SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MÉTODOS DE LA
ÉTICA APLICADA
UNIDAD B
MÉTODOS DE ANÁLISIS ÉTICOY
PROCEDIMIENTOS DELIBERATIVOS
MÉTODO
La palabra “método” (del griego μέθοδο = camino, vía)
Se refiere al procedimiento que se ha de se ha de seguir
para establecer las proposiciones que dicho saber
considera verdaderas o provisionalmente aceptables.
DEDUCTIVISMO
Consiste en aplicar cualquier tipo de principios morales que se tengan a mano
a los casos concretos, ya que considera a los casos concretos como una
particularización de los principios generales.
Su modelo es el silogismo práctico, que cuenta con dos niveles: un momento
universal, constituido por principios universales y axiomáticos, y un momento
particular en el que entran en juego las razones concretas, siendo la conclusión
la aplicación.
El juicio moral particular está justificado si se deduce lógicamente de los
principios generales profesados por el sujeto.
Ejemplo: Los actos sexuales antinaturales son inmorales
(premisa mayor). Los actos homosexuales son antinaturales
(premisa menor). Por tanto, los actos homosexuales son
inmorales (conclusión).
Estructura de la argumentación: Todos los casos de X son
Y. A es un caso de X. Por tanto, A es un caso de Y.
Si acordamos que Y = actos inmorales, diríamos: Todos los
casos X son actos inmorales. A es un caso de X. A es un acto
inmoral.
DEDUCTIVISMO
DEDUCTIVISMO
Este método es usado por Santo Tomás de Aquino.
La justeza de la conclusión depende de la verdad de las premisas. Si éstas son
falsas, por más que la deducción sea impecable, la conclusión no nos llevará a
la verdad moral. Será un argumento válido si todas sus premisas son
verdaderas.
Este modelo funciona bien en situaciones sencillas, cuando ante los hechos
una norma general se puede aplicar claramente.
Si se pretendiera adoptar como modelo exclusivo resultaría insuficiente.
Fácilmente se caería en el peligro del intuicionismo, en la elección de un punto
de partida al que se le concede un estatuto epistemológico privilegiado.
INDUCTIVISMO
INDUCTIVISMO
Se caracteriza por utilizar “máximas”, criterios sabios y prudentes de
actuación práctica.
La justificación inductiva procede de los casos particulares y de los consensos
morales, al establecimiento de máximas generales, que posteriormente
servirán como guías orientadoras en el análisis de casos análogos a los casos
originales o paradigmáticos.
Para el inductivista estas máximas generales son derivadas de la experiencia.
Los nuevos casos conducen a la revisión y refinamiento de las normas
generales, que no son estáticas y absolutas.
Ejemplo: El paciente X ha tenido un resultado positivo en la prueba de
anticuerpos al VIH. Es un hombre casado que se ha infectado en una aventura
extraconyugal en un viaje de negocios y se niega a informar a su esposa de su
seropositividad. La norma general manda guardar el secreto médico. Pero
existen antecedentes de casos éticos y legales en los que ha sido legítimo e
incluso obligatorio quebrantarlo. El presente caso están en juego la salud y la
vida de una tercera persona inocente. Parece que en este caso sea legítimo
revelar el secreto.
Estructura de la argumentación: Se empieza con el caso particular. Se analizan
los hechos, personas y circunstancias. Se contrasta el caso actual con los casos
anteriores similares y las normas generales. Se llega a una conclusión.
INDUCTIVISMO
ÉTICA DISCURSIVA
Este método está centrado en la aplicación del principio procedimental.
Su principal propulsor es Kart Otto Apel, quien distingue dos partes en la
ética:
A) Se ocupa de la fundamentación racional de las normas descubriendo el
principio ético ideal.
Propone como fundamento de lo moral una transformación dialógica del
principio formal kantiano de la autonomía de la voluntad en un principio
procedimental: ¡Obra siempre como si fueras miembro de una comunidad ideal
de comunicación!
B) Diseña el marco racional de principios que permiten aplicar en la vida
cotidiana.
Esta parte se orienta por la responsabilidad, que quiere hacerse cargo de las
consecuencias en la toma de decisiones de una manera estratégica.
En el campo de la economía, de la política, de la empresa, una persona no
puede actuar comunicativamente con total transparencia, porque puede
jugarse su propia vida y la de los que están en sus manos, entonces el principio
comunicativo se aplica estratégicamente.
Este modelo no es aplicable a en todos los ámbitos de la ética aplicada. El
factor estratégico es importante en la empresa pero no así en la bioética,
ámbito de la ética en donde hay que aplicar como en ningún otro el principio
de la comunicación.
ÉTICA DISCURSIVA
La distinción de niveles (A y B) da la sensación de que hay que
descubrir un principio y diseñar el marco de aplicación en casos
concretos, cuando se trata de descubrirlo en los distintos ámbitos y
averiguar cómo debe modularse en cada uno de ellos.
ÉTICA DISCURSIVA
HERMENÉUTICA CRÍTICA
Este método se propone como “hermenéutica” de las actividades humanas.
La hermenéutica tiene una dinámica circular. Incluye una parte inductiva y
otra deductiva pero en circularidad, no en una modalidad vertical, como si se
encontraran una dentro de la otra. Aunque su punto de partida se pone en
aquella actividad humana particular de la que queremos ocuparnos (salud,
empresa, política, etc.). Toda actividad humana es una práctica.
Aristóteles hace una distinción entre praxis (actividad que tiene una meta en
sí misma) y poiesis (actividad que tiene una meta fuera de sí misma).
MacIntyre no piensa en una actividad individual, sino social. La
actividades: sanitaria, universitaria o política, por ejemplo, son
actividades sociales, cooperativas.
Distintas gentes cooperan para conseguir el “bien interno” de cada
actividad, ello las distingue, les da sentido y legitimidad a su
ejercicio.
HERMENÉUTICA CRÍTICA
En el caso de las actividades sanitarias el bien interno sería:
1. Prevenir las enfermedades.
2. Curar lo que pueda ser curado
3. Cuidar a los que no puedan ser curados
4. Ayudar a morir en paz.
Todas las actividades producen también bienes externos: dinero, prestigio,
poder. Éstos bienes no distinguen a las actividades humanas, sino los bienes
internos.
Una actividad humana se corrompe no cuando la gente actúa también por el
bien externo, sino cuando se cambia el bien interno por el bien externo, es
decir, cuando la meta desaparece del horizonte y lo que se busca es el bien
externo.
HERMENÉUTICA CRÍTICA
Para alcanzar el bien interno hay que desarrollar la virtud (ἀρετή =
excelencia), la excelencia del carácter, el virtuoso es el que es
excelente en algo.
En este caso, es el que está entusiasmado con la meta de su
profesión, al que le parece que es un bien que se está ofreciendo a
la sociedad y le parece que vale la pena ofrecerlo bien, por tanto,
desarrolla sus habilidades para alcanzar la meta, porque le parece
que la meta es un bien para la sociedad que vale la pena entregar.
HERMENÉUTICA CRÍTICA
Modelo propuesto por Adela Cortina y Xabier Etxeberría.
Desde su perspectiva incluye todos los factores que entran en la ética aplicada,
sin reducirla a mecanismos descendentes, sino de generar un complejo vaivén.
Toca a cada ámbito aplicarlo del modo más adecuado que considere.
Hay que complementar los principios con las metas. No se trata de problemas o
dilemas, sino de enjuiciarlos a la luz de aquellas metas que se persiguen y tratar
de desarrollar esas virtudes.
El modelo convoca la colaboración interdisciplinar de expertos en ética, así
como en las disciplinas o campos específicos.
HERMENÉUTICA CRÍTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.Sonia_cruzleon
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
adrioso2
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Evaa Valera
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
carynperezvespa
 
Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1
Profesora Alejandra Placencia
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalJohn Alburquerque
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
Upaep Online
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
890618
 
La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
Nelson Melendez
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
03Sonny
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
yirdamar
 
Moral
Moral Moral
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
Rakdos2
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 

La actualidad más candente (20)

ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesional
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
 
El acto moral
El acto moralEl acto moral
El acto moral
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Moral
Moral Moral
Moral
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 

Destacado

Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Fany019
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
Daniel Olivar
 
Ética y negocios
Ética y negociosÉtica y negocios
La ética, el liderazgo y las empresas
La ética, el liderazgo y las empresasLa ética, el liderazgo y las empresas
La ética, el liderazgo y las empresas
hilsenet ramirez
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
hugo23544500
 
Aplicación de la etica
Aplicación de la eticaAplicación de la etica
Aplicación de la etica
Ilse Co Vi
 
Etica
EticaEtica
Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones
Alex Flores
 
Diseño e implementacion de cableado de redes de datos
Diseño e implementacion de cableado de redes de datosDiseño e implementacion de cableado de redes de datos
Diseño e implementacion de cableado de redes de datos
rosa carolina rodriguez ventura
 
Red lan cafe internet
Red lan cafe internetRed lan cafe internet
Red lan cafe internetErney Agudelo
 
éTica profesional de un administrador de empresas
éTica profesional de un administrador de empresaséTica profesional de un administrador de empresas
éTica profesional de un administrador de empresas
José Gpe Ramírez
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
lilililililil
 
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
gera033
 
Proyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajo
Proyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajoProyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajo
Proyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajo
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 

Destacado (18)

Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
 
Ética y negocios
Ética y negociosÉtica y negocios
Ética y negocios
 
La ética, el liderazgo y las empresas
La ética, el liderazgo y las empresasLa ética, el liderazgo y las empresas
La ética, el liderazgo y las empresas
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
 
Aplicación de la etica
Aplicación de la eticaAplicación de la etica
Aplicación de la etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones
 
Diseño e implementacion de cableado de redes de datos
Diseño e implementacion de cableado de redes de datosDiseño e implementacion de cableado de redes de datos
Diseño e implementacion de cableado de redes de datos
 
Red lan cafe internet
Red lan cafe internetRed lan cafe internet
Red lan cafe internet
 
Planeación de una red lan en un cyber
Planeación de una red lan en un cyberPlaneación de una red lan en un cyber
Planeación de una red lan en un cyber
 
éTica profesional de un administrador de empresas
éTica profesional de un administrador de empresaséTica profesional de un administrador de empresas
éTica profesional de un administrador de empresas
 
La Etica
La EticaLa Etica
La Etica
 
9 la metodología ética
9 la metodología ética9 la metodología ética
9 la metodología ética
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
 
Etica y su metodo
Etica y su metodoEtica y su metodo
Etica y su metodo
 
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
 
Proyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajo
Proyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajoProyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajo
Proyecto de Redes - Desarrollo de un plan de trabajo
 

Similar a Métodos de ética aplicada

ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptxETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
GuzmnlvarezDanielaVa
 
Clase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptxClase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptx
ELADIACABRERA
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Rosangela Torres
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
YrisRodriguez9
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
RitaHerrera18
 
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
edii1991
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Socioculturalguest9f0415
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
anny carol hernandez mercado
 
pdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdf
MaraGCastro1
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
vjcg
 
Paradigmas de la investigación acción
Paradigmas  de la investigación acciónParadigmas  de la investigación acción
Paradigmas de la investigación acción
carirub
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
YozaC
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Beatriz Mabel Friedmann Gutierrez
 

Similar a Métodos de ética aplicada (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptxETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
 
Clase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptxClase_2_MIS_1.pptx
Clase_2_MIS_1.pptx
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
 
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
102215383-Paradigmas-de-investigacion-cientifica.pptx
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
pdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_etica-profesional-libro-4-pdf-free.pdf
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
 
Paradigmas de la investigación acción
Paradigmas  de la investigación acciónParadigmas  de la investigación acción
Paradigmas de la investigación acción
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Métodos de ética aplicada

  • 1. LOS MÉTODOS DE LA ÉTICA APLICADA UNIDAD B MÉTODOS DE ANÁLISIS ÉTICOY PROCEDIMIENTOS DELIBERATIVOS
  • 2. MÉTODO La palabra “método” (del griego μέθοδο = camino, vía) Se refiere al procedimiento que se ha de se ha de seguir para establecer las proposiciones que dicho saber considera verdaderas o provisionalmente aceptables.
  • 3. DEDUCTIVISMO Consiste en aplicar cualquier tipo de principios morales que se tengan a mano a los casos concretos, ya que considera a los casos concretos como una particularización de los principios generales. Su modelo es el silogismo práctico, que cuenta con dos niveles: un momento universal, constituido por principios universales y axiomáticos, y un momento particular en el que entran en juego las razones concretas, siendo la conclusión la aplicación. El juicio moral particular está justificado si se deduce lógicamente de los principios generales profesados por el sujeto.
  • 4. Ejemplo: Los actos sexuales antinaturales son inmorales (premisa mayor). Los actos homosexuales son antinaturales (premisa menor). Por tanto, los actos homosexuales son inmorales (conclusión). Estructura de la argumentación: Todos los casos de X son Y. A es un caso de X. Por tanto, A es un caso de Y. Si acordamos que Y = actos inmorales, diríamos: Todos los casos X son actos inmorales. A es un caso de X. A es un acto inmoral. DEDUCTIVISMO
  • 5. DEDUCTIVISMO Este método es usado por Santo Tomás de Aquino. La justeza de la conclusión depende de la verdad de las premisas. Si éstas son falsas, por más que la deducción sea impecable, la conclusión no nos llevará a la verdad moral. Será un argumento válido si todas sus premisas son verdaderas. Este modelo funciona bien en situaciones sencillas, cuando ante los hechos una norma general se puede aplicar claramente. Si se pretendiera adoptar como modelo exclusivo resultaría insuficiente. Fácilmente se caería en el peligro del intuicionismo, en la elección de un punto de partida al que se le concede un estatuto epistemológico privilegiado.
  • 7. INDUCTIVISMO Se caracteriza por utilizar “máximas”, criterios sabios y prudentes de actuación práctica. La justificación inductiva procede de los casos particulares y de los consensos morales, al establecimiento de máximas generales, que posteriormente servirán como guías orientadoras en el análisis de casos análogos a los casos originales o paradigmáticos. Para el inductivista estas máximas generales son derivadas de la experiencia. Los nuevos casos conducen a la revisión y refinamiento de las normas generales, que no son estáticas y absolutas.
  • 8. Ejemplo: El paciente X ha tenido un resultado positivo en la prueba de anticuerpos al VIH. Es un hombre casado que se ha infectado en una aventura extraconyugal en un viaje de negocios y se niega a informar a su esposa de su seropositividad. La norma general manda guardar el secreto médico. Pero existen antecedentes de casos éticos y legales en los que ha sido legítimo e incluso obligatorio quebrantarlo. El presente caso están en juego la salud y la vida de una tercera persona inocente. Parece que en este caso sea legítimo revelar el secreto. Estructura de la argumentación: Se empieza con el caso particular. Se analizan los hechos, personas y circunstancias. Se contrasta el caso actual con los casos anteriores similares y las normas generales. Se llega a una conclusión. INDUCTIVISMO
  • 9. ÉTICA DISCURSIVA Este método está centrado en la aplicación del principio procedimental. Su principal propulsor es Kart Otto Apel, quien distingue dos partes en la ética: A) Se ocupa de la fundamentación racional de las normas descubriendo el principio ético ideal. Propone como fundamento de lo moral una transformación dialógica del principio formal kantiano de la autonomía de la voluntad en un principio procedimental: ¡Obra siempre como si fueras miembro de una comunidad ideal de comunicación! B) Diseña el marco racional de principios que permiten aplicar en la vida cotidiana. Esta parte se orienta por la responsabilidad, que quiere hacerse cargo de las consecuencias en la toma de decisiones de una manera estratégica.
  • 10. En el campo de la economía, de la política, de la empresa, una persona no puede actuar comunicativamente con total transparencia, porque puede jugarse su propia vida y la de los que están en sus manos, entonces el principio comunicativo se aplica estratégicamente. Este modelo no es aplicable a en todos los ámbitos de la ética aplicada. El factor estratégico es importante en la empresa pero no así en la bioética, ámbito de la ética en donde hay que aplicar como en ningún otro el principio de la comunicación. ÉTICA DISCURSIVA
  • 11. La distinción de niveles (A y B) da la sensación de que hay que descubrir un principio y diseñar el marco de aplicación en casos concretos, cuando se trata de descubrirlo en los distintos ámbitos y averiguar cómo debe modularse en cada uno de ellos. ÉTICA DISCURSIVA
  • 12. HERMENÉUTICA CRÍTICA Este método se propone como “hermenéutica” de las actividades humanas. La hermenéutica tiene una dinámica circular. Incluye una parte inductiva y otra deductiva pero en circularidad, no en una modalidad vertical, como si se encontraran una dentro de la otra. Aunque su punto de partida se pone en aquella actividad humana particular de la que queremos ocuparnos (salud, empresa, política, etc.). Toda actividad humana es una práctica. Aristóteles hace una distinción entre praxis (actividad que tiene una meta en sí misma) y poiesis (actividad que tiene una meta fuera de sí misma).
  • 13. MacIntyre no piensa en una actividad individual, sino social. La actividades: sanitaria, universitaria o política, por ejemplo, son actividades sociales, cooperativas. Distintas gentes cooperan para conseguir el “bien interno” de cada actividad, ello las distingue, les da sentido y legitimidad a su ejercicio. HERMENÉUTICA CRÍTICA
  • 14. En el caso de las actividades sanitarias el bien interno sería: 1. Prevenir las enfermedades. 2. Curar lo que pueda ser curado 3. Cuidar a los que no puedan ser curados 4. Ayudar a morir en paz. Todas las actividades producen también bienes externos: dinero, prestigio, poder. Éstos bienes no distinguen a las actividades humanas, sino los bienes internos. Una actividad humana se corrompe no cuando la gente actúa también por el bien externo, sino cuando se cambia el bien interno por el bien externo, es decir, cuando la meta desaparece del horizonte y lo que se busca es el bien externo. HERMENÉUTICA CRÍTICA
  • 15. Para alcanzar el bien interno hay que desarrollar la virtud (ἀρετή = excelencia), la excelencia del carácter, el virtuoso es el que es excelente en algo. En este caso, es el que está entusiasmado con la meta de su profesión, al que le parece que es un bien que se está ofreciendo a la sociedad y le parece que vale la pena ofrecerlo bien, por tanto, desarrolla sus habilidades para alcanzar la meta, porque le parece que la meta es un bien para la sociedad que vale la pena entregar. HERMENÉUTICA CRÍTICA
  • 16. Modelo propuesto por Adela Cortina y Xabier Etxeberría. Desde su perspectiva incluye todos los factores que entran en la ética aplicada, sin reducirla a mecanismos descendentes, sino de generar un complejo vaivén. Toca a cada ámbito aplicarlo del modo más adecuado que considere. Hay que complementar los principios con las metas. No se trata de problemas o dilemas, sino de enjuiciarlos a la luz de aquellas metas que se persiguen y tratar de desarrollar esas virtudes. El modelo convoca la colaboración interdisciplinar de expertos en ética, así como en las disciplinas o campos específicos. HERMENÉUTICA CRÍTICA