SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.f. Kleiber Enrique Quispe Quito
CONCEPTO DE RADICAL LIBRE
 Es un átomo o grupo de átomos que contiene un electrón desapareado
dentro de su estructura.
 El tiempo de vida media es menor de 1 μseg.
 Durante las transformaciones químicas se rompe alguno de los enlaces de
la molécula y da lugar a la formación momentánea de especies
intermediarias inestables.
 Se pueden formar diferentes intermediarios, dependiendo de cómo se
rompe el enlace: ruptura heterolítica y ruptura homolítica
Catión
Pierde un electrón
Anión
Gana un electrón
¿Cómo se genera un radical libre?
 Se forma cuando un enlace se fragmenta homolíticamente, para lo cual
se debe suministrar la suficiente energía para disociar el enlace.
 Existen cuatro maneras de suministrar dicha energía: térmica,
fotoquímica, radioquímica y por una reacción de Oxidorreducción.
1- Térmica
 Para lograr romper la mayor parte de los enlaces covalentes y obtener
radicales libres, es necesario exponerlo a temperaturas mayores a 800 °C.
 Se puede decir que para que una reacción sea práctica experimentalmente
debería realizarse al menos por debajo de los 200 °C.
 Existen algunos enlaces covalentes muy específicos que se disocian dentro
de este rango de energías (30 a 40 kcal/mol).
2- Fotoquímica
 La energía de la luz de una longitud de onda entre 600 y 300 nm es de
aproximadamente 48 a 96 kcal/mol.
 Este rango de energía cae en la región de la luz ultravioleta, por lo que se
puede utilizar irradiación de esta frecuencia para fragmentar ciertos
enlaces y generar radicales libres.
3- Oxidorreducción
 Una reacción de oxidación o reducción puede generar radicales mediante la
transferencia de un solo electrón.
 En una primera etapa, la transferencia de un electrón produce un radical
cargado, es decir, radicales cationes [R-X]+• o radicales aniones [R-X]•-
 En una segunda etapa, la formación de radicales libres se produce por la
presencia de Fe (II)y Cu (I)
El peróxido reduce al hierro (II)
Radical anión
Radical alcoxicarbonilo Radical alcóxido
4- Radioquímica
 La radiación gama (γ) incide sobre una sustancia orgánica, induce
fragmentación de enlaces, que generalmente producen radicales libres.
RADIACIÓN
Radiación no
Ionizante
Radiación
Ionizante
Campos
electromagnéticos
Radiaciones
ópticas
Rayos láser
Radiación solar
Rayos
infrarrojos
Luz visible
Radiación
ultravioleta
UVA
UVB
UVC
320-400 nm (relativamente
inofensiva)
280-320 nm (relativamente
letal)
< 290 nm (letal)
Alfa
Beta
Gama
Carga +
(poco penetrante)
Carga -
(penetrante)
Carga +
(poco penetrante)
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL RADICAL LIBRE
Los radicales libres se representan colocando un punto sobre el símbolo del
átomo o grupo de átomos donde se encuentra el electrón desapareado.
¿Cómo es realmente un radical libre?
¿Cómo es la estructura real de estas especies?
¿Cuál es la imagen asociada a la fórmula que
se escribe en el cuaderno o que se ve en un
libro cuando se representa un radical libre?
Como ejemplo, se analizará la configuración del átomo de carbono cuando se
encuentra como radical libre, observando que tiene siete electrones en su capa
de valencia con sólo tres sustituyentes
La formación eficaz de radicales en
estructuras rígidas como los biciclos.
También se pueden generar radicales en
dobles y triples ligaduras, en los cuales
el electrón desapareado está, ya sea en
un orbital sp2 o sp, según sea el caso.
ESTABILIDAD TERMODINÁMICA DEL RADICAL LIBRE
Existen principalmente dos efectos que determinan la estabilidad
termodinámica de un intermediario reactivo (catión, anión o radical libre)
1- Efectos polares o inductivos:
2- Efectos de resonancia o conjugación:
Están determinados por la diferencia de
electronegatividad entre los átomos que
forman un enlace
Se observan cuando existe la
posibilidad del traslape del
orbital del átomo donde se
localiza la especie reactiva con
otro orbital de un átomo vecino.
CARÁCTER NEUTRO DE LOS RADICALES LIBRES
 Neutro significa que tienen el mismo número de protones que de
electrones.
 Esta característica le da una serie de propiedades químicas únicas, entre las
más importantes que se pueden mencionar están:
1- Un radical puede reaccionar con otro
radical.
2- Un radical no se ve afectado por su
ambiente.
3- Un radical no reacciona con hidrógenos
ácidos ni con heteroátomos con pares de
electrones no compartidos
4- Un carbocatión no reacciona con otro carbocatión, asi mismo los
mencionados reaccionan con hidrógenos ácidos.
5- Los radicales no se solvatan, por lo que son entidades puntuales.
6- En las reacciones vía radicales libres no son necesarias protecciones de
grupos funcionales.
7- La electronegatividad de los grupos funcionales vecinos afecta la
reactividad de un radical, pero no su estabilidad.
MECANISMO EN CADENA : RADICALES LIBRES
 Un mecanismo en cadena es aquel en el cual se genera más de una
molécula de producto por cada evento de inicio.
 Una reacción en cadena se compone de tres etapas principalmente:
inicio, propagación y terminación.
Para esquematizar este mecanismo se tomará como
ejemplo la reacción de halogenación del metano (CH4).
ETAPA DE INICIO
 Se generan los primeros radicales libres a partir de moléculas estables.
 El inicio puede ser inducido por cualquiera de las formas mencionadas
antes: térmica, fotoquímica, radioquímica o por oxidorreducción.
Bromación del metano
ETAPA DE PROPAGACIÓN
 En estas reacciones, un nuevo radical se genera a expensas de otro, de tal
manera que no se pierde en ningún momento el carácter radical y el
proceso continúa.
Bromación del metano
ETAPA DE TERMINACIÓN
 Mediante estas reacciones se consumen radicales y no se generan nuevos
radicales, por lo que se pierde el carácter radical en el proceso
Bromación del metano
REACCIONES ELEMENTALES: RADICAL LIBRE
DIMERIZACIÓN
 En esta reacción, dos radicales idénticos reaccionan entre ellos
generando un nuevo enlace por la combinación de los dos electrones
desapareados.
 Con estas reacciones sólo se pueden generar compuestos simétricos.
DESPROPORCIÓN
 En este proceso dos radicales reaccionan para generar un alcano y una
olefina.
 En realidad sucede que uno de los radicales abstrae un hidrógeno del carbono
vecino al carbono radical de otro radical.
 El radical que abstrae el átomo de hidrógeno se reduce, y el que lo pierde se
oxida.
ADICIÓN A DOBLES LIGADURAS
 En esta reacción se genera un enlace carbono-carbono.
 El proceso es termodinámicamente favorecido cuando el radical se
adiciona a un enlace carbono-carbono, ya que se forma un enlace sigma a
expensas de un enlace pi más débil.
ABSTRACCIÓN
 En la mayor parte de los casos, esta reacción sucede cuando la energía de
disociación del enlace que se rompe es menor a la del enlace que se forma.
 Las dos reacciones de propagación de la halogenación del metano son dos
ejemplos típicos de este tipo de reacción.
 Los radicales centrados sobre heteroátomos reaccionan abstrayendo
hidrógenos de las moléculas de su alrededor.
TRANSPOSICIÓN
 La transposición 1,5 de un radical es una reacción característica de los
radicales libres.
 En esta reacción el radical migra cinco posiciones a través de una
abstracción de un hidrógeno.
 Cabe mencionar que las transposiciones 1,2 también pueden ocurrir; sin
embargo, no son muy comunes.
β-FRAGMENTACIÓN
 Las β-fragmentaciones de radicales libres son procesos muy importantes en
los procesos biológicos, ya que a través de ellos se degradan una variedad de
moléculas.
 Esta reacción cobra importancia cuando el enlace que se forma es más fuerte
al enlace que se rompe, o bien cuando a través de una fragmentación se
generan radicales más estables que los de partida.
OXIDACIÓN
 Algunos metales oxidantes como el Fe (III) o Cu (II) pueden oxidar al
radical, abstrayendo el electrón convirtiéndolo en un carbocatión (R+).
 En una secuencia de reacciones este carbocatión puede reaccionar con un
nucleófilo y generar productos de naturaleza variada (R-Nu).
REDUCCIÓN
 Cuando un radical gana un electrón, se dice que se reduce y forma un
carbanión (R-).
 El electrón normalmente proviene de un metal de transición.
 Como se puede anticipar, las reacciones de oxidación y de reducción son
muy importantes, ya que en un solo proceso se puede combinar la química
de los radicales libres con la química iónica.
APLICACIONES DE LAS REACCIONES DE RADICALES
LIBRES
POLIMERIZACIÓN
 Fue uno de los adelantos tecnológicos más importantes durante el siglo XX.
 En la actualidad se producen un 75% de polímeros a través de una reacción
de polimerización vía radicales libres.
 Los polímeros más comunes que se producen mediante una reacción radical
son:
En la figura 1-22 se describe el mecanismo mediante el cual transcurre la
reacción de polimerización del estireno.
REACCIÓN DE FENTON
 Es una de las reacciones de oxidación más poderosas que se han
descubierto hasta ahora.
 Esta reacción se utiliza para degradar una variedad de desechos industriales
que contienen compuestos orgánicos tóxicos.
 La reacción implica la oxidación de Fe (II) a Fe (III) mediada por peróxido
de hidrógeno.
SÍNTESIS ORGÁNICA
 La adición de un radical a una doble o triple ligadura genera un enlace carbono-
carbono, lo cual, se puede formar más de un enlace en una sola operación
sintética.
REFERENCIAS
 Carey FA, Soundberg RJ: Advanced Organic Chemistry, Part A: Structure and
Mechanisms. London: Plenum Press, 1990.
 Curran DP, Porter NA, Giese B: Stereochemistry of Radical Reactions. VCH,
Weinheim, 1996.
 Fossey J, Lefort D, Sorba J: Free Radicals in Organic Synthesis, Paris,
Ed.Wiley, 1995.
 Giese B: Radicals in Organic Synthesis: Formation of Carbon-Carbon Bonds.
Oxford, Pergamon Press, 1986.
 Huang RL, Goh SH, Ong SH: The Chemistry of Free Radicals. London,
Edward Arnold, 1974.
 March J: Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms and
Structure, 4th ed. New York:Wiley-Interscience, 1992.
 Motherwell WB, Crich D: Free Radical Chain Reactions in Organic
Synthesis. New York: Academic Press, 1992.
 Nonhebel DC, Tedder JM, Walton JC: Radical. Cambridge: Cambridge
University Press, 1979.
 Nonhebel DC, Walton JC: Free-Radical Chemistry. Cambridge: Cambridge
University Press, 1974.
 Samir Z, Zard R: Radical Reactions in Organic Synthesis. Oxford Chemistry
Press, Oxford University Press, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
2015199221
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Elena Delgado Tapia
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Orden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionalesOrden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionalesmariavarey
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
Daniela Reyes
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iilfelix
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
anamaro1990
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesOmar Mendez
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Jeisson Ugalde-Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Orden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionalesOrden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionales
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Eter
EterEter
Eter
 
Tabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquiloTabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquilo
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
8. éteres
8. éteres8. éteres
8. éteres
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
 

Similar a Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas

Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaJohn Jairo
 
Construccion corrosion
Construccion corrosionConstruccion corrosion
Construccion corrosionkimberlyquiroz
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
José Miranda
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
kimberly acurero
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
yonayker10
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
José Miranda
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
José Miranda
 
Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...
Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...
Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...
ARLENSCOLY
 
Presentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptxPresentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptx
JoseMiguelEuanTamayo
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
feragama
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
Ronald Alvarado
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
Ronald Alvarado
 
electroquimica
electroquimicaelectroquimica
electroquimica
ssuser54e5c81
 
Final cuestionario 1
Final cuestionario 1Final cuestionario 1
Final cuestionario 1paolita123456
 
Guía propiedades de la materia séptimo
Guía propiedades de la materia séptimoGuía propiedades de la materia séptimo
Guía propiedades de la materia séptimoGalaxia Mercury
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
VentocillaElissonTom
 

Similar a Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas (20)

Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
 
7organica
7organica7organica
7organica
 
Construccion corrosion
Construccion corrosionConstruccion corrosion
Construccion corrosion
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
 
Semana #8
Semana #8Semana #8
Semana #8
 
Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...
Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...
Unidad 3. Enlace químico-fuerzas intermoleculares. Prof.Noelia Pumacoa de Gom...
 
Presentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptxPresentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptx
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
 
electroquimica
electroquimicaelectroquimica
electroquimica
 
Final cuestionario 1
Final cuestionario 1Final cuestionario 1
Final cuestionario 1
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Guía propiedades de la materia séptimo
Guía propiedades de la materia séptimoGuía propiedades de la materia séptimo
Guía propiedades de la materia séptimo
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas

  • 1. Q.f. Kleiber Enrique Quispe Quito
  • 2. CONCEPTO DE RADICAL LIBRE  Es un átomo o grupo de átomos que contiene un electrón desapareado dentro de su estructura.  El tiempo de vida media es menor de 1 μseg.
  • 3.  Durante las transformaciones químicas se rompe alguno de los enlaces de la molécula y da lugar a la formación momentánea de especies intermediarias inestables.  Se pueden formar diferentes intermediarios, dependiendo de cómo se rompe el enlace: ruptura heterolítica y ruptura homolítica Catión Pierde un electrón Anión Gana un electrón
  • 4. ¿Cómo se genera un radical libre?  Se forma cuando un enlace se fragmenta homolíticamente, para lo cual se debe suministrar la suficiente energía para disociar el enlace.  Existen cuatro maneras de suministrar dicha energía: térmica, fotoquímica, radioquímica y por una reacción de Oxidorreducción.
  • 5. 1- Térmica  Para lograr romper la mayor parte de los enlaces covalentes y obtener radicales libres, es necesario exponerlo a temperaturas mayores a 800 °C.  Se puede decir que para que una reacción sea práctica experimentalmente debería realizarse al menos por debajo de los 200 °C.  Existen algunos enlaces covalentes muy específicos que se disocian dentro de este rango de energías (30 a 40 kcal/mol).
  • 6. 2- Fotoquímica  La energía de la luz de una longitud de onda entre 600 y 300 nm es de aproximadamente 48 a 96 kcal/mol.  Este rango de energía cae en la región de la luz ultravioleta, por lo que se puede utilizar irradiación de esta frecuencia para fragmentar ciertos enlaces y generar radicales libres.
  • 7.
  • 8. 3- Oxidorreducción  Una reacción de oxidación o reducción puede generar radicales mediante la transferencia de un solo electrón.  En una primera etapa, la transferencia de un electrón produce un radical cargado, es decir, radicales cationes [R-X]+• o radicales aniones [R-X]•-  En una segunda etapa, la formación de radicales libres se produce por la presencia de Fe (II)y Cu (I) El peróxido reduce al hierro (II) Radical anión Radical alcoxicarbonilo Radical alcóxido
  • 9. 4- Radioquímica  La radiación gama (γ) incide sobre una sustancia orgánica, induce fragmentación de enlaces, que generalmente producen radicales libres. RADIACIÓN Radiación no Ionizante Radiación Ionizante Campos electromagnéticos Radiaciones ópticas Rayos láser Radiación solar Rayos infrarrojos Luz visible Radiación ultravioleta UVA UVB UVC 320-400 nm (relativamente inofensiva) 280-320 nm (relativamente letal) < 290 nm (letal) Alfa Beta Gama Carga + (poco penetrante) Carga - (penetrante) Carga + (poco penetrante)
  • 10.
  • 11. ESTRUCTURA QUÍMICA DEL RADICAL LIBRE Los radicales libres se representan colocando un punto sobre el símbolo del átomo o grupo de átomos donde se encuentra el electrón desapareado. ¿Cómo es realmente un radical libre? ¿Cómo es la estructura real de estas especies? ¿Cuál es la imagen asociada a la fórmula que se escribe en el cuaderno o que se ve en un libro cuando se representa un radical libre?
  • 12. Como ejemplo, se analizará la configuración del átomo de carbono cuando se encuentra como radical libre, observando que tiene siete electrones en su capa de valencia con sólo tres sustituyentes
  • 13. La formación eficaz de radicales en estructuras rígidas como los biciclos. También se pueden generar radicales en dobles y triples ligaduras, en los cuales el electrón desapareado está, ya sea en un orbital sp2 o sp, según sea el caso.
  • 14. ESTABILIDAD TERMODINÁMICA DEL RADICAL LIBRE Existen principalmente dos efectos que determinan la estabilidad termodinámica de un intermediario reactivo (catión, anión o radical libre) 1- Efectos polares o inductivos: 2- Efectos de resonancia o conjugación: Están determinados por la diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman un enlace Se observan cuando existe la posibilidad del traslape del orbital del átomo donde se localiza la especie reactiva con otro orbital de un átomo vecino.
  • 15.
  • 16. CARÁCTER NEUTRO DE LOS RADICALES LIBRES  Neutro significa que tienen el mismo número de protones que de electrones.  Esta característica le da una serie de propiedades químicas únicas, entre las más importantes que se pueden mencionar están: 1- Un radical puede reaccionar con otro radical. 2- Un radical no se ve afectado por su ambiente. 3- Un radical no reacciona con hidrógenos ácidos ni con heteroátomos con pares de electrones no compartidos
  • 17. 4- Un carbocatión no reacciona con otro carbocatión, asi mismo los mencionados reaccionan con hidrógenos ácidos. 5- Los radicales no se solvatan, por lo que son entidades puntuales. 6- En las reacciones vía radicales libres no son necesarias protecciones de grupos funcionales. 7- La electronegatividad de los grupos funcionales vecinos afecta la reactividad de un radical, pero no su estabilidad.
  • 18. MECANISMO EN CADENA : RADICALES LIBRES  Un mecanismo en cadena es aquel en el cual se genera más de una molécula de producto por cada evento de inicio.  Una reacción en cadena se compone de tres etapas principalmente: inicio, propagación y terminación. Para esquematizar este mecanismo se tomará como ejemplo la reacción de halogenación del metano (CH4).
  • 19. ETAPA DE INICIO  Se generan los primeros radicales libres a partir de moléculas estables.  El inicio puede ser inducido por cualquiera de las formas mencionadas antes: térmica, fotoquímica, radioquímica o por oxidorreducción. Bromación del metano
  • 20. ETAPA DE PROPAGACIÓN  En estas reacciones, un nuevo radical se genera a expensas de otro, de tal manera que no se pierde en ningún momento el carácter radical y el proceso continúa. Bromación del metano
  • 21. ETAPA DE TERMINACIÓN  Mediante estas reacciones se consumen radicales y no se generan nuevos radicales, por lo que se pierde el carácter radical en el proceso Bromación del metano
  • 22. REACCIONES ELEMENTALES: RADICAL LIBRE DIMERIZACIÓN  En esta reacción, dos radicales idénticos reaccionan entre ellos generando un nuevo enlace por la combinación de los dos electrones desapareados.  Con estas reacciones sólo se pueden generar compuestos simétricos.
  • 23. DESPROPORCIÓN  En este proceso dos radicales reaccionan para generar un alcano y una olefina.  En realidad sucede que uno de los radicales abstrae un hidrógeno del carbono vecino al carbono radical de otro radical.  El radical que abstrae el átomo de hidrógeno se reduce, y el que lo pierde se oxida.
  • 24. ADICIÓN A DOBLES LIGADURAS  En esta reacción se genera un enlace carbono-carbono.  El proceso es termodinámicamente favorecido cuando el radical se adiciona a un enlace carbono-carbono, ya que se forma un enlace sigma a expensas de un enlace pi más débil.
  • 25. ABSTRACCIÓN  En la mayor parte de los casos, esta reacción sucede cuando la energía de disociación del enlace que se rompe es menor a la del enlace que se forma.  Las dos reacciones de propagación de la halogenación del metano son dos ejemplos típicos de este tipo de reacción.  Los radicales centrados sobre heteroátomos reaccionan abstrayendo hidrógenos de las moléculas de su alrededor.
  • 26. TRANSPOSICIÓN  La transposición 1,5 de un radical es una reacción característica de los radicales libres.  En esta reacción el radical migra cinco posiciones a través de una abstracción de un hidrógeno.  Cabe mencionar que las transposiciones 1,2 también pueden ocurrir; sin embargo, no son muy comunes.
  • 27. β-FRAGMENTACIÓN  Las β-fragmentaciones de radicales libres son procesos muy importantes en los procesos biológicos, ya que a través de ellos se degradan una variedad de moléculas.  Esta reacción cobra importancia cuando el enlace que se forma es más fuerte al enlace que se rompe, o bien cuando a través de una fragmentación se generan radicales más estables que los de partida.
  • 28. OXIDACIÓN  Algunos metales oxidantes como el Fe (III) o Cu (II) pueden oxidar al radical, abstrayendo el electrón convirtiéndolo en un carbocatión (R+).  En una secuencia de reacciones este carbocatión puede reaccionar con un nucleófilo y generar productos de naturaleza variada (R-Nu).
  • 29. REDUCCIÓN  Cuando un radical gana un electrón, se dice que se reduce y forma un carbanión (R-).  El electrón normalmente proviene de un metal de transición.  Como se puede anticipar, las reacciones de oxidación y de reducción son muy importantes, ya que en un solo proceso se puede combinar la química de los radicales libres con la química iónica.
  • 30. APLICACIONES DE LAS REACCIONES DE RADICALES LIBRES POLIMERIZACIÓN  Fue uno de los adelantos tecnológicos más importantes durante el siglo XX.  En la actualidad se producen un 75% de polímeros a través de una reacción de polimerización vía radicales libres.  Los polímeros más comunes que se producen mediante una reacción radical son:
  • 31. En la figura 1-22 se describe el mecanismo mediante el cual transcurre la reacción de polimerización del estireno.
  • 32. REACCIÓN DE FENTON  Es una de las reacciones de oxidación más poderosas que se han descubierto hasta ahora.  Esta reacción se utiliza para degradar una variedad de desechos industriales que contienen compuestos orgánicos tóxicos.  La reacción implica la oxidación de Fe (II) a Fe (III) mediada por peróxido de hidrógeno.
  • 33. SÍNTESIS ORGÁNICA  La adición de un radical a una doble o triple ligadura genera un enlace carbono- carbono, lo cual, se puede formar más de un enlace en una sola operación sintética.
  • 34. REFERENCIAS  Carey FA, Soundberg RJ: Advanced Organic Chemistry, Part A: Structure and Mechanisms. London: Plenum Press, 1990.  Curran DP, Porter NA, Giese B: Stereochemistry of Radical Reactions. VCH, Weinheim, 1996.  Fossey J, Lefort D, Sorba J: Free Radicals in Organic Synthesis, Paris, Ed.Wiley, 1995.  Giese B: Radicals in Organic Synthesis: Formation of Carbon-Carbon Bonds. Oxford, Pergamon Press, 1986.  Huang RL, Goh SH, Ong SH: The Chemistry of Free Radicals. London, Edward Arnold, 1974.
  • 35.  March J: Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms and Structure, 4th ed. New York:Wiley-Interscience, 1992.  Motherwell WB, Crich D: Free Radical Chain Reactions in Organic Synthesis. New York: Academic Press, 1992.  Nonhebel DC, Tedder JM, Walton JC: Radical. Cambridge: Cambridge University Press, 1979.  Nonhebel DC, Walton JC: Free-Radical Chemistry. Cambridge: Cambridge University Press, 1974.  Samir Z, Zard R: Radical Reactions in Organic Synthesis. Oxford Chemistry Press, Oxford University Press, 2003.