SlideShare una empresa de Scribd logo
Retenciones
Dentarias
Dra. Desirée Rodríguez AyalaDra. Desirée Rodríguez Ayala
Bibliografía
• GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal. 2006.
• DONADO RODRÍGUEZ, Manuel. Cirugía Bucal (Patología y
Técnica). Editorial “Elsevier Masson” tercera Edición. Barcelona,
2005.
Concepto
• Situación dentaria: se refiere al asiento o lugar
que ocupa un diente en relación con los
dientes próximos a él y con el hueso que le
alberga.
• Posición dentaria: señala la actitud o postura
de un diente respecto a su eje mayor. Tiene
un significado de alineamiento o inclinación.
Concepto
• Impactación: detención de la erupción de un diente
producido o bien por una barrera física en el trayecto
de la erupción, o bien por una posición anormal del
diente.
• Retención primaria: se dice del diente que llegada su
época normal de erupción, se encuentra detenido
parcial o totalmente y permanece en el hueso sin
erupcionar.
• Retención secundaria: cuando el diente aparece en
boca y se detiene su erupción, sin existir una barrera
física ni posición anormal del diente.
Impactación 13
Retención
secundaria 85
Concepto
• Inclusión: es aquel diente que permanece
dentro del hueso.
• Ectópica: cuando el diente esta en una posición
anómala pero cercana al lugar habitual.
• Heterotópica: cuando se encuentra en una posición
anómala alejada de su localización habitual
Inclusión
heterotópico 47
Inclusión
heterotópico 18
Inclusión Ectópica 28
Clasificación
De acuerdo con las consideraciones anteriores se podrían
clasificar los dientes respecto a su situación de la
siguiente manera:
1.Dientes erupcionados en la arcada
2.Dientes en proceso fisiológico de erupción
3.Dientes retenidos.
Retenidos:
a. Impactados:
- Que perforan la mucosa
- Submucosos
b. Incluidos:
- Intraóseo altos
- Intraóseo bajos
- Ectópicos
- Heterotópicos
Todas estas situaciones pueden encontrarse en
VESTIBULAR, PALATINO o LINGUAL
Otros hechos que debemos
considerar respecto a las
retenciones son los siguientes:
• Todo diente pasa por una etapa de retención fisiológica
• Existe después un periodo de retraso de la erupción
variable según cada individuo.
• Si, llegada la fecha máxima considerada en la erupción
de cada diente, ésta no se ha conseguido, se define ya
como autentica retención.
• Finalmente, si esta retención produce alguna
manifestación clínica, se clasifica como retención
patológica.
• Vertical
• Horizontal
• Invertido
• Linguoangular
• Palatoangular
• Vestibuloangular
• Mesioangular
• Distoangular
Mesioangular
Horizontal
Vertical
Distoangular
Invertido
Vestibuloangular
Linguoangular
Frecuencia de Retenciones
Todos los autores están de acuerdo en
considerar la gran frecuencia de presentación de
los dientes retenidos. En lo que no coinciden es
en los datos estadísticos con cada diente.
Factores que intervienen en la
Retención Dentaria
Con fines didácticos agrupamos en base a la
dentición afectada.
Alteraciones de la
Erupción Temporal
Anomalías cronológicas de la erupción
Es excepcional. El recién nacido puede presentar
uno o varios dientes temporales erupcionado,
más frecuentemente en la mandíbula.
En caso de erupción precoz, el diente suele ser
móvil por lo que existe un riesgo importante de
paso a las vías respiratorias; se altera la
alimentación del recién nacido y puede producir
úlceras en la lengua y en los labios; por todo ello,
debe realizarse su extracción.
Erupción Precoz
Distinguiremos la erupción
precoz de la dentición
prelacteal, que consiste en
formaciones epiteliales
duras y nacaradas que se
observan en el recién
nacido, en especial en los
prematuros.
Las causas pueden ser diversas:
1.Etiología Traumática
2.Etiología Tumoral
3.Etiología Infecciosa
Erupción Prematura
1. Traumática:
Suele tratarse de un accidente obstétrico, como la
colocación defectuosa de los fórceps en un parto
complicado. Traumatiza los gérmenes de los dientes
temporales inferiores y produce su avulsión.
2. Tumoral:
Cualquier proceso tumoral puede expulsar en boca o
exponer un germen dentario temporal.
3. Infecciosa:
Se trata de la clásica pero infrecuente foliculitis expulsiva. Un
germen infectado, en la mayoría de casos por vía
hematógena, es expulsado en boca inmaduro e
irrecuperable.
Antes de hablar de retraso de la erupción, debemos
confirmar que los dientes existen y están en buena
posición.
Los retrasos de la erupción son en la mayoría de los casos de
tipo familiar y no representan un problema alarmante. Por
lo general, puede aceptarse un retraso de 6 a 8 meses,
pasados los cuales es obligatorio averiguar la causa de la
demora de la erupción.
Retraso de la erupción
Los retrasos se deben generalmente a la presencia de
un obstáculo pero raramente suele tratarse de un
problema sistémico:
Pueden deberse por Hiperplasia
congénita de la encía o por
Hiperplasia gingival medicamentosa,
la cual es producida por el consumo de
difenihidantoína. También el Síndrome
de Papillon-Psaume
Obstáculo Gingival
Los mas frecuentes se deben a Quistes
de Erupción, Épulis congénito, como
así también por Odontoma y otras
tumoraciones odontogénicos o no
odontogénicos.
Obstáculo Quístico o Tumoral
La discrepancia dento-maxilar, donde
los últimos pueden quedar incluidos o
en mal posición.
Síndrome hipertónico de los
músculos faciales, como Gigantismo
pueden producir estas discrepancias.
Obstáculo Dentario
La existencia de una anomalía alveolar suele estar
integrada dentro de un cuadro general de
osteodistrofía.
Osteopetrosis, Querubismo, Hemiatrofia
facial, Disóstosis o Displasia cleidocraneal
como también la Enfermedad de Lobstein, se ven
involucradas en las inclusiones óseas.
Obstáculos Óseo
Lesión quística multilocular característica
del Querubismo
Por lo general, los síndromes genéticos
producen retraso de la erupción dentaria.
Trisomía 21 existen dientes de menor
tamaño y un retraso importante de la
erupción, como en la Enfermedad de
Touraine
Causas Genéticas
En particular de las vitaminas A y D. El
raquitismo tiene una especial importancia,
sobre todo en las formas severas en las que
existen retrasos de la erupción de hasta 15
meses; se atribuye al espesamiento fibroso
del saco pericoronario.
Causas Carenciales
El hipotiroidismo puede ser causa de
retrasos de la erupción. Se ha considerado la
alteración de las glándulas suprarrenales, las
gónadas y la hipófisis como causa de retraso
de la erupción dentaria.
Causas Endocrinas
Erupción Complicada
En la mayoría de los casos, la erupción de la dentición
temporal no presenta problemas.
Al entrar en contacto el saco pericoronario con la
cavidad bucal, se produce una pericoronaritis, que
siempre existe, será breve si el diente pierde
rápidamente su saco, o puede prolongarse si la
erupción es difícil.
 Prurito Gingival
 Pericoronaritis Congestiva
 Pericoronaritis Supurativa
 Gingivoestomatis supurada o
ulceronecrotica.
Alteraciones Locales
 Hidrorrea nasal
Hipersalivación
Lagrimeo uni o bilateral
Bronquitis con tos seca
Eritrosis yugal
Adenopatias cervicales
Alteraciones Regionales
 Hipertemia
Alteraciones digestivas
diversas (anorexia, episodios
diarreicos)
Eritema glúteo
Alteraciones Generales
Alteraciones de la
Erupción Permanentes
Factores Locales
Pueden deberse normalmente por una
dirección anómala de erupción, que queda
impactado al diente vecino.
La vía anormal de erupción es una
manifestación secundaria, por el mecanismo
de adaptación que adopta el diente por la
falta de espacio.
También pueden aparecer cuando dientes
supernumerarios actúan de barrera .
1. Posición Irregular
Premolar inferior derecho supernumerario que
impide la erupción del 44
Incisivo superior izquierdo incluido con
una vía anormal de erupción.
Cuando se ha perdido prematuramente un diente
temporal y el germen del diente definitivo está muy
alejado de su lugar de erupción en la arcada, es
posible que el alvéolo tenga tiempo suficiente para
cerrarse con un puente óseo; por su consistencia,
actúa como una barrera difícil de ser superada
por la presión de la erupción del diente definitivo.
2. Densidad del Hueso
Si se efectúa la extracción prematura de un diente
temporal, se produce la cicatrización tanto del
hueso como de la encía o la fibromucosa. El espesor
de la zona cicatricial es tanto más importante
cuanto más precoz es la pérdida del diente
temporal.
La extracción realmente prematura de un diente temporal, es
decir dos años o más antes del reemplazo, puede significar
el enlentecimiento o incluso la interrupción de la erupción
del diente definitivo. Por el contrario, la extracción anticipada
de unos seis meses parece activar la erupción del diente de
reemplazo.
Se trata de un cambio de calidad del tejido gingival que lo
convierte en un tejido fibroso denso. Esta circunstancia
puede observarse también cuando hay un retraso en la
erupción.
Cuando el diente temporal ha sufrido múltiples procesos
infecciosos inflamatorios antes de su exfoliación, puede
observarse la aparición de un tejido gingival cicatricial
duro y muy poco friable, que impediría el proceso de
ruptura natural que permite la erupción.
3.Inflamación crónica no
infecciosa
Es un factor definitivo en la presentación de la inclusión
dentaria.
4. Falta de espacio en la arcada
Produce una discrepancia debido al crecimiento no concordante.
Micrognatia mandibular o maxilar
Anomalías en el tamaño y forma
El tamaño viene determinando por la herencia, incluso dentro
del mismo individuo, pero no parece existir correlación entre
el tamaño de los dientes y el tamaño de la arcada, ni
apiñamiento y espacios interdentales.
Estas anomalías de forma se deben a defectos de desarrollo y
pueden ser por:
- Aumento de cantidad de material dentario
- Disminución de cantidad de material dentario.
El frenillo labial superior de inserción baja y el diastema que se
asocia a él pueden ser también causas de la Impactación de
dientes, en concreto de los incisivos centrales y laterales y de los
caninos superiores.
Frenillo labial superior
Perdida de temporales por caries
La caries es por su frecuencia el factor más importante en la
pérdida precoz de dientes temporales y permanentes con lo que
ello implica de desplazamiento subsiguiente de los dientes
adyacentes, de inclinación axial anormal, de extrusión de los
dientes antagonistas, de reabsorción
ósea alveolar, etc.
Retención prolongada de temporales
Produce una interferencia mecánica que desvía el diente
permanente hacia una posición que favorece la malposición o la
impactación.
Esta anomalía se debe a anquilosis alveolodentaria, en la que se
produce la fusión anatómica entre el cemento radicular y el
hueso alveolar con la desaparición total o parcial del espacio
periodontal.
Retención prolongada de incisivo temporal
superior derecho.
Un quiste radicular en un diente necrosado puede
causar retención del diente sucesor, como que un
quiste dentigero o folicular haga de obstáculo a la
erupción de un permanente.
Odontomas y otras tumoraciones pueden impedir
la erupción o existir una alteración en la evolución
natural de dientes vecinos.
5. Patología Quística y Tumoral
Quiste folicular del 13 que impide su erupción y
altera a los incisivos
Cambios inflamatorios óseos debidos a
enfermedades exantemáticas en los niños, y
necrosis por infección o abscesos, destruyen el
potencial de crecimiento del germen dentario.
6. Patología Infecciosa
Los traumatismos alveolodentarios y de los
maxilares también pueden producir la anquilosis
total o parcial de los dientes afectados provocando
la interrupción o la alteración de su erupción.
7. Traumatismo alveolodentarias
8. Otras causas
Existen otras causas que impidan o alteren la
erupción, como la existencia de una prótesis o de
otras lesiones maxilares que actúan como freno de
la erupción.
Factores Sistémicos
1. Causas Prenatales
Está demostrado que la herencia desempeña un papel
importante para condiciones como anomalías congénitas,
asimetrías faciales, micrognatia y macrognatia,
macrodoncia y microdoncia, oligodoncia e hipodoncia,
variaciones en la forma dentaria, paladar y labio hendidos,
diastemas provocados por frenillos, sobremordida
profunda, apiñamiento y rotación de los dientes, retrusión
del maxilar superior y prognatismo mandibular.
Hereditarias
Congénitas
Debidas a patología materna durante el
embarazo. Causas comprobadas que influyen en
esta patología son: traumatismos, dieta materna,
varicela y otras viriasis, y alteraciones del
metabolismo materno.
2. Causas Postnatales
Condiciones que pueden interferir en el desarrollo
ulterior del niño ya nacido:
•Algunas formas de anemia.
•Sífilis. Dientes de forma anormal y en malposición.
•Tuberculosis.
•Malnutrición, raquitismo, escorbuto, Beri Beri.
•Disfunciones endocrinas.
• Disóstosis o displasia cleidocraneal
• Oxicefalia o "steeple head“
• Progeria de Gilford o vejez prematura
• Acondroplasia
• Labio, maxilar y paladar hendido
• Síndrome de Crouzon
3. Condiciones Raras
Displasia cleidocraneal
Fisura bilateral del labio
Posibilidades Terapéuticas ante una
Retención dentaria.
El enfoque del tratamiento de las inclusiones dentarias es independiente
del hecho de que se trate de una retención primaria o una impactación
ósea. Por el contrario, el tratamiento de la impactación no ósea es
diferente del de la retención secundaria.
Las posibilidades terapéuticas son:
1. Ante una Inclusión dentaria
Podemos decidir no aplicar ningún tratamiento; ello
comporta siempre el control clínico y radiológico periódico
del paciente.
Podemos decir adoptar esta conducta expectante:
•Por existir una contraindicación general a efectuar una
intervención quirúrgica.
•Porque la manipulación de dicho diente puede acarrear
complicaciones.
•Cuando el diente esta totalmente incluido en el maxilar con
un mínimo de 2mm de eso en todo su perímetro.
Abstención
La inclusión muda tiene un bajo porcentaje de
producir una patología.
No obstante, la abstención terapéutica casi siempre
significa esperar un mejor momento para entrar
en acción, momento que coincide habitualmente con
la aparición de complicaciones.
Inclusión muda
Nos decidiremos por la extracción del diente
incluido cuando:
• Es imposible situar el diente en la arcada de
forma que haga sus funciones de forma correcta.
• Exista patología asociada a la inclusión que no
puede tratarse de forma conservadora.
• El diente incluido produzca lesiones a los dientes
vecinos.
• Debamos colocar una prótesis fija o removible y
debajo de ella..
Extracción
• El diente incluido presenta malformaciones
coronarias o radiculares.
• Existe una discrepancia óseo-dentaria y para
corregirla es preciso realizar extracciones.
• Oposición del paciente a someterse a un
tratamiento para colocar el diente en la arcada.
• Fracaso del tratamiento ortodóncico-quirúrgico.
• En el caso de un molar permanente incluido,
cuando el molar distal a él puede alcanzar una
posición aceptable en la arcada.
Entre la abstención terapéutica y la extracción
dentaria, se opta mas por la exodoncia. De esta
forma efectuamos la profilaxis de la patología que
tarde o temprano producen los dientes incluidos.
No obstante, podemos defender la abstención ante
inclusiones mudas, siempre y cuando se efectúen
controles periódicos, clínicos cada 6-8 meses y
radiológicos cada 1-2 años para prevenir
complicaciones como la formación de quistes
foliculares o la migración del diente incluido.
Entre la abstención terapéutica y la extracción
dentaria, se opta mas por la exodoncia. De esta
forma efectuamos la profilaxis de la patología que
tarde o temprano producen los dientes incluidos.
No obstante, podemos defender la abstención ante
inclusiones mudas, siempre y cuando se efectúen
controles periódicos, clínicos cada 6-8 meses y
radiológicos cada 1-2 años para prevenir
complicaciones como la formación de quistes
foliculares o la migración del diente incluido.
Prótesis construida
sobre un pilar que
presenta un diente
incluido en su zona
apical.
Diente incluido que
presenta grave
malformación
coronodentaria
Colocar el
diente en la
arcada
Todos los dientes incluidos con valor estético y
funcional deben colocarse en la arcada,
siempre que esto no exija maniobras
peligrosas para los dientes vecinos y tengamos o
podamos obtener el espacio adecuado para
ubicarlo.
• Alveolotomía conductora.
• Alveolectomía conductora.
• Trasplante dentario.
• Métodos ortodóncico-quirúrgicos:
1) Fenestración dentaria y tratamiento ortodóncicos.
2) Fenestración, reubicación y tratamiento
ortodóncicos.
En el caso de impactación ósea en la que el
diente todavía tiene fuerza eruptiva y está en la
dirección correcta de erupción, podemos
esperar la erupción del diente después de
eliminar quirúrgicamente el obstáculo y de
conseguir si fuese necesario el espacio en la
arcada dentaria mediante tratamiento
ortodóncico.
A la hora de decidir la opción terapéutica ante un
diente incluido, debemos tener en cuenta:
•Valor estético y funcional del diente.
•Edad del paciente y estado de desarrollo de la dentición.
•Causa de la inclusión.
•Diente o dientes afectados.
•Situación del diente incluido.
•Oclusión y espacio disponible en la arcada dentaria o posibilidad de
obtenerlo.
•Si existe patología asociada, ya sea local, regional o general.
•La opinión del paciente y de sus familiares.
•Medios económicos del paciente.
•Psicología del paciente.
•Experiencia clínica del profesional.
•Complejidad del tratamiento.
La impactación no ósea suele afectar sobre todo a los
molares y en particular, a los segundos molares
inferiores. Cuando la posición anormal del tercer
molar es el obstáculo a la correcta erupción del
segundo molar, puede solucionarse el problema con la
extracción de dicho cordal y el seguimiento de la
erupción del segundo molar
2. Ante una impactación no ósea
Impactación de
Segundo molares
inferiores
El momento más adecuado para el tratamiento de
estas impactaciones es cuando ya están formadas dos
terceras partes de la raíz; con las raíces
completamente formadas, las posibilidades de éxito
decrecen
3. Ante una retención secundaria
En los casos de retención secundaria, el tratamiento depende
de la edad del paciente, del diente afectado, del alcance de la
infraoclusión y de la maloclusión.
La erupción espontánea puede ocurrir pero es
extremadamente rara. La mayoría de dientes permanentes con
retención secundaria presentan áreas de anquilosis y
alteraciones del ligamento periodontal por lo cual no se puede
mover estos dientes con ortodoncia.
Hay que tener presente que debemos controlar los
pacientes regularmente ya que en pacientes que han
presentado dientes retenidos es relativamente
frecuente que aparezcan nuevas retenciones.
Preguntas
??
tERMINAM
OS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoKale13
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
ProtesisTotal
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoGisela Carmona
 
Clasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasDaniela Tricallotis
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fijarossanauca
 

La actualidad más candente (20)

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
Clasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulas
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fija
 

Destacado

Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
Katya Bazan R
 
Premolar con erupcion ectopica parte I
Premolar con erupcion ectopica parte IPremolar con erupcion ectopica parte I
Premolar con erupcion ectopica parte I
Juan Tipismana
 
Tecnica quirurgica para caninos retenidos
Tecnica quirurgica para caninos retenidosTecnica quirurgica para caninos retenidos
Tecnica quirurgica para caninos retenidos
Manú National Park
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del EsmalteLaTia Tuca
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
Danniela Salas
 
Teorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentariaTeorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentaria
Alex Gallardo
 
Mesiodens
MesiodensMesiodens
Mesiodens
dentometric
 
Mesiodens
MesiodensMesiodens
Mesiodens
dentometric
 
Mesiodens
MesiodensMesiodens
Mesiodens
dentometric
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaedomarino
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Carolina García Carrera
 
Amelogenesis imperfecta
Amelogenesis imperfecta Amelogenesis imperfecta
Amelogenesis imperfecta
Pradeep D'mello
 
Amelogenesis Imperfecta
Amelogenesis ImperfectaAmelogenesis Imperfecta
Amelogenesis Imperfectashabeel pn
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta LaTia Tuca
 

Destacado (18)

Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
 
Premolar con erupcion ectopica parte I
Premolar con erupcion ectopica parte IPremolar con erupcion ectopica parte I
Premolar con erupcion ectopica parte I
 
Tecnica quirurgica para caninos retenidos
Tecnica quirurgica para caninos retenidosTecnica quirurgica para caninos retenidos
Tecnica quirurgica para caninos retenidos
 
Anomalias De La Erupcion Dentaria
Anomalias De La Erupcion DentariaAnomalias De La Erupcion Dentaria
Anomalias De La Erupcion Dentaria
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del Esmalte
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
 
Teorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentariaTeorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentaria
 
Mesiodens
MesiodensMesiodens
Mesiodens
 
Mesiodens
MesiodensMesiodens
Mesiodens
 
Mesiodens
MesiodensMesiodens
Mesiodens
 
Supernumerarios Y Mesiodens2
Supernumerarios Y Mesiodens2Supernumerarios Y Mesiodens2
Supernumerarios Y Mesiodens2
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentaria
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Amelogenesis imperfecta
Amelogenesis imperfecta Amelogenesis imperfecta
Amelogenesis imperfecta
 
Amelogenesis Imperfecta
Amelogenesis ImperfectaAmelogenesis Imperfecta
Amelogenesis Imperfecta
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
 

Similar a Dientes Retenidos

Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
Belen Beltran
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
jhon cabanillas
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
Desirée Rodríguez
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
Luis Cala Castañeda
 
Anoma. miguel
Anoma. miguelAnoma. miguel
Anoma. miguelMiCaFlo
 
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdfGRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
BelmiraGarcaAndi
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
DanielFelipeBarrera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
19929592
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
FedericoBascopBhrt1
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalconstanzamercedes
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
PaulaBravo57
 
Enfeedades odontologicas
Enfeedades odontologicasEnfeedades odontologicas
Enfeedades odontologicas
DoUglas SigUenza
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalmavisc13
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcionCat Lunac
 
Enfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaEnfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-boca
VJCSJNAC
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 

Similar a Dientes Retenidos (20)

Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Anoma. miguel
Anoma. miguelAnoma. miguel
Anoma. miguel
 
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdfGRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodental
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
 
Enfeedades odontologicas
Enfeedades odontologicasEnfeedades odontologicas
Enfeedades odontologicas
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcion
 
Enfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaEnfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-boca
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 

Más de Desirée Rodríguez

Deontología Odontológica
Deontología OdontológicaDeontología Odontológica
Deontología Odontológica
Desirée Rodríguez
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaDesirée Rodríguez
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Desirée Rodríguez
 
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la OdontologíaResponsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Desirée Rodríguez
 
Consentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en OdontologíaConsentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaEjercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Desirée Rodríguez
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
Desirée Rodríguez
 
Cirugía Bucal
Cirugía BucalCirugía Bucal
Cirugía Bucal
Desirée Rodríguez
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaDesirée Rodríguez
 
Niveles de Aplicación de Método
Niveles de Aplicación de MétodoNiveles de Aplicación de Método
Niveles de Aplicación de MétodoDesirée Rodríguez
 

Más de Desirée Rodríguez (20)

Deontología Odontológica
Deontología OdontológicaDeontología Odontológica
Deontología Odontológica
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en Odontología
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
 
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la OdontologíaResponsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
 
Consentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en OdontologíaConsentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en Odontología
 
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaEjercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
 
Procesamiento de Rx Dental
Procesamiento de Rx DentalProcesamiento de Rx Dental
Procesamiento de Rx Dental
 
Sindrome de la Boca Ardiente
Sindrome de la Boca ArdienteSindrome de la Boca Ardiente
Sindrome de la Boca Ardiente
 
Nomenclaturas Dentarias
Nomenclaturas Dentarias Nomenclaturas Dentarias
Nomenclaturas Dentarias
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Tecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectrizTecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectriz
 
Cirugía Bucal
Cirugía BucalCirugía Bucal
Cirugía Bucal
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Técnica de PRAT
Técnica de PRATTécnica de PRAT
Técnica de PRAT
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología Sanitaria
 
Niveles de Aplicación de Método
Niveles de Aplicación de MétodoNiveles de Aplicación de Método
Niveles de Aplicación de Método
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Dientes Retenidos

  • 1. Retenciones Dentarias Dra. Desirée Rodríguez AyalaDra. Desirée Rodríguez Ayala
  • 2. Bibliografía • GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal. 2006. • DONADO RODRÍGUEZ, Manuel. Cirugía Bucal (Patología y Técnica). Editorial “Elsevier Masson” tercera Edición. Barcelona, 2005.
  • 3. Concepto • Situación dentaria: se refiere al asiento o lugar que ocupa un diente en relación con los dientes próximos a él y con el hueso que le alberga. • Posición dentaria: señala la actitud o postura de un diente respecto a su eje mayor. Tiene un significado de alineamiento o inclinación.
  • 4. Concepto • Impactación: detención de la erupción de un diente producido o bien por una barrera física en el trayecto de la erupción, o bien por una posición anormal del diente. • Retención primaria: se dice del diente que llegada su época normal de erupción, se encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin erupcionar. • Retención secundaria: cuando el diente aparece en boca y se detiene su erupción, sin existir una barrera física ni posición anormal del diente.
  • 6. Concepto • Inclusión: es aquel diente que permanece dentro del hueso. • Ectópica: cuando el diente esta en una posición anómala pero cercana al lugar habitual. • Heterotópica: cuando se encuentra en una posición anómala alejada de su localización habitual
  • 8.
  • 9. Clasificación De acuerdo con las consideraciones anteriores se podrían clasificar los dientes respecto a su situación de la siguiente manera: 1.Dientes erupcionados en la arcada 2.Dientes en proceso fisiológico de erupción 3.Dientes retenidos.
  • 10. Retenidos: a. Impactados: - Que perforan la mucosa - Submucosos b. Incluidos: - Intraóseo altos - Intraóseo bajos - Ectópicos - Heterotópicos Todas estas situaciones pueden encontrarse en VESTIBULAR, PALATINO o LINGUAL
  • 11. Otros hechos que debemos considerar respecto a las retenciones son los siguientes: • Todo diente pasa por una etapa de retención fisiológica • Existe después un periodo de retraso de la erupción variable según cada individuo. • Si, llegada la fecha máxima considerada en la erupción de cada diente, ésta no se ha conseguido, se define ya como autentica retención. • Finalmente, si esta retención produce alguna manifestación clínica, se clasifica como retención patológica.
  • 12. • Vertical • Horizontal • Invertido • Linguoangular • Palatoangular • Vestibuloangular • Mesioangular • Distoangular
  • 20.
  • 21. Frecuencia de Retenciones Todos los autores están de acuerdo en considerar la gran frecuencia de presentación de los dientes retenidos. En lo que no coinciden es en los datos estadísticos con cada diente.
  • 22.
  • 23. Factores que intervienen en la Retención Dentaria Con fines didácticos agrupamos en base a la dentición afectada.
  • 24.
  • 27. Es excepcional. El recién nacido puede presentar uno o varios dientes temporales erupcionado, más frecuentemente en la mandíbula. En caso de erupción precoz, el diente suele ser móvil por lo que existe un riesgo importante de paso a las vías respiratorias; se altera la alimentación del recién nacido y puede producir úlceras en la lengua y en los labios; por todo ello, debe realizarse su extracción. Erupción Precoz
  • 28. Distinguiremos la erupción precoz de la dentición prelacteal, que consiste en formaciones epiteliales duras y nacaradas que se observan en el recién nacido, en especial en los prematuros.
  • 29. Las causas pueden ser diversas: 1.Etiología Traumática 2.Etiología Tumoral 3.Etiología Infecciosa Erupción Prematura
  • 30. 1. Traumática: Suele tratarse de un accidente obstétrico, como la colocación defectuosa de los fórceps en un parto complicado. Traumatiza los gérmenes de los dientes temporales inferiores y produce su avulsión. 2. Tumoral: Cualquier proceso tumoral puede expulsar en boca o exponer un germen dentario temporal. 3. Infecciosa: Se trata de la clásica pero infrecuente foliculitis expulsiva. Un germen infectado, en la mayoría de casos por vía hematógena, es expulsado en boca inmaduro e irrecuperable.
  • 31. Antes de hablar de retraso de la erupción, debemos confirmar que los dientes existen y están en buena posición. Los retrasos de la erupción son en la mayoría de los casos de tipo familiar y no representan un problema alarmante. Por lo general, puede aceptarse un retraso de 6 a 8 meses, pasados los cuales es obligatorio averiguar la causa de la demora de la erupción. Retraso de la erupción
  • 32. Los retrasos se deben generalmente a la presencia de un obstáculo pero raramente suele tratarse de un problema sistémico:
  • 33. Pueden deberse por Hiperplasia congénita de la encía o por Hiperplasia gingival medicamentosa, la cual es producida por el consumo de difenihidantoína. También el Síndrome de Papillon-Psaume Obstáculo Gingival
  • 34. Los mas frecuentes se deben a Quistes de Erupción, Épulis congénito, como así también por Odontoma y otras tumoraciones odontogénicos o no odontogénicos. Obstáculo Quístico o Tumoral
  • 35. La discrepancia dento-maxilar, donde los últimos pueden quedar incluidos o en mal posición. Síndrome hipertónico de los músculos faciales, como Gigantismo pueden producir estas discrepancias. Obstáculo Dentario
  • 36. La existencia de una anomalía alveolar suele estar integrada dentro de un cuadro general de osteodistrofía. Osteopetrosis, Querubismo, Hemiatrofia facial, Disóstosis o Displasia cleidocraneal como también la Enfermedad de Lobstein, se ven involucradas en las inclusiones óseas. Obstáculos Óseo
  • 37. Lesión quística multilocular característica del Querubismo
  • 38. Por lo general, los síndromes genéticos producen retraso de la erupción dentaria. Trisomía 21 existen dientes de menor tamaño y un retraso importante de la erupción, como en la Enfermedad de Touraine Causas Genéticas
  • 39. En particular de las vitaminas A y D. El raquitismo tiene una especial importancia, sobre todo en las formas severas en las que existen retrasos de la erupción de hasta 15 meses; se atribuye al espesamiento fibroso del saco pericoronario. Causas Carenciales
  • 40. El hipotiroidismo puede ser causa de retrasos de la erupción. Se ha considerado la alteración de las glándulas suprarrenales, las gónadas y la hipófisis como causa de retraso de la erupción dentaria. Causas Endocrinas
  • 41.
  • 43. En la mayoría de los casos, la erupción de la dentición temporal no presenta problemas. Al entrar en contacto el saco pericoronario con la cavidad bucal, se produce una pericoronaritis, que siempre existe, será breve si el diente pierde rápidamente su saco, o puede prolongarse si la erupción es difícil.
  • 44.  Prurito Gingival  Pericoronaritis Congestiva  Pericoronaritis Supurativa  Gingivoestomatis supurada o ulceronecrotica. Alteraciones Locales
  • 45.  Hidrorrea nasal Hipersalivación Lagrimeo uni o bilateral Bronquitis con tos seca Eritrosis yugal Adenopatias cervicales Alteraciones Regionales
  • 46.  Hipertemia Alteraciones digestivas diversas (anorexia, episodios diarreicos) Eritema glúteo Alteraciones Generales
  • 47.
  • 50. Pueden deberse normalmente por una dirección anómala de erupción, que queda impactado al diente vecino. La vía anormal de erupción es una manifestación secundaria, por el mecanismo de adaptación que adopta el diente por la falta de espacio. También pueden aparecer cuando dientes supernumerarios actúan de barrera . 1. Posición Irregular
  • 51. Premolar inferior derecho supernumerario que impide la erupción del 44
  • 52. Incisivo superior izquierdo incluido con una vía anormal de erupción.
  • 53. Cuando se ha perdido prematuramente un diente temporal y el germen del diente definitivo está muy alejado de su lugar de erupción en la arcada, es posible que el alvéolo tenga tiempo suficiente para cerrarse con un puente óseo; por su consistencia, actúa como una barrera difícil de ser superada por la presión de la erupción del diente definitivo. 2. Densidad del Hueso
  • 54. Si se efectúa la extracción prematura de un diente temporal, se produce la cicatrización tanto del hueso como de la encía o la fibromucosa. El espesor de la zona cicatricial es tanto más importante cuanto más precoz es la pérdida del diente temporal.
  • 55. La extracción realmente prematura de un diente temporal, es decir dos años o más antes del reemplazo, puede significar el enlentecimiento o incluso la interrupción de la erupción del diente definitivo. Por el contrario, la extracción anticipada de unos seis meses parece activar la erupción del diente de reemplazo.
  • 56. Se trata de un cambio de calidad del tejido gingival que lo convierte en un tejido fibroso denso. Esta circunstancia puede observarse también cuando hay un retraso en la erupción. Cuando el diente temporal ha sufrido múltiples procesos infecciosos inflamatorios antes de su exfoliación, puede observarse la aparición de un tejido gingival cicatricial duro y muy poco friable, que impediría el proceso de ruptura natural que permite la erupción. 3.Inflamación crónica no infecciosa
  • 57. Es un factor definitivo en la presentación de la inclusión dentaria. 4. Falta de espacio en la arcada
  • 58. Produce una discrepancia debido al crecimiento no concordante. Micrognatia mandibular o maxilar Anomalías en el tamaño y forma El tamaño viene determinando por la herencia, incluso dentro del mismo individuo, pero no parece existir correlación entre el tamaño de los dientes y el tamaño de la arcada, ni apiñamiento y espacios interdentales. Estas anomalías de forma se deben a defectos de desarrollo y pueden ser por: - Aumento de cantidad de material dentario - Disminución de cantidad de material dentario.
  • 59. El frenillo labial superior de inserción baja y el diastema que se asocia a él pueden ser también causas de la Impactación de dientes, en concreto de los incisivos centrales y laterales y de los caninos superiores. Frenillo labial superior Perdida de temporales por caries La caries es por su frecuencia el factor más importante en la pérdida precoz de dientes temporales y permanentes con lo que ello implica de desplazamiento subsiguiente de los dientes adyacentes, de inclinación axial anormal, de extrusión de los dientes antagonistas, de reabsorción ósea alveolar, etc.
  • 60. Retención prolongada de temporales Produce una interferencia mecánica que desvía el diente permanente hacia una posición que favorece la malposición o la impactación. Esta anomalía se debe a anquilosis alveolodentaria, en la que se produce la fusión anatómica entre el cemento radicular y el hueso alveolar con la desaparición total o parcial del espacio periodontal.
  • 61. Retención prolongada de incisivo temporal superior derecho.
  • 62. Un quiste radicular en un diente necrosado puede causar retención del diente sucesor, como que un quiste dentigero o folicular haga de obstáculo a la erupción de un permanente. Odontomas y otras tumoraciones pueden impedir la erupción o existir una alteración en la evolución natural de dientes vecinos. 5. Patología Quística y Tumoral
  • 63. Quiste folicular del 13 que impide su erupción y altera a los incisivos
  • 64. Cambios inflamatorios óseos debidos a enfermedades exantemáticas en los niños, y necrosis por infección o abscesos, destruyen el potencial de crecimiento del germen dentario. 6. Patología Infecciosa
  • 65. Los traumatismos alveolodentarios y de los maxilares también pueden producir la anquilosis total o parcial de los dientes afectados provocando la interrupción o la alteración de su erupción. 7. Traumatismo alveolodentarias 8. Otras causas Existen otras causas que impidan o alteren la erupción, como la existencia de una prótesis o de otras lesiones maxilares que actúan como freno de la erupción.
  • 68. Está demostrado que la herencia desempeña un papel importante para condiciones como anomalías congénitas, asimetrías faciales, micrognatia y macrognatia, macrodoncia y microdoncia, oligodoncia e hipodoncia, variaciones en la forma dentaria, paladar y labio hendidos, diastemas provocados por frenillos, sobremordida profunda, apiñamiento y rotación de los dientes, retrusión del maxilar superior y prognatismo mandibular. Hereditarias
  • 69. Congénitas Debidas a patología materna durante el embarazo. Causas comprobadas que influyen en esta patología son: traumatismos, dieta materna, varicela y otras viriasis, y alteraciones del metabolismo materno.
  • 70. 2. Causas Postnatales Condiciones que pueden interferir en el desarrollo ulterior del niño ya nacido: •Algunas formas de anemia. •Sífilis. Dientes de forma anormal y en malposición. •Tuberculosis. •Malnutrición, raquitismo, escorbuto, Beri Beri. •Disfunciones endocrinas.
  • 71. • Disóstosis o displasia cleidocraneal • Oxicefalia o "steeple head“ • Progeria de Gilford o vejez prematura • Acondroplasia • Labio, maxilar y paladar hendido • Síndrome de Crouzon 3. Condiciones Raras
  • 74.
  • 75. Posibilidades Terapéuticas ante una Retención dentaria. El enfoque del tratamiento de las inclusiones dentarias es independiente del hecho de que se trate de una retención primaria o una impactación ósea. Por el contrario, el tratamiento de la impactación no ósea es diferente del de la retención secundaria.
  • 76. Las posibilidades terapéuticas son: 1. Ante una Inclusión dentaria
  • 77. Podemos decidir no aplicar ningún tratamiento; ello comporta siempre el control clínico y radiológico periódico del paciente. Podemos decir adoptar esta conducta expectante: •Por existir una contraindicación general a efectuar una intervención quirúrgica. •Porque la manipulación de dicho diente puede acarrear complicaciones. •Cuando el diente esta totalmente incluido en el maxilar con un mínimo de 2mm de eso en todo su perímetro. Abstención
  • 78. La inclusión muda tiene un bajo porcentaje de producir una patología. No obstante, la abstención terapéutica casi siempre significa esperar un mejor momento para entrar en acción, momento que coincide habitualmente con la aparición de complicaciones.
  • 80. Nos decidiremos por la extracción del diente incluido cuando: • Es imposible situar el diente en la arcada de forma que haga sus funciones de forma correcta. • Exista patología asociada a la inclusión que no puede tratarse de forma conservadora. • El diente incluido produzca lesiones a los dientes vecinos. • Debamos colocar una prótesis fija o removible y debajo de ella.. Extracción
  • 81. • El diente incluido presenta malformaciones coronarias o radiculares. • Existe una discrepancia óseo-dentaria y para corregirla es preciso realizar extracciones. • Oposición del paciente a someterse a un tratamiento para colocar el diente en la arcada. • Fracaso del tratamiento ortodóncico-quirúrgico. • En el caso de un molar permanente incluido, cuando el molar distal a él puede alcanzar una posición aceptable en la arcada.
  • 82. Entre la abstención terapéutica y la extracción dentaria, se opta mas por la exodoncia. De esta forma efectuamos la profilaxis de la patología que tarde o temprano producen los dientes incluidos. No obstante, podemos defender la abstención ante inclusiones mudas, siempre y cuando se efectúen controles periódicos, clínicos cada 6-8 meses y radiológicos cada 1-2 años para prevenir complicaciones como la formación de quistes foliculares o la migración del diente incluido. Entre la abstención terapéutica y la extracción dentaria, se opta mas por la exodoncia. De esta forma efectuamos la profilaxis de la patología que tarde o temprano producen los dientes incluidos. No obstante, podemos defender la abstención ante inclusiones mudas, siempre y cuando se efectúen controles periódicos, clínicos cada 6-8 meses y radiológicos cada 1-2 años para prevenir complicaciones como la formación de quistes foliculares o la migración del diente incluido.
  • 83. Prótesis construida sobre un pilar que presenta un diente incluido en su zona apical. Diente incluido que presenta grave malformación coronodentaria
  • 84. Colocar el diente en la arcada Todos los dientes incluidos con valor estético y funcional deben colocarse en la arcada, siempre que esto no exija maniobras peligrosas para los dientes vecinos y tengamos o podamos obtener el espacio adecuado para ubicarlo.
  • 85. • Alveolotomía conductora. • Alveolectomía conductora. • Trasplante dentario. • Métodos ortodóncico-quirúrgicos: 1) Fenestración dentaria y tratamiento ortodóncicos. 2) Fenestración, reubicación y tratamiento ortodóncicos.
  • 86. En el caso de impactación ósea en la que el diente todavía tiene fuerza eruptiva y está en la dirección correcta de erupción, podemos esperar la erupción del diente después de eliminar quirúrgicamente el obstáculo y de conseguir si fuese necesario el espacio en la arcada dentaria mediante tratamiento ortodóncico.
  • 87. A la hora de decidir la opción terapéutica ante un diente incluido, debemos tener en cuenta: •Valor estético y funcional del diente. •Edad del paciente y estado de desarrollo de la dentición. •Causa de la inclusión. •Diente o dientes afectados. •Situación del diente incluido. •Oclusión y espacio disponible en la arcada dentaria o posibilidad de obtenerlo. •Si existe patología asociada, ya sea local, regional o general. •La opinión del paciente y de sus familiares. •Medios económicos del paciente. •Psicología del paciente. •Experiencia clínica del profesional. •Complejidad del tratamiento.
  • 88. La impactación no ósea suele afectar sobre todo a los molares y en particular, a los segundos molares inferiores. Cuando la posición anormal del tercer molar es el obstáculo a la correcta erupción del segundo molar, puede solucionarse el problema con la extracción de dicho cordal y el seguimiento de la erupción del segundo molar 2. Ante una impactación no ósea
  • 90. El momento más adecuado para el tratamiento de estas impactaciones es cuando ya están formadas dos terceras partes de la raíz; con las raíces completamente formadas, las posibilidades de éxito decrecen
  • 91. 3. Ante una retención secundaria En los casos de retención secundaria, el tratamiento depende de la edad del paciente, del diente afectado, del alcance de la infraoclusión y de la maloclusión. La erupción espontánea puede ocurrir pero es extremadamente rara. La mayoría de dientes permanentes con retención secundaria presentan áreas de anquilosis y alteraciones del ligamento periodontal por lo cual no se puede mover estos dientes con ortodoncia.
  • 92. Hay que tener presente que debemos controlar los pacientes regularmente ya que en pacientes que han presentado dientes retenidos es relativamente frecuente que aparezcan nuevas retenciones.