SlideShare una empresa de Scribd logo
Alba Amaya Bello
Andrea Andrade
Alicia Núñez Marrero
 ¿QUÉ SON LOS ANALGÉSICOS?
Los analgésicos son un grupo de fármacos muy conocidos por la mayor parte de la
población. Algunos principios activos como el paracetamol son usados habitualmente para
calmar dolores de cabeza, musculares, artríticos o de otra índole, y en algunos casos también
como antipiréticos (fármaco que hace disminuir la
fiebre). Generalmente, los antiinflamatorios, como
es el ibuprofeno, suelen también estar incluidos en
este tipo de medicamentos. En primer lugar,
debemos recordar las definiciones de dolor y de
inflamación. El dolor es una experiencia sensorial
desagradable y una respuesta fisiológica ante un
daño al cuerpo. Su objetivo inicial es ser una
alarma e indica que hay un problema,
habitualmente una lesión en algún tejido. Por su
parte, la inflamación es una respuesta fisiológica ante una agresión que consiste
fundamentalmente en una vasodilatación local y una acumulación de células inmunológicas.
 OBJETIVOS:
1. Comprobar la presencia del ácido salicílico en algunos analgésicos de uso
frecuentemente.
2. Relacionar la presencia del ácido salicílico con alguna de las propiedades de estos
comprimidos analgésicos.
3. Analizar el excipiente de los comprimidos investigados.
 MATERIAL
 Comprimidos analgésicos de diversas marcas.
 Tubos de ensayos.
 Vaso de precipitado.
 Lamparilla de alcohol.
 Gradilla para tubos de ensayo.
 Solución de nitrato de hierro (III).
 Reactivo Lugol.
 Agua destilada.
 Etiquetas autoadhesivas.
 Bicarbonato.
 REALIZACIÓN
En primer lugar, prepararemos una muestra de cada analgésico que vayas a investigar, dividir
cada comprimido en un tubo de ensayo hasta la mitad de agua destilada. Seguidamente,
etiqueta cada tubo, indicando el contenido del mismo. Antes de realizar cualquier ensayo con
el contenido de cualquier tubo deber agitarlo, tapándose con el dedo, para homogeneizar su
contenido. Para investigar el pH de las suspensiones introduciendo un trozo de papel
indicador pH en cada muestra, y comprueba el color después del medio minuto. De este
modo determina el pH comparado con la carta de colores correspondientes. Averiguaremos
los principios activos de cada muestra
comprobando la presencia o ausencia de
ácido acetilsalicílico en ella. Para ello
debe añadir, a otro tubo de ensayo limpio,
unos 3ml de la muestra investigada y seis
gotas de disolución de nitrato de hierro.
Si la reacción resulta color violeta indica
la presencia de ácido acetil salicílico. Si
no obtienes una comprobación positiva,
quiere decir que el principio activo
analgésico es otro. Para confirmar la
deducción leemos el prospecto.
 INVESTIGACIÓN
Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio activo
(sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la
forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la
preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente
que puede diferir cuando comparamos un medicamento genérico y su equivalente de marca.
Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los
medicamentos genéricos o EFG (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la
calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento
usado en España deben estar aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS). El único problema que puede provocar un excipiente en
concreto es la intolerancia del paciente hacia el mismo (como por ejemplo, la lactosa), pero
en cualquier caso, ese fenómeno se daría de la misma manera en un EFG y en su equivalente
de marca.
Para investigar el excipiente en una sustancia por
ejemplo la presencia o ausencia de almidón en 3 ml
de cada muestra, añadiremos dos o tres gotas de
Lugol. Si presenta almidón las muestras cambiaran
a color azul oscuro.
Para examinar la existencia de lactosa en 3 ml en las
muestras inicial de cada comprimido. Si la muestra
inicial tiene un pH ácido deberá añadírsele (gota a gota) disolución de bicarbonato de sodio
hasta que su pH sea básico. A esta muestra de pH básico se le añadirá cuatro gotas de
reactivo Benedict y se calentara, al baño María, hasta que hierva durante cinco minutos. La
presencia de lactosa se conocerá por la aparición de un precipitado amarillo.
 LOS RESULTADOS OBTENIDOS SON LOS SIGUIENTES:
Analgésico Aspirina A.A.S Ibuprofeno Paracetamol
pH 5 5 6 3
Ácido acetil
salicílico
Si No No Si
Almidón Si Si No Si
Lactosa No No No No

Más contenido relacionado

Similar a ¿Qué contienen los analgésicos

Practica n 10 dosificaicon de albendazol
Practica n 10 dosificaicon de albendazolPractica n 10 dosificaicon de albendazol
Practica n 10 dosificaicon de albendazol
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Elington Velez
 
Control de calidad de un comprimido de ketoprofeno
Control de calidad de un comprimido de ketoprofenoControl de calidad de un comprimido de ketoprofeno
Control de calidad de un comprimido de ketoprofenoCris Fabian
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosfanyhz
 
Informe 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentosInforme 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentosXavier Pineda
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Lia Rom
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sergio Valverde
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Sarita
 
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOSPractica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Sarita
 
Medicamentos, productos para la salud
Medicamentos, productos para la saludMedicamentos, productos para la salud
Medicamentos, productos para la saludluiseduardogaga
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sergio Valverde
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Mabeciita Ayala
 
DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICODOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
Gisellitaa Denissitha
 
Informe 6 aspirina
Informe 6 aspirinaInforme 6 aspirina
Informe 6 aspirina
Marco Antonio Sandoval
 
Control 6 infomre ketoprofeno
Control 6 infomre ketoprofenoControl 6 infomre ketoprofeno
Control 6 infomre ketoprofeno
ALEXARUBEN
 
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Moises Magallanes
 

Similar a ¿Qué contienen los analgésicos (20)

Practica n 10 dosificaicon de albendazol
Practica n 10 dosificaicon de albendazolPractica n 10 dosificaicon de albendazol
Practica n 10 dosificaicon de albendazol
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
 
Control de calidad de un comprimido de ketoprofeno
Control de calidad de un comprimido de ketoprofenoControl de calidad de un comprimido de ketoprofeno
Control de calidad de un comprimido de ketoprofeno
 
Practica n7-control
Practica n7-controlPractica n7-control
Practica n7-control
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Informe 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentosInforme 6 control de medicamentos
Informe 6 control de medicamentos
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
 
Suero fisiologico
Suero fisiologicoSuero fisiologico
Suero fisiologico
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOSPractica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Medicamentos, productos para la salud
Medicamentos, productos para la saludMedicamentos, productos para la salud
Medicamentos, productos para la salud
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICODOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
 
Informe 6 aspirina
Informe 6 aspirinaInforme 6 aspirina
Informe 6 aspirina
 
Control 6 infomre ketoprofeno
Control 6 infomre ketoprofenoControl 6 infomre ketoprofeno
Control 6 infomre ketoprofeno
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
 

Más de TierrayMedioAmbiente

Estudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de corderoEstudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de cordero
TierrayMedioAmbiente
 
Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo  Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo
TierrayMedioAmbiente
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
TierrayMedioAmbiente
 
El corazón
El corazónEl corazón
Determinación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneoDeterminación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneo
TierrayMedioAmbiente
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
TierrayMedioAmbiente
 
Extracción de ADN
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADN
TierrayMedioAmbiente
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
TierrayMedioAmbiente
 
Obtención del jabón
Obtención del jabónObtención del jabón
Obtención del jabón
TierrayMedioAmbiente
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
TierrayMedioAmbiente
 
Alba alicia-andrea
Alba alicia-andreaAlba alicia-andrea
Alba alicia-andrea
TierrayMedioAmbiente
 

Más de TierrayMedioAmbiente (11)

Estudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de corderoEstudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de cordero
 
Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo  Estudio anatómico de riñón de cerdo
Estudio anatómico de riñón de cerdo
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
Determinación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneoDeterminación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneo
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
Extracción de ADN
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADN
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
 
Obtención del jabón
Obtención del jabónObtención del jabón
Obtención del jabón
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
 
Alba alicia-andrea
Alba alicia-andreaAlba alicia-andrea
Alba alicia-andrea
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

¿Qué contienen los analgésicos

  • 1. Alba Amaya Bello Andrea Andrade Alicia Núñez Marrero
  • 2.  ¿QUÉ SON LOS ANALGÉSICOS? Los analgésicos son un grupo de fármacos muy conocidos por la mayor parte de la población. Algunos principios activos como el paracetamol son usados habitualmente para calmar dolores de cabeza, musculares, artríticos o de otra índole, y en algunos casos también como antipiréticos (fármaco que hace disminuir la fiebre). Generalmente, los antiinflamatorios, como es el ibuprofeno, suelen también estar incluidos en este tipo de medicamentos. En primer lugar, debemos recordar las definiciones de dolor y de inflamación. El dolor es una experiencia sensorial desagradable y una respuesta fisiológica ante un daño al cuerpo. Su objetivo inicial es ser una alarma e indica que hay un problema, habitualmente una lesión en algún tejido. Por su parte, la inflamación es una respuesta fisiológica ante una agresión que consiste fundamentalmente en una vasodilatación local y una acumulación de células inmunológicas.  OBJETIVOS: 1. Comprobar la presencia del ácido salicílico en algunos analgésicos de uso frecuentemente. 2. Relacionar la presencia del ácido salicílico con alguna de las propiedades de estos comprimidos analgésicos. 3. Analizar el excipiente de los comprimidos investigados.  MATERIAL  Comprimidos analgésicos de diversas marcas.  Tubos de ensayos.  Vaso de precipitado.  Lamparilla de alcohol.  Gradilla para tubos de ensayo.  Solución de nitrato de hierro (III).  Reactivo Lugol.  Agua destilada.  Etiquetas autoadhesivas.  Bicarbonato.  REALIZACIÓN En primer lugar, prepararemos una muestra de cada analgésico que vayas a investigar, dividir cada comprimido en un tubo de ensayo hasta la mitad de agua destilada. Seguidamente, etiqueta cada tubo, indicando el contenido del mismo. Antes de realizar cualquier ensayo con el contenido de cualquier tubo deber agitarlo, tapándose con el dedo, para homogeneizar su contenido. Para investigar el pH de las suspensiones introduciendo un trozo de papel indicador pH en cada muestra, y comprueba el color después del medio minuto. De este modo determina el pH comparado con la carta de colores correspondientes. Averiguaremos
  • 3. los principios activos de cada muestra comprobando la presencia o ausencia de ácido acetilsalicílico en ella. Para ello debe añadir, a otro tubo de ensayo limpio, unos 3ml de la muestra investigada y seis gotas de disolución de nitrato de hierro. Si la reacción resulta color violeta indica la presencia de ácido acetil salicílico. Si no obtienes una comprobación positiva, quiere decir que el principio activo analgésico es otro. Para confirmar la deducción leemos el prospecto.  INVESTIGACIÓN Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio activo (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un medicamento genérico y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los medicamentos genéricos o EFG (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El único problema que puede provocar un excipiente en concreto es la intolerancia del paciente hacia el mismo (como por ejemplo, la lactosa), pero en cualquier caso, ese fenómeno se daría de la misma manera en un EFG y en su equivalente de marca. Para investigar el excipiente en una sustancia por ejemplo la presencia o ausencia de almidón en 3 ml de cada muestra, añadiremos dos o tres gotas de Lugol. Si presenta almidón las muestras cambiaran a color azul oscuro. Para examinar la existencia de lactosa en 3 ml en las muestras inicial de cada comprimido. Si la muestra inicial tiene un pH ácido deberá añadírsele (gota a gota) disolución de bicarbonato de sodio
  • 4. hasta que su pH sea básico. A esta muestra de pH básico se le añadirá cuatro gotas de reactivo Benedict y se calentara, al baño María, hasta que hierva durante cinco minutos. La presencia de lactosa se conocerá por la aparición de un precipitado amarillo.
  • 5.  LOS RESULTADOS OBTENIDOS SON LOS SIGUIENTES: Analgésico Aspirina A.A.S Ibuprofeno Paracetamol pH 5 5 6 3 Ácido acetil salicílico Si No No Si Almidón Si Si No Si Lactosa No No No No