SlideShare una empresa de Scribd logo
Quiste
Cavidad anormal con membrana
propia que se desarrolla
anormalmente en una cavidad o
estructura del cuerpo, que contiene
fluidos, semisólidos o gas.
Los quistes producen signos y
síntomas significativos, especialmente
cuando se hacen grandes o se
infectan. Pared exterior o capsula
Revestimiento epitelial
Cavidad central o luz
Estructuras fundamentales
Proceso de
Formación
de un Quiste
Quistes
Quiste Odontogénico
Quiste en la cual, el revestimiento de la luz del quiste
deriva del epitelio producido durante el desarrollo del
diente.
Los quistes odontogénicos derivan de las siguientes
estructuras:
Restos de Malassez
Los restos de Malassez o también llamado restos de la vaina
radicular de Hertwig, son restos que persisten en el ligamento
periodontal, después de completarse la formación de la raíz.
Epitelio reducido del esmalte
El epitelio reducido del esmalte, es aquel epitelio residual que
rodea la corona del diente después de completarse la formación
del esmalte.
Restos de la lámina dental
Los restos de la lamina dental o también llamado restos de Serres,
son islotes y tiras de epitelio que se originan en el epitelio oral y
permanecen en los tejidos después de inducir el desarrollo del
diente.
Quistes Derivados
de los
Restos de Malassez
Quiste Periapical
Quiste odontogénico de origen inflamatorio que es
precedido por un granuloma periapical crónico y
estimulación de los restos de Malassez, presentes en la
membrana periodontal.
Clínica
La mayoría de estos quistes
aparecen en el vértice de la raíz.
A veces pueden aparecer en el
ápice de conductos accesorios.
El tamaño es variable, por lo
general miden menos de 1 cm.
Radiología
Se presenta una radiolucidez
redondeada, bien circunscrita, en
el vértice de la raíz de un diente
desvitalizado.
Histopatología
Este quiste se caracteriza por
la cavidad revestía de epitelio
plano no queratinizado.
Por lo general estos quistes
están inflamados y suele haber
neutrófilos en el revestimiento
epitelial.
Tratamiento
El quiste periapical se trata
mediante la enucleación tras la
exodoncia o el tratamiento
endodonticos del diente.
Al realizar la exodoncia y sin
extirpar el quiste, conduce a su
persistencia y crecimiento
continuado.
Si permanece en el espacio
ocupado por el diente que se
realizo la exodoncia, se
denomina…….
Quiste Residual
Un quiste que permanece en el espacio ocupado por un
diente que se le a realizado la exodoncia.
Radiología
Quistes Derivados
del
Epitelio Reducido del Esmalte
Quiste que rodea la corona de un
diente impactado; se debe a
acumulación de líquido entre el
epitelio reducido del esmalte y la
superficie del esmalte, produciéndose
un quiste en cuya luz está situada la
corona.
Quiste Dentígero
Suele permanecer asintomático, pero
puede producir alguna tumefacción o
dolor, especialmente si es grande y se
inflama.
Puesto que el quiste de dentición se
forma alrededor de la corona de un
diente impactado o incrustado, la
arcada presentará clínicamente
ausencia de al menos un diente.
Clínica
Se presentan como radiotransparencias bien circunscritas que rodean la corona
de un diente.
La interfase con el hueso circundante posee una capa cortical.
Este quiste puede des-plazar al diente asociado en dirección caudal en
mandíbula y en el maxilar hacia arriba y hacia atrás.
Radiología
La cavidad quística de un quiste
dentígero está revestida por una
capa relativamente uniforme de
epitelio plano estratificado no
queratinizado, que mide de dos a
diez células de espesor.
Según el tipo de inflamación (aguda
o crónica) y su intensidad (leve a
grave), el revestimiento epitelial
puede convertirse en hiperplásico,
atrófico o ulcerado.
Histopatología
La mayoría de los quistes dentígeros se
tratan mediante enucleación quirúrgica.
En el caso de clientes molares, el diente
asociado suele extraerse en el momento
de enuclear el quiste.
En el caso de los caninos del maxilar
superior, el quiste puede ser escindido o
marsupializado y el diente se lleva a su
posición correcta en la arcada con
ayuda de un aparato ortodóncico.
Tratamiento
Quiste odontogénico, con
características histológicas de un
quiste dentígero que rodea la
corona del diente, que ha hecho
erupción a través del hueso pero
no del tejido blando y se presenta
clínicamente como una masa
blanda fluctuante sobre la cresta
alveolar.
Quiste de Erupción
Variante del quiste dentígero que se
desarrolla en el teji-do blando que rodea
la corona de un diente en erupción.
Puesto que este quiste está en gran
parte confinado a los tejidos blandos, se
presenta clínicamente como una
tumefacción fluctuante de la cresta
alveolar más que como una
radiotransparencia intraósea.
Clínica y Radiología
La mayoría no requieren
tratamiento porque se rompen
espontáneamente y acaban
siendo exteriorizados.
Los que no evolucionan
espontáneamente, la corona del
diente afectado puede
exponerse quirúrgicamente,
tratando simultáneamente el
quiste y dejando que el diente
afectado haga erupción.
Tratamiento
Quistes Derivados
de la
Lámina Dental
Queratoquiste Odontogénico
Quiste odontogénico de comportamiento
biológico parecido al de una neoplasia
benigna.
Clínica
Se presentan en pacientes
con un amplio intervalo de
edades.
Las presencia de QQO
múltiples son rasgos del
síndrome Gorlin-Goltz.
Radiología
Este quiste principalmente aparece en la mandíbula
Tiene aspecto de una lesión solitaria, bien definida, con una radiolucidez multilocular.
Muestra un borde cortical delgado.
Si el quiste esta inflamado o ha perforado el hueso, su visualización será muy difícil.
Histopatología
Presenta un revestimiento delgado y uniforme de epitelio escamoso
ortoqueratinizado
Capa de células basales cilíndricas o cuboidales
Capa de ortoqueratina arrugada en su superficie luminal
El tratamiento es la enucleación
quirúrgica.
En casos de una perforación
extensa de la mandíbula, se
emplea resección quirúrgica.
Usando la marsupialización, no
logra la reducción del tamaño de
los queratoquistes.
Tratamiento
Quiste Odontogénico embrionario, de
crecimiento lento no expansivo, derivado
de uno o más restos de la lámina dental,
que contiene un revestimiento
embrionario de una a tres células
cuboidales y espesamientos (placas)
focales característicos.
Quiste Periodontal Lateral
Radiotransparencia solitaria
pequeña.
Bien delimitada y menor de 1 cm de
diámetro.
Con una cápsula delicada,
localizada entre las raíces de
dientes vitales.
Localización mas frecuente:
- Maxilar: Región Premolar
-Mandíbula: entre canino e IL.
Radiología
Los rasgos histológicos típicos
son un revestimiento delgado de
epitelio no queratinizado que
mide de una a tres células de
espesor.
Pueden presentar placas
epiteliales focales que presentan
rasgos celulares observados en
los restos de Serres.
Aunque la mayoría de estas
lesiones son monoquísticas, en
ocasiones se observan lesiones
poliquísticas.
Histopatología
El tratamiento de este quiste
es la enucleación quirúrgica.
Su recidiva es rara.
Tratamiento
Quiste Gingival del Adulto
Quiste odontogénico situado en el tejido
blando gingival, que contiene características
similares al quiste periodontal lateral.
Se presenta como una tumefacción
llena de líquido, firme pero
compresible, situada en la encía
vestibular de la mandíbula o maxila
en la región de
incisivos/caninos/premolares.
Clínica
Como la mayoría están confinados en tejidos blandos, no
aparecen en las radiografías.
Radiología
Revestimiento muy similar al quiste periodontal lateral.
Revestimiento delgado, por lo general de 2 a 5 células de
espesor.
Histopatología
Este quiste se trata fácilmente con enucleación
quirúrgica conservadora.
Tratamiento
Quiste de la Lámina Dental del Recién
Nacido
Nódulos poco frecuentes, elevados sobre la superficie y situados sobre
los surcos alveolares edéntulos de lactantes, que se resuelven sin
tratamiento, derivan de los restos de la lámina dental y están formados
por un revestimiento epitelial productos de queratina.
Su aspecto microscópico está
constituido por una lesión quística
de pared fina localizada
superficialmente y revestida por
un epitelio plano delgado,
estratificado y queratinizado, y
contiene queratina compactada
descamada.
Histopatología
Quiste Odontogénico Glandular
Quiste odontogénico extraordinariamente
grande, solitario, mutilocular.
Radiología
Este quiste principalmente aparece en mandíbula.
El aspecto radiográfico no es especifico, por lo general las lesiones son
grandes.
Se presenta una radiolucidez bien definida, unilocular o mutilocular.
Histopatología
Revestimiento epitelial
plano delgado de espesor
relativamente uniforme o
presentar espesamientos
epiteliales focales
(remolinos)
Una sola capa de células
cilíndricas o cuboidales que
revisten las estructuras
glandulares.
Tratamiento
Este quiste se trata mediante enucleación, resección
quirúrgica o legrado.
Quistes Odontogénicos
sin Clasificar
Quiste de origen incierto que
se encuentra principalmente
sobre la cara distal o facial de
un tercer molar mandibular
vital, constituido por tejido
conjuntivo intensamente
inflamado y un revestimiento
epitelial.
Quiste Paradental
Este quiste se trata mediante enucleación quirúrgica; el molar asociado
suele ex-traerse en el curso del procedimiento quirúrgico.
Muestra una sorprendente semejanza con el quiste periapical. La luz del
quiste está revestida por una capa hiperplásica de epitelio plano no
queratinizado y la cápsula de tejido conjuntivo presenta una inflamación
importante.
Histopatología y Tratamiento
Cuando se produce un quiste
paradental en la cara distal de un
tercer molar mandibular, se
presenta como radiotransparencia
bien circunscrita.
Radiología
Tratamientos Quirúrgicos
Tratamientos Quirúrgicos
Enucleación
•Consiste en el retiro de la capsula quística en lesiones que no comprometen en
forma importante las estructuras anatómicas, ni la continuidad del maxilar o la
mandíbula.
Marsupialización
• Consiste en abrir una ventana en la pared externa del quiste retirando una porción de la
cortical externa y capsula quística, comunicando la cavidad quística con el medio oral. Con
este procedimiento se obtiene básicamente la detención inmediata del crecimiento de la
lesión.
Enucleación Marsupialización
Tratamientos Quirúrgicos
Decorticación
•Consiste en el retiro de la pared externa con la enucleación completa de la
capsula quística. Tiene como ventaja la visualización e inspección de la cavidad
quística y la reposición de la cortical dentro del mismo acto quirúrgico.
Drenaje Quirúrgico
•Consiste en establecer con la inserción de un dren de polietileno dentro de la
cavidad quística, con el fin de disminuir la presión interior y consecuentemente
el tamaño de la lesión.
Decorticación Drenaje Quirúrgico
Tratamientos Quirúrgicos
Legrado
•Consiste en el uso de una legra o cureta para eliminar tejido mediante raspado
o cucharillado. Puede utilizarse paliativamente para reducir masas.
Resección Quirúrgica
•Consiste en la extirpación quirúrgica de parte o totalidad de un órgano.
Legrado Resección Quirúrgica
Bibliografía
Patología oral y Maxilofacial Contemporánea, Philip
Sapp, J. Eversole, Lewis R. Wysocki, George P.,
Segunda Edición. 2005. Capítulo 2, Págs. 39-51.
quistesodontognicos-130924224531-phpapp02.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEIOMIOMA ORAL
LEIOMIOMA ORALLEIOMIOMA ORAL
Absceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosisAbsceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosis
font Fawn
 
Implantes Osteosintegrados
Implantes OsteosintegradosImplantes Osteosintegrados
Implantes Osteosintegrados
Evelyn Sepúlveda
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Juan Bartoli
 
Material en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodonticaMaterial en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodontica
alberto miramontes
 
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilarCarcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
betsy rodriguez
 
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
MLEB_06
 
Tumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosiiTumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosii
CD. Marcos Novoa Herrera
 
EXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTALEXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTAL
Sagiedwin
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
Larry Daniel Lacayo Cruz
 
Quiste Nasopalatino
Quiste NasopalatinoQuiste Nasopalatino
Quiste Nasopalatino
LaTia Tuca
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
priscila moran gonzalez
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
Marcela Correa
 
Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.
Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.
Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.
korina007
 
Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)
margarita8a5662
 
Quistes
QuistesQuistes
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Juan Tipismana
 
Odontoma
OdontomaOdontoma
Odontoma
LaTia Tuca
 

La actualidad más candente (20)

LEIOMIOMA ORAL
LEIOMIOMA ORALLEIOMIOMA ORAL
LEIOMIOMA ORAL
 
Absceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosisAbsceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosis
 
Implantes Osteosintegrados
Implantes OsteosintegradosImplantes Osteosintegrados
Implantes Osteosintegrados
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Material en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodonticaMaterial en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodontica
 
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilarCarcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
 
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
 
Tumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosiiTumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosii
 
EXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTALEXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTAL
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Quiste Nasopalatino
Quiste NasopalatinoQuiste Nasopalatino
Quiste Nasopalatino
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.
Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.
Angina de Ludwig Por: Corina Arias A.
 
Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Odontoma
OdontomaOdontoma
Odontoma
 

Similar a quistesodontognicos-130924224531-phpapp02.pdf

Quistes odontogenicos
Quistes odontogenicosQuistes odontogenicos
Quistes odontogenicos
Daniella Mj Grimaldo
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
medicina
 
Tumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicosTumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicos
medicina
 
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdfquistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
Sofia220095
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Cat Lunac
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Antonella Pier Domenico Mendez
 
Quistes 4to año
Quistes 4to añoQuistes 4to año
Quistes 4to año
Santiago Ordoñez
 
Quistes del desarrollo
Quistes del desarrolloQuistes del desarrollo
Quistes del desarrollo
Juan Jose Guevara Jurado
 
Quistes de la región oral
Quistes de la región oralQuistes de la región oral
Quistes de la región oral
Blendox
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicosQuistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Luis Villegas Astorayme
 
Quistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilaresQuistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilares
odontologia14
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
YAMPOOL NAVAL FLORES
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Ana del Carmen Aybar
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Ana del Carmen Aybar
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
Mikado Nidome
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
MONKEYLUFFY
 

Similar a quistesodontognicos-130924224531-phpapp02.pdf (20)

Quistes odontogenicos
Quistes odontogenicosQuistes odontogenicos
Quistes odontogenicos
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Tumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicosTumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicos
 
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdfquistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
quistesodontognicos-140619093531-phpapp02.pdf
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
 
Quistes 4to año
Quistes 4to añoQuistes 4to año
Quistes 4to año
 
Quistes del desarrollo
Quistes del desarrolloQuistes del desarrollo
Quistes del desarrollo
 
Quistes de la región oral
Quistes de la región oralQuistes de la región oral
Quistes de la región oral
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicosQuistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
 
Quistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilaresQuistes-de-los-maxilares
Quistes-de-los-maxilares
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

quistesodontognicos-130924224531-phpapp02.pdf

  • 1.
  • 2. Quiste Cavidad anormal con membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo, que contiene fluidos, semisólidos o gas. Los quistes producen signos y síntomas significativos, especialmente cuando se hacen grandes o se infectan. Pared exterior o capsula Revestimiento epitelial Cavidad central o luz Estructuras fundamentales
  • 4. Quiste Odontogénico Quiste en la cual, el revestimiento de la luz del quiste deriva del epitelio producido durante el desarrollo del diente.
  • 5. Los quistes odontogénicos derivan de las siguientes estructuras: Restos de Malassez Los restos de Malassez o también llamado restos de la vaina radicular de Hertwig, son restos que persisten en el ligamento periodontal, después de completarse la formación de la raíz. Epitelio reducido del esmalte El epitelio reducido del esmalte, es aquel epitelio residual que rodea la corona del diente después de completarse la formación del esmalte. Restos de la lámina dental Los restos de la lamina dental o también llamado restos de Serres, son islotes y tiras de epitelio que se originan en el epitelio oral y permanecen en los tejidos después de inducir el desarrollo del diente.
  • 7. Quiste Periapical Quiste odontogénico de origen inflamatorio que es precedido por un granuloma periapical crónico y estimulación de los restos de Malassez, presentes en la membrana periodontal.
  • 8. Clínica La mayoría de estos quistes aparecen en el vértice de la raíz. A veces pueden aparecer en el ápice de conductos accesorios. El tamaño es variable, por lo general miden menos de 1 cm.
  • 9. Radiología Se presenta una radiolucidez redondeada, bien circunscrita, en el vértice de la raíz de un diente desvitalizado.
  • 10. Histopatología Este quiste se caracteriza por la cavidad revestía de epitelio plano no queratinizado. Por lo general estos quistes están inflamados y suele haber neutrófilos en el revestimiento epitelial.
  • 11. Tratamiento El quiste periapical se trata mediante la enucleación tras la exodoncia o el tratamiento endodonticos del diente. Al realizar la exodoncia y sin extirpar el quiste, conduce a su persistencia y crecimiento continuado. Si permanece en el espacio ocupado por el diente que se realizo la exodoncia, se denomina…….
  • 12. Quiste Residual Un quiste que permanece en el espacio ocupado por un diente que se le a realizado la exodoncia.
  • 15. Quiste que rodea la corona de un diente impactado; se debe a acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un quiste en cuya luz está situada la corona. Quiste Dentígero
  • 16. Suele permanecer asintomático, pero puede producir alguna tumefacción o dolor, especialmente si es grande y se inflama. Puesto que el quiste de dentición se forma alrededor de la corona de un diente impactado o incrustado, la arcada presentará clínicamente ausencia de al menos un diente. Clínica
  • 17. Se presentan como radiotransparencias bien circunscritas que rodean la corona de un diente. La interfase con el hueso circundante posee una capa cortical. Este quiste puede des-plazar al diente asociado en dirección caudal en mandíbula y en el maxilar hacia arriba y hacia atrás. Radiología
  • 18. La cavidad quística de un quiste dentígero está revestida por una capa relativamente uniforme de epitelio plano estratificado no queratinizado, que mide de dos a diez células de espesor. Según el tipo de inflamación (aguda o crónica) y su intensidad (leve a grave), el revestimiento epitelial puede convertirse en hiperplásico, atrófico o ulcerado. Histopatología
  • 19. La mayoría de los quistes dentígeros se tratan mediante enucleación quirúrgica. En el caso de clientes molares, el diente asociado suele extraerse en el momento de enuclear el quiste. En el caso de los caninos del maxilar superior, el quiste puede ser escindido o marsupializado y el diente se lleva a su posición correcta en la arcada con ayuda de un aparato ortodóncico. Tratamiento
  • 20. Quiste odontogénico, con características histológicas de un quiste dentígero que rodea la corona del diente, que ha hecho erupción a través del hueso pero no del tejido blando y se presenta clínicamente como una masa blanda fluctuante sobre la cresta alveolar. Quiste de Erupción
  • 21. Variante del quiste dentígero que se desarrolla en el teji-do blando que rodea la corona de un diente en erupción. Puesto que este quiste está en gran parte confinado a los tejidos blandos, se presenta clínicamente como una tumefacción fluctuante de la cresta alveolar más que como una radiotransparencia intraósea. Clínica y Radiología
  • 22. La mayoría no requieren tratamiento porque se rompen espontáneamente y acaban siendo exteriorizados. Los que no evolucionan espontáneamente, la corona del diente afectado puede exponerse quirúrgicamente, tratando simultáneamente el quiste y dejando que el diente afectado haga erupción. Tratamiento
  • 24. Queratoquiste Odontogénico Quiste odontogénico de comportamiento biológico parecido al de una neoplasia benigna.
  • 25. Clínica Se presentan en pacientes con un amplio intervalo de edades. Las presencia de QQO múltiples son rasgos del síndrome Gorlin-Goltz.
  • 26. Radiología Este quiste principalmente aparece en la mandíbula Tiene aspecto de una lesión solitaria, bien definida, con una radiolucidez multilocular. Muestra un borde cortical delgado. Si el quiste esta inflamado o ha perforado el hueso, su visualización será muy difícil.
  • 27. Histopatología Presenta un revestimiento delgado y uniforme de epitelio escamoso ortoqueratinizado Capa de células basales cilíndricas o cuboidales Capa de ortoqueratina arrugada en su superficie luminal
  • 28. El tratamiento es la enucleación quirúrgica. En casos de una perforación extensa de la mandíbula, se emplea resección quirúrgica. Usando la marsupialización, no logra la reducción del tamaño de los queratoquistes. Tratamiento
  • 29. Quiste Odontogénico embrionario, de crecimiento lento no expansivo, derivado de uno o más restos de la lámina dental, que contiene un revestimiento embrionario de una a tres células cuboidales y espesamientos (placas) focales característicos. Quiste Periodontal Lateral
  • 30. Radiotransparencia solitaria pequeña. Bien delimitada y menor de 1 cm de diámetro. Con una cápsula delicada, localizada entre las raíces de dientes vitales. Localización mas frecuente: - Maxilar: Región Premolar -Mandíbula: entre canino e IL. Radiología
  • 31. Los rasgos histológicos típicos son un revestimiento delgado de epitelio no queratinizado que mide de una a tres células de espesor. Pueden presentar placas epiteliales focales que presentan rasgos celulares observados en los restos de Serres. Aunque la mayoría de estas lesiones son monoquísticas, en ocasiones se observan lesiones poliquísticas. Histopatología
  • 32. El tratamiento de este quiste es la enucleación quirúrgica. Su recidiva es rara. Tratamiento
  • 33. Quiste Gingival del Adulto Quiste odontogénico situado en el tejido blando gingival, que contiene características similares al quiste periodontal lateral.
  • 34. Se presenta como una tumefacción llena de líquido, firme pero compresible, situada en la encía vestibular de la mandíbula o maxila en la región de incisivos/caninos/premolares. Clínica
  • 35. Como la mayoría están confinados en tejidos blandos, no aparecen en las radiografías. Radiología
  • 36. Revestimiento muy similar al quiste periodontal lateral. Revestimiento delgado, por lo general de 2 a 5 células de espesor. Histopatología
  • 37. Este quiste se trata fácilmente con enucleación quirúrgica conservadora. Tratamiento
  • 38. Quiste de la Lámina Dental del Recién Nacido Nódulos poco frecuentes, elevados sobre la superficie y situados sobre los surcos alveolares edéntulos de lactantes, que se resuelven sin tratamiento, derivan de los restos de la lámina dental y están formados por un revestimiento epitelial productos de queratina.
  • 39. Su aspecto microscópico está constituido por una lesión quística de pared fina localizada superficialmente y revestida por un epitelio plano delgado, estratificado y queratinizado, y contiene queratina compactada descamada. Histopatología
  • 40. Quiste Odontogénico Glandular Quiste odontogénico extraordinariamente grande, solitario, mutilocular.
  • 41. Radiología Este quiste principalmente aparece en mandíbula. El aspecto radiográfico no es especifico, por lo general las lesiones son grandes. Se presenta una radiolucidez bien definida, unilocular o mutilocular.
  • 42. Histopatología Revestimiento epitelial plano delgado de espesor relativamente uniforme o presentar espesamientos epiteliales focales (remolinos) Una sola capa de células cilíndricas o cuboidales que revisten las estructuras glandulares.
  • 43. Tratamiento Este quiste se trata mediante enucleación, resección quirúrgica o legrado.
  • 45. Quiste de origen incierto que se encuentra principalmente sobre la cara distal o facial de un tercer molar mandibular vital, constituido por tejido conjuntivo intensamente inflamado y un revestimiento epitelial. Quiste Paradental
  • 46. Este quiste se trata mediante enucleación quirúrgica; el molar asociado suele ex-traerse en el curso del procedimiento quirúrgico. Muestra una sorprendente semejanza con el quiste periapical. La luz del quiste está revestida por una capa hiperplásica de epitelio plano no queratinizado y la cápsula de tejido conjuntivo presenta una inflamación importante. Histopatología y Tratamiento
  • 47. Cuando se produce un quiste paradental en la cara distal de un tercer molar mandibular, se presenta como radiotransparencia bien circunscrita. Radiología
  • 49. Tratamientos Quirúrgicos Enucleación •Consiste en el retiro de la capsula quística en lesiones que no comprometen en forma importante las estructuras anatómicas, ni la continuidad del maxilar o la mandíbula. Marsupialización • Consiste en abrir una ventana en la pared externa del quiste retirando una porción de la cortical externa y capsula quística, comunicando la cavidad quística con el medio oral. Con este procedimiento se obtiene básicamente la detención inmediata del crecimiento de la lesión.
  • 51. Tratamientos Quirúrgicos Decorticación •Consiste en el retiro de la pared externa con la enucleación completa de la capsula quística. Tiene como ventaja la visualización e inspección de la cavidad quística y la reposición de la cortical dentro del mismo acto quirúrgico. Drenaje Quirúrgico •Consiste en establecer con la inserción de un dren de polietileno dentro de la cavidad quística, con el fin de disminuir la presión interior y consecuentemente el tamaño de la lesión.
  • 53. Tratamientos Quirúrgicos Legrado •Consiste en el uso de una legra o cureta para eliminar tejido mediante raspado o cucharillado. Puede utilizarse paliativamente para reducir masas. Resección Quirúrgica •Consiste en la extirpación quirúrgica de parte o totalidad de un órgano.
  • 55. Bibliografía Patología oral y Maxilofacial Contemporánea, Philip Sapp, J. Eversole, Lewis R. Wysocki, George P., Segunda Edición. 2005. Capítulo 2, Págs. 39-51.