SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
HEIDI RODAS
ANA LOPEZ
YADIRA
DEFINICION:
Las quemaduras son lesiones que afectan
a la integridad de la piel, consistentes en
pérdidas de sustancia de la superficie
corporal producidas por distintos agentes
que ocasionan un desequilibrio bioquímico.
2
3
RESPUESTA FISIOLÓGICA:
 Síndrome de Respuesta Sistémica Inflamatoria (SRSI).
 La causa mas común de SRSI es la septicemia por
quemadura.
 Las alteraciones patológicas de los sistemas metabólicos se
manifiestan como:
1. Hipermetabolismo.
2. Respuesta neuroendocrina.
3. Respuesta inmunológica.
4. Alteraciones hemodinámicas.
4
1. Hipermetabolismo:
 El consumo de energía en reposo
 Los factores desencadenantes del incremento de
consumo de energía
 La proteína se excreta en la orina
 La concentración de insulina aumenta
5
2. Respuesta Neuroendocrina por mediador:
 Las catecolaminas son los principales mediadores
endocrinos
 Las concentraciones de T3 y T4 estan disminuidos
 La lesión por quemadura suprime la variación diurna
normal de glucocorticoides,
6
3. Respuesta inmunológica a la lesión
por quemadura:
Cascada de citocinas:
Cascada del acido araquidonico:
7
Posterior a una lesión por quemaduras hay deficiencia
de la inmunidad celular.
Macrófagos
Neutrofilos
Disminucion de las concentraciones de IgG
La IgM e IgA permanecen normales.
8
4. Alteraciones Hemodinámicas, Shock por
quemaduras:
 Se caracteriza por la combinación de alteraciones
locales, tisulares y hemodinámicas.
9
ETIOLOGIA:
Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes Biológicos
1.- Sol y Rayos UV
artificiales
2.- Flash, calor irradiado
3.- Líquidos calientes
(escaldaduras)
4.-Frío por
descompresion brusca de
gases a presión
5.- Frío por clima
6.- Cuerpos Sólidos
(incandescentes)
7.-Fuego directo
(Flama / llama)
9.- Radiaciones iónicas
Radioterapia
Bomba Nuclear
10.- Electricidad
Alto voltaje
Bajo Voltaje
Directa (CD)
Alterna (CA)
1.-Ácidos
2.-Álcalis
3.-Medicamentos
Urticantes
Queratinolíticos
4.- Hidrocarburos
(contacto)
5.- Otras sustancias
Cemento
1.- Resinas Vegetales
2.- Sustancia irritante
de origen animal
10
11
QUEMADURA ELECTRICA
QUEMADURA POR
QUIMICOS
QUEMADURA POR RAYO
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
POR SU ETIOLOGIA:
 Quemaduras por Escaldadura:
 Son las producidas por agua
caliente y son la causa mas
frecuente de quemaduras.
12
 Quemaduras por llamas:
 Son las segundas en orden de frecuencia.
 Están asociadas con:
A) Habito de fumar.
B) Uso inapropiado de líquidos inflamables.
C) Accidentes automovilísticos.
D) Tapicerías que se queman por uso de
estufas y calentadores .
13
 Quemaduras por Flamazos:
 Relacionadas con explosiones de gas natural, gasolina y
otros líquidos inflamables.
 Suelen cicatrizar sin requerir injertos de piel,
14
 Quemaduras por contacto:
 Debidas a contacto con metales, plásticos, vidrios
calientes y brasas.
 Generalmente son de extensión limitada pero siempre
son muy profundas.
15
GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS:
 Es proporcional a:
A) Extensión total y profundidad de la
misma.
B) Edad del paciente.
C) Parte quemada del cuerpo.
D) Problemas o lesiones medicas
acompañantes. 16
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION
1. Quemaduras Menores:
 Son superficiales con menos del 15% de
afectación de la superficie corporal total.
2.- Quemaduras Moderadas:
 Superficiales en 15-25% de la superficie corporal
totales adultos
3.- Quemaduras Graves:
 Casi todas son de espesor completo, en lactantes,
ancianos o en pacientes con enfermedad
acompañante. 17
EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA
 Factor aislado mas importante para pronosticar la
morbi-mortalidad
 La extensión de una quemadura incide
fundamentalmente en el estado general del
quemado.
18
Cabeza y cuello 9 %
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18%
Extremidad superior (9 x 2) 18%
Extremidad inferior (18 x 2) 36 %
Area genital 1%
19
PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
Depende de:
 Fuente de calor que la produce.
 Espesor de la piel.
 Duración del Contacto.
 Capacidad de disipar el calor (Flujo
sanguíneo). 20
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD
A. Quemaduras dérmicas superficiales de
Primer grado:
 Afectan solo la epidermis
 Son muy dolorosas.
21
22
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD
B. Quemaduras dérmicas superficiales de
Segundo grado:
 Incluyen las capas superiores de la dermis
 Al retirar las ampollas la superficie de la herida
 Herida muestra hipersensibilidad y se blanquea al
comprimirla.
23
24
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD
C. Quemaduras dérmicas profundas de segundo
grado:
 Se extienden alrededor de las capas reticulares de
la dermis.
 Forman ampollas, la superficie de la herida suele
ser moteada de color rosa y blanco.
 El paciente se queja mas de malestar que de dolor.
 El llenado capilar en la lesión es lento o no existe.
25
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD
D. Quemaduras Profundas de espesor completo
Tercer grado
 Tienen aspecto blanquecino, rojo cereza o negro
y pueden o no presentar ampollas profundas.
 Son insensibles al tacto leve.
26
27
AFECTACIÓN ASPECTO CURACIÓN
GRADO 1
 Epidermis
 Eritema
doloroso
 Edema
 Curación
espontánea, sin
cicatriz
SUPERFIC.
 1/3 Sup
dermis.
 Piel rosada
dolorosa
 Ampollas
 Curación
espontánea con
cicatriz.
GRADO
2
PROFUNDA
 2/3 Prof.
dermis
 Piel pálida +/-
anestesiada.
 Escara.
 Curación lenta con
cicatriz.
 Pérdida de pelo.
GRADO 3
 Piel y
anejos
 Escara seca
 Trombosis
venosa, a
través de la
piel.
 Cicatriz +/-
retracción
articular, +/-
necesidad de
injerto de piel
28
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD
E. Quemaduras Profundas de espesor completo
Cuarto Grado:
 Afectan además de las capas de la piel sino
también la grasa subcutánea y estructuras mas
profundas.
29
30
CUIDADOS DE URGENCIA EN PACIENTES
QUEMADOS
1. Cuidados en el sitio del incidente:
2. Transporte y otras lesiones
31
3.Aplicación de frió:
4. Atención en la sala de urgencia:
5. Reanimación con líquidos IV en la
sala de urgencias:
32
6. Descompresión gástrica Mediante sonda naso gástrica.
7. Control del dolor:
8. Atencion Psicosocial.
9. Cuidados de las heridas por quemaduras.
33
10. Escarotomia y fasciotomia:
Escarotomia de torax:
Escarotomia en extremidades:
34
CUIDADOS DE URGENCIA
35
36
FORMULAS DE REANIMACIÓN IV
Formula de
Evans
Formula de
Brooke
Formula de
Parkland
Coloides 1 ml/kg/%
quemado en
24h
0.5 ml/kg/%
quemado
Cristaloides
RL
1ml/kg/%
quemado en 24
h
1.5 ml/kg/%
quemado
4 ml/kg/%
ATSC
37
EJEMPLO
 Se trata de paciente masculino, 40 años que hace
4 horas sufrió quemadura por escaldadura en toda
la extensión de los miembros inferiores. Se ingresa
con signos vitales de:
 p/a : 90/70 mmHg
 Fc: 120 lpm
 Pulso:120 pm
 T: 37 C
 Fr: 16 rpm
 Peso: 160 lbs
 Calcular reanimación con líquidos
4 ml/kg/% ATSC
 4ml x 72.72 kg x 36%
 10,472.72 ml
 Primeras 8 hrs 5,236 ml
 16 hrs restantes 5,236ml
ELECCIÓN DE LÍQUIDOS
 La mayoría de los pacientes pueden reanimarse
con solución cristaloide
 La SSN debe evitarse porque los volúmenes
necesarios para la reanimación siempre conduce a
acidosis metabólica hipercloremica
 Formula de reanimación en el choque por
quemaduras
 Se debe conservar una diuresis de 30ml/h en
adultos
 La reanimación tiene éxito cuando no se acumula
mas edema (18-24hrs)
 Evitar el Síndrome de Compartimiento Abdominal
RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS DESPUÉS DE LA
REANIMACIÓN
 Dependen del tipo de la reanimación inicial
 Solución salina hipertónica  agua libre
 Si no se empleo coloide complementos
proteínicos
 Diuresis no es guía confiable de hidratación suficiente
 Concentración sérica de Na
 Peso corporal
 Excreción funcional de Na
 [] séricas y urinarias de nitrógeno
 Valores séricos y urinarios de glucosa
 Electrolitos
LESIÓN POR INHALACIÓN
Monoxido de
Carbono
Gas inodoro, incoloro.
200 veces mayor
afinidad que el
oxigeno
Carboxihemoglobina
COHb:
<10% asx.
20% cefalea,
vomito
30% confusion,
letargo
40-60% Coma
> 60% muerte
Lesión Térmica de
Vías Respiratorias
• Inmediata
• Edema, Eritema,
Hemorragia,
ulceración.
• Afección: Vías
Altas.
• Quemaduras
obstruyen vía aérea
en 24 horas.
• Intubación
endotraqueal.
• Lesion epitelial
directa
• Edema
• Hemorragia
• Necrosis
• EJ.
• Oxido
• Azufre
• Nitrogeno
• Lesion
depende la
dosis
Inhalación de Humo
DIAGNOSTICO
 Interrogatorio
 Broncoscopia fibroptica
 Debe asumirse que cualquier persona con una
quemadura por llamas en un espacio cerrado tiene
una lesión por inhalación en tanto no se demuestre
lo contrario
 La duración de la exposición se correlaciona con la
gravedad de la lesión pulmonar
 Buscar ronquera, estridor, edema,
 Auscultación sibilancias o roncos
 Moco y esputo carbonoso expectorado son signos
de una lesión por inhalación
 Obtener concentración de COHb
 Medir los gases en sangre arterial
Síntomas leves Síntomas Moderados Síntomas Graves
•Pocas sibilancias
•Poca producción de
esputo
•Co<10%
•Gases Normales
•Sibilancias
generalizadas
•Ronquera leve
•Esputo moderado
•CO 5-10%
•Gases normales
•Hambre de Aire
•Sibilancias Intensas
•Esputo copioso y
carbonoso.
Observar Horas y luego
Alta Médica
Observación Estrecha
Tratamiento
Intubación
Broncoscopia Tx
Apoyo Ventilatorio
UCI
ATENCIÓN DE LA HERIDA:
EXCISIÓN E INJERTO TEMPRANOS
 La escara se retira quirúrgicamente y se cierra la
herida con técnicas de injerto y procedimientos
para colocar de inmediato colgajos a la medida.
 Excisión Tangencial
 Excisión Fascial
Injerto de
piel
VENTAJAS DE EXCISIÓN E INJERTO -TEMPRANO:
 Disminuye estancia hospitalaria
 Disminuye número de desbridamientos
 Menos complicaciones infecciosas
 Cicatriz menos grave
 Mortalidad por infección es menor
 Mortalidad por otras complicaciones desciende
EXCISIÓN TANGENCIAL
 Consiste en extirpar capas de escara en un ángulo
tangencial con la superficie hasta llegar a tejido
viable.
EXCISIÓN FASCIAL
 Incluye la quemadura y la grasa subcutánea hasta
el nivel de la fascia de revestimiento.
 Espesor total profundas o de espesor total grandes.
APOYO NUTRICIONAL
 Los efectos nutricionales de la respuesta
hipermetabolica a una lesión térmica se
manifiestan por un gasto exagerado de energía y
una perdida masiva de nitrógeno por lo que el
apoyo nutricional se dirige a proveer calorías para
satisfacer el gasto de energía
52
APOYO NUTRICIONAL
REQUERIMIENTOS CALORICOS
 Existen derivaciones matemáticas para calcular
necesidades calóricos de áreas en quemaduras.
 La formula mas empleada es la modificación de la
ecuación de Harris-Benedict, estima la tasa
metabólica basal.
53
ECUACIÓN HARRIS-BENEDICT MODIFICADA POR LONG
Hombres
TMB = (66.67+/-13.75 peso corporal +/- 5.0 estatura =
6.76 edad) x (factor de actividad) x (factor de lesión)
Mujeres
TMB = (655.10 +/- 9.56 peso corporal + 1.85 estatura =
4.68 edad) x (factor de actividad) x (factor de lesión)
Factor de actividad
Confinado a la cama: 1.2
Fuera de la cama: 1.3
Factor de lesión
Operación menor: 1.20
Traumatismo al esqueleto: 1.35
Sepsis mayor: 1. 60
Quemadura térmica grave: 2.10 54
Carbohidratos
- Glucosa
Proteínas
- Glutamina y arginina
Grasa
- Ácido linoleico
Vitaminas y minerales
- Liposolubles: A, D, E y K
- Hidrosolubles: B y C
- Potasio, magnesio, zinc
55
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
A. Nutrición enteral
B. Nutrición parenteral
Composición de la nutrición enteral:
 Proteínas
 Baja en grasa
 Ácidos graso omega 3: arginina, cisteina, histidina, vit.
A, sulfato de zinc y acido ascórbico.
56
INFECCIÓN
 Es la principal causa de morbí-mortalidad en una
quemadura
Factores de riesgo que contribuyen a infección:
 se correlaciona con la gravedad de la
quemadura
 los niños son mas susceptibles
 Quemaduras que afectan mas de 20%
 Presencia de lesión por inhalación
 Diabetes premórbida 57
INFECCIÓN
Manifestaciones Clínicas:
 Hipertermia
 Taquicardia
 Aumento de la ventilación
 Hipotermia
 Aumento de la presión arterial
58
Laboratorial:
 Leucocitosis
 Trombocitopenia
 Hiperglicemia
 Oliguria
INFECCIÓN DE LA QUEMADURA
 Por especies de Pseudomonas, Phycomycetes y
Aspergillus
 La característica patológica de la sepsis es la
invasión de tejido viable por el microorganismo
el cual se disemina al torrente sanguíneo y
produce lesiones metastasicas. 59
Patologías asociadas a infección:
1. Neumonía
2. Tromboflebitis supurativa
3. Endocarditis bacteriana
4. Infecciones urinarias
5. Condritis de la oreja
60
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN
 El tratamiento definitivo de la quemadura infectada
consiste en la excisión rápida de la lesión.
 En el tratamiento también se incluye:
-Antimicrobianos tópicos (nitrato de plata, acetato de
mafenida y sulfadiazina argéntica)
- Tratamiento quirúrgico (infiltración subescara)
- Antibióticos
61
QUEMADURAS ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS
Quemaduras Eléctricas
ATENCIÓN EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Evitar entrar en contacto con el paciente
2. Verificar el ABC (vías respiratorias, ventilación,
circulación)
3. Reanimación cardiopulmonar
MANEJO DE HERIDAS
 Tratamiento quirúrgico
 Desbridamiento mayor o amputación 62
Quemaduras Químicas
ocasionadas por ácidos y álcalis fuertes
CUIDADOS DE URGENCIA
 Retirarse de inmediato las vestiduras afectadas
 Realizar lavado durante 15 minutos bajo el chorro de
agua corriente (el agua es neutralizador)
63
64
QUEMADURA ELECTRICA
QUEMADURA POR
QUIMICOS
QUEMADURA POR RAYO
CONTROL DEL DOLOR
Modalidades:
A. No farmacológicas: alivio verbal, físico, psicológico y
terapia de relajación.
B. Farmacológicas
 Hipnóticos
 Analgésicos
 Anestésicos
 Ansiolíticos
 Antidepresivos
65
PROBLEMAS CRÓNICOS
 Formación de cicatriz hipertrofica
 Ulcera de Marjorlin
 Osificación heterotopica
66
MUCHAS GRACIAS
67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Kathe Perez
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JulianaMogoo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptxFISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FrankAlany1
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
Jordan Joseph Deza
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
Vanessa Dávila
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
22. fractura expuesta
22.  fractura expuesta22.  fractura expuesta
22. fractura expuesta
Genry German Aguilar Tacusi
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Avi Afya
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
ticoco
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
Eloisa Castro
 
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
Daniela Medina
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
Priscilla Valencia
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
DANTX
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptxFISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Loxoscelismo
 
22. fractura expuesta
22.  fractura expuesta22.  fractura expuesta
22. fractura expuesta
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
 
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
Temas 3,4,5 y 7 - MEDICINA LEGAL
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Destacado

CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
Catherin1001
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
karina1421
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
Blah blah
 
La monografía-1
La monografía-1La monografía-1
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (7)

CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
La monografía-1
La monografía-1La monografía-1
La monografía-1
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a 03. quemaduras 17 julio

Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
Noel Marvin
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partesQuemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
harollopez735
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Raul Marin
 
Manejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termicoManejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termico
Antonio Cueva Estrada
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lutkiju28
 
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptxnl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
sebuscanpuercos
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
josefinavargas20
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
yayo3
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
Liany Lucia Mercado Mercados Tamara
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
AlyssaBarahona
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
Vianey De jesus
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
edvin rosil
 
Quemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tiposQuemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tipos
PatyArias13
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 

Similar a 03. quemaduras 17 julio (20)

Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partesQuemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Manejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termicoManejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termico
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptxnl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
 
Quemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tiposQuemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tipos
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

03. quemaduras 17 julio

  • 2. DEFINICION: Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel, consistentes en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes que ocasionan un desequilibrio bioquímico. 2
  • 3. 3
  • 4. RESPUESTA FISIOLÓGICA:  Síndrome de Respuesta Sistémica Inflamatoria (SRSI).  La causa mas común de SRSI es la septicemia por quemadura.  Las alteraciones patológicas de los sistemas metabólicos se manifiestan como: 1. Hipermetabolismo. 2. Respuesta neuroendocrina. 3. Respuesta inmunológica. 4. Alteraciones hemodinámicas. 4
  • 5. 1. Hipermetabolismo:  El consumo de energía en reposo  Los factores desencadenantes del incremento de consumo de energía  La proteína se excreta en la orina  La concentración de insulina aumenta 5
  • 6. 2. Respuesta Neuroendocrina por mediador:  Las catecolaminas son los principales mediadores endocrinos  Las concentraciones de T3 y T4 estan disminuidos  La lesión por quemadura suprime la variación diurna normal de glucocorticoides, 6
  • 7. 3. Respuesta inmunológica a la lesión por quemadura: Cascada de citocinas: Cascada del acido araquidonico: 7
  • 8. Posterior a una lesión por quemaduras hay deficiencia de la inmunidad celular. Macrófagos Neutrofilos Disminucion de las concentraciones de IgG La IgM e IgA permanecen normales. 8
  • 9. 4. Alteraciones Hemodinámicas, Shock por quemaduras:  Se caracteriza por la combinación de alteraciones locales, tisulares y hemodinámicas. 9
  • 10. ETIOLOGIA: Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes Biológicos 1.- Sol y Rayos UV artificiales 2.- Flash, calor irradiado 3.- Líquidos calientes (escaldaduras) 4.-Frío por descompresion brusca de gases a presión 5.- Frío por clima 6.- Cuerpos Sólidos (incandescentes) 7.-Fuego directo (Flama / llama) 9.- Radiaciones iónicas Radioterapia Bomba Nuclear 10.- Electricidad Alto voltaje Bajo Voltaje Directa (CD) Alterna (CA) 1.-Ácidos 2.-Álcalis 3.-Medicamentos Urticantes Queratinolíticos 4.- Hidrocarburos (contacto) 5.- Otras sustancias Cemento 1.- Resinas Vegetales 2.- Sustancia irritante de origen animal 10
  • 12. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS POR SU ETIOLOGIA:  Quemaduras por Escaldadura:  Son las producidas por agua caliente y son la causa mas frecuente de quemaduras. 12
  • 13.  Quemaduras por llamas:  Son las segundas en orden de frecuencia.  Están asociadas con: A) Habito de fumar. B) Uso inapropiado de líquidos inflamables. C) Accidentes automovilísticos. D) Tapicerías que se queman por uso de estufas y calentadores . 13
  • 14.  Quemaduras por Flamazos:  Relacionadas con explosiones de gas natural, gasolina y otros líquidos inflamables.  Suelen cicatrizar sin requerir injertos de piel, 14
  • 15.  Quemaduras por contacto:  Debidas a contacto con metales, plásticos, vidrios calientes y brasas.  Generalmente son de extensión limitada pero siempre son muy profundas. 15
  • 16. GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS:  Es proporcional a: A) Extensión total y profundidad de la misma. B) Edad del paciente. C) Parte quemada del cuerpo. D) Problemas o lesiones medicas acompañantes. 16
  • 17. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION 1. Quemaduras Menores:  Son superficiales con menos del 15% de afectación de la superficie corporal total. 2.- Quemaduras Moderadas:  Superficiales en 15-25% de la superficie corporal totales adultos 3.- Quemaduras Graves:  Casi todas son de espesor completo, en lactantes, ancianos o en pacientes con enfermedad acompañante. 17
  • 18. EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA  Factor aislado mas importante para pronosticar la morbi-mortalidad  La extensión de una quemadura incide fundamentalmente en el estado general del quemado. 18
  • 19. Cabeza y cuello 9 % Tronco anterior 18 % Tronco posterior 18% Extremidad superior (9 x 2) 18% Extremidad inferior (18 x 2) 36 % Area genital 1% 19
  • 20. PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA Depende de:  Fuente de calor que la produce.  Espesor de la piel.  Duración del Contacto.  Capacidad de disipar el calor (Flujo sanguíneo). 20
  • 21. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD A. Quemaduras dérmicas superficiales de Primer grado:  Afectan solo la epidermis  Son muy dolorosas. 21
  • 22. 22
  • 23. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD B. Quemaduras dérmicas superficiales de Segundo grado:  Incluyen las capas superiores de la dermis  Al retirar las ampollas la superficie de la herida  Herida muestra hipersensibilidad y se blanquea al comprimirla. 23
  • 24. 24
  • 25. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD C. Quemaduras dérmicas profundas de segundo grado:  Se extienden alrededor de las capas reticulares de la dermis.  Forman ampollas, la superficie de la herida suele ser moteada de color rosa y blanco.  El paciente se queja mas de malestar que de dolor.  El llenado capilar en la lesión es lento o no existe. 25
  • 26. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD D. Quemaduras Profundas de espesor completo Tercer grado  Tienen aspecto blanquecino, rojo cereza o negro y pueden o no presentar ampollas profundas.  Son insensibles al tacto leve. 26
  • 27. 27
  • 28. AFECTACIÓN ASPECTO CURACIÓN GRADO 1  Epidermis  Eritema doloroso  Edema  Curación espontánea, sin cicatriz SUPERFIC.  1/3 Sup dermis.  Piel rosada dolorosa  Ampollas  Curación espontánea con cicatriz. GRADO 2 PROFUNDA  2/3 Prof. dermis  Piel pálida +/- anestesiada.  Escara.  Curación lenta con cicatriz.  Pérdida de pelo. GRADO 3  Piel y anejos  Escara seca  Trombosis venosa, a través de la piel.  Cicatriz +/- retracción articular, +/- necesidad de injerto de piel 28
  • 29. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD E. Quemaduras Profundas de espesor completo Cuarto Grado:  Afectan además de las capas de la piel sino también la grasa subcutánea y estructuras mas profundas. 29
  • 30. 30
  • 31. CUIDADOS DE URGENCIA EN PACIENTES QUEMADOS 1. Cuidados en el sitio del incidente: 2. Transporte y otras lesiones 31
  • 32. 3.Aplicación de frió: 4. Atención en la sala de urgencia: 5. Reanimación con líquidos IV en la sala de urgencias: 32
  • 33. 6. Descompresión gástrica Mediante sonda naso gástrica. 7. Control del dolor: 8. Atencion Psicosocial. 9. Cuidados de las heridas por quemaduras. 33
  • 34. 10. Escarotomia y fasciotomia: Escarotomia de torax: Escarotomia en extremidades: 34
  • 36. 36
  • 37. FORMULAS DE REANIMACIÓN IV Formula de Evans Formula de Brooke Formula de Parkland Coloides 1 ml/kg/% quemado en 24h 0.5 ml/kg/% quemado Cristaloides RL 1ml/kg/% quemado en 24 h 1.5 ml/kg/% quemado 4 ml/kg/% ATSC 37
  • 38. EJEMPLO  Se trata de paciente masculino, 40 años que hace 4 horas sufrió quemadura por escaldadura en toda la extensión de los miembros inferiores. Se ingresa con signos vitales de:  p/a : 90/70 mmHg  Fc: 120 lpm  Pulso:120 pm  T: 37 C  Fr: 16 rpm  Peso: 160 lbs  Calcular reanimación con líquidos
  • 39. 4 ml/kg/% ATSC  4ml x 72.72 kg x 36%  10,472.72 ml  Primeras 8 hrs 5,236 ml  16 hrs restantes 5,236ml
  • 40. ELECCIÓN DE LÍQUIDOS  La mayoría de los pacientes pueden reanimarse con solución cristaloide  La SSN debe evitarse porque los volúmenes necesarios para la reanimación siempre conduce a acidosis metabólica hipercloremica
  • 41.  Formula de reanimación en el choque por quemaduras  Se debe conservar una diuresis de 30ml/h en adultos  La reanimación tiene éxito cuando no se acumula mas edema (18-24hrs)  Evitar el Síndrome de Compartimiento Abdominal
  • 42. RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS DESPUÉS DE LA REANIMACIÓN  Dependen del tipo de la reanimación inicial  Solución salina hipertónica  agua libre  Si no se empleo coloide complementos proteínicos
  • 43.  Diuresis no es guía confiable de hidratación suficiente  Concentración sérica de Na  Peso corporal  Excreción funcional de Na  [] séricas y urinarias de nitrógeno  Valores séricos y urinarios de glucosa  Electrolitos
  • 44. LESIÓN POR INHALACIÓN Monoxido de Carbono Gas inodoro, incoloro. 200 veces mayor afinidad que el oxigeno Carboxihemoglobina COHb: <10% asx. 20% cefalea, vomito 30% confusion, letargo 40-60% Coma > 60% muerte Lesión Térmica de Vías Respiratorias • Inmediata • Edema, Eritema, Hemorragia, ulceración. • Afección: Vías Altas. • Quemaduras obstruyen vía aérea en 24 horas. • Intubación endotraqueal. • Lesion epitelial directa • Edema • Hemorragia • Necrosis • EJ. • Oxido • Azufre • Nitrogeno • Lesion depende la dosis Inhalación de Humo
  • 45. DIAGNOSTICO  Interrogatorio  Broncoscopia fibroptica  Debe asumirse que cualquier persona con una quemadura por llamas en un espacio cerrado tiene una lesión por inhalación en tanto no se demuestre lo contrario  La duración de la exposición se correlaciona con la gravedad de la lesión pulmonar
  • 46.  Buscar ronquera, estridor, edema,  Auscultación sibilancias o roncos  Moco y esputo carbonoso expectorado son signos de una lesión por inhalación  Obtener concentración de COHb  Medir los gases en sangre arterial
  • 47. Síntomas leves Síntomas Moderados Síntomas Graves •Pocas sibilancias •Poca producción de esputo •Co<10% •Gases Normales •Sibilancias generalizadas •Ronquera leve •Esputo moderado •CO 5-10% •Gases normales •Hambre de Aire •Sibilancias Intensas •Esputo copioso y carbonoso. Observar Horas y luego Alta Médica Observación Estrecha Tratamiento Intubación Broncoscopia Tx Apoyo Ventilatorio UCI
  • 48. ATENCIÓN DE LA HERIDA: EXCISIÓN E INJERTO TEMPRANOS  La escara se retira quirúrgicamente y se cierra la herida con técnicas de injerto y procedimientos para colocar de inmediato colgajos a la medida.  Excisión Tangencial  Excisión Fascial Injerto de piel
  • 49. VENTAJAS DE EXCISIÓN E INJERTO -TEMPRANO:  Disminuye estancia hospitalaria  Disminuye número de desbridamientos  Menos complicaciones infecciosas  Cicatriz menos grave  Mortalidad por infección es menor  Mortalidad por otras complicaciones desciende
  • 50. EXCISIÓN TANGENCIAL  Consiste en extirpar capas de escara en un ángulo tangencial con la superficie hasta llegar a tejido viable.
  • 51. EXCISIÓN FASCIAL  Incluye la quemadura y la grasa subcutánea hasta el nivel de la fascia de revestimiento.  Espesor total profundas o de espesor total grandes.
  • 52. APOYO NUTRICIONAL  Los efectos nutricionales de la respuesta hipermetabolica a una lesión térmica se manifiestan por un gasto exagerado de energía y una perdida masiva de nitrógeno por lo que el apoyo nutricional se dirige a proveer calorías para satisfacer el gasto de energía 52
  • 53. APOYO NUTRICIONAL REQUERIMIENTOS CALORICOS  Existen derivaciones matemáticas para calcular necesidades calóricos de áreas en quemaduras.  La formula mas empleada es la modificación de la ecuación de Harris-Benedict, estima la tasa metabólica basal. 53
  • 54. ECUACIÓN HARRIS-BENEDICT MODIFICADA POR LONG Hombres TMB = (66.67+/-13.75 peso corporal +/- 5.0 estatura = 6.76 edad) x (factor de actividad) x (factor de lesión) Mujeres TMB = (655.10 +/- 9.56 peso corporal + 1.85 estatura = 4.68 edad) x (factor de actividad) x (factor de lesión) Factor de actividad Confinado a la cama: 1.2 Fuera de la cama: 1.3 Factor de lesión Operación menor: 1.20 Traumatismo al esqueleto: 1.35 Sepsis mayor: 1. 60 Quemadura térmica grave: 2.10 54
  • 55. Carbohidratos - Glucosa Proteínas - Glutamina y arginina Grasa - Ácido linoleico Vitaminas y minerales - Liposolubles: A, D, E y K - Hidrosolubles: B y C - Potasio, magnesio, zinc 55
  • 56. VIAS DE ADMINISTRACIÓN A. Nutrición enteral B. Nutrición parenteral Composición de la nutrición enteral:  Proteínas  Baja en grasa  Ácidos graso omega 3: arginina, cisteina, histidina, vit. A, sulfato de zinc y acido ascórbico. 56
  • 57. INFECCIÓN  Es la principal causa de morbí-mortalidad en una quemadura Factores de riesgo que contribuyen a infección:  se correlaciona con la gravedad de la quemadura  los niños son mas susceptibles  Quemaduras que afectan mas de 20%  Presencia de lesión por inhalación  Diabetes premórbida 57
  • 58. INFECCIÓN Manifestaciones Clínicas:  Hipertermia  Taquicardia  Aumento de la ventilación  Hipotermia  Aumento de la presión arterial 58
  • 59. Laboratorial:  Leucocitosis  Trombocitopenia  Hiperglicemia  Oliguria INFECCIÓN DE LA QUEMADURA  Por especies de Pseudomonas, Phycomycetes y Aspergillus  La característica patológica de la sepsis es la invasión de tejido viable por el microorganismo el cual se disemina al torrente sanguíneo y produce lesiones metastasicas. 59
  • 60. Patologías asociadas a infección: 1. Neumonía 2. Tromboflebitis supurativa 3. Endocarditis bacteriana 4. Infecciones urinarias 5. Condritis de la oreja 60
  • 61. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN  El tratamiento definitivo de la quemadura infectada consiste en la excisión rápida de la lesión.  En el tratamiento también se incluye: -Antimicrobianos tópicos (nitrato de plata, acetato de mafenida y sulfadiazina argéntica) - Tratamiento quirúrgico (infiltración subescara) - Antibióticos 61
  • 62. QUEMADURAS ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS Quemaduras Eléctricas ATENCIÓN EN EL SITIO DEL INCIDENTE 1. Evitar entrar en contacto con el paciente 2. Verificar el ABC (vías respiratorias, ventilación, circulación) 3. Reanimación cardiopulmonar MANEJO DE HERIDAS  Tratamiento quirúrgico  Desbridamiento mayor o amputación 62
  • 63. Quemaduras Químicas ocasionadas por ácidos y álcalis fuertes CUIDADOS DE URGENCIA  Retirarse de inmediato las vestiduras afectadas  Realizar lavado durante 15 minutos bajo el chorro de agua corriente (el agua es neutralizador) 63
  • 65. CONTROL DEL DOLOR Modalidades: A. No farmacológicas: alivio verbal, físico, psicológico y terapia de relajación. B. Farmacológicas  Hipnóticos  Analgésicos  Anestésicos  Ansiolíticos  Antidepresivos 65
  • 66. PROBLEMAS CRÓNICOS  Formación de cicatriz hipertrofica  Ulcera de Marjorlin  Osificación heterotopica 66