SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
AMANDA TREJO MORALES
CURSO POSTÉCNICO EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
“
”
Lesiones producidas por
alteraciones de origen térmico,
calor o frío, sea cual sea el
agente etiopatogénico y la
presentación de dichas lesiones
Concepto
Clasificación según
criterio:
*Agente
*Extensión
*Profundidad
*Localización
Clasificación de las quemaduras en
función del agente productor
Tipo de
quemadura
Agente Productor
Térmica Calor: Líquidos (Escaldadura), Fuego directo, Gases
inflamables
Frío: Congelación
Eléctrica Atmosférica
Industrial
Química Ácidos
Bases
Gases
Radiactiva Energía radiante: Sol
Rayos UV
Radiaciones ionizantes: rayos X, energía atómica.
Radiación por isótopos radiactivos
Clasificación de las quemaduras en
función a la SCQ
 Quemado grave. SCQ (Superficie
Corporal Quemada) superior al 15%.
 Quemado leve. SCQ inferior al 15%.
Clasificación de la gravedad de
quemaduras de Benaim (tipo y SCQ)
I. Leve II.
Moderado
III. Grave IV. Crítico
A: Superficial Hasta 15% 16-30% 31-60% Más de 60%
AB:
Intermedia
Hasta 5% 6-15% 16-45% Más de 45%
B: Profunda Hasta 1% 2-5% 6-20% Más de 20%
Según localización:
 Graves: Cara y cuello, manos,
genitales y pliegues
flexoextensores, debido a su
repercusión futura, tanto
funcional como estética.
Cálculo de la extensión de una
quemadura
Esquema de
Lund y Browder
Da valores
porcentuales a las
distintas partes del
cuerpo,
estableciendo
diferencias si el
paciente quemado
es un lactante, un
niño o un adulto.
“Regla de los
nueves”
Se divide la
superficie corporal
en zonas que
representan 9 o
múltiplos de 9
(expresados en
porcentaje). El 1%
restante se asigna
al periné
“Regla de la palma de
la mano”
La palma de la mano,
contando los dedos,
equivale al 1 % de
superficie corporal,.
Método de Lund
Regla de los 9
Regla de la palma de la mano
Fisiopatología
 Alteración de la barrera cutánea:
 Susceptibilidad a infecciones
 Mediadores proinflamatorios
 Dilatación capilar
 Aumento de la permeabilidad
 Extravasación del plasma y
proteínas
 Reacción sistémica: SCQ mayor a
60%
Fenómenos fisiopatológicos ante una
agresión térmica
Quemadura
Aumento de la
permeabilidad
capilar
Vasodilatación
Extravasación
EDEMA
Shock
Hipovolémico
Pérdida barrera
cutánea
Evaporación de
agua
Alteraciones cardiovasculares:
 Disminución del GC,
vasoconstricción periférica,
liberación de tromboxanos,
oliguria y taquicardia
compensatorios. (Sólo en SCQ
mayor al 80%)
Alteraciones respiratorios:
 Edema de la mucosa
bronquial, aumento de la
producción de moco
carbonáceo con tapones de
fibrina, obstrucción de la vía
aérea e hipoxemia.
Alteraciones renales:
 Hipoperfusión renal,
mioglobinuria, oliguria,
IRA
Alteraciones nutricionales:
 Hipermetabolismo, aumento
de prostaglandinas y
catecolaminas (dolor, ansiedad,
miedo), glucagón y cortisol.
Gluconeogénesis y urea por
destrucción proteínica.
Reanimación y Tratamiento Inicial
 Conocer el mecanismo de lesión
 Hora 0: Iniciar la reanimación con líquidos
 Valorar la posibilidad de lesión de la vía aérea e
intubación temprana
Reanimación líquida
 Objetivo:
 Diuresis entre .5-1ml/kg/h
 PAS 90mmHg
 PVC 10-12 cmH2O
 PAM 70-80 mmHg
 PCP 16 mmHg
• 2-4ml/kg/%
50% en 8h
50% siguientes 16h
.3-.5ml/kg/% segundo
día
Ringer lactato,
Hartmann, Glucosa
5%
ADMINISTRAR:
Daño por inhalación
Aire o productos a altas temperaturas
Alta mortalidad: 40-50%
Mal pronóstico con SCQ mayor a
40% y edad mayor a 65 años
Prioridad: vía aérea permeable
Diagnóstico difícil (ni Rx ni SO2):
clínico e historia
Pérdida de la consciencia
Vibrisas quemadas
Disfonía
Sibilancias
Estridor
Esputo carbonáceo patognomónico
DATOS CLÍNICOS:
Diagnóstico:
 Laringoscopia
 Broncoscopía
Clasificación
 Supraglótica
 Edema, Obstrucción Necrosis
 TET + semifowler
 Traqueobroquial
 Broncoespasmo,
destrucción ciliar,
 Broncodilatadores,
higiene bronquial,
heparina nebulizada
 Neumonitis:
 Vasodilatación (Interleucina, NO)
 Fibrina
 Alteraciones de la ventilación
perfusión
 TET +↑ PEEP
Monóxido de Carbono y Cianuro
 Afinidad Hb= Carboxihemolobina
 Acidosis e hipoxia
Datos Clínicos
Datos
CoHb 0-10% Asintomática
CoHb 10-20% Cefalea, náuseas, tinnitus
CoHb 20-30% Letargo, debilidad, somnolencia
CoHb 30-40% Confusión, agitación
CoHb 40-50% Coma y depresión respiratoria
CoHb mayor 50% Muerte
Cianuro Cefalea, Vértigo, taquicardia,
taquipnea. Letargo, Cs Cs,
Insuficiencia respiratoria.
Arterialización de GV
Tratamiento
Tratamiento de la quemadura
local
 Bacteriostáticos:
Sulfadiazina de Plata,
Nitrofurazona
 Escaratomía
 Debridación
 Escición tangencial
 Injerto y cierre
Quemaduras de 2º y 3º grado mayores al
10% en menores de 10 años o mayores
de 50 años
De 2º y 3º grado mayores al 20% en
mayores de 50 años
De 2º y 3º grado con consecuencias
funcionales o estéticas en la cara, manos,
pies, genitales, perineo o articulaciones
mayores
De tercer grado mayores al 5 %
De vías aéreas
Eléctricas o químicas
Circunferenciales de manos o tórax
Con enfermedades concomitantes o
traumatismos que aumenten la
morbimortalidad
CRITERIOS DE
INGRESO A LA
UCI
gracias!!
Fuente:
 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20q
uemaduras%20conceptos%20claificacion.pdf
 Gutiérrez Lizardi, pedro
 Protocolos y procedimientos en el paciente crítico.
México. Ed. El Manual Moderno. 2010. 584 pág.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
Sergio Alan Garcia Sanchez
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltajecbastyle
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
yayo3
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por QuemadurasAlan Lopez
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Atencionalpacientequemado
AtencionalpacientequemadoAtencionalpacientequemado
Atencionalpacientequemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Electrocución
 

Similar a Quemaduras

URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALESURGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALESjose luis bauset
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Factores responsables de enfermedad I
Factores responsables de enfermedad IFactores responsables de enfermedad I
Factores responsables de enfermedad I
SistemadeEstudiosMed
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Insuficienciarespiratoriaaguda
InsuficienciarespiratoriaagudaInsuficienciarespiratoriaaguda
InsuficienciarespiratoriaagudaPaul Sanchez
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaagudaxelaleph
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
Noel Marvin
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Choque
ChoqueChoque
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticonAyblancO
 
Quemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesiaQuemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
quemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdf
quemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdfquemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdf
quemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdf
franciscocarrera28
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 

Similar a Quemaduras (20)

Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALESURGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Factores responsables de enfermedad I
Factores responsables de enfermedad IFactores responsables de enfermedad I
Factores responsables de enfermedad I
 
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).pptGran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
Gran Quemado Jornadas TPM (1).ppt
 
Insuficienciarespiratoriaaguda
InsuficienciarespiratoriaagudaInsuficienciarespiratoriaaguda
Insuficienciarespiratoriaaguda
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
Quemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesiaQuemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesia
 
quemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdf
quemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdfquemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdf
quemadurasdelavaarea-120629121236-phpapp02.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Más de Amanda Trejo

Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
Amanda Trejo
 
Quemaduras pediatría
Quemaduras pediatríaQuemaduras pediatría
Quemaduras pediatría
Amanda Trejo
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Amanda Trejo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Amanda Trejo
 
Eje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoEje neuro endocrino
Eje neuro endocrino
Amanda Trejo
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Amanda Trejo
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Amanda Trejo
 
Dinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipoDinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipo
Amanda Trejo
 

Más de Amanda Trejo (12)

Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Quemaduras pediatría
Quemaduras pediatríaQuemaduras pediatría
Quemaduras pediatría
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Eje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoEje neuro endocrino
Eje neuro endocrino
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Dinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipoDinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipo
 
Cálculos renales
Cálculos renalesCálculos renales
Cálculos renales
 
Entrevista casco
Entrevista cascoEntrevista casco
Entrevista casco
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Quemaduras

  • 1. Quemaduras AMANDA TREJO MORALES CURSO POSTÉCNICO EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
  • 2. “ ” Lesiones producidas por alteraciones de origen térmico, calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la presentación de dichas lesiones Concepto
  • 4. Clasificación de las quemaduras en función del agente productor Tipo de quemadura Agente Productor Térmica Calor: Líquidos (Escaldadura), Fuego directo, Gases inflamables Frío: Congelación Eléctrica Atmosférica Industrial Química Ácidos Bases Gases Radiactiva Energía radiante: Sol Rayos UV Radiaciones ionizantes: rayos X, energía atómica. Radiación por isótopos radiactivos
  • 5. Clasificación de las quemaduras en función a la SCQ  Quemado grave. SCQ (Superficie Corporal Quemada) superior al 15%.  Quemado leve. SCQ inferior al 15%.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Clasificación de la gravedad de quemaduras de Benaim (tipo y SCQ) I. Leve II. Moderado III. Grave IV. Crítico A: Superficial Hasta 15% 16-30% 31-60% Más de 60% AB: Intermedia Hasta 5% 6-15% 16-45% Más de 45% B: Profunda Hasta 1% 2-5% 6-20% Más de 20%
  • 9. Según localización:  Graves: Cara y cuello, manos, genitales y pliegues flexoextensores, debido a su repercusión futura, tanto funcional como estética.
  • 10. Cálculo de la extensión de una quemadura Esquema de Lund y Browder Da valores porcentuales a las distintas partes del cuerpo, estableciendo diferencias si el paciente quemado es un lactante, un niño o un adulto. “Regla de los nueves” Se divide la superficie corporal en zonas que representan 9 o múltiplos de 9 (expresados en porcentaje). El 1% restante se asigna al periné “Regla de la palma de la mano” La palma de la mano, contando los dedos, equivale al 1 % de superficie corporal,.
  • 13. Regla de la palma de la mano
  • 14. Fisiopatología  Alteración de la barrera cutánea:  Susceptibilidad a infecciones  Mediadores proinflamatorios  Dilatación capilar  Aumento de la permeabilidad  Extravasación del plasma y proteínas  Reacción sistémica: SCQ mayor a 60%
  • 15. Fenómenos fisiopatológicos ante una agresión térmica Quemadura Aumento de la permeabilidad capilar Vasodilatación Extravasación EDEMA Shock Hipovolémico Pérdida barrera cutánea Evaporación de agua
  • 16. Alteraciones cardiovasculares:  Disminución del GC, vasoconstricción periférica, liberación de tromboxanos, oliguria y taquicardia compensatorios. (Sólo en SCQ mayor al 80%)
  • 17. Alteraciones respiratorios:  Edema de la mucosa bronquial, aumento de la producción de moco carbonáceo con tapones de fibrina, obstrucción de la vía aérea e hipoxemia.
  • 18. Alteraciones renales:  Hipoperfusión renal, mioglobinuria, oliguria, IRA
  • 19. Alteraciones nutricionales:  Hipermetabolismo, aumento de prostaglandinas y catecolaminas (dolor, ansiedad, miedo), glucagón y cortisol. Gluconeogénesis y urea por destrucción proteínica.
  • 20. Reanimación y Tratamiento Inicial  Conocer el mecanismo de lesión  Hora 0: Iniciar la reanimación con líquidos  Valorar la posibilidad de lesión de la vía aérea e intubación temprana
  • 21. Reanimación líquida  Objetivo:  Diuresis entre .5-1ml/kg/h  PAS 90mmHg  PVC 10-12 cmH2O  PAM 70-80 mmHg  PCP 16 mmHg
  • 22. • 2-4ml/kg/% 50% en 8h 50% siguientes 16h .3-.5ml/kg/% segundo día Ringer lactato, Hartmann, Glucosa 5% ADMINISTRAR:
  • 23. Daño por inhalación Aire o productos a altas temperaturas Alta mortalidad: 40-50% Mal pronóstico con SCQ mayor a 40% y edad mayor a 65 años Prioridad: vía aérea permeable Diagnóstico difícil (ni Rx ni SO2): clínico e historia
  • 24. Pérdida de la consciencia Vibrisas quemadas Disfonía Sibilancias Estridor Esputo carbonáceo patognomónico DATOS CLÍNICOS:
  • 26. Clasificación  Supraglótica  Edema, Obstrucción Necrosis  TET + semifowler
  • 27.  Traqueobroquial  Broncoespasmo, destrucción ciliar,  Broncodilatadores, higiene bronquial, heparina nebulizada
  • 28.  Neumonitis:  Vasodilatación (Interleucina, NO)  Fibrina  Alteraciones de la ventilación perfusión  TET +↑ PEEP
  • 29. Monóxido de Carbono y Cianuro  Afinidad Hb= Carboxihemolobina  Acidosis e hipoxia
  • 30. Datos Clínicos Datos CoHb 0-10% Asintomática CoHb 10-20% Cefalea, náuseas, tinnitus CoHb 20-30% Letargo, debilidad, somnolencia CoHb 30-40% Confusión, agitación CoHb 40-50% Coma y depresión respiratoria CoHb mayor 50% Muerte Cianuro Cefalea, Vértigo, taquicardia, taquipnea. Letargo, Cs Cs, Insuficiencia respiratoria. Arterialización de GV
  • 32. Tratamiento de la quemadura local  Bacteriostáticos: Sulfadiazina de Plata, Nitrofurazona  Escaratomía  Debridación  Escición tangencial  Injerto y cierre
  • 33. Quemaduras de 2º y 3º grado mayores al 10% en menores de 10 años o mayores de 50 años De 2º y 3º grado mayores al 20% en mayores de 50 años De 2º y 3º grado con consecuencias funcionales o estéticas en la cara, manos, pies, genitales, perineo o articulaciones mayores De tercer grado mayores al 5 % De vías aéreas Eléctricas o químicas Circunferenciales de manos o tórax Con enfermedades concomitantes o traumatismos que aumenten la morbimortalidad CRITERIOS DE INGRESO A LA UCI
  • 35. Fuente:  http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20q uemaduras%20conceptos%20claificacion.pdf  Gutiérrez Lizardi, pedro  Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. México. Ed. El Manual Moderno. 2010. 584 pág.