SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 27
DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”
ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN :      PROVINCIA: Carchi             CANTÓN: Tulcán    PARROQUIA: Urbina   COMUNIDAD:
Taya
FECHA DE REALIZACIÓN: 7 de noviembre del 2011


DATOS CURICULARES:
ÁREA: MATEMÁTICA
MÉTODO/S: Fases de la matemática/ Inductivo Deductivo
TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa


INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                   TERCER AEGB
                                             SUMA CON REAGRUPACIÓN


Para sumar dos o más números naturales seguimos estos pasos:
1. Escribimos los números uno debajo del otro, de manera que queden alineadas las cifras de las unidades, las de las
decenas, las de las centenas…, y trazamos una raya horizontal bajo ellos.


Por ejemplo, vamos a efectuar esta suma: 47 + 58 =


2. Comenzamos sumando las unidades:
Si su suma es igual o mayor que 10, escribimos la cifra de las unidades (5) y llevamos el 1 (la cifra de las decenas) a
sumar a la columna de las decenas.
3. Como la suma de las decenas es 10, dejamos el 0 y pasamos el 1 a la cifra de las centenas.




                                  CUARTO AEGB


                      EL METRO Y SUS SUBMULTIPLOS.
Para medir longitudes pequeñas, utilizamos unidades menores que el metro, como el decímetro, el centímetro y el
milímetro; son sus submúltiplos:
Para bajar un escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que está en el escalón superior. En cambio para subirlo hay
que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior.


Para bajar tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000: 1 m = 1 × 1.000 mm = 1.000 mm
Para subir tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000: 1 mm = 1: 1.000 m = 0,001 m




Bibliografía

      MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010.
      http://www.aaamatematicas.com/add27_x4.htm
      http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo
      http://www.genmagic.org/mates1/ra1c.swf

ESTRUCTURA:

   AÑOS DE BÁSICA                          TERCER AEGB                                  CUARTO AEGB

                                                                                 Razonamiento, representación,
 EJE DE APRENDIZAJE       Razonamiento, representación, demostración.
                                                                                        demostración.

BLOQUE CURRICULAR                            Numérico                                       Medida

       MÓDULO                            1: Los seres vivos                  1: Ecuador: unidad en la diversidad
DESTREZA CON
                       Realizar sumas simples de 2 cifras sin        Reconocer en forma gráfica la semirrecta y
  CRITERIO DE
                                    reagrupación                                el segmento de recta
   DESEMPEÑO

     TEMAS                      Suma sin reagrupación                          Submúltiplos del Metro

                                       DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)

                   PRE REQUISISTOS                           A.M.                                             A.A.
                    Jugar “Cuántos años tengo”
                                                                                   TAREA EN CLASE
                    Descomponer edades
                                                                    Dibuja un objeto que contenga un ángulo
                   ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                    agudo.
                    Preguntar cuánto suma la edad de su
                     compañero/a con el suyo.                       Dibuja un objeto que contenga un ángulo
                   ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO               agudo.

                   C: Distribuir fichas de suma (semillas, palos,
TIEMPO TENTATIVO                                                    Dibuja un objeto que contenga un ángulo
                   etc.)                                            obtuso.
      (25’)
                       Escoger cantidades de fichas
                                                                    Sacar el texto de matemáticas y leer y analizar
                       Sumar fichas
                                                                    en la página 16 y 17
                   G: Graficar en la pizarra las fichas sumadas
                       Graficar en regletas las sumas
                   S: Escribir cantidades en lugar de las fichas
                      Realizar sumas
                   C: Ubicar cantidades según su valor
                   posicional
Realizar otras sumas


            TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
             Resolver sumas repitiendo todo el proceso

                                                  A.A.                                                A.M.
                                                          PRE REQUISITOS
            EVALUACIÓN
                                                          Revisar el A.A
             Completar pág. 18 y 19 del texto.
                                                          Recordar para qué sirve el metro
                                                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                          Explorar conocimientos sobre los submúltiplos
                                                          del metro.
                                                          ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO
                                                          O. Presentar un metro, una regla, escuadra,
                                                          graduador.
 TIEMPO                                                   - Observar y describir.
TENTATIVO                                                 E. Medir objetos que se puedan medir con estos
  (30’)                                                   instrumentos.
                                                          C. Comparar los instrumentos de medida
                                                          utilizada.
                                                          A. Dar a conocer que estos instrumentos son
                                                          los submúltiplos del metro y como se nombran.
                                                          G. Dar la definición de los submúltiplos del
                                                          metro.
                                                          Co. Nombrar a los submúltiplos del metro.
                                                          A. Utilizar los submúltiplos del metro y medir
                                                          objetos del entorno
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Realizar varios ejercicios


EVALUACIÓN
Resolver La Evaluación Del Cuaderno De Trabajo
Página 16
1.- Coloca una V si el enunciado es verdadero o
una F si es falso.
* El símbolo del metro es mm……………………. (
)
* Un decímetro tiene 10 centímetros……….. ( )
* El símbolo del centímetro es mc……………. (
)
* Un centímetro tiene 1 000 milímetros…….. (
)



2.- Lee el problema y descubre el error. Luego
explica por qué.
    PARA MEDIR               MEDIDAS DE
                             LONGITUD
    El ancho de una          metro
    ventana
    El tamaño de una         Milímetro
    mariquita
    El largo de una cama     Centímetro
    El largo de tu casa      Metro
    El ancho de una          metro
    puerta
Metro, regla, graduador, texto y cuaderno
             RECURSOS         Texto del estudiante, fichas, marcadores.         de trabajo


               INDICADORES                                                       Conoce los submúltiplos del metro.
                                Realizar   sumas   sin   reagrupación    de
EVALUACIÓN


              ESENCIALES DE                                                      Mide objetos del entorno utilizando submúltiplos del
                                  forma concreta, gráfica y simbólica.
               EVALUACIÓN                                                          metro.

                TÉCNICA E
                              Prueba escrita / Cuestionario                     Prueba escrita / Cuestionario
              INSTRUMENTO


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                  ALUMNA MAESTRA                              PROF. SUPEVISOR                 PROF. ORIENTADORA




                                       PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 28

DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”
ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN :      PROVINCIA: Carchi             CANTÓN: Tulcán         PARROQUIA: Urbina            COMUNIDAD:
Taya
FECHA DE REALIZACIÓN: 8 de noviembre del 2011


DATOS CURICULARES:
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
MÉTODO/S: Proceso general para la gramática; Proceso didáctico de la descripción
TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas, comparación, análisis


INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                    TERCER AÑO

La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como
adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo,
enorme: mayúsculo dilema. Las normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las
mismas normas que las minúsculas aun cuando, durante mucho tiempo, por problemas tipográficos (no existían los
caracteres en mayúscula con acentos) no se emplearon.
En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C... Sin embargo, en el latín original solo había un conjunto de letras,
que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se
emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc.




                                                        CUARTO AÑO


Elsa, Víctor, Macedonio                    Propios: son los que designan a seres determinados y suelen escribirse con
                                           mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de las personas, de las ciudades,
Madrid, México, Buenos Aires               de lugares en general, de obras de arte, de ciertas construcciones específicas,
                                           de animales específicos también, por ejemplo:
Rayuela, Biblia, Paradiso

Bellas Artes, Palacio Nacional, Escorial

Lassie, Flipper, Pikachu.




                                                                                     mujer, hombre, escritor

                                                                                     ciudad, provincia

                                                                                     libro, novela
Comunes: son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a que          auditorio, cementerio
pertenece, de algún modo aludiendo a sus cualidades esenciales, por ejemplo:
                                                                                perro, delfín, monstruo, etc.




   3.1 Bibliografía



http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%BAscula

http://csh.izt.uam.mx/ortografia/redaccion/categorias/Sustantivos/sustantivo.html




4.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES

Años o                                  3ero                                                     4to
Grupos
Eje de          Leer, Escuchar                                           Leer, Escuchar
Aprendizaje
Bloque         Instrucciones Orales y Escritas/ Reglas de                   Guía Turística
Curricular     Juego
Destreza con   Emplear los elementos de la lengua en la escritura de        Utilizar lo elementos de la lengua en la escritura
criterio de    instrucciones y reglas de juego.                             adecuada de las guías turísticas.
desempeño
Tema              Uso de las mayúscula                                           Sustantivos comunes y propios
                                                    Distribución de         Tareas
               AM                                                           AA
                                                                            Realice las siguientes tareas:
                                    PRE REQUISITO
               -Recordar el tema el sustantivo                              1.- Escribe 5 oraciones simples

                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
               -Preguntar a los niños si conocen las letras mayúsculas      2.- En las siguientes oraciones subraya el sujeto
               y para qué sirven
                                                                            María va al mercado a comprar gallina
                              ELABORACION DEL NUEVO
                                   CONOCIMIENTO                             Alexandra viaja a Quito a visitar a su familia

               P.- Presentar a los niños el abecedario minúsculo y          Carlos juega con su perro
               mayúsculo
               - Identificar por parte de los niños cual es el abecedario
               mayúsculo


               O.I.- Observar en que se diferencia las letras
               mayúsculas de las minúsculas
               - Preguntar a los niños en las palabras en donde han
observado que se escriba con mayúsculas
D.- Señalar cuando se utiliza las letras mayúsculas
- Leer el libro en la pagina
- Escribir en el pizarrón ejemplos de la utilización de
mayúsculas según lo leído y lo observado
I.- Establecer cuando se utiliza mayúsculas
- Corregir errores de los niños si tienen cuando
escriben las mayúsculas


                     TRANSFERENCIA
                   DEL CONOCIMIENTO
-Definir cuando se escriben la palabras con mayúsculas




AA.                                                       AM
Resolver las siguientes preguntas                                            PRERREQUISITO
1.- ¿Cuándo utilizamos las mayúsculas                     -Revisar el AA.


2.- Escribe 5 nombres que tengan las letras                             ESQUEMA CONCEPTUAL
mayúsculas                                                                    DE PARTIDA
                                                          -Conversar sobre los sustantivos comunes y propios


3.- Subraya la respuesta correcta                                           ELABORACIÓN DEL
¿Cuál de las siguientes palabras se escriben con                        NUEVO CONOCIMIENTO
mayúscula
                                                          P-Presentar a los niños tarjetas con sustantivos
Europa     casa      carlos      cara   maría   comunes y propios
                                                  -Realizar un listado de todas las palabras en el
4.- Escriba el siguiente dictado                  pizarrón.
                                                  A-Clasificar las palabras en sustantivos comunes y
                                                  propios.
                                                  -Definir el significado de las palabras.
                                                  -Leer la información del texto.
                                                  S-Determinar que no todas las palabras son
                                                  sustantivos comunes sino también propios.
                                                  -Explicar que son sustantivos comunes y propios
                                                  A-Aplicar lo aprendido en ejercicios.
                                                  .




                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                     DEL CONOCIMIENTO


                                                  -Escribir sustantivos propios y comunes


                                                      AA Resolver las tareas.


                                                  1.- Que son sustantivos comunes y propios


                                                  2.- Escriba 5 ejemplos de sustantivos comunes y 5
                                                  de sustantivos propios
ecursos        Abecedario, texto y cuaderno de trabajo                     Tarjetas, texto, cuaderno de trabajo.
Evaluación      Identifica el uso de las mayúsculas                        Identifica sustantivos comunes y sustantivos propios
Técnica de
Logro
Técnica        Prueba escrita                                              Prueba Escrita / Cuestionario
Instrumento    Cuestionario




OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




              ALUMNA MAESTRA                             PROF. SUPEVISOR               PROF. ORIENTADORA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 29
DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”
ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN :      PROVINCIA: Carchi             CANTÓN: Tulcán   PARROQUIA: Urbina   COMUNIDAD:
Taya
FECHA DE REALIZACIÓN: 9 de noviembre del 2011


DATOS CURICULARES:
ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALES
MÉTODO/S: Experimental / Observación Indirecta
TÉCNICA: Observación Directa – Conversación.
INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                      TERCER AÑO

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

                                                        Las tres r

Recuerda que las tres r nos ayudarán a conservar el medio ambiente; Reducir: No consumir productos que afecten al
medio ambiente; por ejemplo: aerosoles.

Reutilizar: No destacar aquello que puede ser usado otra vez; por ejemplo: la ropa.

Reciclar: Utilizar artículos de desechos en la elaboración de nuevos productos. Por ejemplo, se recomienda destinar
recipientes de varios colores para clasificar los distintos desechos sólidos; así sabremos cuales pueden ser reciclados y
cuales, no.

Los recipientes que contienen basura deben estar etiquetados con claridad para saber dónde colocar cada desecho.




                                                      CUARTO AÑO

EL SISTEMA SOLAR

Existe una estrella en particular que tienen intereses especiales para nosotros: es de tamaño mediano, vivimos cerca de
ella y ayuda a nuestra subsistencia.

Al rededor del sol giran varios cuerpos celestes. A este conjunto de material se lo conoce como sistema solar. Se formo
hace unos 4650 millones de años y su centro es, por supuesto el, sol.
El sol, esa gigante bola de fuego, en realidad no es la estrella más grande que existe en el universo; hay algunas de
tamaño mayor. Sin embargo, lo vemos tan grande por que es la más cercana a nuestro planeta. Las otras están tan
lejos de nosotros que las vemos como pequeñas puntos blancos en el firmamento.

El sol esta formado principalmente de gas, que arde a una temperatura d 6000 grandes centígrados, aproximadamente.
Esta estrella nos brinda calor y luz, elementos que permiten que existan la vida en la tierra. Gracias a los estudios
realizados por los astrónomos, sabemos que el sol brillará unos 5000 millones de años más.




Bibliografía

LASSO ROCHA Edison, Ciencias Naturales, 3ero y 4to; primera edición, Julio 2010, página 20-12




ESTRUCTURA
Años o                                         3ero                                                    4to
Grupos
Eje de         El buen vivir                                                    El buen vivir
Aprendizaje
Bloque         Los seres vivos                                                  El mundo en el que vivimos
Curricular
Destreza con   Reconocer la importancia de proteger el medio ambiente, a        Describir como esta conformado el sistema
criterio de    través de la promoción del reciclaje en el hogar en la escuela   solar a través de la identificación y
desempeño                                                                       caracterización de cada uno de los planetas
                                                                                que lo constituyen.
Tema           Reducir,reutilizar y reciclar                                    El sistema solar
                                                       Distribución de          Tareas
               A.M                                                              A.A
                                       PRE-REQUISITOS                           Resolver las tareas


               - Recordar el tema el suelo, donde vivimos                       *Leer la pág. 12 del texto de Estudios Sociales.
                                    ESQUEMA CONCEPTUAL                          *Realizar un dibujo referente a la lectura.
                                          DE PARTIDA
               -Preguntar a los niños que significa reducir, reutilizar y
               reciclar


                                  ELABORACIÓN DEL NUEVO
                                        CONOCIMIENTO
               O.- Observar el contenido de los basureros del aula y de la
               escuela.
               -Determinar que hay y luego separar
               F.H.- Describir que para qué sirve la basura
-Manifestar ¿si se la podrá reutilizar y reciclar y cómo?
R.D.- Leer el libro de la página
- Describir que es la basura y como se la puede reducir,
reciclar y reciclar.
C.H.- Identificar en la basura que podemos reutilizar y reciclar
-Determinar para que sirve el reciclaje y como nos ayuda a
nuestro planeta.
C.- Escribir para que sirve el reciclaje y la reutilización.
-Concientizar a los niños para que reciclen la basura ya que
servirá para realizar otros objetos.




                                                                   A.M
                         TRANSFERENCIA                                               PRE-REQUISITOS
                                                                   *Revisar el AA.
-   Realizar con los niños un mapa conceptual con las tres.        *Explorar conocimientos sobre el tema anterior
                                                                   Los cuerpos celestes.
A.A
Resolver la siguiente tarea                                                    ESQUEMA CONCEPTUAL
                                                                                      DE PARTIDA
    1. ¿Qué es reciclaje?
                                                                   *Indagar conocimientos sobre El sistema solar.
    2. ¿Cuáles objetos podemos reutilizar?
                                                                              ELABORACIÓN DEL NUEVO
    3. Encierre en un circulo la respuesta correcta                                  CONOCIMIENTO
O
-   Podemos reciclar en :                     -Presentar lamina del sistema solar.
                                              -Observar las láminas.
                                              -Identificar el tema estudiar.
    Plástico     cascara de plátano   papel   D.
                                              -Identificar los componentes del sistema solar.
                                              -Señalar características relevantes de los
                                              componentes del sistema solar.
                                              I.
                                              -Leer el texto en la pág. 12-13.
                                              -Explicar la importancia del sistema solar.
                                              C
                                              -Comparar la lectura del texto con la lámina
                                              observada.
                                              -Determinar los elementos mas relevantes del
                                              sistema solar
                                              G
                                              -Elaborar un mapa conceptual.
                                                               TRANSFERENCIA
                                              Ubicar los cuerpos celestes en la lámina del
                                              sistema solar.
                                              A.A
                                              Aplicar evaluación en el cuaderno de trabajo
                                              de Estudios sociales pág. 6
Recursos       -basureros del aula y de la escuela, libro y cuaderno de     -Texto de Estudios sociales.
               trabajo                                                      -Cuaderno de trabajo de estudios sociales.
                                                                            -laminas del sistema solar.
Evaluación     -Describe la importancia de reducir, reutilizar y reciclar   -Identifica los cuerpos celestes que conforma
Técnica de                                                                  el sistema solar.
Logro                                                                       -Explica la importancia del sol para nuestro
                                                                            planeta.
Técnica        Prueba escrita
Instrumento    Cuestionario




OBSERVACIÓNES Y RECOMENDACIONES




              ALUMNA MAESTRA                            PROF. SUPEVISOR           PROF. ORIENTADORA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 30
DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”
ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN :     PROVINCIA: Carchi             CANTÓN: Tulcán       PARROQUIA: Urbina           COMUNIDAD:
Taya
FECHA DE REALIZACIÓN: 10 de octubre de 2011


                            DATOS CURICULARES:
                            ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / CIENCIAS NATURALES
                            MÉTODO/S: experimental / Científico
                            TÉCNICA: Observación directa - indirecta
                            INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                                TERCER AEGB
                                                         CONTAMINACIÓN DEL SUELO
                            En suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que
                            repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos
niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química
que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antropica, siempre
exógeno.
Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho
de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas,
metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la
necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los
máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo
a los agentes contaminantes.


La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos
industriales. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas
para los orgasmos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la
productividad del suelo.


Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste
fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en
contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son
tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y
modelos a computadora.
CUARTO AEGB

                                           EL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÌA

                                          La aplicación de la hidroenergía como fuente de generación de electricidad
                                          en Cuba data de principios del siglo pasado, cuando se pusieron en
                                          explotación pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de los cuales
                                          algunos se mantienen generando, como "Piloto" y "San Vicente" en Pinar del
                                          Río con 270 y 71.2 Kw. respectivamente, construidas en los primeros años de
                                          la centuria pasada.
                                          minihidroelectricaLuego de atravesar Río Hondo en Piloto, municipio
                                          pinareño de Consolación del Sur, se puede admirar la belleza de un paisaje
                                          desconocido para muchos, donde los vestigios de un puente antiguo hacen
                                          pensar en una época de florecimiento para la zona.
Por un terraplén en excelentes condiciones se llega hasta un punto donde es obligatorio dejar el auto y trasladarse a
pie hasta la caseta que custodian diariamente dos hombres.
Un fuerte y sugerente puente colgante lleva hasta la más antigua mini hidroeléctrica del país, construida en mil 912 y
en funcionamiento un año después.
El agua que llega hasta aquí sale de la Presa El salto en Viñales hasta una micropresa situada a 2 kilómetros de la
planta, encargada de hacer llegar el agua al canal y de éste a las turbinas. En su traslado al líquido se suman impurezas
que se precisa retirar.
En la provincia de Pinar del Río trabajan actualmente 13 mini hidroeléctricas, aisladas o
conectadas al Sistema Electroenergético nacional, con una potencia instalada de 604.2 KW y un
considerable ahorro de combustibles.
Para quienes laboran en estas instalaciones no hay nada más importante que el agua, por los
beneficios de generar electricidad con el líquido, sin daños al medio ambiente y con calidad.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos opera en Cuba 175 instalaciones, con una potencia instalada de 14.3 Mw,
de las cuales 148 trabajan aisladas en pequeños circuitos que abastecen de energía eléctrica a más de 200
comunidades rurales, ubicadas fundamentalmente en el territorio del Plan Turquino.
Utilizar el agua como fuente de energía significa emplear una fuente limpia y autóctona que no daña el medio ambiente
y mantiene la vitalidad del servicio eléctrico.


                                                      Energía Hidráulica
Ya desde la antigüedad, se reconoció que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior posee una
determinada energía cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como demuestran los miles de molinos que a lo
largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.




Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue
una        de        las        primeras          formas      que          se   emplearon        para        producirla.
El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la
energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura
para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.
Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto ha hecho que se vayan
recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos automatizados y turbinas de alto
rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del que ya existía o por lo menos inferior al de una gran
central. A estas instalaciones, con potencia inferior a 5.000KW se les denomina minihidráulicas.
Las minicentrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de emplazamiento. La topografía
del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina.
Centrales de aguas fluyentes
Aquellas instalaciones que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la
central para su aprovechamiento, para después devolverlo al cauce del río.
Centrales de pie de presa
Son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un
embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen
Centrales de canal de riego o abastecimiento




BIBLIOGRAFÍA:

      MEC, Matemática 4 Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10
      http://www.telepinar.icrt.cu/index.php/economia/mas-economia/7950-utilizar-el-agua-como-fuente-de-
      energia
      http://www.monografias.com/trabajos/fuentesener/fuentesener.shtml
      http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-suelo.shtml#contam
ESTRUCTURA:



  AÑOS DE BÁSICA                     TERCER AEGB                                    CUARTO AEGB

                                                                      La localidad, expresión de interrelaciones
 EJE DE APRENDIZAJE      El buen vivir – Unidad en la diversidad
                                                                                 naturales y sociales

                                                                      1: El Sol como Fuente de Energía para la
BLOQUE CURRICULAR     1: El Sol como Fuente de Energía para la Vida
                                                                                         Vida

   DESTREZA CON                                                        Describir al sol como fuente de energía
                        Identificar beneficios que obtenemos del
    CRITERIO DE                                                       natural inagotable con la identificación de
                              suelo y la forma de cuidarla
    DESEMPEÑO                                                         sus características la relación de su papel
en el ambiente.




     TEMAS                    Contaminación del suelo                       El agua como fuente de energía

                                         DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)

                   PRE REQUISISTOS                           A.M.                                            A.A.
                    Jugar “el barco se hunde”                                    TRABAJO EN CLASE
                    Recordar características del suelo                 Dibujar un paisaje con todos los lugares
                   ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                         donde encontramos agua en la
                    Dialogar sobre los usos del agua                    naturaleza
                   ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                   O: Salir al entorno
                      Observar la basura en el suelo.
TIEMPO TENTATIVO
                   H: Preguntar ¿El suelo se contamina?
      (25’)
                   E: Enterrar un desecho en la tierra.
                      Preguntar ¿cuánto creen que se demora
                   en convertirse en polvo?
                   C: Comparar desechos orgánicos e
                   inorgánicos
                   A: Determinar que el suelo se contamina con
                   desechos inorgánicos.
                   G: establecer importancia de un suelo limpio
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
             Recoger toda la basura inorgánica del
              suelo.




                                                    A.A.   Revisión de Tareas                     A.M.
            EVALUACIÓN                                     PRE REQUISISTOS
             Escribir y dibujar 3 formas de evitar la      Recordar fuentes de energía solar
               contaminación del suelo                     ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                            Dialogar los lugares donde encontramos
                                                             agua
                                                           ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                           O: Observar agua
 TIEMPO
                                                           Ip: Indagar ¿cómo usamos el agua?
TENTATIVO
                                                           H: Preguntar ¿el agua puede producir
  (30’)
                                                           energía?
                                                           Rd: Leer pág. 12del texto
                                                                Regar agua sobre una funda y
                                                           presionar
                                                           Ch: Conversar sobre lo observado
                                                           C: Definir energía hidráulica.
                                                               Enlistar formar de energía hidráulica
                                                           TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
 Realizar un cuadro de energía hidráulica
                                                                           EVALUACIÓN
                                                                            Completar pág. 56del cuaderno de
                                                                             trabajo




             RECURSOS       Tierra, texto, desechos.                       Agua, funda, texto y cuaderno.

              INDICADORES
EVALUACIÓN




               ESENCIALES    Expreso manera de cuidar el suelo y evitar    Relaciona    criterios   planteados   sobre
                   DE          su contaminación                               energía hidráulica
               EVALUACIÓN

                TÉCNICA E   Prueba escrita / Cuestionario                  Prueba escrita / Cuestionario
INSTRUMENTO


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




          ALUMNA MAESTRA          PROF. SUPEVISOR   PROF. ORIENTADORA
PLAN DE CLASE Nº 31
DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”
ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN :       PROVINCIA: Carchi        CANTÓN: Tulcán   PARROQUIA: Urbina   COMUNIDAD:
Taya
FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de noviembre de 2011


DATOS CURICULARES:
ÁREA: CULTURA FÍSICA
AÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y Cuarto
MÉTODO: Directo
TÉCNICA: Trabajo en Grupo


INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                  Cumbia
Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá,

Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la

guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín

rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la

coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a

sus compañeros



BIBLIOGRAFÍA:
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.




ESTRUCTURA:
   DESTREZA        CONTENIDO                      ACTIVIDADES                       RECURSOS            EVALUACIÓN
ACTIVIDADES INICIALES                          Grabadora      Demostración
                          trasladarse al patio de la escuela             CD de música   Ejecutar sucesiones
                          Organizar columna                                             en forma de correcta
Coordinar                 CALENTAMIENTO
movimientos               Caminar alrededor de la cancha en punta de
corporales para   BOMBA   pies, talones, borde interior y exterior del
efectuar bailes           pie.
                          Correr en forma lenta media y rápida
                          alternando movimientos de brazos
                          ACTIVIDADES PRINCIPALES
                          a)formación corporal
                          Mover en forma circular el cuerpo iniciando
                          desde la cabeza hasta los pies en forma
                          sucesiva
                          b)adquisición de habilidades y destrezas
                          O organizar al grupo en columnas
                          P escuchar la música que se utilizara
                          S Seleccionar los pasos que se utilizaran
                          Realizar sucesiones dependiendo cada
                          cambio de música
                          Coordinar y dirigir la sucesión de pasos
                          P corregir la sucesión de pasos.
                          Realizar en forma correcta o agradable los
                          pasos del baile.
                          ACTIVIDADES FINALES
                          Vuelta a la calma
                          R .Realizar ejercicios del reglamento desde
pies hasta cabeza en forma circular
                              Aseo personal de los niños/as




OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




           ALUMNA MAESTRA                          PROF. SUPEVISOR   PROF. ORIENTADORA

                                         PLAN DE CLASE Nº 32
DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”
ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN :       PROVINCIA: Carchi             CANTÓN: Tulcán          PARROQUIA: Urbina              COMUNIDAD:
Taya
FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de noviembre de 2011


DATOS CURICULARES:
ÁREA: MÚSICA
AÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y Cuarto
MÉTODO: Suzuki
TÉCNICA: Martenot - Kodaly


INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                       Vallenato

                      Género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir

                      de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto dentro

                      como fuera de su país.

                      Presenta un ritmo lento y expresivo, con una cadencia especial que lo hace muy pegadizo. Las

letras, en forma de romance, suelen retratar la realidad social del país y de la región desde una perspectiva crítica y,

por lo general, un punto de vista ingenioso.
Los instrumentos típicos son el acordeón, la guacharaca (un idiófono de fricción fabricado con una caña hueca) y un

tambor llamado caja vallenata, aunque también se incorpora la guitarra, que contribuye a aumentar la sonoridad. Los

autores y compositores más destacados son: Colacho Mendoza, Rafael Escalona, Lisandro Mesa, Alejo Durán, Julio

Bovea y sus Vallenatos, Diómedes Díaz, Leandro Díaz, Carlos Vives y Alfredo Gutiérrez.



BIBLIOGRAFÍA:
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.




ESTRUCTURA:
  DESTREZA        CONTENIDO                     ACTIVIDADES                      RECURSOS        EVALUACIÓN
PRE REQUISISTOS                             Grabadora    EVALUACIÓN
                                 Decir un chiste del vallenato                          Entonar     toda   la
                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                            canción aprendida sin
                                 Preguntar canciones favoritas                          pista.
                                ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
Entonar          El vallenato   E:Reproducir un vallenato conocido
armónicamente                   I: Tratar de continuar la canción
melodías                        A: Felicitar el trabajo
conocidas.                      R: Reproducir nuevamente el vallenato
                                  Corregir entonación y pronunciación
                                A: Cantar toda la canción por estrofas
                                AP: Cantar siguiendo la pista
                                TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
                                 Cantar cada uno una estrofa


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




             ALUMNA MAESTRA                               PROF. SUPEVISOR        PROF. ORIENTADORA

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion censo escolar_6b
Presentacion censo escolar_6bPresentacion censo escolar_6b
Presentacion censo escolar_6b
silviafernandez20de7
 
Carteles Informativos Patrulla Ecológica
Carteles Informativos Patrulla EcológicaCarteles Informativos Patrulla Ecológica
Carteles Informativos Patrulla Ecológica
mariadoloreszafra
 
Bloque IV y V Los textos persuasivos
Bloque IV y V Los textos persuasivosBloque IV y V Los textos persuasivos
Bloque IV y V Los textos persuasivos
Carlos A. García
 
Textos persuasivos
Textos persuasivosTextos persuasivos
Textos persuasivos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Características de los textos persuasivos
Características de los textos persuasivosCaracterísticas de los textos persuasivos
Características de los textos persuasivos
Steph Migoni
 
Opinión
OpiniónOpinión
Comunicacion Persuasiva 2
Comunicacion Persuasiva 2Comunicacion Persuasiva 2
Comunicacion Persuasiva 2
Nitza Hernandez
 
Lengua 3 3
Lengua 3 3Lengua 3 3
Lengua 3 3
Bernardita Naranjo
 
Lengua 3 2
Lengua 3 2Lengua 3 2
Lengua 3 2
Bernardita Naranjo
 

Destacado (9)

Presentacion censo escolar_6b
Presentacion censo escolar_6bPresentacion censo escolar_6b
Presentacion censo escolar_6b
 
Carteles Informativos Patrulla Ecológica
Carteles Informativos Patrulla EcológicaCarteles Informativos Patrulla Ecológica
Carteles Informativos Patrulla Ecológica
 
Bloque IV y V Los textos persuasivos
Bloque IV y V Los textos persuasivosBloque IV y V Los textos persuasivos
Bloque IV y V Los textos persuasivos
 
Textos persuasivos
Textos persuasivosTextos persuasivos
Textos persuasivos
 
Características de los textos persuasivos
Características de los textos persuasivosCaracterísticas de los textos persuasivos
Características de los textos persuasivos
 
Opinión
OpiniónOpinión
Opinión
 
Comunicacion Persuasiva 2
Comunicacion Persuasiva 2Comunicacion Persuasiva 2
Comunicacion Persuasiva 2
 
Lengua 3 3
Lengua 3 3Lengua 3 3
Lengua 3 3
 
Lengua 3 2
Lengua 3 2Lengua 3 2
Lengua 3 2
 

Similar a Pts 27 32

Planificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembrePlanificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembre
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
Rosa Narvaez
 
Pts 22 26
Pts 22 26Pts 22 26
Pts 22 26
Jessy Bu
 
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Rosa Narvaez
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
Jessy Bu
 
Pts 25 26
Pts 25 26Pts 25 26
Pts 25 26
Jessy Bu
 
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembrePlan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Maritza De La Cruz
 
Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72
Santiago Castillo Imbaquingo
 
Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15
movikar
 
Planificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembrePlanificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembre
Andrea Estrada Vallejo
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Maritza De La Cruz
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Rosa Narvaez
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultaneo nº 6
Plan de trabajo simultaneo nº 6Plan de trabajo simultaneo nº 6
Plan de trabajo simultaneo nº 6
movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4
movikar
 
Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14
movikar
 
Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11
movikar
 

Similar a Pts 27 32 (20)

Planificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembrePlanificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembre
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Pts 22 26
Pts 22 26Pts 22 26
Pts 22 26
 
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
Pts 25 26
Pts 25 26Pts 25 26
Pts 25 26
 
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembrePlan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
 
Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72
 
Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15
 
Planificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembrePlanificaciones del mes de septiembre
Planificaciones del mes de septiembre
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
 
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Plan de trabajo simultaneo nº 6
Plan de trabajo simultaneo nº 6Plan de trabajo simultaneo nº 6
Plan de trabajo simultaneo nº 6
 
Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4Plan de trabajo simultaneo nº 4
Plan de trabajo simultaneo nº 4
 
Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14Plan de trabajo simultaneo nº 14
Plan de trabajo simultaneo nº 14
 
Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11Plan de trabajo simultaneo 11
Plan de trabajo simultaneo 11
 

Más de Jessy Bu

El islam
El islamEl islam
El islam
Jessy Bu
 
Conducción en reversa
Conducción en reversaConducción en reversa
Conducción en reversa
Jessy Bu
 
Reglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombiaReglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombia
Jessy Bu
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
Jessy Bu
 
Plan SUCRE
Plan SUCREPlan SUCRE
Plan SUCRE
Jessy Bu
 
Plan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaPlan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativa
Jessy Bu
 
Diferencias cognitivo intelectuales
Diferencias cognitivo  intelectualesDiferencias cognitivo  intelectuales
Diferencias cognitivo intelectuales
Jessy Bu
 
Ute.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidadUte.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidad
Jessy Bu
 
trastornos del lenguaje
trastornos del lenguajetrastornos del lenguaje
trastornos del lenguaje
Jessy Bu
 
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌADefensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
Jessy Bu
 
Enero
EneroEnero
Enero
Jessy Bu
 
Enero
EneroEnero
Enero
Jessy Bu
 
Enero
EneroEnero
Enero
Jessy Bu
 
Bloque curricular n3
Bloque curricular n3Bloque curricular n3
Bloque curricular n3
Jessy Bu
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
Jessy Bu
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
Jessy Bu
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
Jessy Bu
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
Jessy Bu
 
Septiembre**
Septiembre**Septiembre**
Septiembre**
Jessy Bu
 
Septiembre - octubre
Septiembre - octubreSeptiembre - octubre
Septiembre - octubre
Jessy Bu
 

Más de Jessy Bu (20)

El islam
El islamEl islam
El islam
 
Conducción en reversa
Conducción en reversaConducción en reversa
Conducción en reversa
 
Reglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombiaReglamento te gran colombia
Reglamento te gran colombia
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
 
Plan SUCRE
Plan SUCREPlan SUCRE
Plan SUCRE
 
Plan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaPlan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativa
 
Diferencias cognitivo intelectuales
Diferencias cognitivo  intelectualesDiferencias cognitivo  intelectuales
Diferencias cognitivo intelectuales
 
Ute.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidadUte.otras variables que determinan la diversidad
Ute.otras variables que determinan la diversidad
 
trastornos del lenguaje
trastornos del lenguajetrastornos del lenguaje
trastornos del lenguaje
 
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌADefensa de Tesis. DISGRAFÌA
Defensa de Tesis. DISGRAFÌA
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
Bloque curricular n3
Bloque curricular n3Bloque curricular n3
Bloque curricular n3
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Septiembre**
Septiembre**Septiembre**
Septiembre**
 
Septiembre - octubre
Septiembre - octubreSeptiembre - octubre
Septiembre - octubre
 

Pts 27 32

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 27 DATOS INFOMATIVOS: INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 7 de noviembre del 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: MATEMÁTICA MÉTODO/S: Fases de la matemática/ Inductivo Deductivo TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa INFORMACIÓN CIENTÍFICA: TERCER AEGB SUMA CON REAGRUPACIÓN Para sumar dos o más números naturales seguimos estos pasos:
  • 2. 1. Escribimos los números uno debajo del otro, de manera que queden alineadas las cifras de las unidades, las de las decenas, las de las centenas…, y trazamos una raya horizontal bajo ellos. Por ejemplo, vamos a efectuar esta suma: 47 + 58 = 2. Comenzamos sumando las unidades: Si su suma es igual o mayor que 10, escribimos la cifra de las unidades (5) y llevamos el 1 (la cifra de las decenas) a sumar a la columna de las decenas. 3. Como la suma de las decenas es 10, dejamos el 0 y pasamos el 1 a la cifra de las centenas. CUARTO AEGB EL METRO Y SUS SUBMULTIPLOS.
  • 3. Para medir longitudes pequeñas, utilizamos unidades menores que el metro, como el decímetro, el centímetro y el milímetro; son sus submúltiplos: Para bajar un escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que está en el escalón superior. En cambio para subirlo hay que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior. Para bajar tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000: 1 m = 1 × 1.000 mm = 1.000 mm Para subir tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000: 1 mm = 1: 1.000 m = 0,001 m Bibliografía MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. http://www.aaamatematicas.com/add27_x4.htm http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo http://www.genmagic.org/mates1/ra1c.swf ESTRUCTURA: AÑOS DE BÁSICA TERCER AEGB CUARTO AEGB Razonamiento, representación, EJE DE APRENDIZAJE Razonamiento, representación, demostración. demostración. BLOQUE CURRICULAR Numérico Medida MÓDULO 1: Los seres vivos 1: Ecuador: unidad en la diversidad
  • 4. DESTREZA CON Realizar sumas simples de 2 cifras sin Reconocer en forma gráfica la semirrecta y CRITERIO DE reagrupación el segmento de recta DESEMPEÑO TEMAS Suma sin reagrupación Submúltiplos del Metro DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’) PRE REQUISISTOS A.M. A.A.  Jugar “Cuántos años tengo” TAREA EN CLASE  Descomponer edades Dibuja un objeto que contenga un ángulo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA agudo.  Preguntar cuánto suma la edad de su compañero/a con el suyo. Dibuja un objeto que contenga un ángulo ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO agudo. C: Distribuir fichas de suma (semillas, palos, TIEMPO TENTATIVO Dibuja un objeto que contenga un ángulo etc.) obtuso. (25’) Escoger cantidades de fichas Sacar el texto de matemáticas y leer y analizar Sumar fichas en la página 16 y 17 G: Graficar en la pizarra las fichas sumadas Graficar en regletas las sumas S: Escribir cantidades en lugar de las fichas Realizar sumas C: Ubicar cantidades según su valor posicional
  • 5. Realizar otras sumas TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO  Resolver sumas repitiendo todo el proceso A.A. A.M. PRE REQUISITOS EVALUACIÓN Revisar el A.A  Completar pág. 18 y 19 del texto. Recordar para qué sirve el metro ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre los submúltiplos del metro. ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO O. Presentar un metro, una regla, escuadra, graduador. TIEMPO - Observar y describir. TENTATIVO E. Medir objetos que se puedan medir con estos (30’) instrumentos. C. Comparar los instrumentos de medida utilizada. A. Dar a conocer que estos instrumentos son los submúltiplos del metro y como se nombran. G. Dar la definición de los submúltiplos del metro. Co. Nombrar a los submúltiplos del metro. A. Utilizar los submúltiplos del metro y medir objetos del entorno
  • 6. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar varios ejercicios EVALUACIÓN Resolver La Evaluación Del Cuaderno De Trabajo Página 16 1.- Coloca una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso. * El símbolo del metro es mm……………………. ( ) * Un decímetro tiene 10 centímetros……….. ( ) * El símbolo del centímetro es mc……………. ( ) * Un centímetro tiene 1 000 milímetros…….. ( ) 2.- Lee el problema y descubre el error. Luego explica por qué. PARA MEDIR MEDIDAS DE LONGITUD El ancho de una metro ventana El tamaño de una Milímetro mariquita El largo de una cama Centímetro El largo de tu casa Metro El ancho de una metro puerta
  • 7. Metro, regla, graduador, texto y cuaderno RECURSOS Texto del estudiante, fichas, marcadores. de trabajo INDICADORES  Conoce los submúltiplos del metro.  Realizar sumas sin reagrupación de EVALUACIÓN ESENCIALES DE  Mide objetos del entorno utilizando submúltiplos del forma concreta, gráfica y simbólica. EVALUACIÓN metro. TÉCNICA E Prueba escrita / Cuestionario Prueba escrita / Cuestionario INSTRUMENTO OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 28 DATOS INFOMATIVOS:
  • 8. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 8 de noviembre del 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA MÉTODO/S: Proceso general para la gramática; Proceso didáctico de la descripción TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas, comparación, análisis INFORMACIÓN CIENTÍFICA: TERCER AÑO La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema. Las normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las mismas normas que las minúsculas aun cuando, durante mucho tiempo, por problemas tipográficos (no existían los caracteres en mayúscula con acentos) no se emplearon.
  • 9. En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C... Sin embargo, en el latín original solo había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc. CUARTO AÑO Elsa, Víctor, Macedonio Propios: son los que designan a seres determinados y suelen escribirse con mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de las personas, de las ciudades, Madrid, México, Buenos Aires de lugares en general, de obras de arte, de ciertas construcciones específicas, de animales específicos también, por ejemplo: Rayuela, Biblia, Paradiso Bellas Artes, Palacio Nacional, Escorial Lassie, Flipper, Pikachu. mujer, hombre, escritor ciudad, provincia libro, novela
  • 10. Comunes: son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a que auditorio, cementerio pertenece, de algún modo aludiendo a sus cualidades esenciales, por ejemplo: perro, delfín, monstruo, etc. 3.1 Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%BAscula http://csh.izt.uam.mx/ortografia/redaccion/categorias/Sustantivos/sustantivo.html 4.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES Años o 3ero 4to Grupos Eje de Leer, Escuchar Leer, Escuchar Aprendizaje
  • 11. Bloque Instrucciones Orales y Escritas/ Reglas de Guía Turística Curricular Juego Destreza con Emplear los elementos de la lengua en la escritura de Utilizar lo elementos de la lengua en la escritura criterio de instrucciones y reglas de juego. adecuada de las guías turísticas. desempeño Tema Uso de las mayúscula Sustantivos comunes y propios Distribución de Tareas AM AA Realice las siguientes tareas: PRE REQUISITO -Recordar el tema el sustantivo 1.- Escribe 5 oraciones simples ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Preguntar a los niños si conocen las letras mayúsculas 2.- En las siguientes oraciones subraya el sujeto y para qué sirven María va al mercado a comprar gallina ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO Alexandra viaja a Quito a visitar a su familia P.- Presentar a los niños el abecedario minúsculo y Carlos juega con su perro mayúsculo - Identificar por parte de los niños cual es el abecedario mayúsculo O.I.- Observar en que se diferencia las letras mayúsculas de las minúsculas - Preguntar a los niños en las palabras en donde han
  • 12. observado que se escriba con mayúsculas D.- Señalar cuando se utiliza las letras mayúsculas - Leer el libro en la pagina - Escribir en el pizarrón ejemplos de la utilización de mayúsculas según lo leído y lo observado I.- Establecer cuando se utiliza mayúsculas - Corregir errores de los niños si tienen cuando escriben las mayúsculas TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Definir cuando se escriben la palabras con mayúsculas AA. AM Resolver las siguientes preguntas PRERREQUISITO 1.- ¿Cuándo utilizamos las mayúsculas -Revisar el AA. 2.- Escribe 5 nombres que tengan las letras ESQUEMA CONCEPTUAL mayúsculas DE PARTIDA -Conversar sobre los sustantivos comunes y propios 3.- Subraya la respuesta correcta ELABORACIÓN DEL ¿Cuál de las siguientes palabras se escriben con NUEVO CONOCIMIENTO mayúscula P-Presentar a los niños tarjetas con sustantivos
  • 13. Europa casa carlos cara maría comunes y propios -Realizar un listado de todas las palabras en el 4.- Escriba el siguiente dictado pizarrón. A-Clasificar las palabras en sustantivos comunes y propios. -Definir el significado de las palabras. -Leer la información del texto. S-Determinar que no todas las palabras son sustantivos comunes sino también propios. -Explicar que son sustantivos comunes y propios A-Aplicar lo aprendido en ejercicios. . TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Escribir sustantivos propios y comunes AA Resolver las tareas. 1.- Que son sustantivos comunes y propios 2.- Escriba 5 ejemplos de sustantivos comunes y 5 de sustantivos propios
  • 14.
  • 15.
  • 16. ecursos Abecedario, texto y cuaderno de trabajo Tarjetas, texto, cuaderno de trabajo. Evaluación Identifica el uso de las mayúsculas Identifica sustantivos comunes y sustantivos propios Técnica de Logro Técnica Prueba escrita Prueba Escrita / Cuestionario Instrumento Cuestionario OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA
  • 17. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 29 DATOS INFOMATIVOS: INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 9 de noviembre del 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALES MÉTODO/S: Experimental / Observación Indirecta TÉCNICA: Observación Directa – Conversación.
  • 18. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: TERCER AÑO REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR Las tres r Recuerda que las tres r nos ayudarán a conservar el medio ambiente; Reducir: No consumir productos que afecten al medio ambiente; por ejemplo: aerosoles. Reutilizar: No destacar aquello que puede ser usado otra vez; por ejemplo: la ropa. Reciclar: Utilizar artículos de desechos en la elaboración de nuevos productos. Por ejemplo, se recomienda destinar recipientes de varios colores para clasificar los distintos desechos sólidos; así sabremos cuales pueden ser reciclados y cuales, no. Los recipientes que contienen basura deben estar etiquetados con claridad para saber dónde colocar cada desecho. CUARTO AÑO EL SISTEMA SOLAR Existe una estrella en particular que tienen intereses especiales para nosotros: es de tamaño mediano, vivimos cerca de ella y ayuda a nuestra subsistencia. Al rededor del sol giran varios cuerpos celestes. A este conjunto de material se lo conoce como sistema solar. Se formo hace unos 4650 millones de años y su centro es, por supuesto el, sol.
  • 19. El sol, esa gigante bola de fuego, en realidad no es la estrella más grande que existe en el universo; hay algunas de tamaño mayor. Sin embargo, lo vemos tan grande por que es la más cercana a nuestro planeta. Las otras están tan lejos de nosotros que las vemos como pequeñas puntos blancos en el firmamento. El sol esta formado principalmente de gas, que arde a una temperatura d 6000 grandes centígrados, aproximadamente. Esta estrella nos brinda calor y luz, elementos que permiten que existan la vida en la tierra. Gracias a los estudios realizados por los astrónomos, sabemos que el sol brillará unos 5000 millones de años más. Bibliografía LASSO ROCHA Edison, Ciencias Naturales, 3ero y 4to; primera edición, Julio 2010, página 20-12 ESTRUCTURA
  • 20. Años o 3ero 4to Grupos Eje de El buen vivir El buen vivir Aprendizaje Bloque Los seres vivos El mundo en el que vivimos Curricular Destreza con Reconocer la importancia de proteger el medio ambiente, a Describir como esta conformado el sistema criterio de través de la promoción del reciclaje en el hogar en la escuela solar a través de la identificación y desempeño caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen. Tema Reducir,reutilizar y reciclar El sistema solar Distribución de Tareas A.M A.A PRE-REQUISITOS Resolver las tareas - Recordar el tema el suelo, donde vivimos *Leer la pág. 12 del texto de Estudios Sociales. ESQUEMA CONCEPTUAL *Realizar un dibujo referente a la lectura. DE PARTIDA -Preguntar a los niños que significa reducir, reutilizar y reciclar ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.- Observar el contenido de los basureros del aula y de la escuela. -Determinar que hay y luego separar F.H.- Describir que para qué sirve la basura
  • 21. -Manifestar ¿si se la podrá reutilizar y reciclar y cómo? R.D.- Leer el libro de la página - Describir que es la basura y como se la puede reducir, reciclar y reciclar. C.H.- Identificar en la basura que podemos reutilizar y reciclar -Determinar para que sirve el reciclaje y como nos ayuda a nuestro planeta. C.- Escribir para que sirve el reciclaje y la reutilización. -Concientizar a los niños para que reciclen la basura ya que servirá para realizar otros objetos. A.M TRANSFERENCIA PRE-REQUISITOS *Revisar el AA. - Realizar con los niños un mapa conceptual con las tres. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los cuerpos celestes. A.A Resolver la siguiente tarea ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. ¿Qué es reciclaje? *Indagar conocimientos sobre El sistema solar. 2. ¿Cuáles objetos podemos reutilizar? ELABORACIÓN DEL NUEVO 3. Encierre en un circulo la respuesta correcta CONOCIMIENTO
  • 22. O - Podemos reciclar en : -Presentar lamina del sistema solar. -Observar las láminas. -Identificar el tema estudiar. Plástico cascara de plátano papel D. -Identificar los componentes del sistema solar. -Señalar características relevantes de los componentes del sistema solar. I. -Leer el texto en la pág. 12-13. -Explicar la importancia del sistema solar. C -Comparar la lectura del texto con la lámina observada. -Determinar los elementos mas relevantes del sistema solar G -Elaborar un mapa conceptual. TRANSFERENCIA Ubicar los cuerpos celestes en la lámina del sistema solar. A.A Aplicar evaluación en el cuaderno de trabajo de Estudios sociales pág. 6
  • 23. Recursos -basureros del aula y de la escuela, libro y cuaderno de -Texto de Estudios sociales. trabajo -Cuaderno de trabajo de estudios sociales. -laminas del sistema solar. Evaluación -Describe la importancia de reducir, reutilizar y reciclar -Identifica los cuerpos celestes que conforma Técnica de el sistema solar. Logro -Explica la importancia del sol para nuestro planeta. Técnica Prueba escrita Instrumento Cuestionario OBSERVACIÓNES Y RECOMENDACIONES ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA
  • 24. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 30 DATOS INFOMATIVOS: INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 10 de octubre de 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / CIENCIAS NATURALES MÉTODO/S: experimental / Científico TÉCNICA: Observación directa - indirecta INFORMACIÓN CIENTÍFICA: TERCER AEGB CONTAMINACIÓN DEL SUELO En suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos
  • 25. niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antropica, siempre exógeno. Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón. Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo. En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes. La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los orgasmos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
  • 26. CUARTO AEGB EL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÌA La aplicación de la hidroenergía como fuente de generación de electricidad en Cuba data de principios del siglo pasado, cuando se pusieron en explotación pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de los cuales algunos se mantienen generando, como "Piloto" y "San Vicente" en Pinar del Río con 270 y 71.2 Kw. respectivamente, construidas en los primeros años de la centuria pasada. minihidroelectricaLuego de atravesar Río Hondo en Piloto, municipio pinareño de Consolación del Sur, se puede admirar la belleza de un paisaje desconocido para muchos, donde los vestigios de un puente antiguo hacen pensar en una época de florecimiento para la zona. Por un terraplén en excelentes condiciones se llega hasta un punto donde es obligatorio dejar el auto y trasladarse a pie hasta la caseta que custodian diariamente dos hombres. Un fuerte y sugerente puente colgante lleva hasta la más antigua mini hidroeléctrica del país, construida en mil 912 y en funcionamiento un año después. El agua que llega hasta aquí sale de la Presa El salto en Viñales hasta una micropresa situada a 2 kilómetros de la planta, encargada de hacer llegar el agua al canal y de éste a las turbinas. En su traslado al líquido se suman impurezas que se precisa retirar. En la provincia de Pinar del Río trabajan actualmente 13 mini hidroeléctricas, aisladas o conectadas al Sistema Electroenergético nacional, con una potencia instalada de 604.2 KW y un considerable ahorro de combustibles. Para quienes laboran en estas instalaciones no hay nada más importante que el agua, por los beneficios de generar electricidad con el líquido, sin daños al medio ambiente y con calidad.
  • 27. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos opera en Cuba 175 instalaciones, con una potencia instalada de 14.3 Mw, de las cuales 148 trabajan aisladas en pequeños circuitos que abastecen de energía eléctrica a más de 200 comunidades rurales, ubicadas fundamentalmente en el territorio del Plan Turquino. Utilizar el agua como fuente de energía significa emplear una fuente limpia y autóctona que no daña el medio ambiente y mantiene la vitalidad del servicio eléctrico. Energía Hidráulica Ya desde la antigüedad, se reconoció que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior posee una determinada energía cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como demuestran los miles de molinos que a lo largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos. Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que se emplearon para producirla. El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.
  • 28. Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto ha hecho que se vayan recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos automatizados y turbinas de alto rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del que ya existía o por lo menos inferior al de una gran central. A estas instalaciones, con potencia inferior a 5.000KW se les denomina minihidráulicas. Las minicentrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de emplazamiento. La topografía del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina. Centrales de aguas fluyentes Aquellas instalaciones que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento, para después devolverlo al cauce del río. Centrales de pie de presa Son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen Centrales de canal de riego o abastecimiento BIBLIOGRAFÍA: MEC, Matemática 4 Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10 http://www.telepinar.icrt.cu/index.php/economia/mas-economia/7950-utilizar-el-agua-como-fuente-de- energia http://www.monografias.com/trabajos/fuentesener/fuentesener.shtml http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-suelo.shtml#contam
  • 29. ESTRUCTURA: AÑOS DE BÁSICA TERCER AEGB CUARTO AEGB La localidad, expresión de interrelaciones EJE DE APRENDIZAJE El buen vivir – Unidad en la diversidad naturales y sociales 1: El Sol como Fuente de Energía para la BLOQUE CURRICULAR 1: El Sol como Fuente de Energía para la Vida Vida DESTREZA CON Describir al sol como fuente de energía Identificar beneficios que obtenemos del CRITERIO DE natural inagotable con la identificación de suelo y la forma de cuidarla DESEMPEÑO sus características la relación de su papel
  • 30. en el ambiente. TEMAS Contaminación del suelo El agua como fuente de energía DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’) PRE REQUISISTOS A.M. A.A.  Jugar “el barco se hunde” TRABAJO EN CLASE  Recordar características del suelo  Dibujar un paisaje con todos los lugares ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA donde encontramos agua en la  Dialogar sobre los usos del agua naturaleza ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O: Salir al entorno Observar la basura en el suelo. TIEMPO TENTATIVO H: Preguntar ¿El suelo se contamina? (25’) E: Enterrar un desecho en la tierra. Preguntar ¿cuánto creen que se demora en convertirse en polvo? C: Comparar desechos orgánicos e inorgánicos A: Determinar que el suelo se contamina con desechos inorgánicos. G: establecer importancia de un suelo limpio
  • 31. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO  Recoger toda la basura inorgánica del suelo. A.A. Revisión de Tareas A.M. EVALUACIÓN PRE REQUISISTOS  Escribir y dibujar 3 formas de evitar la  Recordar fuentes de energía solar contaminación del suelo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA  Dialogar los lugares donde encontramos agua ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O: Observar agua TIEMPO Ip: Indagar ¿cómo usamos el agua? TENTATIVO H: Preguntar ¿el agua puede producir (30’) energía? Rd: Leer pág. 12del texto Regar agua sobre una funda y presionar Ch: Conversar sobre lo observado C: Definir energía hidráulica. Enlistar formar de energía hidráulica TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 32.  Realizar un cuadro de energía hidráulica EVALUACIÓN  Completar pág. 56del cuaderno de trabajo RECURSOS Tierra, texto, desechos. Agua, funda, texto y cuaderno. INDICADORES EVALUACIÓN ESENCIALES  Expreso manera de cuidar el suelo y evitar  Relaciona criterios planteados sobre DE su contaminación energía hidráulica EVALUACIÓN TÉCNICA E Prueba escrita / Cuestionario Prueba escrita / Cuestionario
  • 33. INSTRUMENTO OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA
  • 34. PLAN DE CLASE Nº 31 DATOS INFOMATIVOS: INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de noviembre de 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: CULTURA FÍSICA AÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y Cuarto MÉTODO: Directo TÉCNICA: Trabajo en Grupo INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Cumbia
  • 35. Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros BIBLIOGRAFÍA: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. ESTRUCTURA: DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
  • 36. ACTIVIDADES INICIALES Grabadora Demostración trasladarse al patio de la escuela CD de música Ejecutar sucesiones Organizar columna en forma de correcta Coordinar CALENTAMIENTO movimientos Caminar alrededor de la cancha en punta de corporales para BOMBA pies, talones, borde interior y exterior del efectuar bailes pie. Correr en forma lenta media y rápida alternando movimientos de brazos ACTIVIDADES PRINCIPALES a)formación corporal Mover en forma circular el cuerpo iniciando desde la cabeza hasta los pies en forma sucesiva b)adquisición de habilidades y destrezas O organizar al grupo en columnas P escuchar la música que se utilizara S Seleccionar los pasos que se utilizaran Realizar sucesiones dependiendo cada cambio de música Coordinar y dirigir la sucesión de pasos P corregir la sucesión de pasos. Realizar en forma correcta o agradable los pasos del baile. ACTIVIDADES FINALES Vuelta a la calma R .Realizar ejercicios del reglamento desde
  • 37. pies hasta cabeza en forma circular Aseo personal de los niños/as OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA PLAN DE CLASE Nº 32 DATOS INFOMATIVOS: INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García
  • 38. PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de noviembre de 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: MÚSICA AÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y Cuarto MÉTODO: Suzuki TÉCNICA: Martenot - Kodaly INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Vallenato Género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto dentro como fuera de su país. Presenta un ritmo lento y expresivo, con una cadencia especial que lo hace muy pegadizo. Las letras, en forma de romance, suelen retratar la realidad social del país y de la región desde una perspectiva crítica y, por lo general, un punto de vista ingenioso.
  • 39. Los instrumentos típicos son el acordeón, la guacharaca (un idiófono de fricción fabricado con una caña hueca) y un tambor llamado caja vallenata, aunque también se incorpora la guitarra, que contribuye a aumentar la sonoridad. Los autores y compositores más destacados son: Colacho Mendoza, Rafael Escalona, Lisandro Mesa, Alejo Durán, Julio Bovea y sus Vallenatos, Diómedes Díaz, Leandro Díaz, Carlos Vives y Alfredo Gutiérrez. BIBLIOGRAFÍA: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. ESTRUCTURA: DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
  • 40. PRE REQUISISTOS Grabadora EVALUACIÓN  Decir un chiste del vallenato Entonar toda la ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA canción aprendida sin  Preguntar canciones favoritas pista. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Entonar El vallenato E:Reproducir un vallenato conocido armónicamente I: Tratar de continuar la canción melodías A: Felicitar el trabajo conocidas. R: Reproducir nuevamente el vallenato Corregir entonación y pronunciación A: Cantar toda la canción por estrofas AP: Cantar siguiendo la pista TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO  Cantar cada uno una estrofa OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA