SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es investigar?

                                                                   Daniel Rivas*

Me han pedido que hable acerca de lo que entiendo por investigar. Mi objetivo por
ahora es comunicarles mi experiencia como profesor de investigación y exponer
también algunas diferencias prácticas que he ido encontrando en el camino
recorrido. En esta forma podemos tener una idea de lo que yo entiendo por
investigación. No es una intervención académica en la cual voy a realizar citas
textuales o a inspirarme en un libro. Como dije, voy hablar de la experiencia que
he tenido al enseñar cómo investigar y la diferencia que encuentro con el trabajo
de investigación (los intentos que hemos hecho).

Voy a hacer una distinción que todos sabemos y conocemos, siempre se lo dije a
los estudiantes, a investigar se aprende investigando. Quizá esto valga para todo
proceso de aprendizaje y enseñanza, pero es necesario repetirlo para caer en la
cuenta y que sea parte de nuestros significados. Si alguien quiere aprender algo,
verdaderamente, tiene que practicarlo, es que la práctica o experiencia realizada
nos deja significación real en nuestros pensamientos, en nuestra vida. Es la que
deja huella. Todos podemos distinguir y recordar experiencias que tienen un total
significado en nuestras vidas y cuando las comunicamos a los demás, se siente la
verdad de lo que comunicas. Si queremos modificar los significados,
modifiquemos las experiencias. Además, no es lo mismo enseñar a investigar y
hacer investigación. No es lo mismo enseñar para aprender a investigar y enseñar
para hacer investigaciones. Esta última distinción nos lleva a realizar ciertos
énfasis que no hacemos siempre. No es lo mismo hacer un trabajo de
investigación para demostrar que he aprendido a investigar en la clase y sacar
buena nota, que hacer investigación para darle explicación o solución a un
problema que hemos enfocado o que nos hemos propuesto explicar. Algunos
autores hablan de investigación educativa e investigación generativa. La
investigación educativa es la que hacemos nosotros en los diferentes ciclos
cuando hemos enseñado a hacer investigación y el resultado de los trabajos de
curso no son resultados que han generado pensamiento o explicación nueva de
un problema. Son ejercicios para aprender a hacer investigación. Quizá la que
más nos importa, por ahora, es la investigación educativa o sea para aprender a
investigar.

Por otra parte, todos hemos hecho algo de investigación o alguna investigación.
Todos los días investigamos alguna cosa, palabra, hecho, etc. Por supuesto esto
nos da la idea que hay niveles y profundidades en el proceso de investigación. No
andamos pensando “ahora voy hacer investigación”. Simplemente nos
preguntamos y buscamos.
Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar qué pasa ante un
problemita que tenemos, es curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar
alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos. Pero de todas
maneras tenemos que ser sistemáticos y ordenados para no perder el tiempo
haciendo cualquier cosa y que resulte cualquier cosa. ¿Qué quiero decir con esto?
Aún en los procesos de investigación no académicos tenemos que ordenarnos
para no perdernos en el desorden. Dije investigación académica. La investigación
académica es la que de alguna manera llevamos a cabo en la universidad, es
formal y muy sistemática, porque se supone que las conclusiones a las cuales se
llega son serias, son ciertas, son verdaderas, etc. Desde la universidad se
extiende a los demás campos de la práctica fuera de universidad. Teoría y práctica
se iluminan mutuamente. Porque la investigación de gran envergadura, alimenta la
teoría sobre las investigaciones.

Cuando hablo de académica me refiero a la investigación que tiene unos pasos
concretos que otros ya han practicado y lo que han hecho, vale también para
otros.

Otro punto que me gustaría mostrar es el siguiente. Cuando aprendimos a hacer
investigación aprendimos a realizar ciertos pasos sistemáticos que tienen que ver
con lo que conocemos como método científico. (No voy a entrar a discusiones de
lo que es científico o no y si es objetivo o subjetivo porque no es el problema que
discutimos en este momento.) Estos pasos son: tener claro el problema y definirlo.
Leer libros que hablan acerca del problema y revisar lo que ya se ha investigado
sobre el problema. Después se nos pide hacer preguntas o plantear hipótesis
sobre el problema. Darle respuesta a las preguntas o a las hipótesis. Sacar
conclusiones. Bueno, esto es a grandes rasgos el método que se sigue. Cada uno
de esos pasos lleva tiempo y paciencia al enseñarlo a otros. Yo estoy de acuerdo
que debemos aprender un camino, un método y es lo que debemos hacer cuando
enseñamos a investigar. Esto nos ayuda a ser sistemáticos y ordenados para
poder dar alguna respuesta coherente frente a un problema. Después que
manejamos un camino, que lo sabemos o conocemos, es posible que podamos
obviar algunos pasos o iniciemos la investigación no con la total definición de un
problema o con sus antecedentes. ¿Qué quiero decir? Siéntase cómodo y vea por
donde puede iniciar porque ya conoce el camino, ya lo maneja. Ya tiene en mente
la totalidad. Cuando conocemos un camino, buscamos atajos. No es necesario
que realice todos los pasos. A lo mejor ciertos pasos no serán tan necesarios para
lo que quiere conseguir.

Para nuestros intereses, el otro punto necesario el cual debemos tener en mente
es: si queremos enseñar a investigar a los estudiantes y poner la investigación
como un concepto transversal, esto es que se afronte en cada ciclo o curso parte
de ella, además de las materias directas de Investigación ¿qué debemos hacer o
cómo debemos hacerlo? En realidad no tengo una respuesta convincente para
esto. Lo que puedo decir es lo siguiente: no es necesario esperar que se curse la
materia de investigación para aprender algunas cosas. Dicho de otro modo,
cuando llegan a cursar la materia de investigación debían saber de antemano lo
siguiente:

Por ejemplo:

      Aprender a citar y realizar las diferentes formas de citas bibliográficas. Citas
       textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc. Recuerdo al Dr.
       Montes, hermano del padre Montes que nos enseñó a hacer fichas con
       textos de Arnol Hauser.

      Distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué?
       El por qué y cómo siempre nos dan respuestas amplias y explicativas. (No
       digo formular hipótesis, porque en realidad no alcanzamos niveles de
       comprobación estadística de hipótesis)

      Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Usar los textos para
       apoyar lo que pensamos. Saber escoger el texto que nos puede servir de
       apoyo. Saber comunicarlo al escribir. Todo esto servirá para realizar
       marcos teóricos o de referencia.

      Saber buscar textos, libros que les ayuden a dar fundamento a lo que
       escriben o que les apoyarán en sus trabajos.

      Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigar o resolver
       problemas que se les presenten. No podrán hacer investigaciones (entiendo
       explicación o solución de problemas) si no tienen algún contexto o bagaje
       en su cabeza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juicio jurídico
Juicio jurídicoJuicio jurídico
Juicio jurídico
Ascension Brox Carrasco
 
Marina gascon la prueba judicial
Marina gascon   la prueba judicialMarina gascon   la prueba judicial
Marina gascon la prueba judicialMirta Hnriquez
 
Estudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidadEstudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidadmarisol piña
 
Métodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicadaMétodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicada
Martín García Parra
 
Vicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNVicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNMarolyn Regueiro
 
(Derecho) cosas y bienes
(Derecho) cosas y bienes(Derecho) cosas y bienes
(Derecho) cosas y bienes
selemii
 
Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011
Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011 Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011
Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011 lorgaleras3
 
Juntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitrajeJuntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitrajeRam Cerv
 
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioCuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioDeisy May Cahuich
 
Derecho romano Arrendamiento
Derecho romano ArrendamientoDerecho romano Arrendamiento
Derecho romano Arrendamiento
miguel9zavala
 
Ética y religión
Ética y religión Ética y religión
Ética y religión
Katerine Guana
 
principios de los juicios orales
principios de los juicios oralesprincipios de los juicios orales
principios de los juicios orales
Lynda Feer's
 
Redacción jurídica
Redacción jurídicaRedacción jurídica
Redacción jurídica
Eliana Gimenez
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
Silvia Profesora
 
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
Nanoir
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
Michit Chavez
 

La actualidad más candente (19)

Juicio jurídico
Juicio jurídicoJuicio jurídico
Juicio jurídico
 
Atributos o Facultades del Dominio 02 - Derecho Civil I
Atributos o Facultades del Dominio 02 - Derecho Civil IAtributos o Facultades del Dominio 02 - Derecho Civil I
Atributos o Facultades del Dominio 02 - Derecho Civil I
 
Marina gascon la prueba judicial
Marina gascon   la prueba judicialMarina gascon   la prueba judicial
Marina gascon la prueba judicial
 
Estudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidadEstudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidad
 
Métodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicadaMétodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicada
 
Vicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNVicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióN
 
(Derecho) cosas y bienes
(Derecho) cosas y bienes(Derecho) cosas y bienes
(Derecho) cosas y bienes
 
Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011
Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011 Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011
Abogado: Faltas disciplinarias. Código de 2011
 
Juntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitrajeJuntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitraje
 
Cesion de derechos
Cesion de derechos Cesion de derechos
Cesion de derechos
 
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioCuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
 
Derecho romano Arrendamiento
Derecho romano ArrendamientoDerecho romano Arrendamiento
Derecho romano Arrendamiento
 
Ética y religión
Ética y religión Ética y religión
Ética y religión
 
principios de los juicios orales
principios de los juicios oralesprincipios de los juicios orales
principios de los juicios orales
 
Redacción jurídica
Redacción jurídicaRedacción jurídica
Redacción jurídica
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
 
Derecho de Sucesiones
Derecho de SucesionesDerecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
 
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 

Similar a Qué es investigar

Assessment taller 6 preguntas
Assessment taller 6 preguntasAssessment taller 6 preguntas
Assessment taller 6 preguntas
Jose Acosta
 
Guión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónGuión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónConcha Barceló Gras
 
Psicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaPsicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaVAMESC
 
Técnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudioTécnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudio
assamart
 
La investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológicaLa investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológica
1jornadasdeescuelamoderna
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Trabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABPTrabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABP
beagp90
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
MiaSologuren
 
Ensayo: Apuntes sobre el tema de investigación
Ensayo: Apuntes sobre el tema de investigaciónEnsayo: Apuntes sobre el tema de investigación
Ensayo: Apuntes sobre el tema de investigaciónyomar19
 
Sesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudioSesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudio
edidson fuentes
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
HumbertoGarcia848808
 
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppttecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
juancamiloandresnava
 
Por Qué Deben Aprender Ciencias2
Por Qué Deben Aprender Ciencias2Por Qué Deben Aprender Ciencias2
Por Qué Deben Aprender Ciencias21656ruth
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
rahterrazas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Laila Lugo
 
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Metodo y tecnicas de estudio ecciMetodo y tecnicas de estudio ecci
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Thatan-Espinosa
 
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.
nicolasa92
 

Similar a Qué es investigar (20)

Assessment taller 6 preguntas
Assessment taller 6 preguntasAssessment taller 6 preguntas
Assessment taller 6 preguntas
 
Guión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónGuión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigación
 
Psicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaPsicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materia
 
Técnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudioTécnicas de apoyo al estudio
Técnicas de apoyo al estudio
 
La investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológicaLa investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológica
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Trabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABPTrabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABP
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
 
Ensayo: Apuntes sobre el tema de investigación
Ensayo: Apuntes sobre el tema de investigaciónEnsayo: Apuntes sobre el tema de investigación
Ensayo: Apuntes sobre el tema de investigación
 
Sesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudioSesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudio
 
Ensayo sobre investigacion
Ensayo  sobre investigacionEnsayo  sobre investigacion
Ensayo sobre investigacion
 
Ensayo sobre investigacion !!![1] lll
Ensayo  sobre investigacion !!![1] lllEnsayo  sobre investigacion !!![1] lll
Ensayo sobre investigacion !!![1] lll
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
 
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppttecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
 
Por Qué Deben Aprender Ciencias2
Por Qué Deben Aprender Ciencias2Por Qué Deben Aprender Ciencias2
Por Qué Deben Aprender Ciencias2
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Metodo y tecnicas de estudio ecciMetodo y tecnicas de estudio ecci
Metodo y tecnicas de estudio ecci
 
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA DE TEORIA.
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Qué es investigar

  • 1. ¿Qué es investigar? Daniel Rivas* Me han pedido que hable acerca de lo que entiendo por investigar. Mi objetivo por ahora es comunicarles mi experiencia como profesor de investigación y exponer también algunas diferencias prácticas que he ido encontrando en el camino recorrido. En esta forma podemos tener una idea de lo que yo entiendo por investigación. No es una intervención académica en la cual voy a realizar citas textuales o a inspirarme en un libro. Como dije, voy hablar de la experiencia que he tenido al enseñar cómo investigar y la diferencia que encuentro con el trabajo de investigación (los intentos que hemos hecho). Voy a hacer una distinción que todos sabemos y conocemos, siempre se lo dije a los estudiantes, a investigar se aprende investigando. Quizá esto valga para todo proceso de aprendizaje y enseñanza, pero es necesario repetirlo para caer en la cuenta y que sea parte de nuestros significados. Si alguien quiere aprender algo, verdaderamente, tiene que practicarlo, es que la práctica o experiencia realizada nos deja significación real en nuestros pensamientos, en nuestra vida. Es la que deja huella. Todos podemos distinguir y recordar experiencias que tienen un total significado en nuestras vidas y cuando las comunicamos a los demás, se siente la verdad de lo que comunicas. Si queremos modificar los significados, modifiquemos las experiencias. Además, no es lo mismo enseñar a investigar y hacer investigación. No es lo mismo enseñar para aprender a investigar y enseñar para hacer investigaciones. Esta última distinción nos lleva a realizar ciertos énfasis que no hacemos siempre. No es lo mismo hacer un trabajo de investigación para demostrar que he aprendido a investigar en la clase y sacar buena nota, que hacer investigación para darle explicación o solución a un problema que hemos enfocado o que nos hemos propuesto explicar. Algunos autores hablan de investigación educativa e investigación generativa. La investigación educativa es la que hacemos nosotros en los diferentes ciclos cuando hemos enseñado a hacer investigación y el resultado de los trabajos de curso no son resultados que han generado pensamiento o explicación nueva de un problema. Son ejercicios para aprender a hacer investigación. Quizá la que más nos importa, por ahora, es la investigación educativa o sea para aprender a investigar. Por otra parte, todos hemos hecho algo de investigación o alguna investigación. Todos los días investigamos alguna cosa, palabra, hecho, etc. Por supuesto esto nos da la idea que hay niveles y profundidades en el proceso de investigación. No andamos pensando “ahora voy hacer investigación”. Simplemente nos preguntamos y buscamos.
  • 2. Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar qué pasa ante un problemita que tenemos, es curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos. Pero de todas maneras tenemos que ser sistemáticos y ordenados para no perder el tiempo haciendo cualquier cosa y que resulte cualquier cosa. ¿Qué quiero decir con esto? Aún en los procesos de investigación no académicos tenemos que ordenarnos para no perdernos en el desorden. Dije investigación académica. La investigación académica es la que de alguna manera llevamos a cabo en la universidad, es formal y muy sistemática, porque se supone que las conclusiones a las cuales se llega son serias, son ciertas, son verdaderas, etc. Desde la universidad se extiende a los demás campos de la práctica fuera de universidad. Teoría y práctica se iluminan mutuamente. Porque la investigación de gran envergadura, alimenta la teoría sobre las investigaciones. Cuando hablo de académica me refiero a la investigación que tiene unos pasos concretos que otros ya han practicado y lo que han hecho, vale también para otros. Otro punto que me gustaría mostrar es el siguiente. Cuando aprendimos a hacer investigación aprendimos a realizar ciertos pasos sistemáticos que tienen que ver con lo que conocemos como método científico. (No voy a entrar a discusiones de lo que es científico o no y si es objetivo o subjetivo porque no es el problema que discutimos en este momento.) Estos pasos son: tener claro el problema y definirlo. Leer libros que hablan acerca del problema y revisar lo que ya se ha investigado sobre el problema. Después se nos pide hacer preguntas o plantear hipótesis sobre el problema. Darle respuesta a las preguntas o a las hipótesis. Sacar conclusiones. Bueno, esto es a grandes rasgos el método que se sigue. Cada uno de esos pasos lleva tiempo y paciencia al enseñarlo a otros. Yo estoy de acuerdo que debemos aprender un camino, un método y es lo que debemos hacer cuando enseñamos a investigar. Esto nos ayuda a ser sistemáticos y ordenados para poder dar alguna respuesta coherente frente a un problema. Después que manejamos un camino, que lo sabemos o conocemos, es posible que podamos obviar algunos pasos o iniciemos la investigación no con la total definición de un problema o con sus antecedentes. ¿Qué quiero decir? Siéntase cómodo y vea por donde puede iniciar porque ya conoce el camino, ya lo maneja. Ya tiene en mente la totalidad. Cuando conocemos un camino, buscamos atajos. No es necesario que realice todos los pasos. A lo mejor ciertos pasos no serán tan necesarios para lo que quiere conseguir. Para nuestros intereses, el otro punto necesario el cual debemos tener en mente es: si queremos enseñar a investigar a los estudiantes y poner la investigación como un concepto transversal, esto es que se afronte en cada ciclo o curso parte de ella, además de las materias directas de Investigación ¿qué debemos hacer o cómo debemos hacerlo? En realidad no tengo una respuesta convincente para esto. Lo que puedo decir es lo siguiente: no es necesario esperar que se curse la
  • 3. materia de investigación para aprender algunas cosas. Dicho de otro modo, cuando llegan a cursar la materia de investigación debían saber de antemano lo siguiente: Por ejemplo:  Aprender a citar y realizar las diferentes formas de citas bibliográficas. Citas textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc. Recuerdo al Dr. Montes, hermano del padre Montes que nos enseñó a hacer fichas con textos de Arnol Hauser.  Distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué? El por qué y cómo siempre nos dan respuestas amplias y explicativas. (No digo formular hipótesis, porque en realidad no alcanzamos niveles de comprobación estadística de hipótesis)  Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Usar los textos para apoyar lo que pensamos. Saber escoger el texto que nos puede servir de apoyo. Saber comunicarlo al escribir. Todo esto servirá para realizar marcos teóricos o de referencia.  Saber buscar textos, libros que les ayuden a dar fundamento a lo que escriben o que les apoyarán en sus trabajos.  Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigar o resolver problemas que se les presenten. No podrán hacer investigaciones (entiendo explicación o solución de problemas) si no tienen algún contexto o bagaje en su cabeza.