SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada del Este
Facultad de Odontología
Trabajo Práctico
De Radiología II
Tema: Quistes no odontogenicos
Integrantes:
 AlejandroOlmedo
 Angel Cohene
 Marcelo Esquivel
 ValerianoZarza
Presidente Franco - 2015
Introducción
En este trabajo estamos hablando de los quistes no odontogenicos, los distintos
tipos, la etiología y patogenia, características clínicas, diagnóstico diferencial, los
tratamientos y pronósticos.
El más frecuente entre los quistes no odontogenicos es el naso palatino que
afecta el 1% de la población.
¿Qué es un Quiste?
Un quiste es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla
anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen
como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo. Sin
embargo, a veces aparecen espontáneamente sin causa aparente.
Los quistes pueden ser peligrosos, a menudo debido a los efectos negativos que
puede tener sobrelos tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o materiales
semisólidos.
Quiste no Odontológico
Clasificación:
 Quiste del Conducto Nasopalatino
 Quiste nasolabial
 Quiste mediano palatino, mandibular y mandibular.
 Quiste glóbulo maxilar
Quiste del Conducto Nasopalatino
 Este quiste se desarrolla a partir de restos epiteliales del conducto
nasopalatino o el canal incisivo.
 Edad: Variable, pero se detecta con mas frecuencia en personas de
mediana edad (40 – 60 años)
 Frecuencia: es el más frecuente de todos los quistes no odontogenicos,
afectando aproximadamente, al 1% de la población.
 Localización: parte anterior del maxilar, en la Línea media, justo detrás de
los incisivos centrales superiores.
 Tamaño: Variable, pero suele medir de 6 mm a varios centímetros de
diámetro.
 Forma: - Redondo u ovalado (la superposición del tabique nasalo la espina
nasal anterior puede hacer que parezca que el quiste tiene forma de
corazón o de una lagrima invertida)
– Unilocular.
 Bodes: - lisos.
– Bien definido.
– Corteza bien definida (a menos que este infectado)
 Radiodensidad: Radiotransparenteuniformemente, pero a veces se
superponen sombras radio opacas.
 Radiografía periapical en al que seobserva un quiste del conducto naso
palatino típico. Flecha solidas en la línea media entre los incisivos centrales
superiores. Obsérvesela sombra superpuesta dela espina nasalsuperior.
(flecha blanca abierta.
 Radiografía oclusal superior en la que se observa un quiste del conducto
nasopalatino muy extendido, que ocupa casitodo el paladar.
 Vista lateral del mismo paciente en la que se aprecia la expansión del quiste
hacia la cavidad nasaly el paladar.
Quiste Naso labial
Es un quiste de tejido blando del labio superior. El termino quiste nasoalveolar
utilizado algunas veces es impreciso puesto que el hueso alveolar no es afectado
La patogenia del quiste naso labial no está clara, pero se considera atribuible al
epitelio atrapado en el sitio de fusión de los componentes de tejido blando de los
apéndices globular y maxilar
Se cree que es el homologo de tejido blando del quiste globulomaxilar .
Se desarrolla a partir de los residuos del cordón solido de células que finalmente
da lugar al conducto naso lagrimal.
El Quiste Naso labial es una malformación rara con una incidencia máxima
registrada entre los decenios cuarto y quinto de la vida.
El principal signo clínico es una tumefacción de tejido blando situada en la región
canina del pliegue mucobucal.
En ocasiones los pacientes se quejan de malestar u obstrucción nasal mínima sin
tratamiento, el quiste continua creciendo con una tasa lenta y por ultimo puede
deformar el ala de la nariz
Diagnóstico diferencial.
Esta anomalía se extirpa por medios quirúrgicos y no se anticipan recurrencias
Quistes medianos palatinos, alveolar y mandibular.
Características Clínicas: Lesiones raras, la mayoría son clínicamente asintomáticas
y sedescubren en exámenes radiológicos de rutina. Rara vez producen expansión
de las corticales.
Características Radiográficas: Aspecto quístico, radio lucido, unilocular y bien
circunscrito. Algunas veces es multilocular.
Características Histológicas: Presenta epitelio estratificado plano, columnar o con
células caliciformes.
Tratamiento: Quirúrgico
Quiste Globulo Maxilar
• Consideradounautenticoquistefisurarioprocedente de losrestosepitelialestraslafusiónde
losprocesosglobularymaxilar.
• Se sitúaentre el incisivolateral yel caninosuperior,yal crecerseparalas raíces de ambos
dientes.
• Al principioesasintomáticoyensuevoluciónpuede llegaraexteriorizarse enel vestíbulooel
paladar, o biendesplazarel suelonasal osinusal sondetectadosenexámenesradiográficos de
rutina.
• Característicasradiográficaimagenradiolucida característicade pera invertidaentre el incisivo
lateral ycaninosuperior.
Quiste óseo estático
El quiste óseo estático es una indentación anatómica de la mandíbula lingual
posterior que representa una entidad de apariencia quística en el examen
radiográfico . Se cree que este hundimiento de la mandíbula durante el desarrollo
embrionario es secundario al atrapamiento de la glándula salival o de otro tejido
blando durante el desarrollo de la mandíbula. Algunas veces estos defectos
pueden detectarse en ambos lados y es raro verlos por delante de la región del
primer molar mandibular.
Las hendiduras, arcos branquiales, con restos epiteliales profundos que en último
término sufren cambio quístico . Casi todos estos quistes surgen en el seno
cervical o segunda hendidura o bolsa branquial.
Una teoría alternativa más reciente propone que durante el desarrollo
embrionario queda atrapado epitelio en los ganglios linfáticos cervicales .
El quiste branquial tiene un homólogo intrabucal conocido como quiste
linfoepitelial. El piso de la boca es el sitio más común para para estas
malformaciones, seguido por la porción posterolateral de la lengua. En raras
ocasiones los quistes linfoepiteliales también se han registrado en la glándula
parótida.
Características clínicas. Estos quistes asintomáticos suelen manifestarse por
su crecimiento al final de la infancia o en adultos jóvenes. Puede haber secreción
a través de una pequeña abertura a lo largo del borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo.
Histopatología. El quiste branquial esta revestido de epitelio escamoso
estratificado, epitelio columnar seudoestratificado , o ambos. El epitelio se apoya
en, quistes branquiales.
Un tejido conectivo que contiene agregados linfoides con centros germinales
por lo general bien formados
El tratamiento consiste en resección quirúrgica.
Conclusión
Concluimos que los quistes noodontogenicos pueden ocasionar trastornos tanto
estética como funcionalmente y la afectación que pueden producir en la
integridad del componente maxilofacial, de ahí la importancia de un diagnóstico y
tratamiento adecuados. Afectaal 1 a 2% de la población, puedenser detectados
a través de la radiografía.
Bibliografía
 Radiología Dental – Eric Whaites.
 Patología Bucal – Regezi Sciubba
 Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_04_06/est06406.html .
 Patología Estructuraly funcional - Robbins SL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicosmarco antonio
 
Clase quistes de los maxilares II
Clase quistes de los maxilares IIClase quistes de los maxilares II
Clase quistes de los maxilares II
Ana Del Carmen Aybar
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
rodrigoabuna
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalespipebarra
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicosQuistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos
Vale Li
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Angel Cordova
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosCat Lunac
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Dientes Retenidos
Dientes RetenidosDientes Retenidos
Dientes Retenidos
Desirée Rodríguez
 
Caninos incluidos
Caninos incluidos Caninos incluidos
Caninos incluidos
Lolo Portillo
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
YAMPOOL NAVAL FLORES
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosAna Gaby Roman Ramirez
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
Lenin Walter Flores Carbajal
 
Resina preventiva (odontopediatria)
Resina preventiva (odontopediatria)Resina preventiva (odontopediatria)
Resina preventiva (odontopediatria)
paolaGutierrez129
 
Transtornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloTranstornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloCat Lunac
 
Quiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilarQuiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilar
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulparjennye692001
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Clase quistes de los maxilares II
Clase quistes de los maxilares IIClase quistes de los maxilares II
Clase quistes de los maxilares II
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicosQuistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Dientes Retenidos
Dientes RetenidosDientes Retenidos
Dientes Retenidos
 
Caninos incluidos
Caninos incluidos Caninos incluidos
Caninos incluidos
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicos
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
 
Resina preventiva (odontopediatria)
Resina preventiva (odontopediatria)Resina preventiva (odontopediatria)
Resina preventiva (odontopediatria)
 
Transtornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloTranstornos del desarrollo
Transtornos del desarrollo
 
Quiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilarQuiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilar
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 

Destacado

Quiste braquial
Quiste braquial  Quiste braquial
Quiste braquial
Jorge Blanco
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
Max Joao Martínez Utrera
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
w3ntareas
 
Técnica de observación
Técnica de observaciónTécnica de observación
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacionstill01
 
Diapositiva de observacion
Diapositiva de observacionDiapositiva de observacion
Diapositiva de observacionMarianaAracelly
 

Destacado (7)

Quiste braquial
Quiste braquial  Quiste braquial
Quiste braquial
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
 
Técnica de observación
Técnica de observaciónTécnica de observación
Técnica de observación
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
 
Diapositiva de observacion
Diapositiva de observacionDiapositiva de observacion
Diapositiva de observacion
 

Similar a Quistes no odontogenicos

Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Universidad del sur radio
Universidad del sur radioUniversidad del sur radio
Universidad del sur radioCarl Per
 
Quistes de la región oral
Quistes de la región oralQuistes de la región oral
Quistes de la región oral
Blendox
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS Cat Lunac
 
Quistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilaresQuistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilares
odontologia14
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
martha arrieta
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
Edwin José Calderón Flores
 
Quistes
QuistesQuistes
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSCat Lunac
 
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesCuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesAlex Muchin
 
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdfMucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
FelixGutirrez3
 
Quistes de los maxilares
Quistes de los maxilaresQuistes de los maxilares
Quistes de los maxilares
Luis Antonio Romero
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
Maylin Vergara
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
Manuel Amed Paz-Betanco
 

Similar a Quistes no odontogenicos (20)

Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Universidad del sur radio
Universidad del sur radioUniversidad del sur radio
Universidad del sur radio
 
Quistes de la región oral
Quistes de la región oralQuistes de la región oral
Quistes de la región oral
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Quistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilaresQuistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilares
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesCuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, Paratiroides
 
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdfMucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
 
Quistes de los maxilares
Quistes de los maxilaresQuistes de los maxilares
Quistes de los maxilares
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Quistes no odontogenicos

  • 1. Universidad Privada del Este Facultad de Odontología Trabajo Práctico De Radiología II Tema: Quistes no odontogenicos Integrantes:  AlejandroOlmedo  Angel Cohene  Marcelo Esquivel  ValerianoZarza Presidente Franco - 2015
  • 2. Introducción En este trabajo estamos hablando de los quistes no odontogenicos, los distintos tipos, la etiología y patogenia, características clínicas, diagnóstico diferencial, los tratamientos y pronósticos. El más frecuente entre los quistes no odontogenicos es el naso palatino que afecta el 1% de la población.
  • 3. ¿Qué es un Quiste? Un quiste es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo. Sin embargo, a veces aparecen espontáneamente sin causa aparente. Los quistes pueden ser peligrosos, a menudo debido a los efectos negativos que puede tener sobrelos tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o materiales semisólidos. Quiste no Odontológico Clasificación:  Quiste del Conducto Nasopalatino  Quiste nasolabial  Quiste mediano palatino, mandibular y mandibular.  Quiste glóbulo maxilar
  • 4. Quiste del Conducto Nasopalatino  Este quiste se desarrolla a partir de restos epiteliales del conducto nasopalatino o el canal incisivo.  Edad: Variable, pero se detecta con mas frecuencia en personas de mediana edad (40 – 60 años)  Frecuencia: es el más frecuente de todos los quistes no odontogenicos, afectando aproximadamente, al 1% de la población.  Localización: parte anterior del maxilar, en la Línea media, justo detrás de los incisivos centrales superiores.  Tamaño: Variable, pero suele medir de 6 mm a varios centímetros de diámetro.  Forma: - Redondo u ovalado (la superposición del tabique nasalo la espina nasal anterior puede hacer que parezca que el quiste tiene forma de corazón o de una lagrima invertida) – Unilocular.  Bodes: - lisos. – Bien definido. – Corteza bien definida (a menos que este infectado)  Radiodensidad: Radiotransparenteuniformemente, pero a veces se superponen sombras radio opacas.  Radiografía periapical en al que seobserva un quiste del conducto naso palatino típico. Flecha solidas en la línea media entre los incisivos centrales superiores. Obsérvesela sombra superpuesta dela espina nasalsuperior. (flecha blanca abierta.
  • 5.  Radiografía oclusal superior en la que se observa un quiste del conducto nasopalatino muy extendido, que ocupa casitodo el paladar.  Vista lateral del mismo paciente en la que se aprecia la expansión del quiste hacia la cavidad nasaly el paladar. Quiste Naso labial Es un quiste de tejido blando del labio superior. El termino quiste nasoalveolar utilizado algunas veces es impreciso puesto que el hueso alveolar no es afectado La patogenia del quiste naso labial no está clara, pero se considera atribuible al epitelio atrapado en el sitio de fusión de los componentes de tejido blando de los apéndices globular y maxilar Se cree que es el homologo de tejido blando del quiste globulomaxilar . Se desarrolla a partir de los residuos del cordón solido de células que finalmente da lugar al conducto naso lagrimal. El Quiste Naso labial es una malformación rara con una incidencia máxima registrada entre los decenios cuarto y quinto de la vida.
  • 6. El principal signo clínico es una tumefacción de tejido blando situada en la región canina del pliegue mucobucal. En ocasiones los pacientes se quejan de malestar u obstrucción nasal mínima sin tratamiento, el quiste continua creciendo con una tasa lenta y por ultimo puede deformar el ala de la nariz Diagnóstico diferencial. Esta anomalía se extirpa por medios quirúrgicos y no se anticipan recurrencias
  • 7. Quistes medianos palatinos, alveolar y mandibular. Características Clínicas: Lesiones raras, la mayoría son clínicamente asintomáticas y sedescubren en exámenes radiológicos de rutina. Rara vez producen expansión de las corticales. Características Radiográficas: Aspecto quístico, radio lucido, unilocular y bien circunscrito. Algunas veces es multilocular. Características Histológicas: Presenta epitelio estratificado plano, columnar o con células caliciformes. Tratamiento: Quirúrgico
  • 8.
  • 9. Quiste Globulo Maxilar • Consideradounautenticoquistefisurarioprocedente de losrestosepitelialestraslafusiónde losprocesosglobularymaxilar. • Se sitúaentre el incisivolateral yel caninosuperior,yal crecerseparalas raíces de ambos dientes. • Al principioesasintomáticoyensuevoluciónpuede llegaraexteriorizarse enel vestíbulooel paladar, o biendesplazarel suelonasal osinusal sondetectadosenexámenesradiográficos de rutina. • Característicasradiográficaimagenradiolucida característicade pera invertidaentre el incisivo lateral ycaninosuperior. Quiste óseo estático El quiste óseo estático es una indentación anatómica de la mandíbula lingual posterior que representa una entidad de apariencia quística en el examen radiográfico . Se cree que este hundimiento de la mandíbula durante el desarrollo embrionario es secundario al atrapamiento de la glándula salival o de otro tejido blando durante el desarrollo de la mandíbula. Algunas veces estos defectos pueden detectarse en ambos lados y es raro verlos por delante de la región del primer molar mandibular. Las hendiduras, arcos branquiales, con restos epiteliales profundos que en último término sufren cambio quístico . Casi todos estos quistes surgen en el seno cervical o segunda hendidura o bolsa branquial. Una teoría alternativa más reciente propone que durante el desarrollo embrionario queda atrapado epitelio en los ganglios linfáticos cervicales . El quiste branquial tiene un homólogo intrabucal conocido como quiste linfoepitelial. El piso de la boca es el sitio más común para para estas malformaciones, seguido por la porción posterolateral de la lengua. En raras ocasiones los quistes linfoepiteliales también se han registrado en la glándula parótida. Características clínicas. Estos quistes asintomáticos suelen manifestarse por su crecimiento al final de la infancia o en adultos jóvenes. Puede haber secreción
  • 10. a través de una pequeña abertura a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Histopatología. El quiste branquial esta revestido de epitelio escamoso estratificado, epitelio columnar seudoestratificado , o ambos. El epitelio se apoya en, quistes branquiales. Un tejido conectivo que contiene agregados linfoides con centros germinales por lo general bien formados El tratamiento consiste en resección quirúrgica.
  • 11. Conclusión Concluimos que los quistes noodontogenicos pueden ocasionar trastornos tanto estética como funcionalmente y la afectación que pueden producir en la integridad del componente maxilofacial, de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados. Afectaal 1 a 2% de la población, puedenser detectados a través de la radiografía.
  • 12. Bibliografía  Radiología Dental – Eric Whaites.  Patología Bucal – Regezi Sciubba  Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_04_06/est06406.html .  Patología Estructuraly funcional - Robbins SL.