SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
GENERALIDADES
 uno de los accidentes más frecuentes, graves e
incapacitantes
 85% pueden ser prevenidas
 La mayoría ocurren en el hogar
 La población más afectada son los niños y adultos
jóvenes
 repercuten en múltiples ámbitos:
 físico y psíquico de los propios pacientes
 social, familiar, laboral, sanitario, etc
2
 La evolución depende de:
 fuente de calor,
 tiempo de exposición
 intensidad,
 tipo de paciente (edad y patologías previas)
 calidad del tratamiento en la etapa aguda.
¡La regla primordial es olvidarse de la quemadura
y valorar el estado del paciente!
3
GENERALIDADES
4
TIPOS DE QUEMADURA
 Físicas:
 Térmicas: calor (llamas, vapor), frío
 Eléctricas: atmosférica, industrial, médica
 Radiantes: sol, Rx, nuclear
 Químicas: ácidos, álcalis
 Biológicas: organismos vivos
5
AGENTES FÍSICOS
 Sol y Rayos UV artificiales
 Flash, calor irradiado
 Líquidos calientes (escaldaduras)
 Frío: por descompresión brusca de gases a
presión
 Frío por clima
 Cuerpos Sólidos (incandescentes)
 Fuego directo (Flama / llama)
 Radiaciones iónicas: Radioterapia, Bomba
Nuclear
 Electricidad: Alto voltaje, Bajo Voltaje
 Directa (CD)
 Alterna (CA)
6
AGENTES QUÍMICOS
 Ácidos
 Álcalis
 Medicamentos
 Urticantes
 Queratolíticos
 Hidrocarburos: contacto
 Otras sustancias: cemento
7
AGENTES BIOLÓGICOS
 Resinas Vegetales
 Sustancia irritante: de origen animal
8
Q FLASH
 Producidas por breve,
pero intensa,
exposición a fuente
de calor
 Provocada por
ignición o explosión
de gases.
 Si no se quema la
ropa, suele ser de
segundo grado y, en
general, no revisten
gran importancia.
9
Q POR CONTACTO
 Un material
candente entra en
contacto con la piel
del paciente
 Bien circunscritas,
de poca extensión,
pero profundas.
10
Q QUÍMICAS
 Por agentes
corrosivos suele
ser serpiginosas,
con rápida
aparición de
edema e
inflamación de
los tejidos
subyacentes.
11
Q ELÉCTRICAS
 En general, de
poca extensión,
pero de gran
profundidad.
 Dependerán de
intensidad de la
corriente, y de la
resistencia del
propio individuo.
12
Q POR ESCALDADURA
 Por agua o aceite
 Localización
múltiple, de bordes
irregulares y de
profundidad
variable y
dependen, en
general, del tiempo
de exposición.
13
PIEL
14
PIEL
NORMAL
15
Funciones de la Piel
 Barrera contra las infecciones
 Protege contra noxas externas
 Aísla y protege estructuras subyacentes
 Regula la temperatura del cuerpo
 Transmite las sensaciones
 Elimina desechos, agua y sales del cuerpo
 Contiene líquidos necesarios para el
funcionamiento de otros sistemas
16
CRITERIOS DE GRAVEDAD
17
CLASIFICACIÓN DE BENAÍM
1. Epidermis
A – hiperalgesia, eritema  pigmento  descama  cura
en 10 días
2. Dermis superficial
A – hiperalgesia, ampolla  congestión  edema  si es
grande… fiebre y cefalea
2. Dermis profunda
AB – color blanco. Destruye dermis reticular parcialmente.
hipoalgesia, desprendimiento del pelo  cura en 3-4
sem
3. Total
B – destrucción de dermis. Color marrón oscuro,
acartonado  cicatriz defectuosa  tto/ injerto de
piel
18
19
AB
B
FIJAMOS CONCEPTOS . . .
20
CLASIFICACIÓN
21
 QUEMADURAS DE I GRADO (EPIDÉRMICAS) TIPO
A BENAIN
 Signos clínicos: dolor eritema
 Histología: epidérmis destruida-membrana
basal intacta
 Pronostico :cura en 5 a 7 días
 QUEMADURAS II SUPERFICIAL (DÉRMICAS
SUPERFICIAL) TIPO AB BENAIN
 Signos clínicos: flictena dolor
 Histología: membrana basal destruida
 Pronostico: cura en 10 a 15 días
22
 QUEMADURAS DE II GRADO PROFUNDAS
(DERMIS PROFUNDAS) TIPO AB BENAIN
 Signos clinicos:hipoestesia blanquecinas
 Histología: dermis superficial destruida
 Pronostico: cura con cicatriz hipertrofias en
semanas o no cura
 QUEMADURAS DE III GRADO (
DERMOEPIDERMICAS) TIPO B BENAIN
 Signos clínicos: anestesia sin flictenas de
color marrón o negro
 Histología: epidermis y dermis destruidas
 Pronostico: solo cura desde los bordes
necesita injertos
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
 Exposición solar
 Eritema, dolor y
ausencia de
ampollas
 Descamación de
7 a 10 días
 No pone en
peligro la vida
23
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
 Compromete
epidermis
únicamente
 No requiere
reemplazo de
liquido
intravenoso
 No queda cicatriz
ni datos de
pigmentación
24
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
 De espesor parcial
 Alcanza porciones
variables de la dermis
 roja o moteada con
edema y ampollas
 Superficie húmeda y
exudativa
 Hipersensibilidad
dolorosa. Por presencia
de PG en la zona de
hiperemia que irrita
Terminales Sensitivas
cutáneas.
25
26
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
 tipo A y cicatrizan en un
plazo inferior a 14 días
sin dejar secuelas
importantes
 tipo AB cuando
destruyen parte
importante de la dermis
la cicatrización se
produce después de 18
días , se produce una
cicatriz de mala calidad 27
28
A
29
AB
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
 De espesor completo
 Tipo B
 Destruye toda la
dermis
 No deja resto
dérmicos o
epidérmicos que
produzcan la
epitelización
 La cicatrización se
produce de segunda
intención
30
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
 color oscuro y
apariencia de cuero
 traslucida,
moteada o blanca
como cera
 roja y no
blanquearse a la
presión
 superficie es
indolora y
generalmente seca
31
32
B
33
QUEMADURA DE CUARTO GRADO
 Implica destrucción de musculo o
estructuras óseas
 Generalmente el resultado de
quemadura por electricidad
34
CRITERIOS DE GRAVEDAD
35
SUPERFICIE CORPORAL
 Quemaduras pequeñas
 La palma cerrada de la mano del paciente,
(adulto y niño) 1% de superficie corporal
 Quemaduras extensas
 “regla de los 9”
 El cuerpo del adulto se divide en regiones
anatómicas que representan 9% o un
múltiplo de 9 respecto a SC
36
Una palma
equivale a un 1%.
Regla de la palma de la mano
37
REGLA DE LOS 9
Cabeza y cuello 9 %
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18%
Extremidad superior
(9 x 2)
18%
Extremidad inferior
(18 x 2)
36 %
Área genital 1%
38
Porcentaje de los Segmentos Corporales según edad
(LUND Y BROWDER)
39
SUPERFICIE CORPORAL
 La superficie corporal de los niños es muy diferente
 La cabeza del lactante (doble que de un adulto
normal) o niño pequeño representa una proporción
mayor a la superficie corporal
 La extremidades inferiores representan una
proporción menor que en el adulto
 Mayor riesgo de :
• Shock (hipoperfusión)
• Compromiso de la vía aérea
• Hipotermia
 Considerar la posibilidad de abuso de menor 40
PRONOSTICO VITAL
41
PRONÓSTICO VITAL
I II III IV
A 10% h/30% h/60% >60%
AB 5% h/15% h/40% >40%
B 1% h/5% h/20% >20%
Leve Moderado Grave Crítico
Gran quemado
42
 Edad del paciente
• Menos de 5 años
• Más de 55 años
(menor tolerancia a las quemaduras)
 Enfermedades o lesiones previas
• Respiratorias
• Cardiovasculares
• Diabetes
• Lesiones
Superficie Corporal Quemada
Edad / Enfermedades Previas
43
 Cara, vía aérea superior
 (problemas respiratorios)
 Manos y pies
 (pérdida de función)
 Genitales
 (pérdida de función e infección)
 Quemaduras circunferenciales
 (compromiso circulatorio o respiratorio)
Áreas críticas
44
45
VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS
 se debe incluir los siguientes
puntos:
 Profundidad
 Extensión
 Localización
 Agente causal
 Lesiones o patologías
asociadas asociadas
 Tiempo transcurrido desde el
accidente
46
Después de una quemadura el fluido se acumula
rápidamente en la herida y , en menor grado, en
tejido que no presentan quemaduras
FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS
47
FISIOPATOLOGÍA
 Si la quemadura involucra al menos del 15 al 20%
del cuerpo, se desarrollará un choque hipovolemico
a menos que sea rápidamente intervenido
 La formación de edema es más rápido en las
primeras 6 a 8 horas después de la lesión, pero
continua de 18 a 24 hrs después
48
RESPUESTA DEL CUERPO A QUEMADURAS
Quemadur
a menor
Quemadura
mayorinflamación
Mediadores
locales:
Sustancia P
Serotonina
Histamina
Proteasas
Factor activador
de Plaquetas
Oxido nítrico
Bradicinina
Leucotrenos
Mediadores
circulantes:
Factor de
necrosis
tumoral α
Interleucinas
1,2,6,8
Interferón γRespuesta sistémica
Supresión
inmunológica
Hipermetabolismo
Proteólisis
Sepsis /Shock
49
CONSECUENCIAS HEMODINÁMICAS
Alteración de la permeabilidad
capilar
Escape del territorio vascular
del agua, electrolitos y
Proteínas principalmente
Disminución de volemia y
aumento de líquidos en el
tercer espacio
50
CONSECUENCIAS CELULARES
Destrucción de elementos
fomes de la sangre,
principalmente hematíes
su volumen dependerá de la
extensión, profundidad y
localización
La destrucción variará entre un
5 y un 60% de volumen
eritrocitario total.
51
RESPUESTA DEL ORGANISMO
Endocrinológico
Una estimulación del eje
hipotálamo-
hipofisariosuprarrenal
Aparece un nivel elevado de cortisol y
de hormonas tiroideas, prostaglandinas
catecolaminas
existe un aumento de los niveles
séricos de glucosa y de insulina.
También aparece un aumento de
ácidos grasos libres circulantes
52
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
Vasoconstricción
periférica con
redistribución
sanguínea
Disminución del
retorno venoso
Descenso del
gasto cardiaco
Compensado
parcialmente por
aumento de
resistencias
periféricas 53
SISTEMA RESPIRATORIO
Dilatación
del
bronquial
Aumento de
la actividad
secretora
Desequilibri
o en
perfusión y
ventilación
54
FISIOPATOLOGÍA RENAL
Perdida de
volumen
sanguíneo
Disminución
del filtrado
glomerular
Aumento de la
hormona
antidiurética
Retención de
agua y sodio 55
FISIOPATOLOGÍA
 La función renal limitada
 hipoxia tisular
 labilidad en el mantenimiento de la temperatura
corporal
 catabolismo aumentado
 Hipovolemia
 pueden provocar un descenso grave en el pH que
deberá ser controlado y corregido.
56
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Neto Lainez
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4Reina Hadas
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
Chica Yeye
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
LUIS del Rio Diez
 
Caso clinico iii
Caso clinico iiiCaso clinico iii
Caso clinico iii
UDA
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Benício Araújo
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasdra_ram
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
 
Caso clinico iii
Caso clinico iiiCaso clinico iii
Caso clinico iii
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
 

Destacado

P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
claudiogonzalezg
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
claudiogonzalezg
 
PAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picadurasPAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picadurasclaudiogonzalezg
 
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux   16 - trauma-fracturasP aux   16 - trauma-fracturas
P aux 16 - trauma-fracturas
claudiogonzalezg
 
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux   15 - trauma-generalidadesP aux   15 - trauma-generalidades
P aux 15 - trauma-generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
claudiogonzalezg
 
CN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientosCN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientos
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
claudiogonzalezg
 
Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1claudiogonzalezg
 
ANAT-FISIO sistema nervioso
ANAT-FISIO sistema nerviosoANAT-FISIO sistema nervioso
ANAT-FISIO sistema nervioso
claudiogonzalezg
 
Trabajo final curso de rcp
Trabajo final curso de rcpTrabajo final curso de rcp
Trabajo final curso de rcp
claudiogonzalezg
 
Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp   2 - generalidades version 2016Rcp   2 - generalidades version 2016
Rcp 2 - generalidades version 2016
claudiogonzalezg
 
Rcp 1 - para legos version 2016
Rcp   1 - para legos version 2016Rcp   1 - para legos version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
claudiogonzalezg
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
claudiogonzalezg
 

Destacado (16)

P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
 
PAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picadurasPAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picaduras
 
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux   16 - trauma-fracturasP aux   16 - trauma-fracturas
P aux 16 - trauma-fracturas
 
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux   15 - trauma-generalidadesP aux   15 - trauma-generalidades
P aux 15 - trauma-generalidades
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
 
CN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientosCN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientos
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
 
El juego - 1
El juego - 1El juego - 1
El juego - 1
 
Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1
 
ANAT-FISIO sistema nervioso
ANAT-FISIO sistema nerviosoANAT-FISIO sistema nervioso
ANAT-FISIO sistema nervioso
 
Trabajo final curso de rcp
Trabajo final curso de rcpTrabajo final curso de rcp
Trabajo final curso de rcp
 
Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp   2 - generalidades version 2016Rcp   2 - generalidades version 2016
Rcp 2 - generalidades version 2016
 
Rcp 1 - para legos version 2016
Rcp   1 - para legos version 2016Rcp   1 - para legos version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
 

Similar a P aux 19 - quemaduras-generalidades

Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduramechasvr
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.Mocte Salaiza
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
maria garcia
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasmoni_kkk
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Esus Utria Munive
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
edvin rosil
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JomairaMontaluisa
 

Similar a P aux 19 - quemaduras-generalidades (20)

Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 

Más de claudiogonzalezg

CN-01-La materia
CN-01-La materiaCN-01-La materia
CN-01-La materia
claudiogonzalezg
 
Rcp 6 - variaciones en rcp
Rcp   6 - variaciones en rcpRcp   6 - variaciones en rcp
Rcp 6 - variaciones en rcp
claudiogonzalezg
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2claudiogonzalezg
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1claudiogonzalezg
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2claudiogonzalezg
 
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
claudiogonzalezg
 
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux   14 - hemorragias 3 - internas y shockP aux   14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
claudiogonzalezg
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
claudiogonzalezg
 
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
P aux   12 - hemorragias  1 - generalidadesP aux   12 - hemorragias  1 - generalidades
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicaciónP aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
claudiogonzalezg
 
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoríaP aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
claudiogonzalezg
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
claudiogonzalezg
 
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
P aux   8 - apósitos y vendajes 2P aux   8 - apósitos y vendajes 2
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
claudiogonzalezg
 
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
P aux   7 - apósitos y vendajes 1P aux   7 - apósitos y vendajes 1
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
claudiogonzalezg
 
P aux 6 - conciencia-causas 2
P aux   6 - conciencia-causas 2P aux   6 - conciencia-causas 2
P aux 6 - conciencia-causas 2
claudiogonzalezg
 
P aux 5 - conciencia-causas 1
P aux   5 - conciencia-causas 1P aux   5 - conciencia-causas 1
P aux 5 - conciencia-causas 1
claudiogonzalezg
 
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
claudiogonzalezg
 
Rcp 1 - generalidades
Rcp   1 - generalidadesRcp   1 - generalidades
Rcp 1 - generalidades
claudiogonzalezg
 

Más de claudiogonzalezg (19)

CN-01-La materia
CN-01-La materiaCN-01-La materia
CN-01-La materia
 
Rcp 6 - variaciones en rcp
Rcp   6 - variaciones en rcpRcp   6 - variaciones en rcp
Rcp 6 - variaciones en rcp
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
 
Ed sanit 2 - nutrición-1
Ed sanit   2 - nutrición-1Ed sanit   2 - nutrición-1
Ed sanit 2 - nutrición-1
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
 
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
 
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux   14 - hemorragias 3 - internas y shockP aux   14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
 
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
P aux   12 - hemorragias  1 - generalidadesP aux   12 - hemorragias  1 - generalidades
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
 
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicaciónP aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
 
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoríaP aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
 
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
P aux   8 - apósitos y vendajes 2P aux   8 - apósitos y vendajes 2
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
 
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
P aux   7 - apósitos y vendajes 1P aux   7 - apósitos y vendajes 1
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
 
P aux 6 - conciencia-causas 2
P aux   6 - conciencia-causas 2P aux   6 - conciencia-causas 2
P aux 6 - conciencia-causas 2
 
P aux 5 - conciencia-causas 1
P aux   5 - conciencia-causas 1P aux   5 - conciencia-causas 1
P aux 5 - conciencia-causas 1
 
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
 
Rcp 1 - generalidades
Rcp   1 - generalidadesRcp   1 - generalidades
Rcp 1 - generalidades
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 

P aux 19 - quemaduras-generalidades

  • 2.  uno de los accidentes más frecuentes, graves e incapacitantes  85% pueden ser prevenidas  La mayoría ocurren en el hogar  La población más afectada son los niños y adultos jóvenes  repercuten en múltiples ámbitos:  físico y psíquico de los propios pacientes  social, familiar, laboral, sanitario, etc 2
  • 3.  La evolución depende de:  fuente de calor,  tiempo de exposición  intensidad,  tipo de paciente (edad y patologías previas)  calidad del tratamiento en la etapa aguda. ¡La regla primordial es olvidarse de la quemadura y valorar el estado del paciente! 3
  • 5. TIPOS DE QUEMADURA  Físicas:  Térmicas: calor (llamas, vapor), frío  Eléctricas: atmosférica, industrial, médica  Radiantes: sol, Rx, nuclear  Químicas: ácidos, álcalis  Biológicas: organismos vivos 5
  • 6. AGENTES FÍSICOS  Sol y Rayos UV artificiales  Flash, calor irradiado  Líquidos calientes (escaldaduras)  Frío: por descompresión brusca de gases a presión  Frío por clima  Cuerpos Sólidos (incandescentes)  Fuego directo (Flama / llama)  Radiaciones iónicas: Radioterapia, Bomba Nuclear  Electricidad: Alto voltaje, Bajo Voltaje  Directa (CD)  Alterna (CA) 6
  • 7. AGENTES QUÍMICOS  Ácidos  Álcalis  Medicamentos  Urticantes  Queratolíticos  Hidrocarburos: contacto  Otras sustancias: cemento 7
  • 8. AGENTES BIOLÓGICOS  Resinas Vegetales  Sustancia irritante: de origen animal 8
  • 9. Q FLASH  Producidas por breve, pero intensa, exposición a fuente de calor  Provocada por ignición o explosión de gases.  Si no se quema la ropa, suele ser de segundo grado y, en general, no revisten gran importancia. 9
  • 10. Q POR CONTACTO  Un material candente entra en contacto con la piel del paciente  Bien circunscritas, de poca extensión, pero profundas. 10
  • 11. Q QUÍMICAS  Por agentes corrosivos suele ser serpiginosas, con rápida aparición de edema e inflamación de los tejidos subyacentes. 11
  • 12. Q ELÉCTRICAS  En general, de poca extensión, pero de gran profundidad.  Dependerán de intensidad de la corriente, y de la resistencia del propio individuo. 12
  • 13. Q POR ESCALDADURA  Por agua o aceite  Localización múltiple, de bordes irregulares y de profundidad variable y dependen, en general, del tiempo de exposición. 13
  • 16. Funciones de la Piel  Barrera contra las infecciones  Protege contra noxas externas  Aísla y protege estructuras subyacentes  Regula la temperatura del cuerpo  Transmite las sensaciones  Elimina desechos, agua y sales del cuerpo  Contiene líquidos necesarios para el funcionamiento de otros sistemas 16
  • 18. CLASIFICACIÓN DE BENAÍM 1. Epidermis A – hiperalgesia, eritema  pigmento  descama  cura en 10 días 2. Dermis superficial A – hiperalgesia, ampolla  congestión  edema  si es grande… fiebre y cefalea 2. Dermis profunda AB – color blanco. Destruye dermis reticular parcialmente. hipoalgesia, desprendimiento del pelo  cura en 3-4 sem 3. Total B – destrucción de dermis. Color marrón oscuro, acartonado  cicatriz defectuosa  tto/ injerto de piel 18
  • 21. CLASIFICACIÓN 21  QUEMADURAS DE I GRADO (EPIDÉRMICAS) TIPO A BENAIN  Signos clínicos: dolor eritema  Histología: epidérmis destruida-membrana basal intacta  Pronostico :cura en 5 a 7 días  QUEMADURAS II SUPERFICIAL (DÉRMICAS SUPERFICIAL) TIPO AB BENAIN  Signos clínicos: flictena dolor  Histología: membrana basal destruida  Pronostico: cura en 10 a 15 días
  • 22. 22  QUEMADURAS DE II GRADO PROFUNDAS (DERMIS PROFUNDAS) TIPO AB BENAIN  Signos clinicos:hipoestesia blanquecinas  Histología: dermis superficial destruida  Pronostico: cura con cicatriz hipertrofias en semanas o no cura  QUEMADURAS DE III GRADO ( DERMOEPIDERMICAS) TIPO B BENAIN  Signos clínicos: anestesia sin flictenas de color marrón o negro  Histología: epidermis y dermis destruidas  Pronostico: solo cura desde los bordes necesita injertos
  • 23. QUEMADURA DE PRIMER GRADO  Exposición solar  Eritema, dolor y ausencia de ampollas  Descamación de 7 a 10 días  No pone en peligro la vida 23
  • 24. QUEMADURA DE PRIMER GRADO  Compromete epidermis únicamente  No requiere reemplazo de liquido intravenoso  No queda cicatriz ni datos de pigmentación 24
  • 25. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO  De espesor parcial  Alcanza porciones variables de la dermis  roja o moteada con edema y ampollas  Superficie húmeda y exudativa  Hipersensibilidad dolorosa. Por presencia de PG en la zona de hiperemia que irrita Terminales Sensitivas cutáneas. 25
  • 26. 26
  • 27. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO  tipo A y cicatrizan en un plazo inferior a 14 días sin dejar secuelas importantes  tipo AB cuando destruyen parte importante de la dermis la cicatrización se produce después de 18 días , se produce una cicatriz de mala calidad 27
  • 28. 28 A
  • 29. 29 AB
  • 30. QUEMADURAS DE TERCER GRADO  De espesor completo  Tipo B  Destruye toda la dermis  No deja resto dérmicos o epidérmicos que produzcan la epitelización  La cicatrización se produce de segunda intención 30
  • 31. QUEMADURAS DE TERCER GRADO  color oscuro y apariencia de cuero  traslucida, moteada o blanca como cera  roja y no blanquearse a la presión  superficie es indolora y generalmente seca 31
  • 32. 32 B
  • 33. 33
  • 34. QUEMADURA DE CUARTO GRADO  Implica destrucción de musculo o estructuras óseas  Generalmente el resultado de quemadura por electricidad 34
  • 36. SUPERFICIE CORPORAL  Quemaduras pequeñas  La palma cerrada de la mano del paciente, (adulto y niño) 1% de superficie corporal  Quemaduras extensas  “regla de los 9”  El cuerpo del adulto se divide en regiones anatómicas que representan 9% o un múltiplo de 9 respecto a SC 36
  • 37. Una palma equivale a un 1%. Regla de la palma de la mano 37
  • 38. REGLA DE LOS 9 Cabeza y cuello 9 % Tronco anterior 18 % Tronco posterior 18% Extremidad superior (9 x 2) 18% Extremidad inferior (18 x 2) 36 % Área genital 1% 38
  • 39. Porcentaje de los Segmentos Corporales según edad (LUND Y BROWDER) 39
  • 40. SUPERFICIE CORPORAL  La superficie corporal de los niños es muy diferente  La cabeza del lactante (doble que de un adulto normal) o niño pequeño representa una proporción mayor a la superficie corporal  La extremidades inferiores representan una proporción menor que en el adulto  Mayor riesgo de : • Shock (hipoperfusión) • Compromiso de la vía aérea • Hipotermia  Considerar la posibilidad de abuso de menor 40
  • 42. PRONÓSTICO VITAL I II III IV A 10% h/30% h/60% >60% AB 5% h/15% h/40% >40% B 1% h/5% h/20% >20% Leve Moderado Grave Crítico Gran quemado 42
  • 43.  Edad del paciente • Menos de 5 años • Más de 55 años (menor tolerancia a las quemaduras)  Enfermedades o lesiones previas • Respiratorias • Cardiovasculares • Diabetes • Lesiones Superficie Corporal Quemada Edad / Enfermedades Previas 43
  • 44.  Cara, vía aérea superior  (problemas respiratorios)  Manos y pies  (pérdida de función)  Genitales  (pérdida de función e infección)  Quemaduras circunferenciales  (compromiso circulatorio o respiratorio) Áreas críticas 44
  • 45. 45
  • 46. VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS  se debe incluir los siguientes puntos:  Profundidad  Extensión  Localización  Agente causal  Lesiones o patologías asociadas asociadas  Tiempo transcurrido desde el accidente 46
  • 47. Después de una quemadura el fluido se acumula rápidamente en la herida y , en menor grado, en tejido que no presentan quemaduras FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS 47
  • 48. FISIOPATOLOGÍA  Si la quemadura involucra al menos del 15 al 20% del cuerpo, se desarrollará un choque hipovolemico a menos que sea rápidamente intervenido  La formación de edema es más rápido en las primeras 6 a 8 horas después de la lesión, pero continua de 18 a 24 hrs después 48
  • 49. RESPUESTA DEL CUERPO A QUEMADURAS Quemadur a menor Quemadura mayorinflamación Mediadores locales: Sustancia P Serotonina Histamina Proteasas Factor activador de Plaquetas Oxido nítrico Bradicinina Leucotrenos Mediadores circulantes: Factor de necrosis tumoral α Interleucinas 1,2,6,8 Interferón γRespuesta sistémica Supresión inmunológica Hipermetabolismo Proteólisis Sepsis /Shock 49
  • 50. CONSECUENCIAS HEMODINÁMICAS Alteración de la permeabilidad capilar Escape del territorio vascular del agua, electrolitos y Proteínas principalmente Disminución de volemia y aumento de líquidos en el tercer espacio 50
  • 51. CONSECUENCIAS CELULARES Destrucción de elementos fomes de la sangre, principalmente hematíes su volumen dependerá de la extensión, profundidad y localización La destrucción variará entre un 5 y un 60% de volumen eritrocitario total. 51
  • 52. RESPUESTA DEL ORGANISMO Endocrinológico Una estimulación del eje hipotálamo- hipofisariosuprarrenal Aparece un nivel elevado de cortisol y de hormonas tiroideas, prostaglandinas catecolaminas existe un aumento de los niveles séricos de glucosa y de insulina. También aparece un aumento de ácidos grasos libres circulantes 52
  • 53. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO Vasoconstricción periférica con redistribución sanguínea Disminución del retorno venoso Descenso del gasto cardiaco Compensado parcialmente por aumento de resistencias periféricas 53
  • 54. SISTEMA RESPIRATORIO Dilatación del bronquial Aumento de la actividad secretora Desequilibri o en perfusión y ventilación 54
  • 55. FISIOPATOLOGÍA RENAL Perdida de volumen sanguíneo Disminución del filtrado glomerular Aumento de la hormona antidiurética Retención de agua y sodio 55
  • 56. FISIOPATOLOGÍA  La función renal limitada  hipoxia tisular  labilidad en el mantenimiento de la temperatura corporal  catabolismo aumentado  Hipovolemia  pueden provocar un descenso grave en el pH que deberá ser controlado y corregido. 56
  • 57. 57