-V quedando precargado con el volumen asignado. Se repite de nuevo la asignación, con un porcentaje p 2 , analizando la carga del arco derivada de la precarga p 1 , y se vuelve a modificar la velocidad de recorrido, repitiendo el proceso de asignación con un porcentaje p 3 , hasta que: p1 + p2 … + pn = 100 2. Asignación de Equilibrio: En este método se repite el proceso de asignación n veces. En cada asignación se asigna la matriz completa de viajes y se modifica la velocidad de recorrido. Como resultado de asignación se considera la última asignación. Este sistema presupone que se consigue al final un equilibrio entre asignaciones y velocidades. 3. Asignación de Volumen Medio: Sistemática similar al de Equilibrio, ya que en cada asignación se asigna el total de la matriz. La carga por arco viene dada por unos porcentajes (p) , preestablecidos de las asignaciones realizadas en cada iteración.
  • 10. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES ASIGNACIÓN POR EQUILIBRIO ESTOCÁSTICO La técnica de asignación estocástica incluye el Logit Multinomial (Dial, 1971), y el Probit Multinomial (Dganzo, 1979). En esta técnica, el tiempo percibido por el usuario es tomado como una variable aleatoria. La técnica basada en el Logit Multinomial es computacionalmente eficiente, requiriendo recursos poco mayores que para la asignación todo o nada. Esta técnica sin embargo, no sirve cuando las rutas alternativas se superponen como es común en las redes urbanas densas. Los problemas arriba mencionados, están siendo eliminados por la técnica de asignación de viajes Probit Multinomial , la cual exige más recursos computacionales y no está disponible al usuario común.
  • 11. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES TABLA COMPARATIVA - MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE VIAJES
  • 12. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES La asignación de viajes es el proceso final en el análisis del sistema de transporte del método clásico de planificación. Los problemas de asignación pueden ser clasificados en cuatro categorías: 1. Problemas en la Representación de la Red de Transporte. Uno de los puntos básicos es determinar hasta qué punto las calles deben estar incluidas en el sistema. Se debe simplificar lo más que se pueda, pues los detalles complican el análisis y exigen más recursos computacionales. Representar bien los movimientos de giro, prohibiciones de giro a la izquierda y esquemas específicos de circulación del tránsito. Se debe disponer de una cantidad de aforos suficiente para un análisis completo de los tramos. Es importante que se organice el trabajo de forma tal que todos lo datos sean recabados y almacenados en el sistema de información con este objetivo. Asimismo, se deben verificar posibles errores en los datos (longitud, velocidad y capacidad), en la codificación o en la digitalización. PROBLEMAS EN LA ASIGNACIÓN DE VIAJES
  • 13.
  • 14.
  • 15. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE – ASIGNACION DE VIAJES 4.Problemas en la Actualización de Datos. Muchos de los datos no están disponibles para el año base del estudio. Por ejemplo, los datos del censo solamente están disponibles para intervalos de 10 años, la matriz OD puede ser de algunos años antes, datos de costos pueden estar disponibles solamente para el año anterior al año base y así en adelante. En caso que haya problemas de asignación, se debe verificar el proceso de actualización de la información, en especial de la matriz Origen – Destino.