SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 13.- REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS
DEL CARBONO
1. REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
Las características estructurales de los grupos funcionales:
– Facilitan la NOMENCLATURA de los compuestos orgánicos.
– Ayudan a la predicción de sus PROPIEDADES FÍSICAS.
– Determinan el COMPORTAMIENTO QUÍMICO de los compuestos
orgánicos.
– Determinan sus REACCIONES QUÍMICAS CARACTERÍSTICAS.
En general, la reactividad de los compuestos orgánicos se debe a la presencia
de:
– ENLACES MÚLTIPLES CARBONO-CARBONO (C=C y C≡C): existen
enlaces tipo p, más débiles que los de tipo s, por tener la nube
electrónica más dispersa, y por tanto, son más reactivos.
– UNIONES COVALENTES POLARIZADAS: grupo funcional. Son zonas
de “inestabilidad” electrónica que favorecen el ataque de diferentes
reactivos para dar una reacción.
Los posibles desplazamientos electrónicos, permanentes o temporales, que se
producen en algunos enlaces pueden influir sobre la reactividad específica de
determinadas moléculas.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS.
SUSTITUCIÓN
Básicamente, consisten en el cambio de un átomo, o grupo atómico, por otro y
otros átomos. Su esquema sería:
R-X + Y R-Y + X→
Según el tipo de sustituyente, las reacciones de sustitución pueden dividirse
en:
SUSTITUCIONES RADICALARIAS. Se producen a través de radicales libres y
son típicas de los hidrocarburos saturados, ya que las rupturas tienden a ser
homolíticas.
SUSTITUCIONES NUCLEÓFILAS. Un reactivo nucleófilo sustituye a un átomo o
grupo atómico electronegativo, X, que está unido a un carbono del sustrato
(carbono con déficit electrónico).
SUSTITUCIONES ELECTRÓFILAS. Un reactivo electrófilo ataca una zona del
sustrato orgánico con alta densidad electrónica, como pueden ser los orbitales
p de un anillo aromático.
SUSTITUCIÓN RADICALARIA
El reactivo sustituyente es un RADICAL: Se sustituyen átomos de hidrógeno
del hidrocarburo por otros átomos o grupos de átomos como el Cl, Br, I, NO2,
etc.
Es un proceso en cadena, que transcurre en tres etapas: iniciación,
propagación y terminación.
Se obtienen varios productos de reacción.
Ej.: Halogenación de alcanos con luz UV o en presencia de peróxidos como
catalizadores.
SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILA
Un átomo de hidrógeno del anillo bencénico es sustituido por un reactivo
electrófilo con un mecanismo de adición-eliminación.
Es importante que el reactivo sea un electrófilo fuerte para que pueda
producirse la pérdida de aromaticidad del anillo bencénico y se promueva una
reacción de sustitución y no de adición al doble enlace.
ADICIÓN
Reacciones típicas de compuestos con dobles o triples enlaces. El enlace p es
más susceptible de ser atacado que el enlace s.
Según el tipo de reactivo, estas reacciones de adición pueden dividirse en:
– ADICIÓN ELECTRÓFILA: Se produce cuando el sustrato presenta baja
polarización en el enlace múltiple (doble o triple enlace carbono-
carbono).
– ADICIÓN NUCLEÓFILA: Se produce cuando el sustrato presenta una alta
polarización en su enlace múltiple (-C=O o -C≡N).
– ADICIÓN RADICALARIA: El reactivo es un radical.
ADICIÓN ELECTRÓFILA
Ocurren cuando un reactivo electrófilo se adiciona al doble enlace (C=C), o
triple enlace (C≡C) característico de los alquenos y alquinos.
Los reactivos que se adicionan son muy variados (X2, H2O, HX, H2, etc.) y en
todos los casos la adición transcurre a través de un MECANISMO POR ETAPAS.
Cuando el reactivo es asimétrico, se pueden formar diferentes isómeros pero
siempre hay un producto en mayor proporción, el cual sigue la REGLA DE
MARKOVNIKOV:
“La adición se realiza manera que la parte electropositiva del reactivo se
adicione al átomo de carbono más hidrogenado”.
ADICIÓN NUCLEÓFILA
Son menos habituales y se producen cuando el sustrato tiene dobles enlaces
polarizados, como el grupo carbonilo, -C=O, de los aldehídos y cetonas, o
triples enlaces como el grupo nitrilo, -C≡N.
En estos enlaces, al ser el nitrógeno y el oxígeno más electronegativos que el
carbono, atraen hacia así el par electrónico p, lo que genera una ligera carga
positiva en el átomo de carbono que posibilita el ataque de los reactivos
nucleófilos.
ADICIÓN RADICALARIA
Poco frecuentes en condiciones ambientales, ya que la ruptura del enlace p no
suele ser homolítica.
Se producen en presencia de PERÓXIDOS que actúan como catalizadores.
Tiene lugar preferentemente la adición anti-Markovnikov.
ELIMINACIÓN
El sustrato experimenta la PÉRDIDA INTRAMOLECULAR de una molécula más
pequeña (H2, H2O, HX, etc.) con FORMACIÓN DE UN ENLACE MÚLTIPLE.
Se pueden formar diferentes isómeros, pero experimentalmente se comprueba
que se obtiene uno en mayor proporción, el cual sigue la REGLA DE SAYTZEF:
“En las reacciones de eliminación tiende a formarse el ALQUENO MÁS
SUSTITUIDO, ya que es más estable. Esto implica que el átomo de hidrógeno
se elimine del carbono que contenga menos hidrógenos”.
CONDENSACIÓN
Equivalen a una reacción de adición-eliminación: unión de dos moléculas
complejas con pérdida intramolecular de una molécula más pequeña.
OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Son muy variados. En función de la estructura del compuesto orgánico y de las
condiciones de reacción, los productos obtenidos pueden ser muy diferentes.
Oxidantes: KMnO4, K2CrO4, etc.
Reductores: NaBH4, LiAlH4, etc.
EJEMPLOS DE OXIDACIÓN
EJEMPLOS DE REDUCCIÓN
3. REACCIONES MÁS CARACTERÍSTICAS.
ALCANOS
SUSTITUCIÓN: Halogenación de alcanos.
CH4 + Br2 CH→ 3-Br + HBr
COMBUSTIÓN: La oxidación total de un alcano conduce a la formación de CO2 y
H2O.
ALQUENOS Y ALQUINOS
SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILA (de anillos aromáticos):
REACCIONES DE ADICIÓN ELECTRÓFILA:
a) HIDROGENACIÓN
b) HALOGENACIÓN
c) ADICIÓN DE HIDRÁCIDOS O DE AGUA
d) REACCIONES DE OXIDACIÓN: Oxidación de alquenos y oxidación de
alquenos por OZONOLISIS.
DERIVADOS HALOGENADOS
SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
ELIMINACIÓN
ALCOHOLES
SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
ELIMINACIÓN (DESHIDRATACIÓN)
OXIDACIÓN
ALDEHÍDOS Y CETONAS
ADICIÓN
REDUCCIÓN
OXIDACIÓN: Los aldehídos se comportan como reductores suaves, se oxidan
fácilmente a ácidos. Las cetonas no son reductores y se resisten a ser
oxidadas.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
REACCIONES DE CONDENSACIÓN: ESTERIFICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
cruizgaray
 
Alquenos (1)
Alquenos (1)Alquenos (1)
Alquenos (1)
samypinto
 
Funciones Aldehidos
Funciones AldehidosFunciones Aldehidos
Funciones Aldehidos
jfc90
 
Alquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónAlquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtención
migdav
 
Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02
Julio Sanchez
 
Presentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química OrgánicaPresentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química Orgánica
1723480180
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinos
Edwin Bolaños
 

La actualidad más candente (19)

Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Alquenos (1)
Alquenos (1)Alquenos (1)
Alquenos (1)
 
Funciones Aldehidos
Funciones AldehidosFunciones Aldehidos
Funciones Aldehidos
 
Alquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónAlquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtención
 
Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
 
Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02
 
Presentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química OrgánicaPresentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química Orgánica
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Cristian gayosso
Cristian gayossoCristian gayosso
Cristian gayosso
 
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saberHidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinos
 
Alcanos exposición
Alcanos exposiciónAlcanos exposición
Alcanos exposición
 
Tema 3 enlacev
Tema 3 enlacev Tema 3 enlacev
Tema 3 enlacev
 
Document (3)
Document (3)Document (3)
Document (3)
 
ALQUENOS
ALQUENOSALQUENOS
ALQUENOS
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
Tema1. Alcanos Alquenos y dienosTema1. Alcanos Alquenos y dienos
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 

Similar a Tema 13 resumen

Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
John Jairo
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
yonayker10
 

Similar a Tema 13 resumen (20)

Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
 
7organica
7organica7organica
7organica
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
 
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicasQuimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
 
Reactividad en quimica organica2
Reactividad en quimica organica2Reactividad en quimica organica2
Reactividad en quimica organica2
 
Presentacion bloque4 quimica_organica
Presentacion bloque4 quimica_organicaPresentacion bloque4 quimica_organica
Presentacion bloque4 quimica_organica
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
Tema 2 qo
 
Tipos de reacciones organicas
Tipos de reacciones organicasTipos de reacciones organicas
Tipos de reacciones organicas
 
Alcanos y ciclanos 2
Alcanos y ciclanos 2Alcanos y ciclanos 2
Alcanos y ciclanos 2
 
Power Reacciones Organicas
Power Reacciones OrganicasPower Reacciones Organicas
Power Reacciones Organicas
 

Más de José Miranda

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Tema 13 resumen

  • 1. TEMA 13.- REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO 1. REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. Las características estructurales de los grupos funcionales: – Facilitan la NOMENCLATURA de los compuestos orgánicos. – Ayudan a la predicción de sus PROPIEDADES FÍSICAS. – Determinan el COMPORTAMIENTO QUÍMICO de los compuestos orgánicos. – Determinan sus REACCIONES QUÍMICAS CARACTERÍSTICAS. En general, la reactividad de los compuestos orgánicos se debe a la presencia de: – ENLACES MÚLTIPLES CARBONO-CARBONO (C=C y C≡C): existen enlaces tipo p, más débiles que los de tipo s, por tener la nube electrónica más dispersa, y por tanto, son más reactivos. – UNIONES COVALENTES POLARIZADAS: grupo funcional. Son zonas de “inestabilidad” electrónica que favorecen el ataque de diferentes reactivos para dar una reacción. Los posibles desplazamientos electrónicos, permanentes o temporales, que se producen en algunos enlaces pueden influir sobre la reactividad específica de determinadas moléculas.
  • 2. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS. SUSTITUCIÓN Básicamente, consisten en el cambio de un átomo, o grupo atómico, por otro y otros átomos. Su esquema sería: R-X + Y R-Y + X→ Según el tipo de sustituyente, las reacciones de sustitución pueden dividirse en: SUSTITUCIONES RADICALARIAS. Se producen a través de radicales libres y son típicas de los hidrocarburos saturados, ya que las rupturas tienden a ser homolíticas. SUSTITUCIONES NUCLEÓFILAS. Un reactivo nucleófilo sustituye a un átomo o grupo atómico electronegativo, X, que está unido a un carbono del sustrato (carbono con déficit electrónico). SUSTITUCIONES ELECTRÓFILAS. Un reactivo electrófilo ataca una zona del sustrato orgánico con alta densidad electrónica, como pueden ser los orbitales p de un anillo aromático. SUSTITUCIÓN RADICALARIA El reactivo sustituyente es un RADICAL: Se sustituyen átomos de hidrógeno del hidrocarburo por otros átomos o grupos de átomos como el Cl, Br, I, NO2, etc. Es un proceso en cadena, que transcurre en tres etapas: iniciación, propagación y terminación. Se obtienen varios productos de reacción. Ej.: Halogenación de alcanos con luz UV o en presencia de peróxidos como catalizadores.
  • 3. SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILA Un átomo de hidrógeno del anillo bencénico es sustituido por un reactivo electrófilo con un mecanismo de adición-eliminación. Es importante que el reactivo sea un electrófilo fuerte para que pueda producirse la pérdida de aromaticidad del anillo bencénico y se promueva una reacción de sustitución y no de adición al doble enlace.
  • 4. ADICIÓN Reacciones típicas de compuestos con dobles o triples enlaces. El enlace p es más susceptible de ser atacado que el enlace s. Según el tipo de reactivo, estas reacciones de adición pueden dividirse en: – ADICIÓN ELECTRÓFILA: Se produce cuando el sustrato presenta baja polarización en el enlace múltiple (doble o triple enlace carbono- carbono). – ADICIÓN NUCLEÓFILA: Se produce cuando el sustrato presenta una alta polarización en su enlace múltiple (-C=O o -C≡N). – ADICIÓN RADICALARIA: El reactivo es un radical. ADICIÓN ELECTRÓFILA Ocurren cuando un reactivo electrófilo se adiciona al doble enlace (C=C), o triple enlace (C≡C) característico de los alquenos y alquinos. Los reactivos que se adicionan son muy variados (X2, H2O, HX, H2, etc.) y en todos los casos la adición transcurre a través de un MECANISMO POR ETAPAS. Cuando el reactivo es asimétrico, se pueden formar diferentes isómeros pero siempre hay un producto en mayor proporción, el cual sigue la REGLA DE MARKOVNIKOV: “La adición se realiza manera que la parte electropositiva del reactivo se adicione al átomo de carbono más hidrogenado”.
  • 5. ADICIÓN NUCLEÓFILA Son menos habituales y se producen cuando el sustrato tiene dobles enlaces polarizados, como el grupo carbonilo, -C=O, de los aldehídos y cetonas, o triples enlaces como el grupo nitrilo, -C≡N. En estos enlaces, al ser el nitrógeno y el oxígeno más electronegativos que el carbono, atraen hacia así el par electrónico p, lo que genera una ligera carga positiva en el átomo de carbono que posibilita el ataque de los reactivos nucleófilos. ADICIÓN RADICALARIA Poco frecuentes en condiciones ambientales, ya que la ruptura del enlace p no suele ser homolítica. Se producen en presencia de PERÓXIDOS que actúan como catalizadores. Tiene lugar preferentemente la adición anti-Markovnikov.
  • 6. ELIMINACIÓN El sustrato experimenta la PÉRDIDA INTRAMOLECULAR de una molécula más pequeña (H2, H2O, HX, etc.) con FORMACIÓN DE UN ENLACE MÚLTIPLE. Se pueden formar diferentes isómeros, pero experimentalmente se comprueba que se obtiene uno en mayor proporción, el cual sigue la REGLA DE SAYTZEF: “En las reacciones de eliminación tiende a formarse el ALQUENO MÁS SUSTITUIDO, ya que es más estable. Esto implica que el átomo de hidrógeno se elimine del carbono que contenga menos hidrógenos”. CONDENSACIÓN Equivalen a una reacción de adición-eliminación: unión de dos moléculas complejas con pérdida intramolecular de una molécula más pequeña.
  • 7. OXIDACIÓN-REDUCCIÓN Son muy variados. En función de la estructura del compuesto orgánico y de las condiciones de reacción, los productos obtenidos pueden ser muy diferentes. Oxidantes: KMnO4, K2CrO4, etc. Reductores: NaBH4, LiAlH4, etc. EJEMPLOS DE OXIDACIÓN
  • 8. EJEMPLOS DE REDUCCIÓN 3. REACCIONES MÁS CARACTERÍSTICAS. ALCANOS SUSTITUCIÓN: Halogenación de alcanos. CH4 + Br2 CH→ 3-Br + HBr COMBUSTIÓN: La oxidación total de un alcano conduce a la formación de CO2 y H2O. ALQUENOS Y ALQUINOS SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILA (de anillos aromáticos):
  • 9. REACCIONES DE ADICIÓN ELECTRÓFILA: a) HIDROGENACIÓN b) HALOGENACIÓN c) ADICIÓN DE HIDRÁCIDOS O DE AGUA
  • 10. d) REACCIONES DE OXIDACIÓN: Oxidación de alquenos y oxidación de alquenos por OZONOLISIS. DERIVADOS HALOGENADOS SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA ELIMINACIÓN ALCOHOLES SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA ELIMINACIÓN (DESHIDRATACIÓN) OXIDACIÓN
  • 11. ALDEHÍDOS Y CETONAS ADICIÓN REDUCCIÓN OXIDACIÓN: Los aldehídos se comportan como reductores suaves, se oxidan fácilmente a ácidos. Las cetonas no son reductores y se resisten a ser oxidadas. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS REACCIONES DE CONDENSACIÓN: ESTERIFICACIÓN