SlideShare una empresa de Scribd logo
¡La universidad de todos!
Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades
Departamento Ciencias Sociales y Promoción Socio-Cultural
Magister Edidson Fuentes Nina
efuentesn@unjbg.edu.pe
www.profesoredidsonfuentes.com
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OBSTETRICIA
CURSO
METODOLOGIA DE TRABAJO UNIVERSITARIO
SESION N °04
FORMAS DE ESTUDIO
CURSO
METODOLOGIA DE TRABAJO UNIVERSITARIO
SESION N °04
FORMAS DE ESTUDIO
Mahatma Gandhi
Enséñame que perdonar es lo mas
Grande del fuerte y que la venganza es la
señal del débil.
Si me quitas el éxito, déjame fuerza para
triunfar del fracaso.
Si yo faltara a la gente, dame valor para
disculparme y si la gente faltara conmigo
dame valor para perdonar.
Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides
de mi.
Mahatma Gandhi
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
Mahatma Gandhi
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
Mahatma Gandhi
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
Mahatma Gandhi
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
Mahatma Gandhi
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
CONTENIDOS
Formas de estudio:
a) Los estilos de aprendizaje
b) El estudio individual.
c) El estudio grupal. Técnicas participativas.
SESION 04 FORMAS DE ESTUDIO
CONCEPTO
Saber cómo responde nuestra mente y nuestro
cuerpo ante las diferentes formas de estudiar es
realmente importante para sacar el máximo partido
a nuestras horas de estudio.
Obviamente, las formas de estudiar variarán
dependiendo del tipo de asignatura que tengamos
que aprender y también según el tipo de prueba o
examen al que nos tengamos que presentar.
FORMAS DE ESTUDIO
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes de describir las formas de estudiar conviene
recordar una serie de consideraciones o indicaciones
generales que te ayudarán a que el estudio sea más
eficaz.
Una de ellas es la planificación de los exámenes. Si
estás en la universidad realizando un grado, un
máster o cualquier otro tipo de formación que exige
superar diferentes pruebas, hazte un calendario
donde aparezcan todas las convocatorias.
Tener bien claro cuándo tienes cada examen te
permitirá distribuir correctamente el tiempo para ir
estudiando con antelación.
FORMAS DE ESTUDIO
CONSIDERACIONES GENERALES
El éxito en el estudio está estrechamente relacionado
con la disciplina y la constancia. No suele funcionar
ponerse un día a estudiar si no hay una continuidad y
voluntad de implicarse con el estudio.
También es muy importante crear un entorno
apacible y agradable donde no tengas interrupciones
ni distracciones. Por eso, antes de comenzar a
estudiar rodéate de todo el material que necesitas y
escoge un lugar donde te sientas bien. Todo esto te
ayudará a concentrarte y aprovechar el tiempo de
estudio.
FORMAS DE ESTUDIO
CONSIDERACIONES GENERALES
Las pausas son también fundamentales y
debes tenerlas en cuenta sea cual sea tu
forma de estudiar.
La efectividad de las horas de estudio será
mayor si realizas descansos en los que liberas
tu mente y tu cuerpo de la tensión que
implica el estudio. No es una pérdida de
tiempo, al contrario, son unos momentos muy
bien invertidos, pues tu cuerpo necesita
descansar y recuperar energía; de lo contrario
puedes acabar colapsándote.
FORMAS DE ESTUDIO
DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR
Cada persona es un mundo y le resulta
eficaz una manera de estudiar. Antes de
decantarte por una de ellas, conviene
hacer un repaso de las principales formas
de estudiar y saber en qué consisten y
qué ventajas reporta cada una de ellas.
Por supuesto, todas estas formas de
estudiar se pueden combinar buscando la
máxima efectividad de nuestras horas de
estudio.
FORMAS DE ESTUDIO
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR
a) Leer. Leer y releer la materia que debemos
aprender es una de las formas de estudio más
habituales. Hay personas que únicamente con
leer repetidas veces los libros o los apuntes
sobre la materia que se debe aprender, la van
asimilando e interiorizando.
b) Subrayar y hacer esquemas. Complementaria
con la anterior, realizar subrayados ayuda a
identificar los conceptos clave y así, al releer los
textos, los veremos a simple vista y activarán
además la asociación de más materia. Lo mismo
pasa con los esquemas; al realizarlos, se hace un
ejercicio de resumen y síntesis que ayuda a
extraer los puntos más importantes y asociarlos
con otros contenidos más secundarios.
FORMAS DE ESTUDIO
DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR
c) Escuchar. Hay personas que tienen mayor
capacidad de comprensión oral. En estos
casos su forma de estudiar suele ser
grabar los textos o apuntes que deben
aprender y escucharlos repetidamente
hasta su asimilación.
d) Memorizar. La memorización es una de las
formas de estudio que todos en algún
momento debemos emplear, porque
siempre hay datos o conceptos que
tenemos que recordar como son.
Aprender a memorizar puede parecer
complicado, pero existen diferentes
métodos, como las reglas mnemotécnicas,
que te pueden ayudar en esta tarea.
FORMAS DE ESTUDIO
DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR
e) Asociación de imágenes. Para las personas
que son más visuales, la asimilación de materia
llega a través de imágenes, de colores o de
figuras. En estos casos se suelen utilizar
marcadores de diferente colorido para
subrayar textos o se introducen imágenes que
actúan como un interruptor que despierta la
asociación de conceptos y contenidos.
f) Responder a preguntas es otra de las formas
de estudiar que puede ayudar a tener buenos
resultados. Consiste en repasar la materia de
estudio respondiendo cuestiones acerca de lo
que acabamos de estudiar. Es una manera muy
eficaz de comprobar si la materia se está
entendiendo y asimilando correctamente.
FORMAS DE ESTUDIO
DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR
e) Prácticas de ejercicios y exámenes.
Muy parecido al anterior es el
método de estudio a través de la
realización de ejercicios, test y
modelos de exámenes. De esta
manera se comprueba si se conoce la
materia y en qué puntos o aspectos
hay que seguir trabajando.
FORMAS DE ESTUDIO
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
APRENDIZAJE
• Se puede definir el aprendizaje como el proceso
mediante el cual una persona adquiere
conocimientos, destrezas o habilidades practicas
(motoras e instrumentales) y comportamientos,
incorporando contenidos informativos o adaptando
nuevas estrategias de conocimiento y/o acción.
• Esta conceptualización hace énfasis en la
participación activa de cada uno de nosotros en la
que la reflexión, autoconocimiento y autocontrol
constituyen el eje central del proceso de asimilación
del conocimiento.
• Otra característica importante del proceso de
aprendizaje es su desarrollo constante, que implica
el aprender día a día de manera significativa.
FORMAS DE ESTUDIO
Incorporar nueva
información
Cambiar nuestro
conocimiento
para
Permitiéndonos
Entender la realidad y actuar
de un modo distinto
CONCEPTUAL
De hechos y conceptos
SABER
PROCEDIMENTAL
De procedimientos
HACER
ACTITUDINAL
De valores y normas
CREER Y SER
APRENDIZAJE
FORMAS DE ESTUDIO
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
Es un proceso interno en el hombre producto del establecimiento de relaciones con su entorno
APRENDIZAJE
•Con personas y situaciones cotidianas
•Con ideas, información y cultura
•Con objetos y artefactos
Socialización
Culturización
Tecnificación
APRENDIZAJE
FORMAS DE ESTUDIO
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
• El aprendizaje espontáneo se da en la vida diaria
• El aprendizaje intencional se da mediante el estudio o método científico
• ESTUDIO: Acciones y actitudes intencionales para provocar o producir aprendizajes
APRENDIZAJE Proceso mental
CONCEPTUAL ACTITUDINALPROCEDIMENTAL
Conceptos y contenidos Valores y actitudes
Conductas
Acciones o actividades
Destrezas - habilidades
APRENDIZAJE
FORMAS DE ESTUDIO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
FORMAS DE ESTUDIO
“Los estilos de aprendizaje se refieren a los hábitos naturales
que todo hombre tiene para asimilar, codificar, procesar y
retener nueva información.
Esto evidencia un conjunto de habilidades que:
a) Persisten independientemente del nivel de inteligencia,
b) Del tipo de colegio del que provienes o
c) De la cantidad de conocimientos que has obtenido a lo
largo de tu vida”
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO : DAVID AUSUBEL
ESTILOS DE APRENDIZAJE
22
Conocimientos previos RELACIONAN Conocimientos Nuevos Aprendizaje significativo
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Se da de tres maneras
De representaciones ( significado de símbolos y signos)
De proposiciones ( significado de ideas)
De conceptos ( significado de palabras )
FORMAS DE APRENDER
Experiencia concreta (interesado y basado en las personas,
imaginativo y sentimental).
Observación reflexiva ( Interesado y basado en los conceptos e ideas)
Conceptualización abstracta ( Orientado y basado en la resolución de
problemas y toma de decisiones).
Experimentación activa ( Adaptable y basado en las circunstancias e
influenciable por el entorno y personas).
ELAPRENDIZAJE
(Cambio de conducta: Conocimientos, destrezas y comportamientos)
FACTORES QUE LO FACILITAN FUERZAS INTERVINIENTES EN EL
APRENDIZAJE
En el
DOCENTE
Planificación
De la Enseñanza
Didáctica
Motivación
ESTUDIANTE
Inteligencia
Memoria
Atención
Actitud positiva
Estilo de aprendizaje
Tipo, perfil
psicológico
Puesto de trabajo
Formación profesional
Carrera profesional
Son
ESTILOS DE APRENDIZAJE
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
VENTAJAS
Permite:
Controlar nuestro aprendizaje
Diagnosticar nuestro FODA
Condiciones para aprender mejor
Aprender con experiencia
Como superar dificultades en el
proceso de aprendizaje
¿COMO MEJORAR NUESTRO ESTILO?
• Desarrollar relaciones de trabajo cuyo
FODA sea opuesto al nuestro.
• Encauzar fortalezas y debilidades hacia
problemas que se enfrentan
• Practicar y desarrollar habilidades de
aprendizaje en áreas débiles.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Forma, modo, manera de
percibir, pensar,
conceptualizar,
sentir
la realidad para
captarla,
Aprehenderla y
transformarla
ESTILOS DE APRENDIZAJE
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
ESTILOS DE APRENDIZAJE
FACTORES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE
La Inteligencia:
“La inteligencia es una habilidad o conjunto de
habilidades que le permiten a una persona
resolver un problema o formar un producto
que es estimado en una o mas culturas”
En este sentido, la inteligencia tiene que ver
directamente con el conocimiento, es decir, con
la capacidad de producir, procesar, aplicar y
valorar ideas.
INTELIGENCIA
implica
CONOCIMIENTO
Es la capacidad para
PRODUCIR PROCESAR VALORAR APLICAR
IDEAS
LA INTELIGENCIA ES UN RASGO QUE NOS PERMITE SABER PENSAR
BIEN PARAACTUAR DE LA MEJOR MANERAY TIENE QUE VER CON
La conciencia de
poder resolver o
no problemas
La posibilidad de
proyectar situaciones
deseables
La capacidad de
resolver problemas
teóricos y prácticos
El pensamiento (tener
conocimiento)
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INTELIGENCIA
La inteligencia de todo ser humano depende de tres
factores:
a) Inteligencia nerviosa: (Velocidad y eficiencia
del sistema nervioso) relativamente fija.
b) Inteligencia por experiencia:(Conocimiento y
habilidades especializados adquiridos con el
tiempo)
c) Inteligencia reflexiva: (Habilidad para darse
cuenta de los propios hábitos de pensamiento).
ESTILOS DE APRENDIZAJE
INTELIGENCIAS MULTIPLES: HOWARD GARDNER
• Propone que la inteligencia es la capacidad de diseñar respuestas creativas para resolver
eficientemente problemas cotidianos.
• En ese sentido sostiene en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, que cada una de ellas
opera de acuerdo con sus propios procedimientos y tiene sus propias bases biológica
• Lo importante de su teoría es el reconocimiento de la existencia de ocho inteligencias
diferentes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. Las inteligencias
propuestas son:
.
TIPOS DE INTELIGENCIA ACTIVIDADES PROFESIONES
LINGÜÍSTICA Presentaciones orales, discusiones, juegos de palabra, narraciones,
colección de diarios
Filosofo, escritor, poeta, orador
LÓGICO – MATEMÁTICO Juegos mentales, solución de problemas, experimentos científicos,
cálculos mentales
Matemático, físico, ingeniero,
economista.
ESPACIAL Presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación,
metáforas
Navegante, arquitecto, escultor,
piloto.
FÍSICA Y CENESTÉSICA Aprendizaje manual, dramatización, danzas, deportes didácticos,
actividades táctiles, ejercicios de relajación.
Artesano, atleta, mimo, cirujano
MUSICAL Súper aprendizaje, narración cantada, canciones didácticas. Compositores, intérpretes,
directores .
NATURAL O ECOLOGÍA Instrucción sobre aspectos relevantes acerca de la naturaleza, los seres
vivos, laminas, dibujos, excursiones
Biólogo, ecólogo, guardabosques,
marino, veterinario.
INTERPERSONAL Aprendizaje cooperativo, enseñanza entre los compañeros,
participación en la comunidad, reuniones sociales, simulaciones, etc.
Político, profesor, líder religioso,
vendedor
INTRAPERSONAL Instrucción individualizada, estudio independiente, opciones en el
curso de estudio, fomentar el amor propio
Representada por cualquier
persona adulta y madura.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
FORMAS DE EJERCITAR LAS 8 INTELIGENCIAS
ESTILOS DE APRENDIZAJE
FORMAS DE EJERCITAR LAS 8 INTELIGENCIAS
ESTILOS DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS MODALES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
El Biopsicologo Roger Sperry y otros científicos demostraron que los hemisferios derechos e
izquierdo difieren en pruebas de lenguaje, percepción, música y otras capacidades. Así,
como nos lo muestra el siguiente cuadro:
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Características Modales de los Hemisferios Cerebrales
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Verbal: utiliza las palabras para nombrar, describir y
definir.
Analítico: descubre las cosas paso a paso y elemento a
elemento.
Simbólico: interpreta los símbolos que reemplazan a
una realidad material o fenómeno.
Abstracto: extrae una información y se sirve de ella
para representar todo.
Temporal: memoriza el paso del tiempo, organiza las
cosas secuencialmente y las ejecuta por orden.
Lineal: piensa en términos de ideas relacionadas,
pensamiento convergente.
Lógico: extrae conclusiones siguiendo un razonamiento
lógico.
No verbal: tiene conciencia de las cosas, pero establece
una conexión mínima con las palabras.
Sintético: une las partes para formar el todo.
Concreto: valora las cosas tal cual son en el momento
presente.
Analógico: ve las relaciones entre las cosas, comprende
las metáforas.
Atemporal: no tiene sentido del tiempo
Global: percibe los conjuntos, asocia las partes,
pensamiento divergente.
Intuitivo: procede a partir de impresiones,
sentimientos, imágenes.
ESPECIALIZACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESPECIALIZACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Se dice q las mujeres poseen estas habilidades y
funciones que realiza el hemisferio derecho (asociado a
lo sensible, lo artístico)
FUNCIONES DEL HEMISFERIO DERECHO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
La parte derecha está relacionada con la expresión no
verbal.
Está demostrado que en él se ubican la percepción u
orientación espacial, la conducta emocional (facultad para
expresar y captar emociones), facultad para controlar los
aspectos no verbales de la comunicación, intuición,
reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El
cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las
que su hemisferio dominante es el derecho estudian,
piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se
tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy
creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.
Se dice q los hombres desarrollan mas habilidades del
hemisferio izquierdo (asociado a lo racional, lógico,
practico)
FUNCIONES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los
individuos.
Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con
la parte verbal.
En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas
con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área
de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del
ser humano).
La función especifica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el
área que produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir,
imposibilita al sujeto para hablar y escribir.
El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer
razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
CONCEPTO
El aprendizaje individualista o individualizado
es cuando, en un grupo, las personas
aprenden de acuerdo a sus posibilidades
personales.
Esta forma de enseñanza se ha caracterizado
por posibilitar el avance de los estudiantes.
Sobre las técnicas innovadoras: Teórico –
Práctico se fundamentan en el aprendizaje
acelerado.
ESTUDIO INDIVIDUAL
CONCEPTO
Es una actividad individual que se desarrolla
en un contexto social y cultural. Es el
resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan
nuevas informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores).
ESTUDIO INDIVIDUAL
CONCEPTO
El aprendizaje individualista o individualizado,
es cuando, en un grupo, las personas
aprenden de acuerdo a sus posibilidades
personales y en general, avanzan, dejando
atrás a los demás integrantes del grupo como
por lo que esta formado de enseñanzas que se
ha caracterizado por posibilitar el avance de
los demás favorecidos
APRENDIZAJE INDIVIDUAL
CONCEPTO
Investigación: en bibliotecas, a través de
Internet
visitas a museos, fábricas.
Lectura: de libros de texto, libros de
consulta o artículos.
Resolución: de ejercicios.
Resolución: de cuestionarios.
Escritura: de ensayos.
Presentación: de informes
académicos.
ESTUDIO INDIVIDUAL
CARACTERISTICAS
Se adquieren Habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.
Todo nuevo aprendizaje es por definición
dinámico, por lo cual es susceptible de ser
revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos
que involucren los tres sistemas mencionados.
ESTUDIO INDIVIDUAL
TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL
a) La Toma de Notas. Consiste en tomar
apuntes en clase, tomar notas de libros,
textos o separatas. Se emplea los símbolos
abreviatura y fichas. En las fichas hacemos
los resúmenes esquemáticos de lo que se ha
extraído de un tema que aparece en una o
varias páginas, empleando nuestras propias
palabras. También podemos, transcribir en
fichas algún concepto o idea que nos parece
relevante.
ESTUDIO INDIVIDUAL
TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL
b) El Subrayado. Técnica que requiere el
empleo del plumón resaltador. A través del
subrayado, resaltamos los detalles o ideas
más importantes de un párrafo, el mismo,
que nos será útil para visualizarlo
posteriormente, cuando tengamos que
hacer el repaso o sacar notas de ellos. El
perfeccionamiento de esta técnica
dependerá de la práctica en interrogarnos,
para detectar las ideas centrales más
relevantes de lo que leemos.
ESTUDIO INDIVIDUAL
TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL
c) Elaboración del resumen. Consiste en
extraer las ideas esenciales que sobre un
tema se ha desarrollado en una o varias
páginas. El resumen se hace según el
modelo esquemático, va numerado y se
emplea nuestras propias palabras,
cuidando de no distorsionar el significado
vertido por el autor.
ESTUDIO INDIVIDUAL
TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL
d) El repaso. Proceso que requiere hacer
previamente un pre-repaso, para
familiarizarse con el tema a estudiar. En el
repaso empleamos el esquema que sobre el
tema a estudiar, se ha elaborado y que va a
contener, todos los puntos que comprende
dicho tema. El esquema nos va a servir para
formularnos preguntas, como un pre-
examen, de todos los puntos estudiados y a
la vez darnos cuenta, si hemos abarcado,
todos los aspectos. También, hacemos uso
de los apuntes tomados, pero requiere que
éstos estén completos y ordenados.
ESTUDIO INDIVIDUAL
VENTAJAS
a) Se aprende de acuerdo a las
posibilidades personales.
b) Es favorable ya que no depende del
ritmo de aprendizaje de los demás
integrantes del grupo.
c) Construye su propio aprendizaje.
d) Promueve la condición de sus
conocimientos.
e) Se refleja la capacidad del individuo.
f) No hay pérdida de tiempo
ESTUDIO INDIVIDUAL
DESVENTAJAS
a) No interactúa conocimientos
con los demás individuos.
b) Sus ideas expresadas no son
con mayor certeza.
c) Poco dinámico
d) Existe poca comunicación
e) Poca posibilidad de liderar
ESTUDIO INDIVIDUAL
CONCEPTO
Es un proceso en equipo en el cual
los miembros se apoyan y confían
unos en otros para alcanzar una
meta o propuesta. El aula es un
excelente lugar para desarrollar las
actividades de trabajo en equipo
que se necesitaran más adelante en
la vida.
ESTUDIO GRUPAL
CONCEPTO
El aprendizaje grupal es un proceso
de interacción e influencia mutua
en el que intervienen en interjuego
dinámico, los miembros del grupo,
el profesor, las actividades
conjuntas, las tareas, los métodos y
técnicas grupales y los contenidos
que se han de asimilar.
APRENDIZAJE GRUPAL
CARACTERISTICAS
a) La interactividad. No puede haber
aprendizaje colaborativo, sin la
interacción de las partes.
b) La sincronía de la interacción:
Pensamos que no es posible generar
conocimiento sin respuestas
inmediatas.
c) La negociación básicamente es un
proceso, por el cual dos o más personas
intentan superficialmente o en
conciencia, obtener consentimiento y
acuerdos en relación a una idea, tarea o
problema.
ESTUDIO GRUPAL
TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL
a) El planteamiento de objetivos.
Consiste en saber preguntarse
claramente, cuál o cuáles son los
objetivos que se persigue o se quiere
alcanzar. Previamente, deben delimitar
de manera clara su planeamiento,
dando respuesta a estas interrogantes:
¿Qué se va a estudiar o investigar?
¿Para qué van a realizar dicha
actividad? ¿Dónde lo van a hacer?
¿Cuándo van a realizarlo? ¿Cómo lo
van a hacer? y ¿Cuánto van a estudiar
o investigar?
ESTUDIO GRUPAL
TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL
b) Elaboración del esquema.
Consiste en saber elaborar, de
acuerdo a un orden lógico y
sistemático, los temas que van
a ser desarrollados en el
estudio o para un evento
académico. Este le servirá de
guía y sólo se ceñirá a ella.
ESTUDIO GRUPAL
TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL
c) Técnica de selección de material. Consiste
en establecer criterios para seleccionar del
conjunto de materiales, aquellos que son
esenciales, de acuerdo a su objetivo
planteado y del esquema elaborado. Según
esto, se desestiman los materiales
secundarios o innecesarios. Entre los
materiales necesarios tenemos, las fichas,
el plumón resaltador, el lapicero y algunas
hojas en blanco. Lo que debe de tener
cuidado es en seleccionar los libros,
separatas apuntes que estén acordes al
tema a estudiar, según cada caso.
ESTUDIO GRUPAL
TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL
d) Técnica de selección del método más
adecuado para transmitir la
información en grupo. Se debe conocer los
diversos métodos que se emplean para tratar
los temas de acuerdo a los objetivos
planteados. El grupo, deberá elegir aquella que
se adapte más a sus necesidades y les permita
hacer un estudio eficaz. Entre estos métodos
tenemos:
• Lectura de texto.
• Intercambio de Ideas.
• Exposición.
• Discusión.
• Resumen.
• Empleo de Técnicas complementarías.
ESTUDIO GRUPAL
VENTAJAS
a) Estimular habilidades personales.
b) Disminuir los sentimientos de aislamiento.
c) Favorece los sentimientos de
autosuficiente y propiciar a partir de la
participación individual.
d) Propicia en el alumno la generación de
conocimiento debido a que se ve
involucrado en el desarrollo de
investigación.
e) Responsabilidades se todos los miembros
que asumen roles diversos de gestión y
funcionamiento.
f) Grado de comprensión de lo que se hace y
porque se hace.
ESTUDIO GRUPAL
DESVENTAJAS
a) La interactividad. No puede haber
aprendizaje colaborativo, sin la
interacción de las partes.
b) La sincronía de la interacción:
Pensamos que no es posible generar
conocimiento sin respuestas
inmediatas.
c) La negociación básicamente es un
proceso, por el cual dos o más personas
intentan superficialmente o en
conciencia, obtener consentimiento y
acuerdos en relación a una idea, tarea o
problema.
ESTUDIO GRUPAL
ESTUDIO EN EQUIPO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
TIPOS DE TECNICAS
GRUPALES
Pequeño Grupo
Philips 6-6
Estudio de casos
Panel
Mesa redonda
Simposio
Role - Playing
¿QUÉ ES UN EQUIPO?
CARACTERISTICAS
¿QUÉ ES APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO?
Definición
Fundamentos
Elección técnica
apropiada
TECNICAS
GRUPALES
Se puede entender como “equipo” o “grupo” a todo conjunto de personas ( a partir de dos )
que:
ESTUDIO EN EQUIPO
¿QUÉ ES UN EQUIPO O GRUPO ?
a) Unidas por un objetivo común, interaccionan entre si, aceptando ciertas normas.
b) Comparten emociones y participan de un sentimiento común.
c) Poseen espíritu de equipo manteniéndolos unidos al menos durante el tiempo en que
permanece el objetivo propuesto.
Es la técnica que permite el aprendizaje de diversos contenidos a través de:
a) Intercambio de conocimientos
b) Elaboración y debate sobre una nueva información.
c) Se sugiere que esta técnica se trabaje con grupos de 3 a 6 miembros.
ESTUDIO EN EQUIPO
¿QUÉ ES EL TRABAJO COOPERATIVO O EN EQUIPO ?
Trabajar cooperativo o en grupo significa colaborar entre pares para la realización de una
tarea o la resolución de un problema.
ESTUDIO EN EQUIPO
¿QUÉ SIGNIFICA TRABAJO COOPERATIVO O TRABAJAR EN EQUIPO?
Debe presentar las siguientes
características:
a) El trabajo debe estar en función a un
objetivo común
b) Los grupos que se conforme pueden
ser homogéneos o heterogéneos.
c) Cada integrante del grupo debe tener
responsabilidades y funciones
d) El trabajo en grupo debe tener un
estimulo o motivación.
El trabajo cooperativo o en equipo requiere de los siguientes características:
1. Objetivo común
2. Numero reducido de miembros
3. Organización:
a) La estructura del equipo esta basada en un sistema de “roles”.
b) En una relación social basada en status parecidos de sus miembros.
c) En un sistema de comunicación abierta y
d) En un liderazgo de carácter contingente. o situacional
4. Unicidad: cada equipo de trabajo es único, diferente a otro.
5. Participación plena de sus miembros
6. Confianza, solidaridad y ayuda mutua.
7. Ambiente propicio y adecuado
ESTUDIO EN EQUIPO
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE REQUIERE EL TRABAJO COOPERATIVO O EN EQUIPO?
¿Qué son?
Un conjunto especifico de procedimientos para la formación de un juicio
singular o profundización de un tema o conocimiento a partir de un conjunto
de individuos.
¿Por que se utilizan?
La utilización y desarrollo de las técnicas grupales proviene de la creencia de
que el resultado del comportamiento conjunto de un grupo de individuos es
superior, bajo determinadas condiciones, a la suma de los resultados
individuales de los miembros que lo componen.
ESTUDIO EN EQUIPO
LAS TÉCNICAS GRUPALES
La elección de la técnica viene determinada por una serie de
factores tales como:
a) Los objetivos que se desean obtener
b) La madurez del grupo
c) El tamaño del grupo
d) Las características de los participantes
e) El tiempo de que se dispone
f) La experiencia del coordinador del grupo
ESTUDIO EN EQUIPO
ELECCIÓN DE LA TÉCNICA APROPIADA
TECNICAS
GRUPALES
DEFINICION
Son recursos organizados lógica
y psicológicamente para dirigir y promover el
aprendizaje
FUNDAMENTO
1. Incrementa el rendimiento académico
2. Promueve relaciones socio afectivas
3. Propicia ayuda a estudiantes especiales
CLASES
EL TANDEM
EL ROMPECABEZAS
PHILLIPS 6-6
DISCUSION
CONTROVERSIAL
Utilidad:
Elimina perjuicios
Materiales:
Personales y la Unidad que vas a trabajar
Tamaño: 2 personas
Tiempo: no estricto
Desarrollo:
Enfoque del ejercicio
Coordinación mutua
Trabajo en grupo
Utilidad: Coop. con enseñanza mutua
Materiales: Tema a desarrollar
Tamaño: 3 o 6 por grupo
Tiempo: lo da el docente
Desarrollo: Divide en tareas
Cada alumno una tarea parcial.
Discusión
Elaboración del tema en un solo organizador
Grupo de 6 personas discuten un tema
durante 6 minutos
Deben haber diferencias de opiniones para
luego hacer la conclusión.
ESTUDIO EN EQUIPO
TECNICAS GRUPALES
NOMBRE DEFINICIÓN OBJETIVO QUE
TRABAJAN
MECANISMO ACTITUD
QUE FOMENTAN
SIMPOSIO
Un equipo de expertos desarrolla ( expone)
diferentes aspectos de un tema o problema en
forma sucesiva ante el grupo sin entrar en
discusión.
Obtener e impartir
información variada y
ordenada de expertos.
Participación
Presentación de información (
de temas monográficos)
Recepción de información
MESA REDONDA
Un equipo de expertos sostiene puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un mismo
tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva
( los oyentes pueden preguntar )
Dar a conocer puntos de
vista convergentes o
divergentes
Interés / indiferencia
Equilibrios
Tensiones
PANEL
Un equipo de expertos discuten un tema en
forma de dialogo o conversación ante el grupo
Dialogar y conversar sobre
un tema (no solo
exposición) Profundizar en
el tema
Dialogo
Indiferencia
Equilibrio
PEQUEÑO GRUPO
Un grupo reducido trata un tema o problema en
discusión libre e informal, conducido por un
moderador
Discusión de un tema
Intercambio de ideas
Crear una dinámica entre el
moderador y el grupo ( el
moderador es elegido por el
grupo comunicación y
coordinación)
TÉCNICAS GRUPALES
NOMBRE DEFINICIÓN OBJETIVO QUE
TRABAJAN
MECANISMO ACTITUD
QUE FOMENTAN
PHILLIPS 6.6 Un grupo grande se divide en subgrupos de 6
personas, para discutir durante 6 minutos un
tema y llegar a una conclusión. De los informes
de los subgrupos se extrae la conclusión en
general.
Conocer la opinión de los
demás para tomar una
decisión. Informar y decidir
( sirve para informar y para
evaluar )
Creatividad y cooperación (
exige la cooperación de todos )
ROLE – PLAYING
DESEMPEÑO DE ROLES.
DRAMATIZACIÓN
Dos o mas personas representan una situación
de la vida real asumiendo los roles del caso,
con el objeto de que pueda ser mejor
comprendida y tratada por el grupo.
Discusión de un tema
Discusión vivencial de
situaciones
(representación)
Observación
Espontaneidad
ESTUDIO DE CASOS El grupo estudia analítica y exhaustivamente
un “caso” dado con todos los detalles para
extraer conclusiones ilustrativas.
Búsqueda de soluciones
Profundizar en el tema,
partiendo de datos
concretos
Flexibilidad de razonamiento
Obtención de conclusiones
Interés. Capacidad de análisis.
TÉCNICAS GRUPALES
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL
ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL
ESTUDIO INDIVIDUAL ESTUDIO GRUPAL
Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender,
revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Explicar un tema: Realizar la exposición de determinado
tema frente a tus compañeros, como si ellos no supieran
nada (o tal vez ayudándolos a comprender algo que les haya
costado) les sirve tanto a ellos como a ti, pues de esta
manera fijas la información. Además, te servirá para cobrar
seguridad a la hora de rendir un examen oral. Busquen
dividirse las lecturas para que cada uno profundice un tema
particular.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha
estudiado el tema.
Ping pong de preguntas y respuestas: Uno de ustedes hace
el rol del profesor y –apuntes en mano- interroga a los
demás sobre distintos puntos del programa, simulando una
situación típica de examen. Es conveniente ir alternando
entre preguntas puntuales y otras de mayor desarrollo.
Todos los compañeros se van turnando para preguntar y
responder. Recomendado especialmente para repasar poco
antes del examen.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL
ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL
ESTUDIO INDIVIDUAL ESTUDIO GRUPAL
Leer: se revisa material de referencia relacionado con el
tema y se selecciona la información que mejor se relaciona
con las preguntas.
Debatir: Algunos del grupo adoptan una posición
determinada –la de un cierto autor, por ejemplo- y los
demás les discuten desde la perspectiva opuesta. De esta
manera, repasarán puntos en común y contradicciones. Vale
recurrir a los libros y citar directamente a los autores.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia
metodología para resumir la información en el proceso:
toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo,
diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones
de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en
la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible;
evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a
cambiar de tema.
Armar un grupo de estudio puede ser una experiencia
amena y fructífera. Se puede ir experimentando diversos
métodos hasta que encuentren el que les resulte más
cómodo a todos. Y con toda certeza, el éxito en sus técnicas
de estudio se verá reflejado en las calificaciones de todos los
integrantes del grupo.
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS?
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Las técnicas participativas son instrumentos
que se utilizan en determinados procesos
informativos, consultivos, de toma de
decisiones, etc. y se aplican para adquirir
conocimientos partiendo siempre de la
práctica, es decir de lo que la gente sabe, de
las experiencias vividas y de los sentimientos
que muchas situaciones originan, así como de
los problemas y dificultades de nuestro
entorno.
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS?
Todas las técnicas tienen una aplicación variable y flexible, pudiendo ser adaptadas en
función del tipo de grupo, de las necesidades, del momento en que se encuentre, de cómo
se establezca el trabajo, de los objetivos marcados, etc. Con su correcta aplicación se
pueden:
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
a) Desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión.
b) Que los conocimientos individuales se colectivicen y de ese
modo se enriquezca el grupo.
c) Que a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un
punto
d) común de referencia.
e) Que el grupo pueda, a través de lo estudiado, implicarse de
forma más directa en nuevas prácticas.
¿CÓMO UTILIZARLAS?
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
a) Para aplicar una técnica participativa debe tenerse siempre muy
claro qué objetivo u objetivos pretendemos alcanzar con ella.
b) Antes de aplicar una técnica debemos conocerla, saber cuándo y
cómo utilizarla y de que modo conducirla.
c) Cuando se trabaja un tema es conveniente utilizar más de una. Es
preciso buscar técnicas que se complementen unas con otras,
reorientándolas todas a un objetivo común y que permitan
profundizar en el tema de forma ordenada y sistemática.
d) Su aplicación permite el desarrollo de la imaginación y la creatividad,
por lo que es bueno que todo el grupo pueda utilizarlas y adaptarlas
a nuevas circunstancias.
e) Es importante trabajar con grupos pequeños o subgrupos, ya que se
facilita la participación a todas las personas y especialmente a
aquellas que tienen dificultades para manifestarse en grupos
grandes. Es ideal para crear espacios de participación más accesibles.
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
a) Dinámicas de Presentación y Animación:
La presentación es muy importante puesto que
los primeros momentos marcarán la inercia del
grupo, lo que significa que si no se logra romper
el hielo inicial, será difícil lograr la participación en
su totalidad. En esta categoría proponemos
"Presentación por parejas", "Los nombres
escritos" y "Cuento Vivo".
Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco
categorías:
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
b) Técnicas de Análisis General:
Permiten colectivizar ideas, resumir o sintetizar
discusiones, favorecer el ambiente para que se
establezcan relaciones e interpretaciones de los
temas tratados. Dentro de esta categoría hemos
escogido: "Juego de roles", "Lluvia de ideas",
"Lluvia de ideas con tarjetas", "Papelógrafo",
"PHILLIPS 6-6".
Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco
categorías:
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
c) Ejercicios de Abstracción:
Son muy útiles en los procesos de aprendizaje,
concreción y análisis. Aunque aparentan ser
ejercicios sencillos permiten pasar de la simple
memorización a la capacidad real de análisis.
Aquí se tratará la técnica "Las figuras".
Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco
categorías:
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
d) Ejercicios de Comunicación:
Facilitar la comunicación en todos los procesos
sociales. Técnica: "Descripción Objetiva y
Subjetiva".
Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco
categorías:
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
e) Dinámicas de Organización y Planificación:
Permiten analizar y mejorar la organización a la
que pertenecen, ubicar el reparto de trabajo,
realizar una planificación, etc. La dinámica
propuesta es "Reconstrucción".
Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco
categorías:
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
f) Análisis de problemas:
Visualiza los factores internos y externos que
afectan y dificultan su funcionamiento: "Remover
Obstáculos".
Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco
categorías:
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES : DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES : DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES - VARIACION
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES - VARIACION
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES - VARIACION
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – EJERCICIOS DE ABSTRACCIÓN
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – EJERCICIO DE COMUNICACIÓN
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – ANALISIS DE PROBLEMA
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Motivación inicial para centrar el tema:
Que los participantes se ubiquen en el tema que
se va a tratar. (En el caso de las dinámicas
vivenciales, esta ubicación se debe realizar de
forma general para que la dinámica no pierda su
fuerza ni espontaneidad).
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
Una vez realizada la técnica, y de acuerdo al tipo de técnica que utilizamos empezamos por
preguntar:
Este paso nos permite un primer ordenamiento colectivo reconstruyendo o recordando los principales
elementos.
¿Qué escuchamos?
(Técnicas auditivas)
¿Qué vimos?
(audiovisuales)
¿Qué sentimos?
¿Qué pasó?
(Técnicas vivenciales)
¿Qué leímos?
(Técnicas gráficas)
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
Una vez realizada la etapa anterior, pasamos a analizar más a fondo los elementos presentes en la
técnica: su sentido, lo que nos hace pensar:
¿Qué pensamos sobre los
elementos vistos, dichos o
vividos?
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
Luego relacionamos todos esos elementos con la realidad misma.
En este momento la técnica, que sirvió para motivar, se deja de lado para entrar de lleno a analizar los
aspectos de la realidad que interesan.
¿Qué relación tiene esto con la realidad?
¿Cómo se da en nuestra comunidad?
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
Llegar a una conclusión o síntesis de lo discutido:
Estas sugerencias de discusión sobre las técnicas debemos asumirlas con, creatividad y de forma
flexible. Estos dos elementos importantes nos van a permitir llevar a cabo un proceso educativo que sea
participativo, democrático y sobre todo, profundo y sistemático.
¿Qué conclusión podemos sacar?
¿Cómo resumimos lo discutido?
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
Las técnicas participativas son una buena opción a utilizar, y tienen las
siguientes ventajas:
a) Ayudan a romper las tensiones del primer momento.
b) Permiten que todos los miembros del equipo sean tomados en cuenta.
c) Crean un clima de confianza y participación.
d) Ayudan a profundizar en las relaciones de amistad del equipo.
e) Estimulan las habilidades, la imaginación, creatividad, destreza y calidad humana de
los participantes.
f) Brindan información, de forma rápida y objetiva, de las características del grupo.
g) Permiten el análisis de situaciones desde diferentes puntos de vista y llegar a un
consenso grupal.
h) Le permiten a los miembros del grupo retroalimentarse de los demás.
i) En la interacción grupal se transmiten modos de comportamiento, hábitos, valores
humanos, entre otros.
j) Pueden ser utilizadas con las diferentes edades (desde la iniciación deportiva hasta el
deporte de alto rendimiento).
k) Se pueden utilizar en cualquier etapa del macro ciclo del entrenamiento.
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
MATERIAL DE APOYO EN PDF
Título : ESTILOS DE APRENDIZAJE
Enlace : http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/est_aprende.pdf
Pág. : 88
Título : MANUAL DE TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES VOLUMEN II
Enlace : http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
Pág. : 85
Título : TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE GRUPAL
Enlace : http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/T%C3%A9cnicas-de-aprendizaje-PDF.pdf
Pág. : 167
Título : METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
Enlace : http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf
Pág. : 91
MATERIAL DE APOYO
VIDEOS
Título : ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Enlace : https://youtu.be/lDk9o1VEyGc
Tiempo : 49:29
Título : TÉCNICAS GRUPALES
Enlace : https://youtu.be/uC86jK8MgH8
Tiempo : 14:12
Título : FORO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
Enlace : https://youtu.be/CNRjoSfs3d0
Tiempo : 10:34
Título : APRENDE A TENER UN APRENDIZAJE MAS EFECTIVO
Enlace : https://youtu.be/Q9qB4q_D2gQ
Tiempo : 01:01.25
MATERIAL DE APOYO
TRABAJO APLICATIVO EN EL AULA VIRTUAL
a) Elabora un resumen académico en formato Word del Material METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS y ESTILOS
DE APRENDIZAJE. Adicionalmente un PPT para su sustentación.
b) Elabora un Collage de las Técnicas participativas. Deberá grabar un video de 5 minutos para su explicación.
c) Observan los Video. Realiza un comentario de cada uno de ellos (20 líneas máximo por video).
Adicionalmente presenta un Power Point para su sustento de la actividad.
d) Dialogan y comentan sobre el MANUAL DE TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES (Elabora un resumen en
formato Mp3 (5 minutos), con el apoyo del informe académico en formato Word y PPT.
e) Elabora una infografía y un Boletín Digital del Material TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE GRUPAL.
(Adicionalmente elabora un informe del Tema máximo 20 hojas).
Fecha de límite de envió 15 de Julio del 2020
MATERIAL DE APOYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas par el aprendizaje efectivo
Técnicas par el aprendizaje efectivoTécnicas par el aprendizaje efectivo
Técnicas par el aprendizaje efectivoCarolina
 
Técnicas, métodos y hábitos estudio
Técnicas, métodos y hábitos estudioTécnicas, métodos y hábitos estudio
Técnicas, métodos y hábitos estudio
Faver Flórez Jiménez
 
Habitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De EstudioHabitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De Estudio
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Universidad Alas Peruanas
 
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas PsicopedagogicasManual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas Psicopedagogicasnadia_avelar27
 
Tecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizajeTecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizaje
meryveronica83
 
5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje
Dorian Mack
 
Habitos tecnicas estudio_
Habitos tecnicas estudio_Habitos tecnicas estudio_
Habitos tecnicas estudio_Erwok
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Aggiornamento1314
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdha
Cómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdhaCómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdha
Cómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdha
Maria Rosa Godia Cabós
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentalesRutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
FundacionTrilema
 
Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)
Concha Pérez Ramos
 
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
LeslyMcruz
 

La actualidad más candente (14)

Técnicas par el aprendizaje efectivo
Técnicas par el aprendizaje efectivoTécnicas par el aprendizaje efectivo
Técnicas par el aprendizaje efectivo
 
Técnicas, métodos y hábitos estudio
Técnicas, métodos y hábitos estudioTécnicas, métodos y hábitos estudio
Técnicas, métodos y hábitos estudio
 
Técnicas y métodos de estudio
Técnicas y métodos de estudioTécnicas y métodos de estudio
Técnicas y métodos de estudio
 
Habitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De EstudioHabitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De Estudio
 
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
 
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas PsicopedagogicasManual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
 
Tecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizajeTecnicas de autoaprendizaje
Tecnicas de autoaprendizaje
 
5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje
 
Habitos tecnicas estudio_
Habitos tecnicas estudio_Habitos tecnicas estudio_
Habitos tecnicas estudio_
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdha
Cómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdhaCómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdha
Cómo comunicarnos e implicar a la familia en mi caso concreto de tdha
 
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentalesRutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
 
Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)Presentación rutinas de pensamiento (1)
Presentación rutinas de pensamiento (1)
 
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
 

Similar a Sesion 04 formas de estudio

Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeAlex Hernandez Torres
 
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeAlex Hernandez Torres
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
Mabel Gay
 
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Judith Diaz Avila
 
Maestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativaMaestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativa
Salvador García Gaona
 
Cómo estudiar en la modalidad metodológica a
Cómo estudiar en la modalidad metodológica aCómo estudiar en la modalidad metodológica a
Cómo estudiar en la modalidad metodológica a
Marco Garcia
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
MiaSologuren
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
lizeth saab
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
Carla Diaz Diaz
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
maycolcalle
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
maycolcalle
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Habitos
Habitos Habitos
Habitos
Evelyn Soria
 
Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.
pedro_vivanco
 
Deber1
Deber1Deber1
Deber1utpl
 
Deber1
Deber1Deber1
Deber1utpl
 
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdfmonografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
Manuel Huertas Chávez
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
rahterrazas
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
martha32
 

Similar a Sesion 04 formas de estudio (20)

Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
 
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
 
Maestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativaMaestria en innovación educativa
Maestria en innovación educativa
 
Cómo estudiar en la modalidad metodológica a
Cómo estudiar en la modalidad metodológica aCómo estudiar en la modalidad metodológica a
Cómo estudiar en la modalidad metodológica a
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Habitos
Habitos Habitos
Habitos
 
Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.
 
Deber1
Deber1Deber1
Deber1
 
Deber1
Deber1Deber1
Deber1
 
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdfmonografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 

Más de edidson fuentes

Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
edidson fuentes
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfiSesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
edidson fuentes
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbmSesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
edidson fuentes
 
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfbSesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
edidson fuentes
 
Sesion 04 las formaciones economicas sociales
Sesion 04 las formaciones economicas socialesSesion 04 las formaciones economicas sociales
Sesion 04 las formaciones economicas sociales
edidson fuentes
 
Sesion 04 influencia
Sesion 04 influenciaSesion 04 influencia
Sesion 04 influencia
edidson fuentes
 
Sesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad socialSesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad social
edidson fuentes
 
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras cienciasSesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
edidson fuentes
 
Sesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologiaSesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologia
edidson fuentes
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
edidson fuentes
 
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
edidson fuentes
 
Matematicas clase 1
Matematicas clase 1Matematicas clase 1
Matematicas clase 1
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2   sesion 05 edmonoIntercreatividad en las web 2   sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacionIntercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comicIntercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitalesIntercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
edidson fuentes
 
Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0
edidson fuentes
 
Practica corel draw 3 x octubre 2013
Practica corel draw 3 x octubre 2013Practica corel draw 3 x octubre 2013
Practica corel draw 3 x octubre 2013
edidson fuentes
 

Más de edidson fuentes (20)

Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfiSesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbmSesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
 
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfbSesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
 
Sesion 04 las formaciones economicas sociales
Sesion 04 las formaciones economicas socialesSesion 04 las formaciones economicas sociales
Sesion 04 las formaciones economicas sociales
 
Sesion 04 influencia
Sesion 04 influenciaSesion 04 influencia
Sesion 04 influencia
 
Sesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad socialSesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad social
 
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras cienciasSesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
 
Sesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologiaSesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologia
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
 
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
 
Iconografia
IconografiaIconografia
Iconografia
 
Matematicas clase 1
Matematicas clase 1Matematicas clase 1
Matematicas clase 1
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2   sesion 05 edmonoIntercreatividad en las web 2   sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacionIntercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comicIntercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitalesIntercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
 
Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0
 
Practica corel draw 3 x octubre 2013
Practica corel draw 3 x octubre 2013Practica corel draw 3 x octubre 2013
Practica corel draw 3 x octubre 2013
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Sesion 04 formas de estudio

  • 1. ¡La universidad de todos! Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades Departamento Ciencias Sociales y Promoción Socio-Cultural Magister Edidson Fuentes Nina efuentesn@unjbg.edu.pe www.profesoredidsonfuentes.com FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE OBSTETRICIA CURSO METODOLOGIA DE TRABAJO UNIVERSITARIO SESION N °04 FORMAS DE ESTUDIO CURSO METODOLOGIA DE TRABAJO UNIVERSITARIO SESION N °04 FORMAS DE ESTUDIO
  • 2. Mahatma Gandhi Enséñame que perdonar es lo mas Grande del fuerte y que la venganza es la señal del débil. Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso. Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme y si la gente faltara conmigo dame valor para perdonar. Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mi. Mahatma Gandhi ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 7. CONTENIDOS Formas de estudio: a) Los estilos de aprendizaje b) El estudio individual. c) El estudio grupal. Técnicas participativas. SESION 04 FORMAS DE ESTUDIO
  • 8. CONCEPTO Saber cómo responde nuestra mente y nuestro cuerpo ante las diferentes formas de estudiar es realmente importante para sacar el máximo partido a nuestras horas de estudio. Obviamente, las formas de estudiar variarán dependiendo del tipo de asignatura que tengamos que aprender y también según el tipo de prueba o examen al que nos tengamos que presentar. FORMAS DE ESTUDIO ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 9. CONSIDERACIONES GENERALES Antes de describir las formas de estudiar conviene recordar una serie de consideraciones o indicaciones generales que te ayudarán a que el estudio sea más eficaz. Una de ellas es la planificación de los exámenes. Si estás en la universidad realizando un grado, un máster o cualquier otro tipo de formación que exige superar diferentes pruebas, hazte un calendario donde aparezcan todas las convocatorias. Tener bien claro cuándo tienes cada examen te permitirá distribuir correctamente el tiempo para ir estudiando con antelación. FORMAS DE ESTUDIO
  • 10. CONSIDERACIONES GENERALES El éxito en el estudio está estrechamente relacionado con la disciplina y la constancia. No suele funcionar ponerse un día a estudiar si no hay una continuidad y voluntad de implicarse con el estudio. También es muy importante crear un entorno apacible y agradable donde no tengas interrupciones ni distracciones. Por eso, antes de comenzar a estudiar rodéate de todo el material que necesitas y escoge un lugar donde te sientas bien. Todo esto te ayudará a concentrarte y aprovechar el tiempo de estudio. FORMAS DE ESTUDIO
  • 11. CONSIDERACIONES GENERALES Las pausas son también fundamentales y debes tenerlas en cuenta sea cual sea tu forma de estudiar. La efectividad de las horas de estudio será mayor si realizas descansos en los que liberas tu mente y tu cuerpo de la tensión que implica el estudio. No es una pérdida de tiempo, al contrario, son unos momentos muy bien invertidos, pues tu cuerpo necesita descansar y recuperar energía; de lo contrario puedes acabar colapsándote. FORMAS DE ESTUDIO
  • 12. DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR Cada persona es un mundo y le resulta eficaz una manera de estudiar. Antes de decantarte por una de ellas, conviene hacer un repaso de las principales formas de estudiar y saber en qué consisten y qué ventajas reporta cada una de ellas. Por supuesto, todas estas formas de estudiar se pueden combinar buscando la máxima efectividad de nuestras horas de estudio. FORMAS DE ESTUDIO ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 13. DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR a) Leer. Leer y releer la materia que debemos aprender es una de las formas de estudio más habituales. Hay personas que únicamente con leer repetidas veces los libros o los apuntes sobre la materia que se debe aprender, la van asimilando e interiorizando. b) Subrayar y hacer esquemas. Complementaria con la anterior, realizar subrayados ayuda a identificar los conceptos clave y así, al releer los textos, los veremos a simple vista y activarán además la asociación de más materia. Lo mismo pasa con los esquemas; al realizarlos, se hace un ejercicio de resumen y síntesis que ayuda a extraer los puntos más importantes y asociarlos con otros contenidos más secundarios. FORMAS DE ESTUDIO
  • 14. DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR c) Escuchar. Hay personas que tienen mayor capacidad de comprensión oral. En estos casos su forma de estudiar suele ser grabar los textos o apuntes que deben aprender y escucharlos repetidamente hasta su asimilación. d) Memorizar. La memorización es una de las formas de estudio que todos en algún momento debemos emplear, porque siempre hay datos o conceptos que tenemos que recordar como son. Aprender a memorizar puede parecer complicado, pero existen diferentes métodos, como las reglas mnemotécnicas, que te pueden ayudar en esta tarea. FORMAS DE ESTUDIO
  • 15. DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR e) Asociación de imágenes. Para las personas que son más visuales, la asimilación de materia llega a través de imágenes, de colores o de figuras. En estos casos se suelen utilizar marcadores de diferente colorido para subrayar textos o se introducen imágenes que actúan como un interruptor que despierta la asociación de conceptos y contenidos. f) Responder a preguntas es otra de las formas de estudiar que puede ayudar a tener buenos resultados. Consiste en repasar la materia de estudio respondiendo cuestiones acerca de lo que acabamos de estudiar. Es una manera muy eficaz de comprobar si la materia se está entendiendo y asimilando correctamente. FORMAS DE ESTUDIO
  • 16. DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIAR e) Prácticas de ejercicios y exámenes. Muy parecido al anterior es el método de estudio a través de la realización de ejercicios, test y modelos de exámenes. De esta manera se comprueba si se conoce la materia y en qué puntos o aspectos hay que seguir trabajando. FORMAS DE ESTUDIO ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 17. APRENDIZAJE • Se puede definir el aprendizaje como el proceso mediante el cual una persona adquiere conocimientos, destrezas o habilidades practicas (motoras e instrumentales) y comportamientos, incorporando contenidos informativos o adaptando nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. • Esta conceptualización hace énfasis en la participación activa de cada uno de nosotros en la que la reflexión, autoconocimiento y autocontrol constituyen el eje central del proceso de asimilación del conocimiento. • Otra característica importante del proceso de aprendizaje es su desarrollo constante, que implica el aprender día a día de manera significativa. FORMAS DE ESTUDIO
  • 18. Incorporar nueva información Cambiar nuestro conocimiento para Permitiéndonos Entender la realidad y actuar de un modo distinto CONCEPTUAL De hechos y conceptos SABER PROCEDIMENTAL De procedimientos HACER ACTITUDINAL De valores y normas CREER Y SER APRENDIZAJE FORMAS DE ESTUDIO ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 19. Es un proceso interno en el hombre producto del establecimiento de relaciones con su entorno APRENDIZAJE •Con personas y situaciones cotidianas •Con ideas, información y cultura •Con objetos y artefactos Socialización Culturización Tecnificación APRENDIZAJE FORMAS DE ESTUDIO ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 20. • El aprendizaje espontáneo se da en la vida diaria • El aprendizaje intencional se da mediante el estudio o método científico • ESTUDIO: Acciones y actitudes intencionales para provocar o producir aprendizajes APRENDIZAJE Proceso mental CONCEPTUAL ACTITUDINALPROCEDIMENTAL Conceptos y contenidos Valores y actitudes Conductas Acciones o actividades Destrezas - habilidades APRENDIZAJE FORMAS DE ESTUDIO
  • 21. ESTILOS DE APRENDIZAJE FORMAS DE ESTUDIO “Los estilos de aprendizaje se refieren a los hábitos naturales que todo hombre tiene para asimilar, codificar, procesar y retener nueva información. Esto evidencia un conjunto de habilidades que: a) Persisten independientemente del nivel de inteligencia, b) Del tipo de colegio del que provienes o c) De la cantidad de conocimientos que has obtenido a lo largo de tu vida” ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 22. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO : DAVID AUSUBEL ESTILOS DE APRENDIZAJE 22 Conocimientos previos RELACIONAN Conocimientos Nuevos Aprendizaje significativo APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se da de tres maneras De representaciones ( significado de símbolos y signos) De proposiciones ( significado de ideas) De conceptos ( significado de palabras ) FORMAS DE APRENDER Experiencia concreta (interesado y basado en las personas, imaginativo y sentimental). Observación reflexiva ( Interesado y basado en los conceptos e ideas) Conceptualización abstracta ( Orientado y basado en la resolución de problemas y toma de decisiones). Experimentación activa ( Adaptable y basado en las circunstancias e influenciable por el entorno y personas).
  • 23. ELAPRENDIZAJE (Cambio de conducta: Conocimientos, destrezas y comportamientos) FACTORES QUE LO FACILITAN FUERZAS INTERVINIENTES EN EL APRENDIZAJE En el DOCENTE Planificación De la Enseñanza Didáctica Motivación ESTUDIANTE Inteligencia Memoria Atención Actitud positiva Estilo de aprendizaje Tipo, perfil psicológico Puesto de trabajo Formación profesional Carrera profesional Son ESTILOS DE APRENDIZAJE ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 24. VENTAJAS Permite: Controlar nuestro aprendizaje Diagnosticar nuestro FODA Condiciones para aprender mejor Aprender con experiencia Como superar dificultades en el proceso de aprendizaje ¿COMO MEJORAR NUESTRO ESTILO? • Desarrollar relaciones de trabajo cuyo FODA sea opuesto al nuestro. • Encauzar fortalezas y debilidades hacia problemas que se enfrentan • Practicar y desarrollar habilidades de aprendizaje en áreas débiles. ESTILOS DE APRENDIZAJE Forma, modo, manera de percibir, pensar, conceptualizar, sentir la realidad para captarla, Aprehenderla y transformarla ESTILOS DE APRENDIZAJE ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 25. ESTILOS DE APRENDIZAJE FACTORES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE La Inteligencia: “La inteligencia es una habilidad o conjunto de habilidades que le permiten a una persona resolver un problema o formar un producto que es estimado en una o mas culturas” En este sentido, la inteligencia tiene que ver directamente con el conocimiento, es decir, con la capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar ideas.
  • 26. INTELIGENCIA implica CONOCIMIENTO Es la capacidad para PRODUCIR PROCESAR VALORAR APLICAR IDEAS LA INTELIGENCIA ES UN RASGO QUE NOS PERMITE SABER PENSAR BIEN PARAACTUAR DE LA MEJOR MANERAY TIENE QUE VER CON La conciencia de poder resolver o no problemas La posibilidad de proyectar situaciones deseables La capacidad de resolver problemas teóricos y prácticos El pensamiento (tener conocimiento) ESTILOS DE APRENDIZAJE
  • 27. ESTILOS DE APRENDIZAJE CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INTELIGENCIA La inteligencia de todo ser humano depende de tres factores: a) Inteligencia nerviosa: (Velocidad y eficiencia del sistema nervioso) relativamente fija. b) Inteligencia por experiencia:(Conocimiento y habilidades especializados adquiridos con el tiempo) c) Inteligencia reflexiva: (Habilidad para darse cuenta de los propios hábitos de pensamiento).
  • 28. ESTILOS DE APRENDIZAJE INTELIGENCIAS MULTIPLES: HOWARD GARDNER • Propone que la inteligencia es la capacidad de diseñar respuestas creativas para resolver eficientemente problemas cotidianos. • En ese sentido sostiene en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, que cada una de ellas opera de acuerdo con sus propios procedimientos y tiene sus propias bases biológica • Lo importante de su teoría es el reconocimiento de la existencia de ocho inteligencias diferentes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. Las inteligencias propuestas son: .
  • 29. TIPOS DE INTELIGENCIA ACTIVIDADES PROFESIONES LINGÜÍSTICA Presentaciones orales, discusiones, juegos de palabra, narraciones, colección de diarios Filosofo, escritor, poeta, orador LÓGICO – MATEMÁTICO Juegos mentales, solución de problemas, experimentos científicos, cálculos mentales Matemático, físico, ingeniero, economista. ESPACIAL Presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de imaginación, metáforas Navegante, arquitecto, escultor, piloto. FÍSICA Y CENESTÉSICA Aprendizaje manual, dramatización, danzas, deportes didácticos, actividades táctiles, ejercicios de relajación. Artesano, atleta, mimo, cirujano MUSICAL Súper aprendizaje, narración cantada, canciones didácticas. Compositores, intérpretes, directores . NATURAL O ECOLOGÍA Instrucción sobre aspectos relevantes acerca de la naturaleza, los seres vivos, laminas, dibujos, excursiones Biólogo, ecólogo, guardabosques, marino, veterinario. INTERPERSONAL Aprendizaje cooperativo, enseñanza entre los compañeros, participación en la comunidad, reuniones sociales, simulaciones, etc. Político, profesor, líder religioso, vendedor INTRAPERSONAL Instrucción individualizada, estudio independiente, opciones en el curso de estudio, fomentar el amor propio Representada por cualquier persona adulta y madura. ESTILOS DE APRENDIZAJE FORMAS DE EJERCITAR LAS 8 INTELIGENCIAS
  • 30. ESTILOS DE APRENDIZAJE FORMAS DE EJERCITAR LAS 8 INTELIGENCIAS
  • 31. ESTILOS DE APRENDIZAJE CARACTERÍSTICAS MODALES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El Biopsicologo Roger Sperry y otros científicos demostraron que los hemisferios derechos e izquierdo difieren en pruebas de lenguaje, percepción, música y otras capacidades. Así, como nos lo muestra el siguiente cuadro:
  • 32. ESTILOS DE APRENDIZAJE Características Modales de los Hemisferios Cerebrales Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Verbal: utiliza las palabras para nombrar, describir y definir. Analítico: descubre las cosas paso a paso y elemento a elemento. Simbólico: interpreta los símbolos que reemplazan a una realidad material o fenómeno. Abstracto: extrae una información y se sirve de ella para representar todo. Temporal: memoriza el paso del tiempo, organiza las cosas secuencialmente y las ejecuta por orden. Lineal: piensa en términos de ideas relacionadas, pensamiento convergente. Lógico: extrae conclusiones siguiendo un razonamiento lógico. No verbal: tiene conciencia de las cosas, pero establece una conexión mínima con las palabras. Sintético: une las partes para formar el todo. Concreto: valora las cosas tal cual son en el momento presente. Analógico: ve las relaciones entre las cosas, comprende las metáforas. Atemporal: no tiene sentido del tiempo Global: percibe los conjuntos, asocia las partes, pensamiento divergente. Intuitivo: procede a partir de impresiones, sentimientos, imágenes.
  • 33. ESPECIALIZACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES ESTILOS DE APRENDIZAJE
  • 34. ESTILOS DE APRENDIZAJE ESPECIALIZACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 35. Se dice q las mujeres poseen estas habilidades y funciones que realiza el hemisferio derecho (asociado a lo sensible, lo artístico) FUNCIONES DEL HEMISFERIO DERECHO ESTILOS DE APRENDIZAJE La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.
  • 36. Se dice q los hombres desarrollan mas habilidades del hemisferio izquierdo (asociado a lo racional, lógico, practico) FUNCIONES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO ESTILOS DE APRENDIZAJE El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función especifica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.
  • 38. CONCEPTO El aprendizaje individualista o individualizado es cuando, en un grupo, las personas aprenden de acuerdo a sus posibilidades personales. Esta forma de enseñanza se ha caracterizado por posibilitar el avance de los estudiantes. Sobre las técnicas innovadoras: Teórico – Práctico se fundamentan en el aprendizaje acelerado. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 39. CONCEPTO Es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores). ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 40. CONCEPTO El aprendizaje individualista o individualizado, es cuando, en un grupo, las personas aprenden de acuerdo a sus posibilidades personales y en general, avanzan, dejando atrás a los demás integrantes del grupo como por lo que esta formado de enseñanzas que se ha caracterizado por posibilitar el avance de los demás favorecidos APRENDIZAJE INDIVIDUAL
  • 41. CONCEPTO Investigación: en bibliotecas, a través de Internet visitas a museos, fábricas. Lectura: de libros de texto, libros de consulta o artículos. Resolución: de ejercicios. Resolución: de cuestionarios. Escritura: de ensayos. Presentación: de informes académicos. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 42. CARACTERISTICAS Se adquieren Habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 43. TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL a) La Toma de Notas. Consiste en tomar apuntes en clase, tomar notas de libros, textos o separatas. Se emplea los símbolos abreviatura y fichas. En las fichas hacemos los resúmenes esquemáticos de lo que se ha extraído de un tema que aparece en una o varias páginas, empleando nuestras propias palabras. También podemos, transcribir en fichas algún concepto o idea que nos parece relevante. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 44. TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL b) El Subrayado. Técnica que requiere el empleo del plumón resaltador. A través del subrayado, resaltamos los detalles o ideas más importantes de un párrafo, el mismo, que nos será útil para visualizarlo posteriormente, cuando tengamos que hacer el repaso o sacar notas de ellos. El perfeccionamiento de esta técnica dependerá de la práctica en interrogarnos, para detectar las ideas centrales más relevantes de lo que leemos. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 45. TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL c) Elaboración del resumen. Consiste en extraer las ideas esenciales que sobre un tema se ha desarrollado en una o varias páginas. El resumen se hace según el modelo esquemático, va numerado y se emplea nuestras propias palabras, cuidando de no distorsionar el significado vertido por el autor. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 46. TECNICAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL d) El repaso. Proceso que requiere hacer previamente un pre-repaso, para familiarizarse con el tema a estudiar. En el repaso empleamos el esquema que sobre el tema a estudiar, se ha elaborado y que va a contener, todos los puntos que comprende dicho tema. El esquema nos va a servir para formularnos preguntas, como un pre- examen, de todos los puntos estudiados y a la vez darnos cuenta, si hemos abarcado, todos los aspectos. También, hacemos uso de los apuntes tomados, pero requiere que éstos estén completos y ordenados. ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 47. VENTAJAS a) Se aprende de acuerdo a las posibilidades personales. b) Es favorable ya que no depende del ritmo de aprendizaje de los demás integrantes del grupo. c) Construye su propio aprendizaje. d) Promueve la condición de sus conocimientos. e) Se refleja la capacidad del individuo. f) No hay pérdida de tiempo ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 48. DESVENTAJAS a) No interactúa conocimientos con los demás individuos. b) Sus ideas expresadas no son con mayor certeza. c) Poco dinámico d) Existe poca comunicación e) Poca posibilidad de liderar ESTUDIO INDIVIDUAL
  • 49. CONCEPTO Es un proceso en equipo en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta o propuesta. El aula es un excelente lugar para desarrollar las actividades de trabajo en equipo que se necesitaran más adelante en la vida. ESTUDIO GRUPAL
  • 50. CONCEPTO El aprendizaje grupal es un proceso de interacción e influencia mutua en el que intervienen en interjuego dinámico, los miembros del grupo, el profesor, las actividades conjuntas, las tareas, los métodos y técnicas grupales y los contenidos que se han de asimilar. APRENDIZAJE GRUPAL
  • 51. CARACTERISTICAS a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, sin la interacción de las partes. b) La sincronía de la interacción: Pensamos que no es posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas. c) La negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas intentan superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en relación a una idea, tarea o problema. ESTUDIO GRUPAL
  • 52. TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL a) El planteamiento de objetivos. Consiste en saber preguntarse claramente, cuál o cuáles son los objetivos que se persigue o se quiere alcanzar. Previamente, deben delimitar de manera clara su planeamiento, dando respuesta a estas interrogantes: ¿Qué se va a estudiar o investigar? ¿Para qué van a realizar dicha actividad? ¿Dónde lo van a hacer? ¿Cuándo van a realizarlo? ¿Cómo lo van a hacer? y ¿Cuánto van a estudiar o investigar? ESTUDIO GRUPAL
  • 53. TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL b) Elaboración del esquema. Consiste en saber elaborar, de acuerdo a un orden lógico y sistemático, los temas que van a ser desarrollados en el estudio o para un evento académico. Este le servirá de guía y sólo se ceñirá a ella. ESTUDIO GRUPAL
  • 54. TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL c) Técnica de selección de material. Consiste en establecer criterios para seleccionar del conjunto de materiales, aquellos que son esenciales, de acuerdo a su objetivo planteado y del esquema elaborado. Según esto, se desestiman los materiales secundarios o innecesarios. Entre los materiales necesarios tenemos, las fichas, el plumón resaltador, el lapicero y algunas hojas en blanco. Lo que debe de tener cuidado es en seleccionar los libros, separatas apuntes que estén acordes al tema a estudiar, según cada caso. ESTUDIO GRUPAL
  • 55. TECNICAS DE ESTUDIO GRUPAL d) Técnica de selección del método más adecuado para transmitir la información en grupo. Se debe conocer los diversos métodos que se emplean para tratar los temas de acuerdo a los objetivos planteados. El grupo, deberá elegir aquella que se adapte más a sus necesidades y les permita hacer un estudio eficaz. Entre estos métodos tenemos: • Lectura de texto. • Intercambio de Ideas. • Exposición. • Discusión. • Resumen. • Empleo de Técnicas complementarías. ESTUDIO GRUPAL
  • 56. VENTAJAS a) Estimular habilidades personales. b) Disminuir los sentimientos de aislamiento. c) Favorece los sentimientos de autosuficiente y propiciar a partir de la participación individual. d) Propicia en el alumno la generación de conocimiento debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigación. e) Responsabilidades se todos los miembros que asumen roles diversos de gestión y funcionamiento. f) Grado de comprensión de lo que se hace y porque se hace. ESTUDIO GRUPAL
  • 57. DESVENTAJAS a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, sin la interacción de las partes. b) La sincronía de la interacción: Pensamos que no es posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas. c) La negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas intentan superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en relación a una idea, tarea o problema. ESTUDIO GRUPAL
  • 58. ESTUDIO EN EQUIPO APRENDIZAJE COOPERATIVO TIPOS DE TECNICAS GRUPALES Pequeño Grupo Philips 6-6 Estudio de casos Panel Mesa redonda Simposio Role - Playing ¿QUÉ ES UN EQUIPO? CARACTERISTICAS ¿QUÉ ES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? Definición Fundamentos Elección técnica apropiada TECNICAS GRUPALES
  • 59. Se puede entender como “equipo” o “grupo” a todo conjunto de personas ( a partir de dos ) que: ESTUDIO EN EQUIPO ¿QUÉ ES UN EQUIPO O GRUPO ? a) Unidas por un objetivo común, interaccionan entre si, aceptando ciertas normas. b) Comparten emociones y participan de un sentimiento común. c) Poseen espíritu de equipo manteniéndolos unidos al menos durante el tiempo en que permanece el objetivo propuesto.
  • 60. Es la técnica que permite el aprendizaje de diversos contenidos a través de: a) Intercambio de conocimientos b) Elaboración y debate sobre una nueva información. c) Se sugiere que esta técnica se trabaje con grupos de 3 a 6 miembros. ESTUDIO EN EQUIPO ¿QUÉ ES EL TRABAJO COOPERATIVO O EN EQUIPO ?
  • 61. Trabajar cooperativo o en grupo significa colaborar entre pares para la realización de una tarea o la resolución de un problema. ESTUDIO EN EQUIPO ¿QUÉ SIGNIFICA TRABAJO COOPERATIVO O TRABAJAR EN EQUIPO? Debe presentar las siguientes características: a) El trabajo debe estar en función a un objetivo común b) Los grupos que se conforme pueden ser homogéneos o heterogéneos. c) Cada integrante del grupo debe tener responsabilidades y funciones d) El trabajo en grupo debe tener un estimulo o motivación.
  • 62. El trabajo cooperativo o en equipo requiere de los siguientes características: 1. Objetivo común 2. Numero reducido de miembros 3. Organización: a) La estructura del equipo esta basada en un sistema de “roles”. b) En una relación social basada en status parecidos de sus miembros. c) En un sistema de comunicación abierta y d) En un liderazgo de carácter contingente. o situacional 4. Unicidad: cada equipo de trabajo es único, diferente a otro. 5. Participación plena de sus miembros 6. Confianza, solidaridad y ayuda mutua. 7. Ambiente propicio y adecuado ESTUDIO EN EQUIPO ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE REQUIERE EL TRABAJO COOPERATIVO O EN EQUIPO?
  • 63. ¿Qué son? Un conjunto especifico de procedimientos para la formación de un juicio singular o profundización de un tema o conocimiento a partir de un conjunto de individuos. ¿Por que se utilizan? La utilización y desarrollo de las técnicas grupales proviene de la creencia de que el resultado del comportamiento conjunto de un grupo de individuos es superior, bajo determinadas condiciones, a la suma de los resultados individuales de los miembros que lo componen. ESTUDIO EN EQUIPO LAS TÉCNICAS GRUPALES
  • 64. La elección de la técnica viene determinada por una serie de factores tales como: a) Los objetivos que se desean obtener b) La madurez del grupo c) El tamaño del grupo d) Las características de los participantes e) El tiempo de que se dispone f) La experiencia del coordinador del grupo ESTUDIO EN EQUIPO ELECCIÓN DE LA TÉCNICA APROPIADA
  • 65. TECNICAS GRUPALES DEFINICION Son recursos organizados lógica y psicológicamente para dirigir y promover el aprendizaje FUNDAMENTO 1. Incrementa el rendimiento académico 2. Promueve relaciones socio afectivas 3. Propicia ayuda a estudiantes especiales CLASES EL TANDEM EL ROMPECABEZAS PHILLIPS 6-6 DISCUSION CONTROVERSIAL Utilidad: Elimina perjuicios Materiales: Personales y la Unidad que vas a trabajar Tamaño: 2 personas Tiempo: no estricto Desarrollo: Enfoque del ejercicio Coordinación mutua Trabajo en grupo Utilidad: Coop. con enseñanza mutua Materiales: Tema a desarrollar Tamaño: 3 o 6 por grupo Tiempo: lo da el docente Desarrollo: Divide en tareas Cada alumno una tarea parcial. Discusión Elaboración del tema en un solo organizador Grupo de 6 personas discuten un tema durante 6 minutos Deben haber diferencias de opiniones para luego hacer la conclusión. ESTUDIO EN EQUIPO TECNICAS GRUPALES
  • 66. NOMBRE DEFINICIÓN OBJETIVO QUE TRABAJAN MECANISMO ACTITUD QUE FOMENTAN SIMPOSIO Un equipo de expertos desarrolla ( expone) diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante el grupo sin entrar en discusión. Obtener e impartir información variada y ordenada de expertos. Participación Presentación de información ( de temas monográficos) Recepción de información MESA REDONDA Un equipo de expertos sostiene puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva ( los oyentes pueden preguntar ) Dar a conocer puntos de vista convergentes o divergentes Interés / indiferencia Equilibrios Tensiones PANEL Un equipo de expertos discuten un tema en forma de dialogo o conversación ante el grupo Dialogar y conversar sobre un tema (no solo exposición) Profundizar en el tema Dialogo Indiferencia Equilibrio PEQUEÑO GRUPO Un grupo reducido trata un tema o problema en discusión libre e informal, conducido por un moderador Discusión de un tema Intercambio de ideas Crear una dinámica entre el moderador y el grupo ( el moderador es elegido por el grupo comunicación y coordinación) TÉCNICAS GRUPALES
  • 67. NOMBRE DEFINICIÓN OBJETIVO QUE TRABAJAN MECANISMO ACTITUD QUE FOMENTAN PHILLIPS 6.6 Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas, para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de los subgrupos se extrae la conclusión en general. Conocer la opinión de los demás para tomar una decisión. Informar y decidir ( sirve para informar y para evaluar ) Creatividad y cooperación ( exige la cooperación de todos ) ROLE – PLAYING DESEMPEÑO DE ROLES. DRAMATIZACIÓN Dos o mas personas representan una situación de la vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo. Discusión de un tema Discusión vivencial de situaciones (representación) Observación Espontaneidad ESTUDIO DE CASOS El grupo estudia analítica y exhaustivamente un “caso” dado con todos los detalles para extraer conclusiones ilustrativas. Búsqueda de soluciones Profundizar en el tema, partiendo de datos concretos Flexibilidad de razonamiento Obtención de conclusiones Interés. Capacidad de análisis. TÉCNICAS GRUPALES
  • 68. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL ESTUDIO INDIVIDUAL ESTUDIO GRUPAL Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. Explicar un tema: Realizar la exposición de determinado tema frente a tus compañeros, como si ellos no supieran nada (o tal vez ayudándolos a comprender algo que les haya costado) les sirve tanto a ellos como a ti, pues de esta manera fijas la información. Además, te servirá para cobrar seguridad a la hora de rendir un examen oral. Busquen dividirse las lecturas para que cada uno profundice un tema particular. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. Ping pong de preguntas y respuestas: Uno de ustedes hace el rol del profesor y –apuntes en mano- interroga a los demás sobre distintos puntos del programa, simulando una situación típica de examen. Es conveniente ir alternando entre preguntas puntuales y otras de mayor desarrollo. Todos los compañeros se van turnando para preguntar y responder. Recomendado especialmente para repasar poco antes del examen.
  • 69. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL ESTUDIO INDIVIDUAL ESTUDIO GRUPAL Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. Debatir: Algunos del grupo adoptan una posición determinada –la de un cierto autor, por ejemplo- y los demás les discuten desde la perspectiva opuesta. De esta manera, repasarán puntos en común y contradicciones. Vale recurrir a los libros y citar directamente a los autores. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones de voz. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. Armar un grupo de estudio puede ser una experiencia amena y fructífera. Se puede ir experimentando diversos métodos hasta que encuentren el que les resulte más cómodo a todos. Y con toda certeza, el éxito en sus técnicas de estudio se verá reflejado en las calificaciones de todos los integrantes del grupo.
  • 70. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS? TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Las técnicas participativas son instrumentos que se utilizan en determinados procesos informativos, consultivos, de toma de decisiones, etc. y se aplican para adquirir conocimientos partiendo siempre de la práctica, es decir de lo que la gente sabe, de las experiencias vividas y de los sentimientos que muchas situaciones originan, así como de los problemas y dificultades de nuestro entorno.
  • 71. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS? Todas las técnicas tienen una aplicación variable y flexible, pudiendo ser adaptadas en función del tipo de grupo, de las necesidades, del momento en que se encuentre, de cómo se establezca el trabajo, de los objetivos marcados, etc. Con su correcta aplicación se pueden: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS a) Desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión. b) Que los conocimientos individuales se colectivicen y de ese modo se enriquezca el grupo. c) Que a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un punto d) común de referencia. e) Que el grupo pueda, a través de lo estudiado, implicarse de forma más directa en nuevas prácticas.
  • 72. ¿CÓMO UTILIZARLAS? TÉCNICAS PARTICIPATIVAS a) Para aplicar una técnica participativa debe tenerse siempre muy claro qué objetivo u objetivos pretendemos alcanzar con ella. b) Antes de aplicar una técnica debemos conocerla, saber cuándo y cómo utilizarla y de que modo conducirla. c) Cuando se trabaja un tema es conveniente utilizar más de una. Es preciso buscar técnicas que se complementen unas con otras, reorientándolas todas a un objetivo común y que permitan profundizar en el tema de forma ordenada y sistemática. d) Su aplicación permite el desarrollo de la imaginación y la creatividad, por lo que es bueno que todo el grupo pueda utilizarlas y adaptarlas a nuevas circunstancias. e) Es importante trabajar con grupos pequeños o subgrupos, ya que se facilita la participación a todas las personas y especialmente a aquellas que tienen dificultades para manifestarse en grupos grandes. Es ideal para crear espacios de participación más accesibles.
  • 73. TÉCNICAS Y DINÁMICAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS a) Dinámicas de Presentación y Animación: La presentación es muy importante puesto que los primeros momentos marcarán la inercia del grupo, lo que significa que si no se logra romper el hielo inicial, será difícil lograr la participación en su totalidad. En esta categoría proponemos "Presentación por parejas", "Los nombres escritos" y "Cuento Vivo". Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 74. TÉCNICAS Y DINÁMICAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS b) Técnicas de Análisis General: Permiten colectivizar ideas, resumir o sintetizar discusiones, favorecer el ambiente para que se establezcan relaciones e interpretaciones de los temas tratados. Dentro de esta categoría hemos escogido: "Juego de roles", "Lluvia de ideas", "Lluvia de ideas con tarjetas", "Papelógrafo", "PHILLIPS 6-6". Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 75. TÉCNICAS Y DINÁMICAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS c) Ejercicios de Abstracción: Son muy útiles en los procesos de aprendizaje, concreción y análisis. Aunque aparentan ser ejercicios sencillos permiten pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis. Aquí se tratará la técnica "Las figuras". Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 76. TÉCNICAS Y DINÁMICAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS d) Ejercicios de Comunicación: Facilitar la comunicación en todos los procesos sociales. Técnica: "Descripción Objetiva y Subjetiva". Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 77. TÉCNICAS Y DINÁMICAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS e) Dinámicas de Organización y Planificación: Permiten analizar y mejorar la organización a la que pertenecen, ubicar el reparto de trabajo, realizar una planificación, etc. La dinámica propuesta es "Reconstrucción". Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 78. TÉCNICAS Y DINÁMICAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS f) Análisis de problemas: Visualiza los factores internos y externos que afectan y dificultan su funcionamiento: "Remover Obstáculos". Las técnicas y dinámicas presentadas en esta guía se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 79. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES : DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 80. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES : DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 81. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 82. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 83. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES - VARIACION TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 84. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES - VARIACION TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 85. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES - VARIACION TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 86. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – EJERCICIOS DE ABSTRACCIÓN TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 87. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – EJERCICIO DE COMUNICACIÓN TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 88. TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – ANALISIS DE PROBLEMA TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 89. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS TÉCNICAS DE ANALISIS GENERALES – ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
  • 90. Motivación inicial para centrar el tema: Que los participantes se ubiquen en el tema que se va a tratar. (En el caso de las dinámicas vivenciales, esta ubicación se debe realizar de forma general para que la dinámica no pierda su fuerza ni espontaneidad). TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
  • 91. Una vez realizada la técnica, y de acuerdo al tipo de técnica que utilizamos empezamos por preguntar: Este paso nos permite un primer ordenamiento colectivo reconstruyendo o recordando los principales elementos. ¿Qué escuchamos? (Técnicas auditivas) ¿Qué vimos? (audiovisuales) ¿Qué sentimos? ¿Qué pasó? (Técnicas vivenciales) ¿Qué leímos? (Técnicas gráficas) TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
  • 92. Una vez realizada la etapa anterior, pasamos a analizar más a fondo los elementos presentes en la técnica: su sentido, lo que nos hace pensar: ¿Qué pensamos sobre los elementos vistos, dichos o vividos? TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
  • 93. Luego relacionamos todos esos elementos con la realidad misma. En este momento la técnica, que sirvió para motivar, se deja de lado para entrar de lleno a analizar los aspectos de la realidad que interesan. ¿Qué relación tiene esto con la realidad? ¿Cómo se da en nuestra comunidad? TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
  • 94. Llegar a una conclusión o síntesis de lo discutido: Estas sugerencias de discusión sobre las técnicas debemos asumirlas con, creatividad y de forma flexible. Estos dos elementos importantes nos van a permitir llevar a cabo un proceso educativo que sea participativo, democrático y sobre todo, profundo y sistemático. ¿Qué conclusión podemos sacar? ¿Cómo resumimos lo discutido? TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
  • 95. Las técnicas participativas son una buena opción a utilizar, y tienen las siguientes ventajas: a) Ayudan a romper las tensiones del primer momento. b) Permiten que todos los miembros del equipo sean tomados en cuenta. c) Crean un clima de confianza y participación. d) Ayudan a profundizar en las relaciones de amistad del equipo. e) Estimulan las habilidades, la imaginación, creatividad, destreza y calidad humana de los participantes. f) Brindan información, de forma rápida y objetiva, de las características del grupo. g) Permiten el análisis de situaciones desde diferentes puntos de vista y llegar a un consenso grupal. h) Le permiten a los miembros del grupo retroalimentarse de los demás. i) En la interacción grupal se transmiten modos de comportamiento, hábitos, valores humanos, entre otros. j) Pueden ser utilizadas con las diferentes edades (desde la iniciación deportiva hasta el deporte de alto rendimiento). k) Se pueden utilizar en cualquier etapa del macro ciclo del entrenamiento. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA
  • 96. MATERIAL DE APOYO EN PDF Título : ESTILOS DE APRENDIZAJE Enlace : http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/est_aprende.pdf Pág. : 88 Título : MANUAL DE TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES VOLUMEN II Enlace : http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf Pág. : 85 Título : TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE GRUPAL Enlace : http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/T%C3%A9cnicas-de-aprendizaje-PDF.pdf Pág. : 167 Título : METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Enlace : http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf Pág. : 91 MATERIAL DE APOYO
  • 97. VIDEOS Título : ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Enlace : https://youtu.be/lDk9o1VEyGc Tiempo : 49:29 Título : TÉCNICAS GRUPALES Enlace : https://youtu.be/uC86jK8MgH8 Tiempo : 14:12 Título : FORO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Enlace : https://youtu.be/CNRjoSfs3d0 Tiempo : 10:34 Título : APRENDE A TENER UN APRENDIZAJE MAS EFECTIVO Enlace : https://youtu.be/Q9qB4q_D2gQ Tiempo : 01:01.25 MATERIAL DE APOYO
  • 98. TRABAJO APLICATIVO EN EL AULA VIRTUAL a) Elabora un resumen académico en formato Word del Material METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS y ESTILOS DE APRENDIZAJE. Adicionalmente un PPT para su sustentación. b) Elabora un Collage de las Técnicas participativas. Deberá grabar un video de 5 minutos para su explicación. c) Observan los Video. Realiza un comentario de cada uno de ellos (20 líneas máximo por video). Adicionalmente presenta un Power Point para su sustento de la actividad. d) Dialogan y comentan sobre el MANUAL DE TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES (Elabora un resumen en formato Mp3 (5 minutos), con el apoyo del informe académico en formato Word y PPT. e) Elabora una infografía y un Boletín Digital del Material TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE GRUPAL. (Adicionalmente elabora un informe del Tema máximo 20 hojas). Fecha de límite de envió 15 de Julio del 2020 MATERIAL DE APOYO