SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°1
       1. DATOS INFORMATIVOS
       1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
       Años: Segundo Y Quinto Año de Educación
       1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
       1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
        1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
       1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
       1.6 UBICACIÓN
           Provincia: Carchi                            Cantón: Mira
          Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño          Comunidad: Espejo N° 1
       2. DATOS CURRICULARES
       2.1ÁREA: Lengua y Literatura
       2.2 MÉTODO: Inductivo
       2.3 TÉCNICAS: Observación Directa
       3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA

SEGUNDO Año DE BÁSICA
                                             FORMA: CONFIGURACÍON EXTERNA DE ALGO
Las formas pueden ser: Las formas pueden ser cuadradas, rectangulares. Circulares, triangulares.




QUINTO Año DE BÁSICA
      EL METRO Y SUS SUBMÚLTIPLOS
      Desde hace muchos miles de años, el ser humano tuvo la necesidad de medir su entorno. Los egipcios usaron partes de su cuerpo como
      base para calcular las longitudes como manos, dedos, brazo, pies y codos.
      Esta diversidad de medidas produjo errores y discusiones entre todo ciudadano y mercaderes que las utilizaba frente a este hecho en
      Francia se entregó un patrón de una unidad básica para medir longitudes, cuyo nombre se estableció como metro.
      Para determinar longitudes menores a un metro puedes utilizar medidas más pequeñas denominadas submúltiplas del metro.
      Así un metro está formado por 10 centímetros. Un decímetro (dm) es comparable con la medida de base diez. El espacio comprendido
      entre las diminutas rayas del decímetro se llama milímetro y su símbolo es (mm).
Un metro = 10 decímetros
Un metro = 100 centímetros
Un metro = 1000 milímetros
Un decímetro = 10 centímetros
Un centímetro = 10 milímetros
Estas medidas se utilizan para medir el largo, el ancho y la altura o profundidad.

3.1 BIBLIOGRAFÍA
Encarta
* Texto del Alumno matemática 4to. Año
 *Encarta
4. ESTRUCTURA

           AñO BASICO                                                2do.                                             5to.
             (GRUPO)
EJE DE APRENDIZAJE                              Conocimiento del medio natural y cultural         El razonamiento, la demostración y o la
                                                                                                  representación
BLOQUE CURRICULAR                               N° 1 Aprestamiento                                Medida
DESTREZA   CON    CRITERIO                DE    Identificar        formas:         cuadrados,     Identificar las unidades de medida
DESEMPEÑO                                       rectangulares, triangulares, circulares.
TEMAS                                           Relaciones lógico matemáticas.                    El metro, múltiplos y submúltiplos
                                                      DISTRIBUCION DE TAREAS (5´)
TIEMPO TENTATIVO (25)                           A.M.- PRE REQUISITOS                              A.A.
                                                Ejecutar     la    dinámica     el    teléfono    Consultar en el texto de matemáticas Pág.
                                                descompuesto                                      16 y 17 y resolver el cuestionario
                                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                     ¿Qué es el metro?
                                                Dialogar sobre la dinámica.                       ¿Con qué letra se lo simboliza?
                                                Diagnosticar     conocimientos     sobre     el   ¿Cuáles son sus múltiplos?
                                                triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.        Medir el contorno de nuestra aula utilizando
                                                                                                  el metro.
                                                ELABORACIÓN              DEL          NUEVO
                                                CONOCIMIENTO
                                                Presentar figuras     en triángulo, círculo,
(30 )   O       cuadrado y rectángulo.
                Observar en forma espontánea y dirigida el
                material presentado.
                Pasar a los niños a contar los lados de las
            E   figuras presentadas.
                Determinar características de cada una de
                las figuras.
                Visualizar en el aula objetos que contengan
                las figuras presentadas.
                Establecer semejanzas y diferencias entre
            C   las figuras geométricas expuestas.
                Decir el nombre de cada una de las figuras.
                Deducir las características de cada figura
            A   geométrica.
                Unificar     criterios  sobre   las   figuras
                geométricas.
                TRANSFERENCIA              DEL       NUEVO
            G   CONOCIMIENTO
                Identificar las formas aprendidas en el aula.
A.A                                        A.M.
                       Pintar las figuras geométricas del mismo   PRE REQUISITOS
                       color las que son iguales entre sí.        Revisar el A.A.
                                                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                  Diagnosticar conocimientos sobre el metro y
                                                                  sus submúltiplos.
                                                                  ELABORACIÓN                DEL       NUEVO
                                                                  CONOCIMIENTO
                                                             o    Presentar el metro.
                                                             E    Observar en forma espontánea y dirigida el
                                                                  metro
                                                                  Determinar en cuántas partes se lo a
                                                                  dividido
                                                             C    Realizar la técnica de la lectura comentada
                                                                  de la Pág. 16 y 17
                                                                  Establecer semejanzas y diferencias entre
                                                             A    el metro sus múltiplos y submúltiplos.
                                                                  Interrogar a los niños.
                                                                  ¿Qué unidad utilizamos para medir
                                                                  longitudes?
                                                             G    ¿Cuáles han sido sus submúltiplos?
                                                                  Unificar criterios de las niñas.
                                                                        TRANSFERENCIA DEL NUEVO
                                                                                 CONOCIMIENTO
                                                                   A.A Realizar mediciones del pizarrón y
                                                                  determinar      su    medida     en  metros,
                                                                  centímetros y decímetros.
     RECURSOS          Figuras de cartulina, objetos del aula,    Metro, entorno,
                       colores, hoja de evaluación.
INDICADORES DE LOGRO   Reconoce y discrimina cada una de las      Utiliza el metro para medir longitudes.
                       formas estudiadas.
TÉCNICA                                  Prueba                                   Prueba
                  INSTRUMENTO                                Cuestionario                             Cuestionario


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: ……………………………………………………………………………….
                                        PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 2
1. DATOS INFORMATIVOS
1.2INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
1.3ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
1.4PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
1.5PROFESOR SUPERVISOR:
1.6AÑO LECTIVO:2011-2012
1.7FECHA DE REALIZACIÓN: 20 de Septiembre del 2011.
UBICACIÓN:
PROVINCIA: Carchi                        CANTÓN: Mira
PARROQUI: Jacinto J. Caamaño                  COMUNIDAD. Espejo N° 1
  2. DATOS CURRICULARES
2.1ÁREA: Lengua y Literatura
2.2MÉTODOS: 2do. Analítica Sintético          5° Proceso de la Gramática
2.3TÉCNICAS: Observación Directa, Diálogo
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

2° A E B.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA: Encaminadas a mejorar la motricidad fina de los niños para iniciar el
aprendizaje de la escritura
Realizar diferentes trazos de líneas rectas, curvas, mixtas.


  ---------- ------------ --------------- ---------------- ------------ --------------- -----------
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

5° AEB                                                                      El Sustantivo
El sustantivo es la palabra que sirve para nombrar a apersonas, animales o cosas, las cosas pueden ser lugares instituciones,
       sensaciones o emociones ejemplo:




                                                          rosa                                                                    perro
                     caballo                                                            iglesia



       Los sustantivos también tienen varias clases una de ellas son los sustantivos propios. Aquellos dan nombre individual a una persona,
       animal, lugar o cosa. Es decir sirven para nombrar a una persona determinada a un animal lugar o cosa en particular, por ejemplo la
       palabra Ecuador solo sirve para nombrar a nuestro país, los sustantivos propios se escriben con letra inicial mayúscula.

       3.1 BIBLIOGRAFIA
       Texto para Estudiantes Lengua y Literatura 4to. Año
     4. ESTRUCTURA

AÑO BÁSICO                                                           2do.                                               5to.
(GRUPO)
EJE DE APRENDIZAJE                        Comunicación verbal y no verbal                         Escuchar, hablar, leer y escribir


BLOQUE CURRICULAR                          N° 1 APRESTAMIENTO                                     Guía turística
                                           Escuchar exposiciones
                                          relacionadas con la naturaleza
                                          para discriminar y aumentar                             Utilizar los elementos de la lengua en la
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO        fonemas.                                                escritura de guías turísticas.
TEMAS:                  Trazos líneas rectas , curvas                       El Sustantivo
                                         DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
                        AM       PRE REQUISITOS
                        Ejecutar la dinámica “pasa pasapasa
                        pun”
                        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                        Dialogar sobre los caminos de su casa a
                        la escuela.
                         ELABORACIÓN DEL NUEVO
                        CONOCIMIENTO
                         A .Observar el camino de ingreso a la
                        escuela.
                        Identificar por su nombre a la línea que
                        se forma.
                        Descubrir otras formas de líneas
                        (curvas).
                        Realizar en el aire las líneas conocidas.
                        S .Pasar a los niños a hacer las líneas en
TIEMPO TENTATIVO (25)   el pizarrón
                                                                            A.A.
                                                                            Realizar las siguientes actividades
                        TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO                Dar lectura del texto de Lengua y Litera
                        Realizar el trazo de las líneas en
                        el cuaderno.                                        tura la Pág. 22 y 23 sacar un resumen



     30´                A.A.                                                A.M.
                        Realizar las actividades de los sellos didácticos   Revisar el A.A.
                                                                            PRE REQUISITOS
                        Unir las líneas y formar el camino que              Realizar la dinámica el ritmo
conduce la madre a sus hijos        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                               Diagnosticas conocimientos sobre los sus
                                                               tantivos a través de la dinámica pasa pasa
                                                               pun.
                                                               ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                          PDI Enlistar palabras (personas, animales o
                                                               cosas)

                                                               Fundamentar la necesidad de conocer
                                                               el nombre de ese conjunto de palabras
                                                          ADI Comparar las palabras entre ellas
                                                               Señalar diferencias estructurales entre
                                                               cada una de las palabras.
                                                            C Deducir el nombre de las mismas y su
                                                              Concepto.
                                                              Aplicar las normas establecidas en otros
                                                            A casos.


                                                               A.A.
                                                               Conteste el siguiente cuestionario
                                                               ¿Qué es el sustantivo?

                                                               Texto del alumno
RECURSOS                   Sellos didácticos


             TECNICA       PRUEBA                              PRUEBA
EVALUACIÓN


             INSTRUMENTO   CUESTIONARIO                        CUESTIONARIO
5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..



         Prof. SUPERVISOR                            Prof. ORIENTADORA                                              ALUMNA - MAESTRA




                                                    PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 3
     1. DATOS INFORMATIVOS
     1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
     1.2ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
     1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
     1.4PROFESOR SUPERVISOR:
     1.5AÑO LECTIVO:2011-2012
     1.6FECHA DE REALIZACIÓN: 21 de Septiembre del 2011.
     1.7UBICACIÓN:
     PROVINCIA: Carchi                              CANTÓN: Mira
     PARROQUI: Jacinto J. Caamaño                            COMUNIDAD. Espejo N° 1
     2. DATOS CURRICULARES
     2.1ÁREA: Ciencias Naturales
     2.2MÉTODOS: 2° Inductivo                                5° Método Científico
     2.3ÉCNICAS: Observación Directa
     2.4INFORMACIÓN CIENTÍFICA
     2° A E B.
     Noción: Interior, Frontera y Exterior: Fortalecer la noción región interior, frontera y exterior y la motricidad fina.
A través de la utilización de materiales concretos del medio vamos a desarrollar la noción mencionada anteriormente con la participación
       directa y predominante de los niños.

       5º A. E. B. El sol como fuente de energía
       La energía es necesaria para efectuar la mayoría de actividades que realizan los cuerpos, que cambian de propiedades por efecto de la
       misma, por ejemplo cuando los cuerpos reciben calor que es una forma de energía aumentan su tamaño, la energía del sol es
       aprovechada por los seres vivos de diferentes maneras sin la existencia del sol no habría vida en la tierra, el sol nos da luz y calor y es
       quien nos brinda mucha de la energía que encontramos en nuestro mundo. Ejemplo: energía solar térmica. El calor del sol se utiliza en
       cocinas especiales para cocinar elementos o calentar agua. Ejemplo paneles solares.
       Energía solar termoeléctrica que al calentarse un fluido por radiación solar se mueve un alternador para generar energía eléctrica.
       Ejemplo: centrales termoeléctricas para generar electricidad.
       El sol nos puede favorecer de muchas maneras, en la actualidad de la industria está haciendo uso de la misma beneficiando a muchos
       con menor contaminación.




                                                                   PANELES SOLARES
4 . ESTRUCTURA

AÑO BÁSICO                                                                2do.                                                      5to.
(GRUPO)
                                                                                                            La localidad, expresión de las relaciones naturales
                                                                                                            y sociales.
EJE DE APRENDIZAJE                         Conocimiento del medio natural y cultural.
BLOQUE CURRICULAR                          1 Aprestamiento.                                                 El sol como fuente de energía.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO                                                                          Describir el sol como fuente de energía inagotable,
Estimar, comparar y relacionar actividades                            con la identificación de sus características.
                                con nociones de tiempo y espacio.
TEMAS                           Nociones, arriba, abajo, dentro ,fuera                                El sol como fuente de energía.
                                                      DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
        TIEMPO TENTATIVO (25)   A.M. PRE REQUISITOS                                                   A.A.
                                Entonar la canción “sol solecito”.                                    Realizar las siguientes actividades
                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                Reconstruir la canción mediante preguntas.                            Dar lectura del texto de Ciencias Naturales
                                Diagnosticar conocimientos sobre lo que
                                nos proporciona la naturaleza                                         la Pág. 9 y 10
                                ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                O Presentar paletas, lana, piedras.
                                E Solicitar que a los niños que formen un cerco con animales
                                dentro, árboles
                                fuera, el sol, y la hierva.
                                C Establecer semejanzas y diferencias entre las posiciones que
                                ocupan los elementos antes nombrados.
                                A Interrogar a los niños sobre que posiciones ocupan los elementos.
                                GObtener conclusiones sobre la ubicación de los elementos.
                                 TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                Nombrar objetos del aula indicando su posición.
                                                                                                      ¿Qué sucedería si no existiera el sol?
                                                                                                      Enumere los usos que se pueden realizar
                                                                                                      con la energía solar
                                                                                                      Dibujar una forma de cómo a usted le favor-
                                                                                                      ece el sol


                   30´          A.A.                                                                  A.M.
                                Graficar el paisaje creado con los materiales presentados.            Revisar el A.A.
                                                                                                      PRE REQUISITOS
Realizar varias adivinanzas sobre el sol
                                                                                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                 Reconstruir las adivinanzas en base a preguntas.
                                                                                 Diagnosticas conocimientos sobre la
                                                                                 Energía solar.
                                                                                 ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                              O Salir al entorno y observar en forma espontá
                                                                                 nea y dirigida el sol
                                                                             FH Plantear el problema
                                                                                 ¿Qué utilidad brinda la energía solar?
                                                                                 Escribir una o dos hipótesis planteadas por
                                                                                 los niños
                                                                             RD Dar lectura la información obtenida en A.A.
                                                                             CH Comparar la información obtenida con las
                                                                                hipótesis planteadas
                                                                                TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                Explicar las características de la energía solar
                                                                              C Mediante un mapa conceptual.


                                                                                 A.A.
                                                                                 Graficar dos utilidades de la energía solar.



RECURSOS                          Papel bon, comercio y goma                     Texto del alumno, entorno y láminas


E          Indicadores de logro   Realiza el trabajo según las precisiones       Describe acertadamente la utilidad de la
V                                 dadas                                          energía solar
A
L
U                 TÉCNICA          OBSERVACIÓN DIRECTA                            PRUEBA
A
C
I
O                 INSTRUMENTO      LISTA DE COTEJO                                CUESTIONARIO
N


5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




        Prof. SUPERVISOR                     Prof. ORIENTADORA                               ALUMNA - MAESTRA
                                          PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 4
     1.DATOS INFORMATIVOS
     1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
     1.2ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
     1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
     1.4PROFESOR SUPERVISOR:
     1.5AÑO LECTIVO:2011-2012
     1.6FECHA DE REALIZACIÓN: 22 de Septiembre del 2011.
     1.7UBICACIÓN:
     PROVINCIA: Carchi                    CANTÓN: Mira
     PARROQUI: Jacinto J. Caamaño                 COMUNIDAD. Espejo N° 1
     2. DATOS CURRICULARES
     2.1ÁREA: Cultura Física
     2.2MÉTODOS: 2°Y 5° Método Directo
     2.3TÉCNICAS: Observación Directa
     3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
LA MARCHA

     La marcha es la que se ejecuta de frente, hacia adelante es como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas acciones y
     movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de talón del pie. También se puede definir la marcha como
     la forma de desplazamiento en posición bípedapropia del ser humano.
     Cada persona muestra en su desarrollounas características propias que están determinadas por diversos factores como el entorno o
     lasdiferencias existentes en la masa y longitud de los distintos segmentos corporales. Es una de las características de los desfiles de
     cualquier institución u organización.




                                                               MARCHA
4. ESTRUCTURA
AÑO BÁSICO                                                                         2do. Y 5to.
(GRUPO)
AREA:                                                                   Cultura Física
CONTENIDO:                                                              La Marcha
                                                                        Desarrollar la destreza de
DESTREZA                                                                marchar
RECURSOS                                                                Patio de la Escuela
ACTIVIDADES INICIALES
a) Calentamiento
Formar una fila entre todos los niños
Caminar normalmente, en puntas de pies, talones, cruzando los pies, bordes internos y externos
avanzar y retroceder
Trotar lateralmente
ACTIVIDADES PRINCIPALES
a) Formación Corporal
Formar una fila con todos los niños
Realizar ejercicios de cuello y cabeza
Mover los hombros adelante, atrás incluyendo los codos
Ejecutar movimientos de cadera y rodillas
b) Adquisición de habilidades y destrezas
O. Organizar escuadras de tres niños
E. Demostrar los movimientos correctos al marchar
D. Imitar los movimientos
Realizar los pasos según la indicación dada
Ejecutar los movimientos coordinando pies y brazos
E. Marchar incorporando todas las indicaciones dadas
C. Corregir errores de precisión e igualdad
E. Marchas cada escuadra de forma individual
Emitir su autoevaluación.
ACTIVIDADES FINALES
A. Vuelta a la calma
Ejecutar respiraciones
B. Ejercicios de estiramiento
Realizar el aseo de manos y rostro




5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………




Prof. SUPERVISOR                     Prof. ORIENTADORA        ALUMNA-MAESTRA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 5
        1. DATOS INFORMATIVOS
        1.2INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
        1.3ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
        1.4PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
        1.5PROFESOR SUPERVISOR:
        1.6AÑO LECTIVO:2011-2012
        1.7FECHA DE REALIZACIÓN: 23 de Septiembre del 2011.
        1.8UBICACIÓN:
        PROVINCIA: Carchi                          CANTÓN: Mira
        PARROQUIA: Jacinto J. Caamaño                       COMUNIDAD. Espejo N° 1
        2. DATOS CURRICULARES
        2.1ÁREA: Estudios Sociales
        2.2MÉTODOS: 2°Inductivo                             5° Método de Investigación
        2.3TÉCNICAS: Observación Directa
        3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
        2° A.E.B
                                               NOCIONES. DELANTE, DETRÁS , ENCIMA , DEBAJO
Actividades encaminadas a superar falencias en el desarrollo de estas, utilizando objetos del medio.




         5º A.E.B. Teorías de la Creación del Universo
En un inicio los seres humanos miraban directamente al cielo y aprendían de lo que veían constantemente en el cielo, con el pasar del tiempo
crearon instrumentos cada vez más precisos para estudiar todo lo que existe en el.
En el siglo uno la teoría que fue ampliamente aceptada se la denominó Sistema Geocéntrico y fue formulada por Tolomeo, quien afirma que la
tierra es el centro del universo de todos los planetas el sol y la luna giran a su alrededor, actualmente la ciencia afirma que el universo se creó
aproximadamente hace 15 mil millones de años con una explosión en la que se liberó gran cantidad de energía acumulada, producto de aquello
se formaron galaxias, planetas, estrellas y el resto de cuerpos celestes, a esta teoría se la conoce como el Bing Bang o Gran Explosión. Es la más
aceptada a tal punto que incluso la iglesia ha llegado a considerarla como aceptable.
BING BANG
4. ESTRUCTURA
AÑO BÁSICO                                                      2do.                                                5to.
(GRUPO)
                                     Conocimiento del medio natural y social.
EJE DE APRENDIZAJE                                                                     Buen vivir identidad local y nacional


                                                                                       Reconocer que el lugar donde evitas forma
BLOQUE CURRICULAR                    1 Aprestamiento.                                  parte de un gran espacio llamado universo
                                                                                       Reconocer que el lugar donde habitas forma parte de un
                                                                                       gran espacio llamado universo desde la observación e
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO                                                     interpretación de imágenes.
TEMAS:                               Nociones delante, detrás, encima debajo.
                                                                                       Teorías sobre el origen del Universo.
                                                          DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
          TIEMPO TENTATIVO (25)      A.M. PRE REQUISITOS                               A.A.
                                     Entonar la canción la hormiguita                  Realizar las siguientes actividades
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
       Reconstruir la canción mediante preguntas.                      Conteste el siguiente cuestionario para lo cual
       Diagnosticar conocimientos sobre las regiones                   ayúdese del texto de Estudios Sociales de la
       Delante, detrás, encima, debajo.                                Pág. 8 y 9
       ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                              Enumere las teorías de la creación del universo
                                                                       Realice un gráfico de las dos teorías.
       O .Presentar piedra, palos, lana y pedazo de cartulina          .
        E .Solicitar que formen con el material entregado
       representen las regiones que se le solicita.
       C. Establecer semejanzas y diferencias entre las regiones
       mencionadas.
       A Abstraer el conocimiento mediante preguntas.
       G .Elaborar conclusiones sobre las regiones.
       TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
       Determinar las regiones estudiadas en objetos del aula.



30´)   A.A.                                                            A.M.
       Dibujar lo realizado con el material concreto en el             PRE REQUISITOS
       Cuaderno y objetos del aula.                                    Revisar el A.A.
                                                                       ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                       Diagnosticas conocimientos sobre el origen del
                                                                       universo
                                                                       ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                   IP Plantear el problema
                                                                       ¿Cómo se originó el universo?
                                                                       Identificar características del origen del universo en
                                                                       láminaspresentadas.
                                                                   PS Enlistar posibles alternativas de solución.
                                                                       Enlistar elementos observados en los gráficos pre-
sentados
                                                                                        C Relacionar lo observado en las láminas con la infor-
                                                                                           mación obtenida en la consulta
                                                                                           Establecer la teoría más acertada sobre el origen
                                                                                           del universo
                                                                                        A Elaborar conclusiones
                                                                                           A.A.
                                                                                           Elabore un resumen sobre las teorías del universo
RECURSOS                                     Piedras, palos, lana , cartulina              Texto del alumno y láminas


EBALUACIÓN            Indicadores de logro   Realiza el trabajo según las precisiones      Interpreta correctamente los datos sobre el origen del
                                             dadas                                         universo



                      TECNICA                                                              PRUEBA
                                             Observación Directa


                      INSTRUMENTO            Lista de cotejo                               CUESTIONARIO



5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
             Prof. SUPERVISOR                                      Prof. ORIENTADORA                          ALUMNA - MAESTRA




                                                     PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°6
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.6 UBICACIÓN
    Provincia: Carchi                                          Cantón: Mira
   Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño                       Comunidad: Espejo N° 1
1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 26 de Septiembre del 2011.
2. DATOS CURRICULARES
2.1ÁREA: Lengua y Literatura
2.2 MÉTODO: 2° Analítico Sintético          5° Proceso Didáctico para la Gramática.
2.3 TÉCNICAS: Observación directa; Diálogo
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                                2° Año de Educación Básica
LÍNEAS VERTICALES
Conjunto de puntos que resultan de la intersección de dos superficies raya en un cuerpo cualquiera.
Dirección; la línea vertical va de arriba hacia abajo.
| | | | | | | | | | | |                             |   | | | | | |

                                                                 5° Año de Educación Básica
RETAHÍLAS
Es un texto donde se juega con palabras, en una forma lógica espacial, causa- efecto , antecedente- consecuente con una serie de elementos que se
suceden ordenadamente.
Se puede hacer retahílas, considerando lo que sucedió primero , lo que sucedió después y luego enlazar una oración .
EJEMPLO:          Retahíla “EL CASTILLO DE CUCURUMBÉ”
Este es el castillo de Cucurumbé; Esta es la puerta del castillo de Cucurumbé; Esta e es la llave que habré la puerta del castillo de Cucurumbé; Esta es la
cuerda que sujeta la llave que habré la puerta del castillo de Cucurumbé; Este es el ratón que muerde la cuerda que sujeta la llave que habré la puerta
del c astillo de Cucurumbé; Este es el gato que mata al ratón que muerde la cuerda que sujeto la llave que habré la puerta del castillo de Cucurumbé.
3. BIBLIOGRAFÍA
Texto de alumno de lengua y literatura de 4° A.E.B
        Álbum de literatura infantil.
        4. ESTRUCTURA
AÑO BÁSICO                                                                      2do.                                                            5to.
(GRUPO)


EJE DE APRENDIZAJE                             Conocimiento del medio natural y cultural.                               Literatura
                                                                                                                        Juegos de palabras adivinanzas , trabalenguas,
BLOQUE CURRICULAR                              1 Aprestamiento.                                                         retahílas y chistes.
                                                Escuchar exposiciones relacionadas con la                               Comprender retahílas desde la valoración del
                                               naturaleza para discriminar y aumentar                                   aspecto lúdico de la lengua para construir nuevas
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO             fonemas.                                                                 realidades
TEMAS                                          Trazo de la línea vertical.                                              La Retahíla.
                                                                     DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
                                               A.M. PRE REQUISITOS
          TIEMPO TENTATIVO (25)                Ejecutar al dinámica “compañía”                                          A.A.
                                                                                                                        Realizar las siguientes actividades.
                                               Ejecutar la dinámica “compañía”                                          Dibujar un castillo, una cuerda, un ratón un gato.
                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

                                               Reconstruir la dinámica mediante preguntas.
                                               Diagnosticar conocimientos sobre la línea
                                               vertical.
                                               ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

                                               A Salir al entorno y observar la dirección que siguen los árboles, los
                                               postes de la luz y otros objetos.
                                               Interrogar a los niños sobre el nombre de la línea que forman los
                                               objetos nombrados anteriormente.
                                               Demostrar el trazo de la línea vertical en el aire, con el dedo de la
mano, hablando de arriba hacia abajo.
      Utilizar el lápiz para formar la línea vertical.
      SHacer la línea vertical en el pizarrón en forma individual.
      Explicar sobre el tamaño de la línea vertical; rasgo largo 2 cuadrados,
      corto 1 cuadrado.
      TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO

      A Realizar en el cuaderno la línea vertical.



30´   A.A.                                                                      A.M.
                                                                                PRE REQUISITOS
      Hacer líneas verticales en su cuaderno..                                  Revisar el A.A
                                                                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                Diagnosticar conocimientos sobre la retahíla.
                                                                                ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                D Evocar experiencias de los niños relacionadas
                                                                                con los gráficos realizados.       Observar y
                                                                                describir los gráficos realizados.
                                                                                C Expresar ideas sobre los dibujos en el orden
                                                                                establecido.
                                                                                Atribuir a cada elemento una cualidad
                                                                                característica o acción.
                                                                                I Establecer una relación e ir integrando cada
                                                                                elemento con su acción.
                                                                                R Emitir criterios sobre lo leído.
                                                                                TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                I Crear nuevas retahílas en base a la obtenida.

                                                                                A.A.
                                                                                Redactar otras retahílas sobre situaciones del
aula.




RECURSOS                                    Entorno , lápiz                            Texto del alumno, entorno y gráficos.

                                                                                       C comprende el juego de la palabra y descripción
                                                                                       del mismo.
                                                                                       Compara la retahíla con los chistes adivinanzas
E                    Indicadores de logro   Realiza el trabajo según las precisiones   según su estructura.
V                                           dadas
A
U                    TÉCNICA                Observación directa.                       Narrativa
A
C
I
O                    INSTRUMENTO            Lista de cotejo.                           Lista de cotejo.
N


5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




           Prof. SUPERVISOR                                   Prof. ORIENTADORA                       ALUMNA - MAESTRA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°7
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.6 UBICACIÓN
    Provincia: Carchi                                          Cantón: Mira
   Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño                      Comunidad: Espejo N° 1
1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 27de Septiembre del 2011.
2. DATOS CURRICULARES
2.1ÁREA: Matemática.
2.2 MÉTODO: 2° Inductivo Deductivo                 5° inductivo.
2.3 TÉCNICAS: Observación directa
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                                2° Año de Educación Básica
LATERALIDAD: IZQUIERDA Y DERECHA; NOCIÓN CANTIDAD
La lateralidad en los niños es saberse ubicar en su lado izquierdo y derecho.
Izquierda: es estar al lado del corazón del hombre que cae o mira a dicho lado.
Derecha: que mira o esta a dicho lado.
                                                                5° Año de Educación Básica
                                                   Cálculo del perímetro del cuadrado y del rectángulo.
La medida del contorno de las figuras geométricas se denomina perímetro.
Perímetro del Cuadrado. Para calcular el perímetro del cuadrado se mide un lado y se multiplica por 4 porque los cuatro lados tienen la misma
longitud: En matemáticas se remplaza la palabra por letras y signos en este caso P significa perímetro y l lado La formula para encontrar el perímetro
del cuadrado es 4xl.
2cm
                                        P =4xl
2cm              2cm P = 4X2=8
                  2cm                        P= 8cm
        Perímetro del rectángulo; Se mide cada uno de los lados y se suma las cantidades.
                             4cm
                                                                         P =l+l+l+l
        2cm                                  2cm                         P= 4+2+4+2
                             4cm                                        P= 12cm
        3.1 BIBLIOGRAFÍA
        Texto del alumno de
        4. ESTRUCTURA

AÑO BÁSICO                                                                      2do.                                      5to.
(GRUPO)
                                                                                                   El razonamiento la demostración y o la
EJE DE APRENDIZAJE                              Conocimiento del medio natural y cultural.         representación.
BLOQUE CURRICULAR                              1 Aprestamiento.                                    Geométrico
                                               Estimar comparar y relacionar actividades con       Determinar el perímetro de cuadrados y
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO             nociones de tiempo.                                 rectángulos por medición.
TEMAS                                          Lateralidad Izquierda derecha.                      Cálculo del perímetro de cuadrados y rectángulos.
                                                                      DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
A.M.PRE PREQUISITOS
                        Entonar la canción “Tengo mi mano derecha”
                        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                        Reconstruir la canción mediante preguntas.
                        Realizar expresiones corporales en el lado izquierdo y derecho.
                        Recordar conocimientos sobre la línea vertical.
                        ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                        O Presentar palos piedras objetos del aula observar en forma
                        espontánea y dirigida el material presentado.                 E
                        Colocar el elemento solicitado a su derecha, a su izquierda.
                        Señalar actividades que se realizan con la mano derecha y la
                        izquierda.
                        C Establecer semejanzas y diferencias entre el rol que cumple la
                        mano derecha e izquierda.
                        A Definir su lado derecho e izquierdo.
                        G Identificar el lado izquierdo y el lado derecho tomando en       A.A Salir al patio y mediry medir el contorno del
                        cuenta objetos del aula.                                           aula , sumar y sacar el total.
                        TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO                               Trazar un cuadrado en el patio y medir su contorno
TIEMPO TENTATIVO (25)   C Dibujar la mano derecha e izquierda en una hoja.                 y sumar sus medidas.

                        A.A.
           30´          Pintar y decorar las manos                                         A.M.
                                                                                           PRE REQUISITOS
                                                                                           Revisar el A.A
                                                                                           ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                           Diagnosticar conocimientos sobre el cálculo del
                                                                                           perímetro.
                                                                                           LABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                           O    Presentar un cuadrado y un rectángulo
                                                                                           E Medir los lados de cada uno de ellos .
                                                                                           C Establecer semejanzas y diferencias entre las
medidas obtenidas.
                                                                                          Sumar las medidas del cuadrado y rectángulo.
                                                                                          A Indicar a las niñas que el resultado de la suma
                                                                                          es el perímetro de cada figura.
                                                                                          Interrogar a las niñas qué es el perímetro y como
                                                                                          se lo obtuvo .
                                                                                          Señalar que en el cuadrado se lo puede realizar
                                                                                          multiplicando.
                                                                                          TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.
                                                                                          Calcular el perímetro del aula.

                                                                                          A.A.
                                                                                          Conteste ¿Qué es perímetro?
                                                                                          Graficar un cuadrado y un rectángulo y calcular su
                                                                                          perímetro.
RECURSOS                                                                                  Texto del alumno, entorno y gráficos del cuadrado
                                        Palos , lana objetos del aula( borrador, tizas)   y rectángulo.


E                Indicadores de logro   Realiza el trabajo según las precisiones          Calcula perímetros en cuadrados y rectángulos.
V                                       dadas
A
U                TÉCNICA                Observación directa.                              Prueba
A
C
I
O                INSTRUMENTO            Lista de cotejo.                                  Cuestionario.
N

5. Observaciones y Recomendaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Prof. SUPERVISOR                                  Prof. ORIENTADORA                                                       ALUMNA - MAESTRA




                                                 PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°8
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.6 UBICACIÓN
    Provincia: Carchi                                        Cantón: Mira
   Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño                     Comunidad: Espejo N° 1
1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 28 de Septiembre del 2011.
2. DATOS CURRICULARES
2.1ÁREA: 2° Lengua y Literatura.           5° Ciencias Naturales.
2.2 MÉTODO: 2°Analítica Sintético         5° Método Científico.
2.3 TÉCNICAS: Observación Directa, Diálogo
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                              2° Año de Educación Básica
Línea Horizontal
Conjunto de puntos que resulta de la intersección de los superficies, raya en un cuerpo cualquiera. La línea horizontal va de izquierda a derecha.

                                                              5° Año De Educación Básica
CLASES DE SUELOS
Los suelos se clasifican de acuerdo con el tipo de componentes que los forman hay cuatro tipos de suelos; Humífero, arcilloso, arenoso y calcáreo.
Suelo Humífero: Es de color negro porque tiene abundante humus es decir materia orgánica en descomposición. Sirve para el cultivo de plantas.
        Suelo Arcilloso; es de color claro y duro porque predomina la arcilla y no obstante en algunas zonas del Ecuador lo utilizan .
        Para sembrar cereales y árboles frutales.
        Suelo Arenoso: Es de color gris y seco porque predomina la arena y no retiene agua que se filtra entre sus granos.
        En zonas como las de Ibarra, sirve para el cultivo de la caña de azúcar pero para ello se necesita de abonar y regar constantemente.
        Suelo Calcáreo: Es de color blanco amarillento y muy seco, no es apto para la agricultura y la mayoría son bosques o zonas desérticas.
        Los suelos de cultiva; el humus se agota por las excesivas siembras y cosechas, el equilibrio orgánico se restablece añadiendo estiércol, compost y
        abono orgánico que se obtiene de la lombricultura.
                                                                                     .



        4. ESTRUCTURA
AÑO BÁSICO                                                                       2do.                                                            5to.
(GRUPO)

                                                                                                                         Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos
                                                                                                                         interactúan con el medio y conforman la
                                                                                                                         comunidad biológica.
EJE DE APRENDIZAJE                             Conocimiento del medio natural y cultural.

BLOQUE CURRICULAR                              1 Aprestamiento.                                                          El suelo y sus irregularidades.
                                                                                                                         Analizar las características que presentan los
                                               Escuchar exposiciones relacionadas con la                                 suelos de la localidad con la observación directa
                                               naturaleza para discriminar y aumentar                                    mediante trabajo de campo
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO             fonemas.

TEMAS                                          Línea Horizontal                                                          Clases de suelos.
                                                                       DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
          TIEMPO TENTATIVO (25)                A.M. PRE REQUISITOS                                                       A.A.
                                               Entonar la canción “mi mano derecha.”                                     Realizar las siguientes actividades.
                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                             Dibujar un castillo, una cuerda, un ratón un gato.
Reconstruir la canción en base a preguntas.
      Recordar conocimientos de la línea vertical.
      Diagnosticar conocimientos de la línea horizontal.
      ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
      A Salir al entorno y observar la dirección que
      siguen los árboles cuando los cortan.
      Interrogar a los niños sobre el nombre de la línea que forman dichas
      plantas cortadas.
      Demostrar el trazo de la línea horizontal en el aire, con el dedo de la
      mano, hablando de izquierda a derecha.                    Utilizar el lápiz
      para formar la línea horizontal.
      SHacer la línea horizontal en el pizarrón en forma individual.
      Explicar sobre el tamaño de la línea horizontal; rasgo largo 2
      cuadrados, corto 1 cuadrado.
      TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO

      A Realizar en el cuaderno la línea horizontal.




30´   A.A.                                                                          A.M.
                                                                                    PRE REQUISITOS
      Hacer líneas horizontales en su en su cuaderno..                              Revisar el A.A
                                                                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                    Diagnosticar conocimientos sobre los tipos de
                                                                                    suelos.
                                                                                    ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                    Presentar los tipos de suelos recolectados por las
                                                                                    niñas.
                                                                                    O Observar los suelos en forma espontánea y
                                                                                    dirigida.
FH Plantear el problema ¿qué clases de suelos
                                                                                      existen ¿
                                                                                      RD Realizar la técnica dela lectura comentada de
                                                                                      la pág. 29 del texto de CCNN.
                                                                                      C Relacionar las hipótesis planteadas con la
                                                                                      información obtenida.
                                                                                      C Unificar criterios sobre las clases de suelos.
                                                                                      TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.
                                                                                      Describir los suelos de nuestra comunidad en base
                                                                                      a lo aprendido.
                                                                                      A.A. Complete la red conceptual.




RECURSOS                                   Entorno , lápiz                            Texto del alumno de CCNN , MUESTRA DE SUELOS.


E                   Indicadores de logro   Realiza el trabajo según las precisiones   Describe las principales características del suelo.
V                                          dadas
A
U                   TÉCNICA                Observación directa.                       Observación directa.
A
C
I
O                   INSTRUMENTO            Lista de cotejo.                           Prueba
N

5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..

           Prof. SUPERVISOR                                   Prof. ORIENTADORA                      ALUMNA - MAESTRA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°9
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.6 UBICACIÓN
    Provincia: Carchi                                      Cantón: Mira
Parroquia: J. Jijón yCaamaño . Comunidad: Espejo N° 1
1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 29 de Septiembre del 2011.
2. DATOS CURRICULARES
2.1ÁREA: 2°Entorno Natural y Social          5°Estudios Sociales.
2.2 MÉTODO: 2° y5° Comparativo
2.3 TÉCNICAS: Observación Directa, Diálogo
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                            2° Año de Educación Básica
Las pares de mi cuerpo: Nuestro cuerpo está formado por cabeza,tronco , extremidades superiores ( brazos) , extremidades inferiores ( piernas). Cada
parte de nuestro cuerpo cumple una función importantísima por lo cual debemos amar y cuidar de el.

                                                            5° Año De Educación Básica
                                                             Movimientos de la Tierra.
Movimiento de Traslación : Aunque la Tierra parece estar inmóvil , pues no es así ya que está en constante movimiento .
Nuestro planeta realiza este movimiento alrededor del sol 365 días y casi 6 horas , es decir un poco más de un año.
        Movimiento de Rotación : Para entender este movimiento , los seres humanos han imaginado que existe un eje que atraviesa la Tierra , por dos
        puntos de la superficie llamados polos. Por eso decimos que la Tierra gira sobre su propio eje.Para dar un giro completo , la Tierra demora 23 horas ,
        56 minutos , es decir un día solar. Este movimiento da origen al día y la noche cada una con 12 horas , porque mientras la tierra rota una mitad esta de
        cara al sol y la otra no.
        3.1 BIBLIOGRAFÍA
        Texto del alumno de EE.SS , Encarta.
        4. ESTRUCTURA




AÑO BÁSICO                                                                       2do.                                                            5to.
(GRUPO)
                                                Desarrollo personal y social.                                            Buen vivir identidad local y nacional
EJE DE APRENDIZAJE

BLOQUE CURRICULAR                               1 Aprestamiento.                                                         El mundo en el que vivimos
                                                                                                                         Identificar al planeta como un mundo vivo dentro
                                                Reconocer y valorar su cuerpo.                                           del Sistema Solar en comparación con el resto de
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO                                                                                       planetas.

TEMAS                                           Partes del cuerpo                                                        Movimientos de la Tierra.
                                                                       DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
                                                                                                                         A.A. Contestar el cuestionario
                                                                                                                         Consultar en el texto de EE.SS en la pág. 18 y
                                                                                                                         conteste el cuestionario.
                                                                                                                         ¿Qué movimientos realiza la Tierra?
                                                                                                                         ¿En que consiste el movimiento de Rotación ¿
          TIEMPO TENTATIVO (25)                 A.M. PRE REQUISITOS                                                      ¿En qué consiste el movimiento de Traslación
                                                Ejecutar la dinámica “ partes e mi cuerpo”.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
      Reconstruir la canción en base a preguntas.
      Diagnosticar conocimientos sobre las partes de
      nuestro cuerpo.
      ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
      Solicitar a un niño que pase al frente.
      O Observar en forma espontánea y dirigida al
      compañero.
      D Enlistar las partes del cuerpo de los seres
      humanos.
      C Reconocer cada parte del cuerpo y su función.
      V alorar la importancia de cada parte de nuestro
      cuerpo.
      Establecer semejanzas y diferencias entre las
      partes de nuestro cuerpo.
      A Elaborar conclusiones.

      TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
      Describir en si mismo las partes de su cuerpo.



30´   A.A.                                                A.M.
                                                          PRE REQUISITOS
      Armar un rompecabezas de las partes de su cuerpo.   Revisar el A.A
                                                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                          Diagnosticar conocimientos sobre los movimientos
                                                          de la Tierra.
                                                          ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                          Presentar el globo terráqueo
                                                          O Observar el globo terráqueo en forma
                                                          espontánea y dirigida.
Dar lectura la información de la consulta sobre los
                                                                             movimientos de la Tierra.
                                                                             D Identificar los movimientos que realiza la
                                                                             Tierra.
                                                                             C Reconocer los efectos que se producen al
                                                                             moverse la Tierra.
                                                                             Establecer semejanzas y diferencias entre los dos
                                                                             movimientos.
                                                                             A Unificar criterios de las niñas.
                                                                             TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.
                                                                             Realizar una dramatización sobre los movimientos
U                                                                            de la Tierra.
                                                                             A.A.Graficar el movimiento de rotación y
                                                                             traslación que realiza la tierra.
                                                                             Escriba que efectos causa dichos movimientos en
                                                                             la Tierra.




RECURSOS                          Niño, rompecabezas.                        Texto del alumno de EE.SS globo terráqueo.

                                                                             Describe los movimientos de la Tierra y sus
E          Indicadores de logro   Realiza el trabajo según las precisiones   efectos.
V                                 dadas
A
U          TÉCNICA                Observación directa.                       Observación Indirecta.
A
C
I
O          INSTRUMENTO            Lista de cotejo.                           Prueba
N

5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..

          Prof. SUPERVISOR                              Prof. ORIENTADORA                      ALUMNA - MAESTRA




                                                   PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°10
     1. DATOS INFORMATIVOS
     1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
     Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
     1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
     1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
      1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
     1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
     1.6 UBICACIÓN
         Provincia: Carchi                                    Cantón: Mira
      Parroquia: J. Jijón yCaamaño . Comunidad: Espejo N° 1
     1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 30de Septiembre del 2011.
     2. DATOS CURRICULARES
     2.1ÁREA: Música
     2.2 MÉTODO: 2° y 5° Susuki y Kodali
     2.3 TÉCNICAS: Respiración
     3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                            2° y 5° Años de Educación Básica
     Canción “La ranita rana.
     La ranita rana
     en el agua verde

      Canta
Brinca
         Nada
         Salta
         Juega

        Aquí y allá que canta
        Aquí y allá que brinca

        Como no descansa en el agua verde
        Croc,croc ,croc la rana.
        3.1 BIBLIOGRAFÍA
        Libro Caritas Alegres.
        4. ESTRUCTURA



DESTREZA                         CONTENIDO                       ACTIVIDADES                            RECURSOS             EVALUACIÓN

                                 Canción                      PRE REQUISITOS                            Canción              Formar grupos y
Entonar la canción con ritmo     “La ranita rana”   Dialogar sobre los animales que viven en el         “ La ranita rana”,   entonar la canción con
y melodía.                                          estanque.                                           maracas tambores     ritmo y melodía.
                                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.
                                                    Diagnosticar conocimientos sobre la canción “ la
                                                    ranita rana”
                                                    ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                    E Cantar la primera parte de la canción
                                                    I Imitar ala maestra la canción.
                                                    A Estimular aciertos logrados al cantar la
                                                    canción.
                                                    R / R Orientar a los niños para cantar la canción
                                                    .
                                                    Realizar juegos rítmicos para acompañar a la
canción .
                                             M/A Continuar con el aprendizaje y entonación
                                             de la segunda parte.
                                             A/P Entonar toda la canción con ritmo y melodía.
                                             TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                             Formar grupos de niños y cantar toda la canción
                                             utilizando juegos rítmicos.
5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..



           Prof. SUPERVISOR                              Prof. ORIENTADORA                        ALUMNA - MAESTRA
                                                        PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°11
      1. DATOS INFORMATIVOS
      1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
      Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
      1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
      1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
       1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
      1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
      1.6 UBICACIÓN
          Provincia: Carchi                                   Cantón: Mira
      Parroquia: J. Jijón y Caamaño.               Comunidad: Espejo N° 1
      1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 03 de Octubre del 2011.
      2. DATOS CURRICULARES
      2.1ÁREA: Lengua y Literatura.
      2.2 MÉTODO: 2°Proceso Didáctico de la Descripción y 5° Proceso Didáctico de la Gramática
      2.3 TÉCNICAS: Conversación, Lluvia de ideas.
      3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                                     2° Año de Educación Básica
      Cuento sin palabras” Sucedió en la ventana”

      Personajes: niña, madre, abeja.
Elementos: banco, dulces.
        Escenario : Ventana
        Acciones: Intentar subir para alcanzar dulces.
        Picar en el dedo de la niña.
        Dar aviso a su madre.
        Consolar a la niña.
                                                                               Quinto Año de Básica.
        Reglamento

Es un documento que contiene u conjunto de reglas o normas que regulan una actividad (un juego o un deporte), la convivencia de un grupo (una empresa, una escuela), o
el funcionamiento de un servicio (transporte, recolección de basura). Los reglamentos ayudan a lograr mejores relaciones, al establecer relaciones y buscar el respeto a los
derechos de un grupo. Para que funcione, debe ser el resultado de un acuerdo entre aquellos a quienes rige.
Los reglamentos aparecieron con las comunidades cuando empezaron a ser más numerosas y había que regular el uso del espacio y de los servicios. Sirvieron para
asegurar que todos los miembros tengan iguales oportunidades
Ejemplo:
Reglamento para la convivencia de los estudiantes del 5° Año de Educación Básica.
Aprendamos a vivir y compartir.
Esta reglamento busca ayudar a los estudiantes del 5° Año de Educación Básica a convivir juntos.
Artículo 1: El derecho a ser respetados y el deber de respetar a los demás.
Tener derecho a no ser insultados y el deber de no herir a nadie.
Tener derecho a aprender en un aula limpiar el deber de limpiarla.
Artículo 2°El derecho atener todo lo necesario y el deber de cuidarlos.
Tener derecho a útiles escolares y el deber de cuidarlos.
Tener derecho a aprender en una aula limpiar el deber de limpiarla.
Artículo 4° El derecho de ser ayudados y el deber de ayudar a los demás.
Tener derecho a que me ayuden en mi trabajo y el deber de no copiar.
3.1 BIBLIOGRÁFIA
Texto de Lengua y Literatura de 5° A.E.B Pág. 11, 12
Primera Edición
4. ESTRUCTURA
AÑO BÁSICO                                                            2do.                                                      5to.
(GRUPO)

                                                                                                         Escuchar
EJE DE APRENDIZAJE                   Escuchar
BLOQUE CURRICULAR                    N°1 Conversación                                                    Reglamento y Manual de Instrucciones
                                     Comprender conversaciones exploratorias e
                                     informales desde el análisis del propósito                          Escuchar reglamentos, distinguir su función y uso.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO   comunicativo.
TEMAS                                    Cuento sin palabras” Sucedió en la Ventana”
                                                           DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
          TIEMPO TENTATIVO (25)      A.M. PRE REQUISITOS                                                 A.A.
                                                                                                         Realizar las siguientes actividades.
                                                                                                         Consultar en el diccionario y en el texto de Lengua
                                                                                                         y L.
                                                                                                         ¿Qué es un reglamento?
                                                                                                         ¿De qué partes consta?
                                     Ejecutar la dinámica “Si tú tienes muchas ganas”
                                     ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

                                     Reconstruir la dinámica mediante preguntas.
                                     ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                     P Relacionar A los niños con la lectura del cuento sin palabras “
                                     Sucedió en la ventana”
                                     OIObservar en el textoPág. 8y 9 el cuento sin palabras.
                                     Describir en orden las escenas.
Asociar el cuento con experiencias personales.
      D Señalar características de cada sujeto u objeto protagonista de la
      escena.
      IAnalizar la descripción de cada escena.
      Establecer la validez de cada escena para comprender el cuento.
      TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
      Dramatizar el cuento “Sucedió en la ventana”



30´   A.A.                                                                   A.M.
      Realizar las actividades del texto de Lengua y Literatura.
      Encerrar en un círculo los personajes del cuento.
      Enumera las escenas según sucedieron en el cuento.
      Formulo una oración y pinto un círculo por cada palabra que digo.
      Ponga una x en el dibujo que expresa lo que quería la niña.            PRE REQUISITOS
      Uno la acción con la consecuencia.                                     Revisar el A.A
                                                                             ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                             Diagnosticar conocimientos sobre el reglamento.
                                                                             ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                             PD Fundamentar la necesidad de conocer qué es
                                                                             un reglamento.
                                                                             ADI Dar lectura de la consulta realizada sobre el
                                                                             reglamento.
                                                                             Leer un ejemplar de reglamento.
                                                                             Determinar su estructura .
                                                                             S Destacar la importancia y utilidad de este
                                                                             documento.
                                                                             TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                             A. Crear un reglamento sencillo y manifestar para
                                                                             que sirve y su función.
A.A.
                                                                                                                  Continuar con la redacción del reglamento.




RECURSOS                                    Texto de Lengua y Literatura                                          Texto del alumno, diccionario.

                                            Describe secuencialmente las escenas del cuento observado.
                                            Relaciona el contenido del cuento con experiencias personales y las
E                    Indicadores de logro   da a conocer.                                                         Señala la función y utilidad del reglamento
V
A
U                    TÉCNICA                Prueba                                                                Prueba
A
C
I
O                    INSTRUMENTO            Cuestionario                                                          Cuestionario
N


5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




           Prof. SUPERVISOR                                Prof. ORIENTADORA                                                     ALUMNA - MAESTRA

                                                           PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°12
1. DATOS INFORMATIVOS
     1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
     Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
     1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
     1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
      1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
     1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
     1.6 UBICACIÓN
         Provincia: Carchi                                     Cantón: Mira
      Parroquia: J. Jijón y Caamaño.               Comunidad: Espejo N° 1
     1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 04 de Octubre del 2011.
     2. DATOS CURRICULARES
     2.1ÁREA: Matemática
      2.2 MÉTODO: 2° Inductivo         5° Faces de la Matemática.
     2.3 TÉCNICAS: Observación Directa
     3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                                     2° Año de Educación Básica
SECUENCIAS

Una secuencia se forma al ordenar figuras de acuerdo a un criterio clave o patrón.
Los patrones pueden ser: de forma de color o de tamaño.
Patrón de forma:




Patrón de color:



Patrón de tamaño:
Quinto Año de Básica.
Para leer una cantidad de cinco dígitos, se comienza por los dos números de la izquierda y se añade la palabra mil, luego se procede a leer las centenas, las decenas y las
unidades ejemplo:
24244 veinticuatro mil doscientos cuarenta y cuatro.
Cuando encuentras ceros intermedios en una cantidad significa que no hay elementos en dicho orden de numeración y se lee de la siguiente forma ejemplo:
62 090 sesenta y dos mil noventa.
Para escribir en números una cantidad de cuatro cifras, se anota cada una de acuerdo con el orden de su ubicación en la tabla de posiciones. Por ejemplo

                                                                            TABLA DE POSICIONES
                                                                                      DM                      C       D
                                                                                              UM                          U
                                                    Noventa y ocho mil ciento         9        8          1       9       7
                                                   noventa y siete
                                                    Setenta y Siete mil ochocientos   7        7          8       5       0
                                                   cincuenta
                                                    Sesenta y Cinco mil seiscientos   6        5          6       0       3
                                                   tres
                                                    Cincuenta y Tres mil cinco        5        3          0       0       5
                                                    Cincuenta y Seis mil quinientos   5        6          5       0       0
                                                    Cuarenta y Dos mil                4        2          0       0       0

Para descomponer cantidades de cinco cifras se toma en cuenta el valor de cada una dentro de la tabla posicional.
Para identificar el número o cifra anterior o posterior a una cantidad determinad, o para ordenar cantidades, se puede utilizar la semirrecta numérica.
3.1 BIBLIOGRAFÍA
Texto del alumno
Primera Edición LNS

4. ESTRUCTURA




AÑO BÁSICO                                                          2do.                                      5to.
(GRUPO)
                                                                                       El razonamiento, la demostración y o la
                                     El razonamiento la demostración y o la            representación.
EJE DE APRENDIZAJE                   representación.
BLOQUE CURRICULAR                    Relaciones y funciones                            Numérico
                                     Construir patrones de objetos con base en sus     Representar números de cinco cifras como la suma
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO   atributos                                         de sus valores .
TEMAS                                Secuencias                                        Números naturales de cinco cifras
                                                          DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
                                                                                       A.A.
                                                                                       Sumar y luego representar en el ábaco la
                                                                                       respuesta.
                                                                                       80000+6000+400+50+90=
          TIEMPO TENTATIVO (25)      A.M. PRE REQUISITOS                               50000+7000+500+3
                                     Entonar la canción “el elefante”                  70000+6000+200+6=
                                     ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

                                     Reconstruir la canción mediante preguntas.
                                     Indagar conocimientos sobre la secuencia.
ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                Presentar elementos ( triángulos , cuadrados) ,( tillos rojos y verdes)
                y( vasos grandes y pequeños.)
                O Observar en forma espontánea y dirigida los objetos
                presentados.
                E Solicitar a los niños que ordenen alternadamente las figuras
                presentadas .
                C Establecer semejanzas y diferencias entre las secuencias
                formadas.
                A Decir a los niños que lo que acaban de formar son secuencias .
                Interrogar a los niños ¿Qué es una secuencia ¿
                G Unificar criterios de todos los niños.
                TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                Formar una secuencia entre todos los niños.

TIEMPO
TENTATIVO 30´   A.A.                                                                      A.M.
                Realizar las actividades del texto Pág. 11
                Ordenar según el patrón tamaño.                                           PRE REQUISITOS
                Ordenar según patrón pequeño, pequeño, grande.                            Revisar el A.A
                                                                                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                          Diagnosticar conocimientos sobre números de
                                                                                          cuatro cifras.
                                                                                          ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                           FC     Representar en el ábaco números de cinco
                                                                                          cifras desenas de mil puras y combinadas
                                                                                           FG Graficar en el pizarrón el ábaco y las
                                                                                          cantidades representadas.
                                                                                          FS Colocar el numeral correspondiente al
                                                                                          numeral representado.
TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                                            Realizar otros ejercicios planteados por las niñas.

                                                                                                            A.A.
                                                                                                            Escribir cinco cantidades de cinco cifras en
                                                                                                            números y letras.



RECURSOS                                    Texto de Matemáticas, figuras geométricas elementos del aula.   Ábaco, tarjetas.

                                                                                                            Escribe números de asta cinco cifras
EVALUACIÓN           Indicadores de logro   Reconoce atributos de los objetos y figuras.                    representadas en material concreto.


                     TÉCNICA                Prueba                                                          Prueba


                     INSTRUMENTO            Cuestionario                                                    Cuestionario



5. Observaciones y Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




           Prof. SUPERVISOR                                Prof. ORIENTADORA                                               ALUMNA - MAESTRA
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°13
        1. DATOS INFORMATIVOS
        1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy
        Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica.
        1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez
        1.3 PROFESOR SUPERVISOR:
         1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez
        1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
        1.6 UBICACIÓN
            Provincia: Carchi                                      Cantón: Mira
        Parroquia: J. Jijón y Caamaño.                 Comunidad: Espejo N° 1
        1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 05 de Octubre del 2011.
        2. DATOS CURRICULARES
        2.1ÁREA: 2° Matemática            5°Estudios Sociales
        2.2 MÉTODO: 2° Inductivo                    5° De Investigación
        2.3 TÉCNICAS: 2° Observación Directa         5°Observación Indirecta.
        3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
                                                                    2° Año de Educación Básica
CONJUNTOS.
Noción y representación gráfica.
Conjunto : Es la agrupación de conjuntos con características comunes.
Todos los objetos , figuras personas o animales que se encuentran dentro de un conjunto agrupamos los elementos en líneas cerradas.




HISTORIA DE NUESTRO PLANETA
¿Cómo se formo el universo?
Desde siempre las personas nos hemos hecho esa pregunta y durante muchos años la respuesta tubo relación con algún dios y su capacidad creadora. Con el
paso del tiempo han ido evolucionando las teorías para llegar a la actual.
Teoría del Big Bang : dice que hubo un momento en que la energía , la materia, el espacio y el tiempo estuvieron concentrados en un solo punto ínfimamente
pequeño, el cual hizo explosión hace quince mil millones de años atrás ya que fue la expansión de la energía acumulada dando lugar a todo lo que existe.
                                                                       ORIGEN DE LA TIERRA
Teoría Catastrófica. Según esta teoría , el sol existió primero como un cuerpo solitario sin planetas en su entorno. Se piensa que los planetas deben haber
surgido como consecuencia de un choque entre el sol y otra estrella.
Teoría Evolutiva. Esta plantea que la formación de la Tierra surgió de un proceso más ordenado. Después del Big Bang grandes nubes de gas y de polvo se
expandieron. Dentro de estas se formaron unos remolinos que dieron lugar a diferentes galaxias , surgieron remolinos menores aún mas pequeños que dieron
origen a los planetas.
3.1 BIBLIOGRAFÍA
Texto de EE .SS del alumno 5° A.E.B
Primera Edición LNS
4. ESTRUCTURA




        4. ESTRUCTURA

AÑO BÁSICO                                                                       2do.                                                         5to.
(GRUPO)
                                                                                                                      El buen vivir, identidad local y nacional ,
                                                El razonamiento , la demostración , las                               unidad en la diversidad ciudadanía
                                               conexiones y o la representación.                                      responsable.
EJE DE APRENDIZAJE


BLOQUE CURRICULAR                              Numérico                                                               Nuestra cas común
                                               Reconocer las características comunes de los                           Analizar l a biografía de la Tierra desde diversas
                                               elementos en un conjunto.                                              perspectivas que intentan abordarla.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2
Copia de trabajo simultaneo 2

Más contenido relacionado

Similar a Copia de trabajo simultaneo 2

trabajo simultaneo noviembre
trabajo simultaneo noviembretrabajo simultaneo noviembre
trabajo simultaneo noviembre
Paolis Villarreal
 
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembrePlan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Maritza De La Cruz
 
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Maritza De La Cruz
 
Plan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembrePlan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembre
Maritza De La Cruz
 
Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)
Carlitos Tenorio
 
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRETRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
Paolis Villarreal
 
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRETRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
Paolis Villarreal
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneoPlan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneo
Rosa Narvaez
 
10. guía no 3 gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii
10. guía no 3  gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii10. guía no 3  gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii
10. guía no 3 gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii
Juan Galindo
 
Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15
movikar
 

Similar a Copia de trabajo simultaneo 2 (20)

Pts 27 32
Pts 27   32Pts 27   32
Pts 27 32
 
trabajo simultaneo noviembre
trabajo simultaneo noviembretrabajo simultaneo noviembre
trabajo simultaneo noviembre
 
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembrePlan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo 07 al 25 de noviembre
 
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
 
Plan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembrePlan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo 07 de noviembre al 02 de diciembre
 
Diciembre 12 16
Diciembre 12 16Diciembre 12 16
Diciembre 12 16
 
Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72
 
Sesion de aprendizaje tangrama
Sesion de aprendizaje tangramaSesion de aprendizaje tangrama
Sesion de aprendizaje tangrama
 
Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)
 
Pts 22 26
Pts 22 26Pts 22 26
Pts 22 26
 
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRETRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
 
Plan seno
Plan senoPlan seno
Plan seno
 
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRETRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Pts 25 26
Pts 25 26Pts 25 26
Pts 25 26
 
Planificación de Unidad: "Midiendo la comuna".
Planificación de Unidad: "Midiendo la comuna".Planificación de Unidad: "Midiendo la comuna".
Planificación de Unidad: "Midiendo la comuna".
 
Plan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneoPlan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneo
 
10. guía no 3 gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii
10. guía no 3  gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii10. guía no 3  gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii
10. guía no 3 gráfica de funciones trigonométricas - periodo ii
 
Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15Plan de trabajo 15
Plan de trabajo 15
 

Más de Rosa Narvaez

Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicosPlanificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de febrero
Plan de trabajo simultáneo del mes de febreroPlan de trabajo simultáneo del mes de febrero
Plan de trabajo simultáneo del mes de febrero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Rosa Narvaez
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
Rosa Narvaez
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
Rosa Narvaez
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
Rosa Narvaez
 
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitarioCronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
Rosa Narvaez
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
Rosa Narvaez
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
Rosa Narvaez
 
Plan de investigación accion
Plan de investigación accionPlan de investigación accion
Plan de investigación accion
Rosa Narvaez
 
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitarioCronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
Rosa Narvaez
 
Plan de desarrollo comunitario rosa
Plan de desarrollo comunitario rosaPlan de desarrollo comunitario rosa
Plan de desarrollo comunitario rosa
Rosa Narvaez
 
Planificaciones del mes de diciembre
Planificaciones  del mes de diciembrePlanificaciones  del mes de diciembre
Planificaciones del mes de diciembre
Rosa Narvaez
 

Más de Rosa Narvaez (20)

Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicosPlanificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de febrero
Plan de trabajo simultáneo del mes de febreroPlan de trabajo simultáneo del mes de febrero
Plan de trabajo simultáneo del mes de febrero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
 
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitarioCronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
 
Cronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acciónCronograma del plan de investigación acción
Cronograma del plan de investigación acción
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Plan de investigación accion
Plan de investigación accionPlan de investigación accion
Plan de investigación accion
 
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitarioCronograma del plan de desarrollo comunitario
Cronograma del plan de desarrollo comunitario
 
Plan de desarrollo comunitario rosa
Plan de desarrollo comunitario rosaPlan de desarrollo comunitario rosa
Plan de desarrollo comunitario rosa
 
Planificaciones del mes de diciembre
Planificaciones  del mes de diciembrePlanificaciones  del mes de diciembre
Planificaciones del mes de diciembre
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Copia de trabajo simultaneo 2

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°1 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo Y Quinto Año de Educación 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño Comunidad: Espejo N° 1 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Lengua y Literatura 2.2 MÉTODO: Inductivo 2.3 TÉCNICAS: Observación Directa 3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO Año DE BÁSICA FORMA: CONFIGURACÍON EXTERNA DE ALGO Las formas pueden ser: Las formas pueden ser cuadradas, rectangulares. Circulares, triangulares. QUINTO Año DE BÁSICA EL METRO Y SUS SUBMÚLTIPLOS Desde hace muchos miles de años, el ser humano tuvo la necesidad de medir su entorno. Los egipcios usaron partes de su cuerpo como base para calcular las longitudes como manos, dedos, brazo, pies y codos. Esta diversidad de medidas produjo errores y discusiones entre todo ciudadano y mercaderes que las utilizaba frente a este hecho en Francia se entregó un patrón de una unidad básica para medir longitudes, cuyo nombre se estableció como metro. Para determinar longitudes menores a un metro puedes utilizar medidas más pequeñas denominadas submúltiplas del metro. Así un metro está formado por 10 centímetros. Un decímetro (dm) es comparable con la medida de base diez. El espacio comprendido entre las diminutas rayas del decímetro se llama milímetro y su símbolo es (mm).
  • 2. Un metro = 10 decímetros Un metro = 100 centímetros Un metro = 1000 milímetros Un decímetro = 10 centímetros Un centímetro = 10 milímetros Estas medidas se utilizan para medir el largo, el ancho y la altura o profundidad. 3.1 BIBLIOGRAFÍA Encarta * Texto del Alumno matemática 4to. Año *Encarta 4. ESTRUCTURA AñO BASICO 2do. 5to. (GRUPO) EJE DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural y cultural El razonamiento, la demostración y o la representación BLOQUE CURRICULAR N° 1 Aprestamiento Medida DESTREZA CON CRITERIO DE Identificar formas: cuadrados, Identificar las unidades de medida DESEMPEÑO rectangulares, triangulares, circulares. TEMAS Relaciones lógico matemáticas. El metro, múltiplos y submúltiplos DISTRIBUCION DE TAREAS (5´) TIEMPO TENTATIVO (25) A.M.- PRE REQUISITOS A.A. Ejecutar la dinámica el teléfono Consultar en el texto de matemáticas Pág. descompuesto 16 y 17 y resolver el cuestionario ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿Qué es el metro? Dialogar sobre la dinámica. ¿Con qué letra se lo simboliza? Diagnosticar conocimientos sobre el ¿Cuáles son sus múltiplos? triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo. Medir el contorno de nuestra aula utilizando el metro. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Presentar figuras en triángulo, círculo,
  • 3. (30 ) O cuadrado y rectángulo. Observar en forma espontánea y dirigida el material presentado. Pasar a los niños a contar los lados de las E figuras presentadas. Determinar características de cada una de las figuras. Visualizar en el aula objetos que contengan las figuras presentadas. Establecer semejanzas y diferencias entre C las figuras geométricas expuestas. Decir el nombre de cada una de las figuras. Deducir las características de cada figura A geométrica. Unificar criterios sobre las figuras geométricas. TRANSFERENCIA DEL NUEVO G CONOCIMIENTO Identificar las formas aprendidas en el aula.
  • 4. A.A A.M. Pintar las figuras geométricas del mismo PRE REQUISITOS color las que son iguales entre sí. Revisar el A.A. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre el metro y sus submúltiplos. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO o Presentar el metro. E Observar en forma espontánea y dirigida el metro Determinar en cuántas partes se lo a dividido C Realizar la técnica de la lectura comentada de la Pág. 16 y 17 Establecer semejanzas y diferencias entre A el metro sus múltiplos y submúltiplos. Interrogar a los niños. ¿Qué unidad utilizamos para medir longitudes? G ¿Cuáles han sido sus submúltiplos? Unificar criterios de las niñas. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO A.A Realizar mediciones del pizarrón y determinar su medida en metros, centímetros y decímetros. RECURSOS Figuras de cartulina, objetos del aula, Metro, entorno, colores, hoja de evaluación. INDICADORES DE LOGRO Reconoce y discrimina cada una de las Utiliza el metro para medir longitudes. formas estudiadas.
  • 5. TÉCNICA Prueba Prueba INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: ………………………………………………………………………………. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 2 1. DATOS INFORMATIVOS 1.2INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy 1.3ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.4PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5PROFESOR SUPERVISOR: 1.6AÑO LECTIVO:2011-2012 1.7FECHA DE REALIZACIÓN: 20 de Septiembre del 2011. UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Mira PARROQUI: Jacinto J. Caamaño COMUNIDAD. Espejo N° 1 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Lengua y Literatura 2.2MÉTODOS: 2do. Analítica Sintético 5° Proceso de la Gramática 2.3TÉCNICAS: Observación Directa, Diálogo 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° A E B. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA: Encaminadas a mejorar la motricidad fina de los niños para iniciar el aprendizaje de la escritura Realizar diferentes trazos de líneas rectas, curvas, mixtas. ---------- ------------ --------------- ---------------- ------------ --------------- ----------- | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 5° AEB El Sustantivo
  • 6. El sustantivo es la palabra que sirve para nombrar a apersonas, animales o cosas, las cosas pueden ser lugares instituciones, sensaciones o emociones ejemplo: rosa perro caballo iglesia Los sustantivos también tienen varias clases una de ellas son los sustantivos propios. Aquellos dan nombre individual a una persona, animal, lugar o cosa. Es decir sirven para nombrar a una persona determinada a un animal lugar o cosa en particular, por ejemplo la palabra Ecuador solo sirve para nombrar a nuestro país, los sustantivos propios se escriben con letra inicial mayúscula. 3.1 BIBLIOGRAFIA Texto para Estudiantes Lengua y Literatura 4to. Año 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) EJE DE APRENDIZAJE Comunicación verbal y no verbal Escuchar, hablar, leer y escribir BLOQUE CURRICULAR N° 1 APRESTAMIENTO Guía turística Escuchar exposiciones relacionadas con la naturaleza para discriminar y aumentar Utilizar los elementos de la lengua en la DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO fonemas. escritura de guías turísticas.
  • 7. TEMAS: Trazos líneas rectas , curvas El Sustantivo DISTRIBUCION DE TAREAS (5) AM PRE REQUISITOS Ejecutar la dinámica “pasa pasapasa pun” ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre los caminos de su casa a la escuela. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO A .Observar el camino de ingreso a la escuela. Identificar por su nombre a la línea que se forma. Descubrir otras formas de líneas (curvas). Realizar en el aire las líneas conocidas. S .Pasar a los niños a hacer las líneas en TIEMPO TENTATIVO (25) el pizarrón A.A. Realizar las siguientes actividades TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Dar lectura del texto de Lengua y Litera Realizar el trazo de las líneas en el cuaderno. tura la Pág. 22 y 23 sacar un resumen 30´ A.A. A.M. Realizar las actividades de los sellos didácticos Revisar el A.A. PRE REQUISITOS Unir las líneas y formar el camino que Realizar la dinámica el ritmo
  • 8. conduce la madre a sus hijos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticas conocimientos sobre los sus tantivos a través de la dinámica pasa pasa pun. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO PDI Enlistar palabras (personas, animales o cosas) Fundamentar la necesidad de conocer el nombre de ese conjunto de palabras ADI Comparar las palabras entre ellas Señalar diferencias estructurales entre cada una de las palabras. C Deducir el nombre de las mismas y su Concepto. Aplicar las normas establecidas en otros A casos. A.A. Conteste el siguiente cuestionario ¿Qué es el sustantivo? Texto del alumno RECURSOS Sellos didácticos TECNICA PRUEBA PRUEBA EVALUACIÓN INSTRUMENTO CUESTIONARIO CUESTIONARIO
  • 9. 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 3 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy 1.2ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.4PROFESOR SUPERVISOR: 1.5AÑO LECTIVO:2011-2012 1.6FECHA DE REALIZACIÓN: 21 de Septiembre del 2011. 1.7UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Mira PARROQUI: Jacinto J. Caamaño COMUNIDAD. Espejo N° 1 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Ciencias Naturales 2.2MÉTODOS: 2° Inductivo 5° Método Científico 2.3ÉCNICAS: Observación Directa 2.4INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° A E B. Noción: Interior, Frontera y Exterior: Fortalecer la noción región interior, frontera y exterior y la motricidad fina.
  • 10. A través de la utilización de materiales concretos del medio vamos a desarrollar la noción mencionada anteriormente con la participación directa y predominante de los niños. 5º A. E. B. El sol como fuente de energía La energía es necesaria para efectuar la mayoría de actividades que realizan los cuerpos, que cambian de propiedades por efecto de la misma, por ejemplo cuando los cuerpos reciben calor que es una forma de energía aumentan su tamaño, la energía del sol es aprovechada por los seres vivos de diferentes maneras sin la existencia del sol no habría vida en la tierra, el sol nos da luz y calor y es quien nos brinda mucha de la energía que encontramos en nuestro mundo. Ejemplo: energía solar térmica. El calor del sol se utiliza en cocinas especiales para cocinar elementos o calentar agua. Ejemplo paneles solares. Energía solar termoeléctrica que al calentarse un fluido por radiación solar se mueve un alternador para generar energía eléctrica. Ejemplo: centrales termoeléctricas para generar electricidad. El sol nos puede favorecer de muchas maneras, en la actualidad de la industria está haciendo uso de la misma beneficiando a muchos con menor contaminación. PANELES SOLARES 4 . ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) La localidad, expresión de las relaciones naturales y sociales. EJE DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural y cultural. BLOQUE CURRICULAR 1 Aprestamiento. El sol como fuente de energía. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Describir el sol como fuente de energía inagotable,
  • 11. Estimar, comparar y relacionar actividades con la identificación de sus características. con nociones de tiempo y espacio. TEMAS Nociones, arriba, abajo, dentro ,fuera El sol como fuente de energía. DISTRIBUCION DE TAREAS (5) TIEMPO TENTATIVO (25) A.M. PRE REQUISITOS A.A. Entonar la canción “sol solecito”. Realizar las siguientes actividades ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la canción mediante preguntas. Dar lectura del texto de Ciencias Naturales Diagnosticar conocimientos sobre lo que nos proporciona la naturaleza la Pág. 9 y 10 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O Presentar paletas, lana, piedras. E Solicitar que a los niños que formen un cerco con animales dentro, árboles fuera, el sol, y la hierva. C Establecer semejanzas y diferencias entre las posiciones que ocupan los elementos antes nombrados. A Interrogar a los niños sobre que posiciones ocupan los elementos. GObtener conclusiones sobre la ubicación de los elementos. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Nombrar objetos del aula indicando su posición. ¿Qué sucedería si no existiera el sol? Enumere los usos que se pueden realizar con la energía solar Dibujar una forma de cómo a usted le favor- ece el sol 30´ A.A. A.M. Graficar el paisaje creado con los materiales presentados. Revisar el A.A. PRE REQUISITOS
  • 12. Realizar varias adivinanzas sobre el sol ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir las adivinanzas en base a preguntas. Diagnosticas conocimientos sobre la Energía solar. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO O Salir al entorno y observar en forma espontá nea y dirigida el sol FH Plantear el problema ¿Qué utilidad brinda la energía solar? Escribir una o dos hipótesis planteadas por los niños RD Dar lectura la información obtenida en A.A. CH Comparar la información obtenida con las hipótesis planteadas TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Explicar las características de la energía solar C Mediante un mapa conceptual. A.A. Graficar dos utilidades de la energía solar. RECURSOS Papel bon, comercio y goma Texto del alumno, entorno y láminas E Indicadores de logro Realiza el trabajo según las precisiones Describe acertadamente la utilidad de la V dadas energía solar A L
  • 13. U TÉCNICA OBSERVACIÓN DIRECTA PRUEBA A C I O INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO CUESTIONARIO N 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 4 1.DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy 1.2ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.4PROFESOR SUPERVISOR: 1.5AÑO LECTIVO:2011-2012 1.6FECHA DE REALIZACIÓN: 22 de Septiembre del 2011. 1.7UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Mira PARROQUI: Jacinto J. Caamaño COMUNIDAD. Espejo N° 1 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Cultura Física 2.2MÉTODOS: 2°Y 5° Método Directo 2.3TÉCNICAS: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
  • 14. LA MARCHA La marcha es la que se ejecuta de frente, hacia adelante es como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de talón del pie. También se puede definir la marcha como la forma de desplazamiento en posición bípedapropia del ser humano. Cada persona muestra en su desarrollounas características propias que están determinadas por diversos factores como el entorno o lasdiferencias existentes en la masa y longitud de los distintos segmentos corporales. Es una de las características de los desfiles de cualquier institución u organización. MARCHA 4. ESTRUCTURA
  • 15. AÑO BÁSICO 2do. Y 5to. (GRUPO) AREA: Cultura Física CONTENIDO: La Marcha Desarrollar la destreza de DESTREZA marchar RECURSOS Patio de la Escuela ACTIVIDADES INICIALES a) Calentamiento Formar una fila entre todos los niños Caminar normalmente, en puntas de pies, talones, cruzando los pies, bordes internos y externos avanzar y retroceder Trotar lateralmente ACTIVIDADES PRINCIPALES a) Formación Corporal Formar una fila con todos los niños Realizar ejercicios de cuello y cabeza Mover los hombros adelante, atrás incluyendo los codos Ejecutar movimientos de cadera y rodillas b) Adquisición de habilidades y destrezas O. Organizar escuadras de tres niños E. Demostrar los movimientos correctos al marchar D. Imitar los movimientos Realizar los pasos según la indicación dada Ejecutar los movimientos coordinando pies y brazos E. Marchar incorporando todas las indicaciones dadas C. Corregir errores de precisión e igualdad E. Marchas cada escuadra de forma individual Emitir su autoevaluación.
  • 16. ACTIVIDADES FINALES A. Vuelta a la calma Ejecutar respiraciones B. Ejercicios de estiramiento Realizar el aseo de manos y rostro 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA-MAESTRA
  • 17. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 5 1. DATOS INFORMATIVOS 1.2INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy 1.3ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.4PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5PROFESOR SUPERVISOR: 1.6AÑO LECTIVO:2011-2012 1.7FECHA DE REALIZACIÓN: 23 de Septiembre del 2011. 1.8UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Mira PARROQUIA: Jacinto J. Caamaño COMUNIDAD. Espejo N° 1 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Estudios Sociales 2.2MÉTODOS: 2°Inductivo 5° Método de Investigación 2.3TÉCNICAS: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° A.E.B NOCIONES. DELANTE, DETRÁS , ENCIMA , DEBAJO Actividades encaminadas a superar falencias en el desarrollo de estas, utilizando objetos del medio. 5º A.E.B. Teorías de la Creación del Universo En un inicio los seres humanos miraban directamente al cielo y aprendían de lo que veían constantemente en el cielo, con el pasar del tiempo crearon instrumentos cada vez más precisos para estudiar todo lo que existe en el. En el siglo uno la teoría que fue ampliamente aceptada se la denominó Sistema Geocéntrico y fue formulada por Tolomeo, quien afirma que la tierra es el centro del universo de todos los planetas el sol y la luna giran a su alrededor, actualmente la ciencia afirma que el universo se creó aproximadamente hace 15 mil millones de años con una explosión en la que se liberó gran cantidad de energía acumulada, producto de aquello se formaron galaxias, planetas, estrellas y el resto de cuerpos celestes, a esta teoría se la conoce como el Bing Bang o Gran Explosión. Es la más aceptada a tal punto que incluso la iglesia ha llegado a considerarla como aceptable.
  • 18. BING BANG 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) Conocimiento del medio natural y social. EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir identidad local y nacional Reconocer que el lugar donde evitas forma BLOQUE CURRICULAR 1 Aprestamiento. parte de un gran espacio llamado universo Reconocer que el lugar donde habitas forma parte de un gran espacio llamado universo desde la observación e DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO interpretación de imágenes. TEMAS: Nociones delante, detrás, encima debajo. Teorías sobre el origen del Universo. DISTRIBUCION DE TAREAS (5) TIEMPO TENTATIVO (25) A.M. PRE REQUISITOS A.A. Entonar la canción la hormiguita Realizar las siguientes actividades
  • 19. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la canción mediante preguntas. Conteste el siguiente cuestionario para lo cual Diagnosticar conocimientos sobre las regiones ayúdese del texto de Estudios Sociales de la Delante, detrás, encima, debajo. Pág. 8 y 9 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Enumere las teorías de la creación del universo Realice un gráfico de las dos teorías. O .Presentar piedra, palos, lana y pedazo de cartulina . E .Solicitar que formen con el material entregado representen las regiones que se le solicita. C. Establecer semejanzas y diferencias entre las regiones mencionadas. A Abstraer el conocimiento mediante preguntas. G .Elaborar conclusiones sobre las regiones. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Determinar las regiones estudiadas en objetos del aula. 30´) A.A. A.M. Dibujar lo realizado con el material concreto en el PRE REQUISITOS Cuaderno y objetos del aula. Revisar el A.A. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticas conocimientos sobre el origen del universo ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO IP Plantear el problema ¿Cómo se originó el universo? Identificar características del origen del universo en láminaspresentadas. PS Enlistar posibles alternativas de solución. Enlistar elementos observados en los gráficos pre-
  • 20. sentados C Relacionar lo observado en las láminas con la infor- mación obtenida en la consulta Establecer la teoría más acertada sobre el origen del universo A Elaborar conclusiones A.A. Elabore un resumen sobre las teorías del universo RECURSOS Piedras, palos, lana , cartulina Texto del alumno y láminas EBALUACIÓN Indicadores de logro Realiza el trabajo según las precisiones Interpreta correctamente los datos sobre el origen del dadas universo TECNICA PRUEBA Observación Directa INSTRUMENTO Lista de cotejo CUESTIONARIO 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°6
  • 21. 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 26 de Septiembre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Lengua y Literatura 2.2 MÉTODO: 2° Analítico Sintético 5° Proceso Didáctico para la Gramática. 2.3 TÉCNICAS: Observación directa; Diálogo 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica LÍNEAS VERTICALES Conjunto de puntos que resultan de la intersección de dos superficies raya en un cuerpo cualquiera. Dirección; la línea vertical va de arriba hacia abajo. | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 5° Año de Educación Básica RETAHÍLAS Es un texto donde se juega con palabras, en una forma lógica espacial, causa- efecto , antecedente- consecuente con una serie de elementos que se suceden ordenadamente. Se puede hacer retahílas, considerando lo que sucedió primero , lo que sucedió después y luego enlazar una oración . EJEMPLO: Retahíla “EL CASTILLO DE CUCURUMBÉ” Este es el castillo de Cucurumbé; Esta es la puerta del castillo de Cucurumbé; Esta e es la llave que habré la puerta del castillo de Cucurumbé; Esta es la cuerda que sujeta la llave que habré la puerta del castillo de Cucurumbé; Este es el ratón que muerde la cuerda que sujeta la llave que habré la puerta del c astillo de Cucurumbé; Este es el gato que mata al ratón que muerde la cuerda que sujeto la llave que habré la puerta del castillo de Cucurumbé. 3. BIBLIOGRAFÍA
  • 22. Texto de alumno de lengua y literatura de 4° A.E.B Álbum de literatura infantil. 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) EJE DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural y cultural. Literatura Juegos de palabras adivinanzas , trabalenguas, BLOQUE CURRICULAR 1 Aprestamiento. retahílas y chistes. Escuchar exposiciones relacionadas con la Comprender retahílas desde la valoración del naturaleza para discriminar y aumentar aspecto lúdico de la lengua para construir nuevas DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO fonemas. realidades TEMAS Trazo de la línea vertical. La Retahíla. DISTRIBUCION DE TAREAS (5) A.M. PRE REQUISITOS TIEMPO TENTATIVO (25) Ejecutar al dinámica “compañía” A.A. Realizar las siguientes actividades. Ejecutar la dinámica “compañía” Dibujar un castillo, una cuerda, un ratón un gato. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la dinámica mediante preguntas. Diagnosticar conocimientos sobre la línea vertical. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO A Salir al entorno y observar la dirección que siguen los árboles, los postes de la luz y otros objetos. Interrogar a los niños sobre el nombre de la línea que forman los objetos nombrados anteriormente. Demostrar el trazo de la línea vertical en el aire, con el dedo de la
  • 23. mano, hablando de arriba hacia abajo. Utilizar el lápiz para formar la línea vertical. SHacer la línea vertical en el pizarrón en forma individual. Explicar sobre el tamaño de la línea vertical; rasgo largo 2 cuadrados, corto 1 cuadrado. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO A Realizar en el cuaderno la línea vertical. 30´ A.A. A.M. PRE REQUISITOS Hacer líneas verticales en su cuaderno.. Revisar el A.A ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre la retahíla. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO D Evocar experiencias de los niños relacionadas con los gráficos realizados. Observar y describir los gráficos realizados. C Expresar ideas sobre los dibujos en el orden establecido. Atribuir a cada elemento una cualidad característica o acción. I Establecer una relación e ir integrando cada elemento con su acción. R Emitir criterios sobre lo leído. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO I Crear nuevas retahílas en base a la obtenida. A.A. Redactar otras retahílas sobre situaciones del
  • 24. aula. RECURSOS Entorno , lápiz Texto del alumno, entorno y gráficos. C comprende el juego de la palabra y descripción del mismo. Compara la retahíla con los chistes adivinanzas E Indicadores de logro Realiza el trabajo según las precisiones según su estructura. V dadas A U TÉCNICA Observación directa. Narrativa A C I O INSTRUMENTO Lista de cotejo. Lista de cotejo. N 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA
  • 25. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°7 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 27de Septiembre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Matemática. 2.2 MÉTODO: 2° Inductivo Deductivo 5° inductivo. 2.3 TÉCNICAS: Observación directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica LATERALIDAD: IZQUIERDA Y DERECHA; NOCIÓN CANTIDAD La lateralidad en los niños es saberse ubicar en su lado izquierdo y derecho. Izquierda: es estar al lado del corazón del hombre que cae o mira a dicho lado. Derecha: que mira o esta a dicho lado. 5° Año de Educación Básica Cálculo del perímetro del cuadrado y del rectángulo. La medida del contorno de las figuras geométricas se denomina perímetro. Perímetro del Cuadrado. Para calcular el perímetro del cuadrado se mide un lado y se multiplica por 4 porque los cuatro lados tienen la misma longitud: En matemáticas se remplaza la palabra por letras y signos en este caso P significa perímetro y l lado La formula para encontrar el perímetro del cuadrado es 4xl. 2cm P =4xl
  • 26. 2cm 2cm P = 4X2=8 2cm P= 8cm Perímetro del rectángulo; Se mide cada uno de los lados y se suma las cantidades. 4cm P =l+l+l+l 2cm 2cm P= 4+2+4+2 4cm P= 12cm 3.1 BIBLIOGRAFÍA Texto del alumno de 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) El razonamiento la demostración y o la EJE DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural y cultural. representación. BLOQUE CURRICULAR 1 Aprestamiento. Geométrico Estimar comparar y relacionar actividades con Determinar el perímetro de cuadrados y DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO nociones de tiempo. rectángulos por medición. TEMAS Lateralidad Izquierda derecha. Cálculo del perímetro de cuadrados y rectángulos. DISTRIBUCION DE TAREAS (5)
  • 27. A.M.PRE PREQUISITOS Entonar la canción “Tengo mi mano derecha” ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la canción mediante preguntas. Realizar expresiones corporales en el lado izquierdo y derecho. Recordar conocimientos sobre la línea vertical. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O Presentar palos piedras objetos del aula observar en forma espontánea y dirigida el material presentado. E Colocar el elemento solicitado a su derecha, a su izquierda. Señalar actividades que se realizan con la mano derecha y la izquierda. C Establecer semejanzas y diferencias entre el rol que cumple la mano derecha e izquierda. A Definir su lado derecho e izquierdo. G Identificar el lado izquierdo y el lado derecho tomando en A.A Salir al patio y mediry medir el contorno del cuenta objetos del aula. aula , sumar y sacar el total. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Trazar un cuadrado en el patio y medir su contorno TIEMPO TENTATIVO (25) C Dibujar la mano derecha e izquierda en una hoja. y sumar sus medidas. A.A. 30´ Pintar y decorar las manos A.M. PRE REQUISITOS Revisar el A.A ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre el cálculo del perímetro. LABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO O Presentar un cuadrado y un rectángulo E Medir los lados de cada uno de ellos . C Establecer semejanzas y diferencias entre las
  • 28. medidas obtenidas. Sumar las medidas del cuadrado y rectángulo. A Indicar a las niñas que el resultado de la suma es el perímetro de cada figura. Interrogar a las niñas qué es el perímetro y como se lo obtuvo . Señalar que en el cuadrado se lo puede realizar multiplicando. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO. Calcular el perímetro del aula. A.A. Conteste ¿Qué es perímetro? Graficar un cuadrado y un rectángulo y calcular su perímetro. RECURSOS Texto del alumno, entorno y gráficos del cuadrado Palos , lana objetos del aula( borrador, tizas) y rectángulo. E Indicadores de logro Realiza el trabajo según las precisiones Calcula perímetros en cuadrados y rectángulos. V dadas A U TÉCNICA Observación directa. Prueba A C I O INSTRUMENTO Lista de cotejo. Cuestionario. N 5. Observaciones y Recomendaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 29. Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°8 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. JIJÓN Y Caamaño Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 28 de Septiembre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: 2° Lengua y Literatura. 5° Ciencias Naturales. 2.2 MÉTODO: 2°Analítica Sintético 5° Método Científico. 2.3 TÉCNICAS: Observación Directa, Diálogo 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica Línea Horizontal Conjunto de puntos que resulta de la intersección de los superficies, raya en un cuerpo cualquiera. La línea horizontal va de izquierda a derecha. 5° Año De Educación Básica CLASES DE SUELOS Los suelos se clasifican de acuerdo con el tipo de componentes que los forman hay cuatro tipos de suelos; Humífero, arcilloso, arenoso y calcáreo.
  • 30. Suelo Humífero: Es de color negro porque tiene abundante humus es decir materia orgánica en descomposición. Sirve para el cultivo de plantas. Suelo Arcilloso; es de color claro y duro porque predomina la arcilla y no obstante en algunas zonas del Ecuador lo utilizan . Para sembrar cereales y árboles frutales. Suelo Arenoso: Es de color gris y seco porque predomina la arena y no retiene agua que se filtra entre sus granos. En zonas como las de Ibarra, sirve para el cultivo de la caña de azúcar pero para ello se necesita de abonar y regar constantemente. Suelo Calcáreo: Es de color blanco amarillento y muy seco, no es apto para la agricultura y la mayoría son bosques o zonas desérticas. Los suelos de cultiva; el humus se agota por las excesivas siembras y cosechas, el equilibrio orgánico se restablece añadiendo estiércol, compost y abono orgánico que se obtiene de la lombricultura. . 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. EJE DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural y cultural. BLOQUE CURRICULAR 1 Aprestamiento. El suelo y sus irregularidades. Analizar las características que presentan los Escuchar exposiciones relacionadas con la suelos de la localidad con la observación directa naturaleza para discriminar y aumentar mediante trabajo de campo DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO fonemas. TEMAS Línea Horizontal Clases de suelos. DISTRIBUCION DE TAREAS (5) TIEMPO TENTATIVO (25) A.M. PRE REQUISITOS A.A. Entonar la canción “mi mano derecha.” Realizar las siguientes actividades. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dibujar un castillo, una cuerda, un ratón un gato.
  • 31. Reconstruir la canción en base a preguntas. Recordar conocimientos de la línea vertical. Diagnosticar conocimientos de la línea horizontal. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO A Salir al entorno y observar la dirección que siguen los árboles cuando los cortan. Interrogar a los niños sobre el nombre de la línea que forman dichas plantas cortadas. Demostrar el trazo de la línea horizontal en el aire, con el dedo de la mano, hablando de izquierda a derecha. Utilizar el lápiz para formar la línea horizontal. SHacer la línea horizontal en el pizarrón en forma individual. Explicar sobre el tamaño de la línea horizontal; rasgo largo 2 cuadrados, corto 1 cuadrado. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO A Realizar en el cuaderno la línea horizontal. 30´ A.A. A.M. PRE REQUISITOS Hacer líneas horizontales en su en su cuaderno.. Revisar el A.A ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre los tipos de suelos. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO Presentar los tipos de suelos recolectados por las niñas. O Observar los suelos en forma espontánea y dirigida.
  • 32. FH Plantear el problema ¿qué clases de suelos existen ¿ RD Realizar la técnica dela lectura comentada de la pág. 29 del texto de CCNN. C Relacionar las hipótesis planteadas con la información obtenida. C Unificar criterios sobre las clases de suelos. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO. Describir los suelos de nuestra comunidad en base a lo aprendido. A.A. Complete la red conceptual. RECURSOS Entorno , lápiz Texto del alumno de CCNN , MUESTRA DE SUELOS. E Indicadores de logro Realiza el trabajo según las precisiones Describe las principales características del suelo. V dadas A U TÉCNICA Observación directa. Observación directa. A C I O INSTRUMENTO Lista de cotejo. Prueba N 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA
  • 33. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°9 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. Jijón yCaamaño . Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 29 de Septiembre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: 2°Entorno Natural y Social 5°Estudios Sociales. 2.2 MÉTODO: 2° y5° Comparativo 2.3 TÉCNICAS: Observación Directa, Diálogo 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica Las pares de mi cuerpo: Nuestro cuerpo está formado por cabeza,tronco , extremidades superiores ( brazos) , extremidades inferiores ( piernas). Cada parte de nuestro cuerpo cumple una función importantísima por lo cual debemos amar y cuidar de el. 5° Año De Educación Básica Movimientos de la Tierra. Movimiento de Traslación : Aunque la Tierra parece estar inmóvil , pues no es así ya que está en constante movimiento .
  • 34. Nuestro planeta realiza este movimiento alrededor del sol 365 días y casi 6 horas , es decir un poco más de un año. Movimiento de Rotación : Para entender este movimiento , los seres humanos han imaginado que existe un eje que atraviesa la Tierra , por dos puntos de la superficie llamados polos. Por eso decimos que la Tierra gira sobre su propio eje.Para dar un giro completo , la Tierra demora 23 horas , 56 minutos , es decir un día solar. Este movimiento da origen al día y la noche cada una con 12 horas , porque mientras la tierra rota una mitad esta de cara al sol y la otra no. 3.1 BIBLIOGRAFÍA Texto del alumno de EE.SS , Encarta. 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) Desarrollo personal y social. Buen vivir identidad local y nacional EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR 1 Aprestamiento. El mundo en el que vivimos Identificar al planeta como un mundo vivo dentro Reconocer y valorar su cuerpo. del Sistema Solar en comparación con el resto de DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO planetas. TEMAS Partes del cuerpo Movimientos de la Tierra. DISTRIBUCION DE TAREAS (5) A.A. Contestar el cuestionario Consultar en el texto de EE.SS en la pág. 18 y conteste el cuestionario. ¿Qué movimientos realiza la Tierra? ¿En que consiste el movimiento de Rotación ¿ TIEMPO TENTATIVO (25) A.M. PRE REQUISITOS ¿En qué consiste el movimiento de Traslación Ejecutar la dinámica “ partes e mi cuerpo”.
  • 35. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la canción en base a preguntas. Diagnosticar conocimientos sobre las partes de nuestro cuerpo. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Solicitar a un niño que pase al frente. O Observar en forma espontánea y dirigida al compañero. D Enlistar las partes del cuerpo de los seres humanos. C Reconocer cada parte del cuerpo y su función. V alorar la importancia de cada parte de nuestro cuerpo. Establecer semejanzas y diferencias entre las partes de nuestro cuerpo. A Elaborar conclusiones. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Describir en si mismo las partes de su cuerpo. 30´ A.A. A.M. PRE REQUISITOS Armar un rompecabezas de las partes de su cuerpo. Revisar el A.A ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre los movimientos de la Tierra. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO Presentar el globo terráqueo O Observar el globo terráqueo en forma espontánea y dirigida.
  • 36. Dar lectura la información de la consulta sobre los movimientos de la Tierra. D Identificar los movimientos que realiza la Tierra. C Reconocer los efectos que se producen al moverse la Tierra. Establecer semejanzas y diferencias entre los dos movimientos. A Unificar criterios de las niñas. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO. Realizar una dramatización sobre los movimientos U de la Tierra. A.A.Graficar el movimiento de rotación y traslación que realiza la tierra. Escriba que efectos causa dichos movimientos en la Tierra. RECURSOS Niño, rompecabezas. Texto del alumno de EE.SS globo terráqueo. Describe los movimientos de la Tierra y sus E Indicadores de logro Realiza el trabajo según las precisiones efectos. V dadas A U TÉCNICA Observación directa. Observación Indirecta. A C I O INSTRUMENTO Lista de cotejo. Prueba
  • 37. N 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°10 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. Jijón yCaamaño . Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 30de Septiembre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Música 2.2 MÉTODO: 2° y 5° Susuki y Kodali 2.3 TÉCNICAS: Respiración 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° y 5° Años de Educación Básica Canción “La ranita rana. La ranita rana en el agua verde Canta
  • 38. Brinca Nada Salta Juega Aquí y allá que canta Aquí y allá que brinca Como no descansa en el agua verde Croc,croc ,croc la rana. 3.1 BIBLIOGRAFÍA Libro Caritas Alegres. 4. ESTRUCTURA DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN Canción PRE REQUISITOS Canción Formar grupos y Entonar la canción con ritmo “La ranita rana” Dialogar sobre los animales que viven en el “ La ranita rana”, entonar la canción con y melodía. estanque. maracas tambores ritmo y melodía. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. Diagnosticar conocimientos sobre la canción “ la ranita rana” ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO E Cantar la primera parte de la canción I Imitar ala maestra la canción. A Estimular aciertos logrados al cantar la canción. R / R Orientar a los niños para cantar la canción . Realizar juegos rítmicos para acompañar a la
  • 39. canción . M/A Continuar con el aprendizaje y entonación de la segunda parte. A/P Entonar toda la canción con ritmo y melodía. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Formar grupos de niños y cantar toda la canción utilizando juegos rítmicos. 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°11 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. Jijón y Caamaño. Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 03 de Octubre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Lengua y Literatura. 2.2 MÉTODO: 2°Proceso Didáctico de la Descripción y 5° Proceso Didáctico de la Gramática 2.3 TÉCNICAS: Conversación, Lluvia de ideas. 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica Cuento sin palabras” Sucedió en la ventana” Personajes: niña, madre, abeja.
  • 40. Elementos: banco, dulces. Escenario : Ventana Acciones: Intentar subir para alcanzar dulces. Picar en el dedo de la niña. Dar aviso a su madre. Consolar a la niña. Quinto Año de Básica. Reglamento Es un documento que contiene u conjunto de reglas o normas que regulan una actividad (un juego o un deporte), la convivencia de un grupo (una empresa, una escuela), o el funcionamiento de un servicio (transporte, recolección de basura). Los reglamentos ayudan a lograr mejores relaciones, al establecer relaciones y buscar el respeto a los derechos de un grupo. Para que funcione, debe ser el resultado de un acuerdo entre aquellos a quienes rige. Los reglamentos aparecieron con las comunidades cuando empezaron a ser más numerosas y había que regular el uso del espacio y de los servicios. Sirvieron para asegurar que todos los miembros tengan iguales oportunidades Ejemplo: Reglamento para la convivencia de los estudiantes del 5° Año de Educación Básica. Aprendamos a vivir y compartir. Esta reglamento busca ayudar a los estudiantes del 5° Año de Educación Básica a convivir juntos. Artículo 1: El derecho a ser respetados y el deber de respetar a los demás. Tener derecho a no ser insultados y el deber de no herir a nadie. Tener derecho a aprender en un aula limpiar el deber de limpiarla. Artículo 2°El derecho atener todo lo necesario y el deber de cuidarlos. Tener derecho a útiles escolares y el deber de cuidarlos. Tener derecho a aprender en una aula limpiar el deber de limpiarla. Artículo 4° El derecho de ser ayudados y el deber de ayudar a los demás. Tener derecho a que me ayuden en mi trabajo y el deber de no copiar. 3.1 BIBLIOGRÁFIA Texto de Lengua y Literatura de 5° A.E.B Pág. 11, 12 Primera Edición 4. ESTRUCTURA
  • 41. AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) Escuchar EJE DE APRENDIZAJE Escuchar BLOQUE CURRICULAR N°1 Conversación Reglamento y Manual de Instrucciones Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito Escuchar reglamentos, distinguir su función y uso. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO comunicativo. TEMAS Cuento sin palabras” Sucedió en la Ventana” DISTRIBUCION DE TAREAS (5) TIEMPO TENTATIVO (25) A.M. PRE REQUISITOS A.A. Realizar las siguientes actividades. Consultar en el diccionario y en el texto de Lengua y L. ¿Qué es un reglamento? ¿De qué partes consta? Ejecutar la dinámica “Si tú tienes muchas ganas” ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la dinámica mediante preguntas. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO P Relacionar A los niños con la lectura del cuento sin palabras “ Sucedió en la ventana” OIObservar en el textoPág. 8y 9 el cuento sin palabras. Describir en orden las escenas.
  • 42. Asociar el cuento con experiencias personales. D Señalar características de cada sujeto u objeto protagonista de la escena. IAnalizar la descripción de cada escena. Establecer la validez de cada escena para comprender el cuento. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Dramatizar el cuento “Sucedió en la ventana” 30´ A.A. A.M. Realizar las actividades del texto de Lengua y Literatura. Encerrar en un círculo los personajes del cuento. Enumera las escenas según sucedieron en el cuento. Formulo una oración y pinto un círculo por cada palabra que digo. Ponga una x en el dibujo que expresa lo que quería la niña. PRE REQUISITOS Uno la acción con la consecuencia. Revisar el A.A ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre el reglamento. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO PD Fundamentar la necesidad de conocer qué es un reglamento. ADI Dar lectura de la consulta realizada sobre el reglamento. Leer un ejemplar de reglamento. Determinar su estructura . S Destacar la importancia y utilidad de este documento. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO A. Crear un reglamento sencillo y manifestar para que sirve y su función.
  • 43. A.A. Continuar con la redacción del reglamento. RECURSOS Texto de Lengua y Literatura Texto del alumno, diccionario. Describe secuencialmente las escenas del cuento observado. Relaciona el contenido del cuento con experiencias personales y las E Indicadores de logro da a conocer. Señala la función y utilidad del reglamento V A U TÉCNICA Prueba Prueba A C I O INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario N 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°12
  • 44. 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. Jijón y Caamaño. Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 04 de Octubre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: Matemática 2.2 MÉTODO: 2° Inductivo 5° Faces de la Matemática. 2.3 TÉCNICAS: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica SECUENCIAS Una secuencia se forma al ordenar figuras de acuerdo a un criterio clave o patrón. Los patrones pueden ser: de forma de color o de tamaño. Patrón de forma: Patrón de color: Patrón de tamaño:
  • 45. Quinto Año de Básica. Para leer una cantidad de cinco dígitos, se comienza por los dos números de la izquierda y se añade la palabra mil, luego se procede a leer las centenas, las decenas y las unidades ejemplo: 24244 veinticuatro mil doscientos cuarenta y cuatro. Cuando encuentras ceros intermedios en una cantidad significa que no hay elementos en dicho orden de numeración y se lee de la siguiente forma ejemplo: 62 090 sesenta y dos mil noventa. Para escribir en números una cantidad de cuatro cifras, se anota cada una de acuerdo con el orden de su ubicación en la tabla de posiciones. Por ejemplo TABLA DE POSICIONES DM C D UM U Noventa y ocho mil ciento 9 8 1 9 7 noventa y siete Setenta y Siete mil ochocientos 7 7 8 5 0 cincuenta Sesenta y Cinco mil seiscientos 6 5 6 0 3 tres Cincuenta y Tres mil cinco 5 3 0 0 5 Cincuenta y Seis mil quinientos 5 6 5 0 0 Cuarenta y Dos mil 4 2 0 0 0 Para descomponer cantidades de cinco cifras se toma en cuenta el valor de cada una dentro de la tabla posicional. Para identificar el número o cifra anterior o posterior a una cantidad determinad, o para ordenar cantidades, se puede utilizar la semirrecta numérica.
  • 46. 3.1 BIBLIOGRAFÍA Texto del alumno Primera Edición LNS 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) El razonamiento, la demostración y o la El razonamiento la demostración y o la representación. EJE DE APRENDIZAJE representación. BLOQUE CURRICULAR Relaciones y funciones Numérico Construir patrones de objetos con base en sus Representar números de cinco cifras como la suma DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO atributos de sus valores . TEMAS Secuencias Números naturales de cinco cifras DISTRIBUCION DE TAREAS (5) A.A. Sumar y luego representar en el ábaco la respuesta. 80000+6000+400+50+90= TIEMPO TENTATIVO (25) A.M. PRE REQUISITOS 50000+7000+500+3 Entonar la canción “el elefante” 70000+6000+200+6= ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Reconstruir la canción mediante preguntas. Indagar conocimientos sobre la secuencia.
  • 47. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Presentar elementos ( triángulos , cuadrados) ,( tillos rojos y verdes) y( vasos grandes y pequeños.) O Observar en forma espontánea y dirigida los objetos presentados. E Solicitar a los niños que ordenen alternadamente las figuras presentadas . C Establecer semejanzas y diferencias entre las secuencias formadas. A Decir a los niños que lo que acaban de formar son secuencias . Interrogar a los niños ¿Qué es una secuencia ¿ G Unificar criterios de todos los niños. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Formar una secuencia entre todos los niños. TIEMPO TENTATIVO 30´ A.A. A.M. Realizar las actividades del texto Pág. 11 Ordenar según el patrón tamaño. PRE REQUISITOS Ordenar según patrón pequeño, pequeño, grande. Revisar el A.A ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar conocimientos sobre números de cuatro cifras. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO FC Representar en el ábaco números de cinco cifras desenas de mil puras y combinadas FG Graficar en el pizarrón el ábaco y las cantidades representadas. FS Colocar el numeral correspondiente al numeral representado.
  • 48. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Realizar otros ejercicios planteados por las niñas. A.A. Escribir cinco cantidades de cinco cifras en números y letras. RECURSOS Texto de Matemáticas, figuras geométricas elementos del aula. Ábaco, tarjetas. Escribe números de asta cinco cifras EVALUACIÓN Indicadores de logro Reconoce atributos de los objetos y figuras. representadas en material concreto. TÉCNICA Prueba Prueba INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario 5. Observaciones y Recomendaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. SUPERVISOR Prof. ORIENTADORA ALUMNA - MAESTRA
  • 49. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°13 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: John F. Kennedy Años: Segundo y Quinto Año de Educación Básica. 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Narváez 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: 1.4 PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Tatiana Martínez 1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6 UBICACIÓN Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: J. Jijón y Caamaño. Comunidad: Espejo N° 1 1.7 FECHA DE REALIZACIÓN: 05 de Octubre del 2011. 2. DATOS CURRICULARES 2.1ÁREA: 2° Matemática 5°Estudios Sociales 2.2 MÉTODO: 2° Inductivo 5° De Investigación 2.3 TÉCNICAS: 2° Observación Directa 5°Observación Indirecta. 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2° Año de Educación Básica CONJUNTOS. Noción y representación gráfica. Conjunto : Es la agrupación de conjuntos con características comunes. Todos los objetos , figuras personas o animales que se encuentran dentro de un conjunto agrupamos los elementos en líneas cerradas. HISTORIA DE NUESTRO PLANETA ¿Cómo se formo el universo?
  • 50. Desde siempre las personas nos hemos hecho esa pregunta y durante muchos años la respuesta tubo relación con algún dios y su capacidad creadora. Con el paso del tiempo han ido evolucionando las teorías para llegar a la actual. Teoría del Big Bang : dice que hubo un momento en que la energía , la materia, el espacio y el tiempo estuvieron concentrados en un solo punto ínfimamente pequeño, el cual hizo explosión hace quince mil millones de años atrás ya que fue la expansión de la energía acumulada dando lugar a todo lo que existe. ORIGEN DE LA TIERRA Teoría Catastrófica. Según esta teoría , el sol existió primero como un cuerpo solitario sin planetas en su entorno. Se piensa que los planetas deben haber surgido como consecuencia de un choque entre el sol y otra estrella. Teoría Evolutiva. Esta plantea que la formación de la Tierra surgió de un proceso más ordenado. Después del Big Bang grandes nubes de gas y de polvo se expandieron. Dentro de estas se formaron unos remolinos que dieron lugar a diferentes galaxias , surgieron remolinos menores aún mas pequeños que dieron origen a los planetas. 3.1 BIBLIOGRAFÍA Texto de EE .SS del alumno 5° A.E.B Primera Edición LNS 4. ESTRUCTURA 4. ESTRUCTURA AÑO BÁSICO 2do. 5to. (GRUPO) El buen vivir, identidad local y nacional , El razonamiento , la demostración , las unidad en la diversidad ciudadanía conexiones y o la representación. responsable. EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR Numérico Nuestra cas común Reconocer las características comunes de los Analizar l a biografía de la Tierra desde diversas elementos en un conjunto. perspectivas que intentan abordarla. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO