SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN 
Los seres vivos estamos formados por compuestos orgánicos, pero hay muchos 
compuestos orgánicos que no están presentes en los seres vivos. También podríamos 
decir que la química orgánica es la que estudiar las moléculas que contienen carbono 
(C) y forman enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros 
heteroátomos. 
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y 
aplicaciones, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, 
productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas, perfumes, etc. 
La base de la química orgánica, en definitiva, es el carbono. Los átomos de este 
elemento químico disponen de una capa de valencia con cuatro electrones. Para 
completarla, debe formar cuatro enlaces con otros átomos, de acuerdo a la llamada 
regla del octeto. La formación de enlaces covalentes resulta sencilla para el carbono, 
que alcanza su estabilidad al crear enlaces con otros carbonos en cadenas cerradas o 
abiertas. 
Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas maneras de acuerdo a la 
funcionalidad, el origen, etc. La química orgánica, en este sentido, habla de las 
proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los alcoholes, los hidrocarburos y otros 
compuestos.
Grupos Alquilos 
El grupo alquilo (nombre derivado de alcano con la terminación ilo) es un grupo 
funcional orgánico monovalente, formado por la separación de 
un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado oalcano, para que así pueda 
enlazarse a otro átomo o grupo de átomos. 
Se puede suponer que un grupo alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero 
estos grupos no existen por separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, 
los grupos alquilo no son compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos 
mayores. Los grupos alquilo siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de 
átomos, como en el gráfico de la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos 
como partes que se pueden separar pues esto facilita lanomenclatura de los 
compuestos orgánicos y la comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como 
la transmetilación. 
Así, si separamos un hidrógeno de un metano, CH4 , nos quedaría el 
grupo metilo, CH3-, pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería 
el radical metilo, CH3· altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como 
sustituyentes o unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos. 
Clasificación de los grupos Alquilo 
De cadena recta y de cadena ramificada 
Hay que distinguir entre grupos alquilo de cadena recta y de cadena 
ramificada según la geometría de la cadena alquílica, es decir, la ausencia de 
ramificaciones (como en el grupo propil), o la presencia de las mismas (en el 
grupo isopropil). 
Según que el átomo de hidrógeno supuestamente eliminado pertenezca a un 
carbono terminal (carbono primario) o intermedio (carbono secundario, etc..) 
podemos distinguir entre grupos alquilo primarios, secundarios y terciarios, ya que 
dicho átomo de H que falta definirá el carbono de unión entre el grupo alquilo y el
resto de la molécula). 
En la tabla inferior se observan dos grupos derivados del butano, eliminando el H 
en un carbono primario (n-butil) o secundario (sec-butil); y dos derivados del 
metilpropano, eliminando el H en un C primario (isopropil) o terciario (ter-butil). 
Grupo 
alquilo 
Estructura 
Fórmu 
la 
Cadena 
y Tipo de 
alquilo 
Ejemplo 
Butil o 
butilo 
CH3- 
CH2- 
CH2- 
CH2- 
Cadena 
lineal 
Alquilo 
primario 
sec-butil 
CH3- 
CH-CH2- 
CH3 
Cadena 
lineal 
Alquilo 
secundario 
2- 
metilpropil 
ó Isobutil 
CH3- 
CH(CH3)- 
CH2- 
Cadena 
ramificada 
Alquilo 
primario 
ter-butil 
CH3- 
C(CH3)- 
CH3 
Cadena 
ramificada 
Alquilo 
Terciario 
Ejemplos 
A continuación se dan los nombres de algunos grupos alquilo típicos: 
Grupo 
funcional 
Símbolo Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
Grupo 
metilo 
Me -CH3 metil- 
- 
metano 
Grupo 
etilo 
Et -CH2CH3 etil- -etano 
Grupo 
propilo 
n-Pr -CH2CH2CH3 propil 
- 
N-propan 
o 
i-Pr -CH(CH3)2 isopro 
pil-isoprop 
ano 
Grupo 
butilo 
_ 
- 
CH2CH2CH2C 
H3 
butil- -butano 
_ -CH2CH(CH3)2 isobut 
il- 
- 
isobuta 
no 
_ 
- 
CH(CH3)CH2C 
H3 
sec-butil- 
_ 
_ -C(CH3)3 tert-butil- 
_ 
Grupo 
pentilo 
_ 
- 
CH2CH2CH2C 
H2CH3 
pentil- 
- 
pentano 
Si se elimina un hidrógeno de un alcano, se puede utilizar como un grupo 
funcional sustituyente, llamado grupo alquilo. Los grupos alquilos se nombran 
quitando el sufijo -ano de los alcanos, y añadiendo el sufijo -ilo. El metano se 
convierte en el grupo metilo, el etano en el grupo etilo, etc. 
Los derivados de los alcanos se pueden formar 
mediante la sustitución de un grupo alquilo, en uno de 
los hidrógenos del alcano 
GRUPO ARILO
Grupo fenilo enlazado a un grupo alquilo. 
El grupo funcional arilo (símbolo: Ar) es el sustituyente derivado de un 
hidrocarburo aromático al extraérsele un átomo de hidrógeno del anillo aromático. El 
grupo arilo genérico sería el equivalente al grupo alquilo genérico (R). El grupo 
fenilo (simbolizado Ph o φ) es el grupo arilo más sencillo. Los hidrocarburos que no 
contienen anillos bencénicos se clasifican como compuestos alifáticos. 
Reacciones 
Químicamente son por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila y a 
la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de catalizadores. 
Esta estabilidad es debida a la presencia de orbitales degenerados (comparando estas 
moléculas con sus análogos alifáticos) que conllevan una disminución general de la 
energía total de la molécula. 
 Sustitución electrofílica: 
φ-H + HNO3 → φ-NO2 + H2O 
φ-H + H2SO4 → φ-SO3H + H2O 
φ-H + Br2 + Fe → φ-Br + HBr + Fe 
 Reacción Friedel-Crafts, otro tipo de sustitución electrofílica: 
φ-H + RCl + AlCl3 → φ-R + HCl + AlCl3 
Otras reacciones de compuestos aromáticos incluyen sustituciones de grupos 
fenilos. 
Aplicación 
Entre los arenos más importantes se encuentran todas las hormonas y vitaminas, 
excepto la vitamina C; prácticamente todos los condimentos, perfumes y tintes 
orgánicos, tanto sintéticos como naturales; los alcaloides que no son alicíclicos 
(ciertas bases alifáticas como la putrescina a veces se clasifican incorrectamente
como alcaloides), y sustancias como el trinitrotolueno (TNT) y los gases 
lacrimógenos. Por otra parte los hidrocarburos aromáticos suelen ser nocivos para la 
salud, como los llamados BTEX, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno por estar 
implicados en numerosos tipos de cáncer o el alfa-benzopireno que se encuentra en el 
humo del tabaco, extremadamente carcinógenico igualmente, ya que puede producir 
cáncer de pulmón. 
Toxicología 
Los hidrocarburos aromáticos pueden ser cancerígenos. Se clasifican como 2A o 
2B. 
El efecto principal de la exposición de larga duración (365 días o más) al benceno 
es en la sangre y los residuos fecales. El benceno produce efectos nocivos en la 
médula de los huesos y puede causar una disminución en el número de glóbulos 
rojos, lo que conduce a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y 
daño al sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer 
infecciones. 
Algunas mujeres que respiraron altos niveles de benceno por varios meses 
tuvieron menstruaciones irregulares y el tamaño de sus ovarios disminuyó. Estudios 
en animales que respiraron benceno durante la preñez han descrito bajo peso de 
nacimiento, retardo en la formación de hueso y daño en la médula de los huesos. No 
se sabe si la exposición al benceno afecta al feto durante el embarazo o a la fertilidad 
en los hombres. 
En el organismo, el benceno es convertido en productos llamados metabolitos. 
Ciertos metabolitos pueden medirse en la orina. Sin embargo, este examen debe 
hacerse con prontitud después de la exposición y su resultado no indica con confianza 
a cuánto benceno estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina pueden 
originarse de otras fuentes. 
El benceno ha producido intoxicaciones agudas y crónicas en su obtención y en 
sus múltiples aplicaciones en la industria química. A causa de su elevada toxicidad, en
cuantos casos es posible se sustituye por bencina y otros solventes menos tóxicos. 
El benceno actúa produciendo irritación local bastante intensa, actúa como 
narcótico y tóxico nervioso. Su acción crónica se ejerce especialmente como veneno 
hemático. 
Ingerido por error ha producido gastritis. Se ha alcanzado la muerte por ingestión 
de 30g del líquido. 
Se ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno en seres 
humanos. La exposición de larga duración a altos niveles de benceno en el aire puede 
producir leucemia. Cuando se produce la inhalación de vapores concentrados, puede 
producir rápidamente la narcosis mortal, después de un estado previo de euforia, 
embriaguez y convulsiones. La inhalación de concentraciones más débiles origina 
torpeza cerebral, sensación de vértigo, cefalea, náuseas, excitación con humor alegre, 
embriaguez que puede transformarse en sueño, sacudidas musculares, relajación 
muscular, pérdida del conocimiento y rigidez pupilar. En caso de intoxicación aguda, 
se produce enrojecimiento de la cara y las mucosas. 
GRUPO ALQUILO 
El grupo funcional alquilo (nombre derivado de alcano con la terminación de 
radical -ilo) es un sustituyente, formado por la separación de un átomo de hidrógeno 
de un hidrocarburo saturado o alcano, para que así el alcano pueda enlazarse a otro 
átomo o grupo de átomos. 
Se puede suponer que un grupo alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero 
estos grupos no existen por separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, 
los grupos alquilo no son compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos 
mayores.2 Los grupos alquilo siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de 
átomos, como en el gráfico de la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos 
como partes que se pueden separar pues esto facilita la nomenclatura de los 
compuestos orgánicos y la comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como la 
transmetilación.
Así, si separamos un hidrógeno de un metano (CH4) nos quedaría el grupo metilo 
(CH3-), pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería el radical metilo 
(CH3) altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como sustituyentes o 
unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos. 
Grupo metilo CH3, unido a una cadena de cinco átomos de carbono (pentano), 
formando el 3-metilpentano. El grupo alquilo (nombre derivado de alcano con la 
terminación ilo) es un grupo funcional orgánico monovalente, formado por la 
separación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado o alcano, para que 
así pueda enlazarse a otro átomo o grupo de átomos. Se puede suponer que un grupo 
alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero estos grupos no existen por 
separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, los grupos alquilo no son 
compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos mayores. Los grupos alquilo 
siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de átomos, como en el gráfico de 
la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos como partes que se pueden 
separar pues esto facilita lanomenclatura de los compuestos orgánicos y la 
comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como la transmetilación. 
Así, si separamos un hidrógeno de un metano, CH4 , nos quedaría el grupo metilo, 
CH3-, pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería el radical metilo, 
CH3• altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como sustituyentes o 
unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos 
CICLOALQUILOS 
Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico alquilo (simbolizado 
por R') reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) de un ácido oxigenado. 
Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (OH- 
1) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion hidrógeno, hidrón o
comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán 
Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo. 
El caso de los ésteres consiste en dos cadenas separadas por un oxígeno. Cada una 
de estas cadenas debe de nombrarse por separado y el nombre de los ésteres siempre 
consiste en dos palabras separadas del tipo alcanoato de alquilo. La parte alquílica del 
nombre se da a la cadena que no contiene el grupo carbonilo. La parte del alcanoato 
se da a la cadena que tiene el grupo carbonilo. Este procedimiento se utiliza sin 
importar el tamaño de la cadena. La posición del grupo carbonilo es la que determina 
cual es la cadena del alcanoato. 
Debido a que el grupo carbonilo en los ésteres debe de estar al final de la cadena 
del alcanoato no se utiliza número localizador. 
La cadena que se encuentra del lado del oxígeno puede estar unida por cualquiera 
de sus átomos de carbono por lo que en este caso si no está unida por el carbono 
terminal se debe de usar el número localizador. 
En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por 
ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los 
ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico 
(origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido 
sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster 
dimetílico del ácido sulfúrico". 
Los sustituyentes univalentes derivados de cicloalcanos sin cadenas laterales se 
nombran reemplazando la terminación "-ano" del nombre del hidrocarburo por la 
terminación "-il"; el átomo de carbono con la valencia libre se numera como 1. El 
nombre genérico de estos sustituyentes es "cicloalquilo". 
Grupos Funcionales 
El caso de los ésteres consiste en dos cadenas separadas por un oxígeno. Cada una
de estas cadenas debe de nombrarse por separado y el nombre de los ésteres siempre 
consiste en dos palabras separadas del tipo alcanoato de alquilo. La parte alquílica del 
nombre se da a la cadena que no contiene el grupo carbonilo. La parte del alcanoato 
se da a la cadena que tiene el grupo carbonilo. Este procedimiento se utiliza sin 
importar el tamaño de la cadena. La posición del grupo carbonilo es la que determina 
cual es la cadena del alcanoato. 
Debido a que el grupo carbonilo en los ésteres debe de estar al final de la cadena 
del alcanoato no se utiliza número localizador. 
La cadena que se encuentra del lado del oxígeno puede estar unida por cualquiera 
de sus átomos de carbono por lo que en este caso si no está unida por el carbono 
terminal se debe de usar el número localizador. 
En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por 
ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los 
ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico 
(origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido 
sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster 
dimetílico del ácido sulfúrico". 
Obtención 
Los ésteres se forman por reacción entre un ácido y un alcohol. La reacción se 
produce con pérdida de agua. Se ha determinado que el agua se forma a partir del OH 
del ácido y el H del alcohol. Este proceso se llama esterificación. 
Pueden provenir de ácidos alifáticos o aromáticos. 
Nomenclatura de ésteres 
La nomenclatura de los ésteres deriva del ácido carboxílico y el alcohol de los que 
procede. Así, en el etanoato (acetato) de metilo encontramos dos partes en su nombre: 
La primera parte del nombre, etanoato (acetato), proviene del ácido etanoico 
(acético). 
La otra mitad, de metilo, proviene del alcohol metílico (metanol). 
Luego el nombre general de un éster de ácido carboxílico será "alcanoato de
alquilo" donde: 
alcano= raíz de la cadena carbonada principal (si es un alcano), que se nombra a 
partir del número de átomos de carbono. 
Ej.:Propan- significa cadena de 3 átomos de carbono unidos por enlaces sencillos. 
 oato = sufijo que indica que es derivado de un ácido carboxílico. 
Ej: propanoato: 
CH3-CH2-CO- significa "derivado del ácido propanoico". 
de alquilo: Indica el alcohol de procedencia. 
Ej:-O-CH2-CH3 es "de etilo" 
En conjunto CH3-CH2-CO-O-CH2-CH3 se nombra propanoato de etilo. 
Se nombran como alcanoatos de alquilo (metanoato de metilo). 
Propiedades físicas 
Los ésteres dan sabor y olor a muchas frutas y son los constituyentes mayoritarios 
de las ceras animales y vegetales. 
Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero 
no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los 
alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno 
les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las 
ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes 
o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace 
de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas 
de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso 
molecular. 
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen 
ampliamente como sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo: 
 Acetato de 2 Etil Hexilo: olor a dulzón suave
 butanoato de metilo: olor a Piña 
 salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta): olor de las pomadas 
Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido) 
 octanoato de heptilo: olor a frambuesa 
 etanoato de isopentilo: olor a plátano 
 pentanoato de pentilo: olor a manzana 
 butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque 
 etanoato de octilo: olor a naranja. 
Los ésteres también participan en la hidrólisis esterárica: la ruptura de un éster por 
agua. Los ésteres también pueden ser descompuestos por ácidos o bases fuertes. 
Como resultado, se descomponen en un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de 
un ácido carboxílico: 
Propiedades químicas 
En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, 
ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, 
eliminando así el alcohol o uno de sus derivados. La saponificación de los ésteres, 
llamada así por su analogía con la formación de jabones, es la reacción inversa a la 
esterificación: Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose 
generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se 
condensan entre sí en presencia de sodio y con las cetonas 
Distribución en la naturaleza 
Los ésteres se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y son las 
sustancias que le comunican el olor agradable a muchas frutas y vegetales. Las 
grasas(sebos, mantecas y aceites) de origen animal y vegetal son ésteres de la 
glicerina con los ácidos grasos superiores(saturados y no saturados). También las 
ceras son ésteres de ácidos grasos superiores y alcoholes superiores.
Hidrólisis ácida: 
Por calentamiento con agua se descompone en el alcohol y el ácido de los que 
proviene. 
éster + agua------------- ácido + alcohol 
Con un exceso de agua la reacción es total. Es un proceso inverso a la 
esterificación. 
CH3.CO.O.CH3 + H2O ------------ CH3.CO.OH + H.CH2.OH 
Hidrólisis alcalina - Saponificación 
La hidrólisis de los ésteres está catalizada por ácidos o bases y conduce a ácidos 
carboxílicos. En presencia de un hidróxido y con exceso de agua y calor, se produce 
una reacción que da como productos el alcohol y la sal del ácido del que proviene. 
Esta sal es el jabón lo que da el nombre a la reacción. 
éster + hidróxido -------------- sal de ácido + alcohol. 
Transesterificación 
Los ésteres reaccionan con alcoholes con catálisis ácida o básica obteniéndose un 
nuevo éster sin necesidad de pasar por el ácido carboxílico libre. Esta reacción se 
denomina transesterificación. 
Reacción con organometálicos 
Los reactivos de Grignard transforman los ésteres en alcoholes. La reacción no se 
puede parar y se produce la adición de dos equivalentes del organometálico. 
Reducción a alcoholes y aldehídos 
El hidruro de aluminio y litio los transforma en alcoholes y el DIBAL en 
aldehídos. 
Condensación de Claisen 
En medios básicos forman enolatos que condensan generando 3-cetoésteres. 
Reacción denominada condensación de Claisen. 
Usos 
 Formiato de etilo: esencia de grosella, ron.
 Acetato de etilo: esencia de manzana y pera. Solvente de la nitrocelulosa. 
 Butirato de etilo: esencia de durazno. 
 Acetato de butilo: solvente de la nitrocelulosa. Lacas; barnices; plásticos; 
vidrios de seguridad; perfumes. 
 Acetato de amilo: solvente de lacas y barnices

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
Zedric Granger
 
Nomenclatura Orgánica Básica
Nomenclatura Orgánica BásicaNomenclatura Orgánica Básica
Nomenclatura Orgánica Básica
Educación Guao
 
Estereoisomeria
EstereoisomeriaEstereoisomeria
Estereoisomeria
carmen rosa castro diaz
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Zaory Zaory
 
Hidrocarburos de cadena abierta.pdf
Hidrocarburos de cadena abierta.pdfHidrocarburos de cadena abierta.pdf
Hidrocarburos de cadena abierta.pdf
AnaCaiza5
 
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACILCICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
aldopretel69
 
Optical Isomerism
Optical IsomerismOptical Isomerism
Optical Isomerism
Rabia Aziz
 
Stereochemistry by Dr. P. R. Padole
Stereochemistry by Dr. P. R. PadoleStereochemistry by Dr. P. R. Padole
Stereochemistry by Dr. P. R. Padole
pramod padole
 
Basic organic chemistry 2
Basic organic chemistry 2Basic organic chemistry 2
Basic organic chemistry 2
Damodar Koirala
 
Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)
Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)
Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)
Akhil Nagar
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica MRcdz Ryz
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
NitgmaDc
 
Compuestos oxigenados organicos
Compuestos oxigenados organicosCompuestos oxigenados organicos
Compuestos oxigenados organicos
Miica Dalul
 
Or Ganic Intro
Or Ganic IntroOr Ganic Intro
Or Ganic Intro
scuffruff
 
ALDEHÍDOS
ALDEHÍDOSALDEHÍDOS
ALDEHÍDOS
LizbethOjeda2
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
Maria Jose Melo Caicedo
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
chabela1396
 
Alcanos alquenos
Alcanos alquenosAlcanos alquenos
Alcanos alquenos
FlorMartinez640489
 
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforoQUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
KALIUM academia
 

La actualidad más candente (20)

Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
 
Nomenclatura Orgánica Básica
Nomenclatura Orgánica BásicaNomenclatura Orgánica Básica
Nomenclatura Orgánica Básica
 
Estereoisomeria
EstereoisomeriaEstereoisomeria
Estereoisomeria
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Hidrocarburos de cadena abierta.pdf
Hidrocarburos de cadena abierta.pdfHidrocarburos de cadena abierta.pdf
Hidrocarburos de cadena abierta.pdf
 
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACILCICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
 
Optical Isomerism
Optical IsomerismOptical Isomerism
Optical Isomerism
 
Stereochemistry by Dr. P. R. Padole
Stereochemistry by Dr. P. R. PadoleStereochemistry by Dr. P. R. Padole
Stereochemistry by Dr. P. R. Padole
 
Basic organic chemistry 2
Basic organic chemistry 2Basic organic chemistry 2
Basic organic chemistry 2
 
Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)
Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)
Isomerism PART-1 (Optical Isomerism)
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica
 
Stereochemistry lecture
Stereochemistry lectureStereochemistry lecture
Stereochemistry lecture
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
 
Compuestos oxigenados organicos
Compuestos oxigenados organicosCompuestos oxigenados organicos
Compuestos oxigenados organicos
 
Or Ganic Intro
Or Ganic IntroOr Ganic Intro
Or Ganic Intro
 
ALDEHÍDOS
ALDEHÍDOSALDEHÍDOS
ALDEHÍDOS
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Alcanos alquenos
Alcanos alquenosAlcanos alquenos
Alcanos alquenos
 
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforoQUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
 

Destacado

Informe ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORT
Informe ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORTInforme ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORT
Informe ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORT
Gonzalo Espinosa
 
Ensayo y tarea # 1
Ensayo y tarea  # 1Ensayo y tarea  # 1
Ensayo y tarea # 1
juan jorge herrer
 
La eneregía y sus clases
La eneregía y sus clasesLa eneregía y sus clases
La eneregía y sus clasesTony Stark
 
Conceptos generales del internet mia 2
Conceptos generales del internet mia 2Conceptos generales del internet mia 2
Conceptos generales del internet mia 2
milenpad
 
Arquitectura: Naturaleza y Turismo
Arquitectura:  Naturaleza y TurismoArquitectura:  Naturaleza y Turismo
Arquitectura: Naturaleza y Turismo
arq2c
 
Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11
Jaime Pérez-Caballero
 
Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...
Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...
Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...
Gonzalo Espinosa
 
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Luis De la Torre
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Presentación_El_Color
Presentación_El_ColorPresentación_El_Color
Presentación_El_Color
Diego López Ocón
 
Capadeozono
CapadeozonoCapadeozono
Power point tic
Power point ticPower point tic
Power point ticneusdp
 
El Parque del Capricho.Madrid
El Parque del Capricho.MadridEl Parque del Capricho.Madrid
El Parque del Capricho.Madrid
La Gatera de la Villa
 
Plataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webPlataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webLucho Tenjo
 
Mapa de Calidad del Cielo en Andalucía
Mapa de Calidad del Cielo en AndalucíaMapa de Calidad del Cielo en Andalucía
Numeralia blog uv al 27 junio2013
Numeralia blog uv al 27 junio2013Numeralia blog uv al 27 junio2013
Numeralia blog uv al 27 junio2013Angeel Rodriguez
 
La tortuga ecuestre-Nelson Castañeda
La tortuga ecuestre-Nelson CastañedaLa tortuga ecuestre-Nelson Castañeda
La tortuga ecuestre-Nelson Castañeda
Nelson Baltazar Castañeda Bernal
 

Destacado (20)

Premio Compromiso Ambiental
Premio Compromiso AmbientalPremio Compromiso Ambiental
Premio Compromiso Ambiental
 
Informe ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORT
Informe ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORTInforme ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORT
Informe ALAPSI AC 3Q-2013-2016-(27Feb2013) 3Q-Association Activity REPORT
 
Ensayo y tarea # 1
Ensayo y tarea  # 1Ensayo y tarea  # 1
Ensayo y tarea # 1
 
La eneregía y sus clases
La eneregía y sus clasesLa eneregía y sus clases
La eneregía y sus clases
 
Conceptos generales del internet mia 2
Conceptos generales del internet mia 2Conceptos generales del internet mia 2
Conceptos generales del internet mia 2
 
Arquitectura: Naturaleza y Turismo
Arquitectura:  Naturaleza y TurismoArquitectura:  Naturaleza y Turismo
Arquitectura: Naturaleza y Turismo
 
Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11
 
Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...
Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...
Experiencia práctica para obtener apoyo de los padres en temas de ciberseguri...
 
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Presentación_El_Color
Presentación_El_ColorPresentación_El_Color
Presentación_El_Color
 
Capadeozono
CapadeozonoCapadeozono
Capadeozono
 
Power point tic
Power point ticPower point tic
Power point tic
 
2raul
2raul2raul
2raul
 
El Parque del Capricho.Madrid
El Parque del Capricho.MadridEl Parque del Capricho.Madrid
El Parque del Capricho.Madrid
 
Ingles modulo 1
Ingles modulo 1Ingles modulo 1
Ingles modulo 1
 
Plataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webPlataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la web
 
Mapa de Calidad del Cielo en Andalucía
Mapa de Calidad del Cielo en AndalucíaMapa de Calidad del Cielo en Andalucía
Mapa de Calidad del Cielo en Andalucía
 
Numeralia blog uv al 27 junio2013
Numeralia blog uv al 27 junio2013Numeralia blog uv al 27 junio2013
Numeralia blog uv al 27 junio2013
 
La tortuga ecuestre-Nelson Castañeda
La tortuga ecuestre-Nelson CastañedaLa tortuga ecuestre-Nelson Castañeda
La tortuga ecuestre-Nelson Castañeda
 

Similar a Química

Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Quimica tercer periodo
Quimica tercer periodoQuimica tercer periodo
Quimica tercer periodo
Karoll Jaramillo
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 
Química orgánica recopilacion
Química orgánica recopilacionQuímica orgánica recopilacion
Química orgánica recopilacion
Pablo Gandarilla C.
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
olayajonathan
 
compuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburoscompuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburos
estenbanguayarabarrero
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica pptPattypatuga
 
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenosBlog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenospaulahana
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
cmgardillamona
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
smarroquin94
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
Vladimir Franco
 
Grupos químicos funcionales
Grupos químicos funcionalesGrupos químicos funcionales
Grupos químicos funcionales
David Poleo
 

Similar a Química (20)

Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
 
Quimica tercer periodo
Quimica tercer periodoQuimica tercer periodo
Quimica tercer periodo
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Adilene
AdileneAdilene
Adilene
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Química orgánica recopilacion
Química orgánica recopilacionQuímica orgánica recopilacion
Química orgánica recopilacion
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
compuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburoscompuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburos
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica ppt
 
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenosBlog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
 
Cetonas
Cetonas Cetonas
Cetonas
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Grupos químicos funcionales
Grupos químicos funcionalesGrupos químicos funcionales
Grupos químicos funcionales
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 

Química

  • 1. INTRODUCCIÓN Los seres vivos estamos formados por compuestos orgánicos, pero hay muchos compuestos orgánicos que no están presentes en los seres vivos. También podríamos decir que la química orgánica es la que estudiar las moléculas que contienen carbono (C) y forman enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos. Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas, perfumes, etc. La base de la química orgánica, en definitiva, es el carbono. Los átomos de este elemento químico disponen de una capa de valencia con cuatro electrones. Para completarla, debe formar cuatro enlaces con otros átomos, de acuerdo a la llamada regla del octeto. La formación de enlaces covalentes resulta sencilla para el carbono, que alcanza su estabilidad al crear enlaces con otros carbonos en cadenas cerradas o abiertas. Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas maneras de acuerdo a la funcionalidad, el origen, etc. La química orgánica, en este sentido, habla de las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los alcoholes, los hidrocarburos y otros compuestos.
  • 2. Grupos Alquilos El grupo alquilo (nombre derivado de alcano con la terminación ilo) es un grupo funcional orgánico monovalente, formado por la separación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado oalcano, para que así pueda enlazarse a otro átomo o grupo de átomos. Se puede suponer que un grupo alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero estos grupos no existen por separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, los grupos alquilo no son compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos mayores. Los grupos alquilo siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de átomos, como en el gráfico de la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos como partes que se pueden separar pues esto facilita lanomenclatura de los compuestos orgánicos y la comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como la transmetilación. Así, si separamos un hidrógeno de un metano, CH4 , nos quedaría el grupo metilo, CH3-, pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería el radical metilo, CH3· altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como sustituyentes o unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos. Clasificación de los grupos Alquilo De cadena recta y de cadena ramificada Hay que distinguir entre grupos alquilo de cadena recta y de cadena ramificada según la geometría de la cadena alquílica, es decir, la ausencia de ramificaciones (como en el grupo propil), o la presencia de las mismas (en el grupo isopropil). Según que el átomo de hidrógeno supuestamente eliminado pertenezca a un carbono terminal (carbono primario) o intermedio (carbono secundario, etc..) podemos distinguir entre grupos alquilo primarios, secundarios y terciarios, ya que dicho átomo de H que falta definirá el carbono de unión entre el grupo alquilo y el
  • 3. resto de la molécula). En la tabla inferior se observan dos grupos derivados del butano, eliminando el H en un carbono primario (n-butil) o secundario (sec-butil); y dos derivados del metilpropano, eliminando el H en un C primario (isopropil) o terciario (ter-butil). Grupo alquilo Estructura Fórmu la Cadena y Tipo de alquilo Ejemplo Butil o butilo CH3- CH2- CH2- CH2- Cadena lineal Alquilo primario sec-butil CH3- CH-CH2- CH3 Cadena lineal Alquilo secundario 2- metilpropil ó Isobutil CH3- CH(CH3)- CH2- Cadena ramificada Alquilo primario ter-butil CH3- C(CH3)- CH3 Cadena ramificada Alquilo Terciario Ejemplos A continuación se dan los nombres de algunos grupos alquilo típicos: Grupo funcional Símbolo Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
  • 4. Grupo metilo Me -CH3 metil- - metano Grupo etilo Et -CH2CH3 etil- -etano Grupo propilo n-Pr -CH2CH2CH3 propil - N-propan o i-Pr -CH(CH3)2 isopro pil-isoprop ano Grupo butilo _ - CH2CH2CH2C H3 butil- -butano _ -CH2CH(CH3)2 isobut il- - isobuta no _ - CH(CH3)CH2C H3 sec-butil- _ _ -C(CH3)3 tert-butil- _ Grupo pentilo _ - CH2CH2CH2C H2CH3 pentil- - pentano Si se elimina un hidrógeno de un alcano, se puede utilizar como un grupo funcional sustituyente, llamado grupo alquilo. Los grupos alquilos se nombran quitando el sufijo -ano de los alcanos, y añadiendo el sufijo -ilo. El metano se convierte en el grupo metilo, el etano en el grupo etilo, etc. Los derivados de los alcanos se pueden formar mediante la sustitución de un grupo alquilo, en uno de los hidrógenos del alcano GRUPO ARILO
  • 5. Grupo fenilo enlazado a un grupo alquilo. El grupo funcional arilo (símbolo: Ar) es el sustituyente derivado de un hidrocarburo aromático al extraérsele un átomo de hidrógeno del anillo aromático. El grupo arilo genérico sería el equivalente al grupo alquilo genérico (R). El grupo fenilo (simbolizado Ph o φ) es el grupo arilo más sencillo. Los hidrocarburos que no contienen anillos bencénicos se clasifican como compuestos alifáticos. Reacciones Químicamente son por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de catalizadores. Esta estabilidad es debida a la presencia de orbitales degenerados (comparando estas moléculas con sus análogos alifáticos) que conllevan una disminución general de la energía total de la molécula.  Sustitución electrofílica: φ-H + HNO3 → φ-NO2 + H2O φ-H + H2SO4 → φ-SO3H + H2O φ-H + Br2 + Fe → φ-Br + HBr + Fe  Reacción Friedel-Crafts, otro tipo de sustitución electrofílica: φ-H + RCl + AlCl3 → φ-R + HCl + AlCl3 Otras reacciones de compuestos aromáticos incluyen sustituciones de grupos fenilos. Aplicación Entre los arenos más importantes se encuentran todas las hormonas y vitaminas, excepto la vitamina C; prácticamente todos los condimentos, perfumes y tintes orgánicos, tanto sintéticos como naturales; los alcaloides que no son alicíclicos (ciertas bases alifáticas como la putrescina a veces se clasifican incorrectamente
  • 6. como alcaloides), y sustancias como el trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos. Por otra parte los hidrocarburos aromáticos suelen ser nocivos para la salud, como los llamados BTEX, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno por estar implicados en numerosos tipos de cáncer o el alfa-benzopireno que se encuentra en el humo del tabaco, extremadamente carcinógenico igualmente, ya que puede producir cáncer de pulmón. Toxicología Los hidrocarburos aromáticos pueden ser cancerígenos. Se clasifican como 2A o 2B. El efecto principal de la exposición de larga duración (365 días o más) al benceno es en la sangre y los residuos fecales. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede causar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daño al sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones. Algunas mujeres que respiraron altos niveles de benceno por varios meses tuvieron menstruaciones irregulares y el tamaño de sus ovarios disminuyó. Estudios en animales que respiraron benceno durante la preñez han descrito bajo peso de nacimiento, retardo en la formación de hueso y daño en la médula de los huesos. No se sabe si la exposición al benceno afecta al feto durante el embarazo o a la fertilidad en los hombres. En el organismo, el benceno es convertido en productos llamados metabolitos. Ciertos metabolitos pueden medirse en la orina. Sin embargo, este examen debe hacerse con prontitud después de la exposición y su resultado no indica con confianza a cuánto benceno estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina pueden originarse de otras fuentes. El benceno ha producido intoxicaciones agudas y crónicas en su obtención y en sus múltiples aplicaciones en la industria química. A causa de su elevada toxicidad, en
  • 7. cuantos casos es posible se sustituye por bencina y otros solventes menos tóxicos. El benceno actúa produciendo irritación local bastante intensa, actúa como narcótico y tóxico nervioso. Su acción crónica se ejerce especialmente como veneno hemático. Ingerido por error ha producido gastritis. Se ha alcanzado la muerte por ingestión de 30g del líquido. Se ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno en seres humanos. La exposición de larga duración a altos niveles de benceno en el aire puede producir leucemia. Cuando se produce la inhalación de vapores concentrados, puede producir rápidamente la narcosis mortal, después de un estado previo de euforia, embriaguez y convulsiones. La inhalación de concentraciones más débiles origina torpeza cerebral, sensación de vértigo, cefalea, náuseas, excitación con humor alegre, embriaguez que puede transformarse en sueño, sacudidas musculares, relajación muscular, pérdida del conocimiento y rigidez pupilar. En caso de intoxicación aguda, se produce enrojecimiento de la cara y las mucosas. GRUPO ALQUILO El grupo funcional alquilo (nombre derivado de alcano con la terminación de radical -ilo) es un sustituyente, formado por la separación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado o alcano, para que así el alcano pueda enlazarse a otro átomo o grupo de átomos. Se puede suponer que un grupo alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero estos grupos no existen por separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, los grupos alquilo no son compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos mayores.2 Los grupos alquilo siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de átomos, como en el gráfico de la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos como partes que se pueden separar pues esto facilita la nomenclatura de los compuestos orgánicos y la comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como la transmetilación.
  • 8. Así, si separamos un hidrógeno de un metano (CH4) nos quedaría el grupo metilo (CH3-), pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería el radical metilo (CH3) altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como sustituyentes o unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos. Grupo metilo CH3, unido a una cadena de cinco átomos de carbono (pentano), formando el 3-metilpentano. El grupo alquilo (nombre derivado de alcano con la terminación ilo) es un grupo funcional orgánico monovalente, formado por la separación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado o alcano, para que así pueda enlazarse a otro átomo o grupo de átomos. Se puede suponer que un grupo alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero estos grupos no existen por separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, los grupos alquilo no son compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos mayores. Los grupos alquilo siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de átomos, como en el gráfico de la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos como partes que se pueden separar pues esto facilita lanomenclatura de los compuestos orgánicos y la comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como la transmetilación. Así, si separamos un hidrógeno de un metano, CH4 , nos quedaría el grupo metilo, CH3-, pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería el radical metilo, CH3• altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como sustituyentes o unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos CICLOALQUILOS Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico alquilo (simbolizado por R') reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) de un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (OH- 1) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion hidrógeno, hidrón o
  • 9. comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo. El caso de los ésteres consiste en dos cadenas separadas por un oxígeno. Cada una de estas cadenas debe de nombrarse por separado y el nombre de los ésteres siempre consiste en dos palabras separadas del tipo alcanoato de alquilo. La parte alquílica del nombre se da a la cadena que no contiene el grupo carbonilo. La parte del alcanoato se da a la cadena que tiene el grupo carbonilo. Este procedimiento se utiliza sin importar el tamaño de la cadena. La posición del grupo carbonilo es la que determina cual es la cadena del alcanoato. Debido a que el grupo carbonilo en los ésteres debe de estar al final de la cadena del alcanoato no se utiliza número localizador. La cadena que se encuentra del lado del oxígeno puede estar unida por cualquiera de sus átomos de carbono por lo que en este caso si no está unida por el carbono terminal se debe de usar el número localizador. En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico". Los sustituyentes univalentes derivados de cicloalcanos sin cadenas laterales se nombran reemplazando la terminación "-ano" del nombre del hidrocarburo por la terminación "-il"; el átomo de carbono con la valencia libre se numera como 1. El nombre genérico de estos sustituyentes es "cicloalquilo". Grupos Funcionales El caso de los ésteres consiste en dos cadenas separadas por un oxígeno. Cada una
  • 10. de estas cadenas debe de nombrarse por separado y el nombre de los ésteres siempre consiste en dos palabras separadas del tipo alcanoato de alquilo. La parte alquílica del nombre se da a la cadena que no contiene el grupo carbonilo. La parte del alcanoato se da a la cadena que tiene el grupo carbonilo. Este procedimiento se utiliza sin importar el tamaño de la cadena. La posición del grupo carbonilo es la que determina cual es la cadena del alcanoato. Debido a que el grupo carbonilo en los ésteres debe de estar al final de la cadena del alcanoato no se utiliza número localizador. La cadena que se encuentra del lado del oxígeno puede estar unida por cualquiera de sus átomos de carbono por lo que en este caso si no está unida por el carbono terminal se debe de usar el número localizador. En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico". Obtención Los ésteres se forman por reacción entre un ácido y un alcohol. La reacción se produce con pérdida de agua. Se ha determinado que el agua se forma a partir del OH del ácido y el H del alcohol. Este proceso se llama esterificación. Pueden provenir de ácidos alifáticos o aromáticos. Nomenclatura de ésteres La nomenclatura de los ésteres deriva del ácido carboxílico y el alcohol de los que procede. Así, en el etanoato (acetato) de metilo encontramos dos partes en su nombre: La primera parte del nombre, etanoato (acetato), proviene del ácido etanoico (acético). La otra mitad, de metilo, proviene del alcohol metílico (metanol). Luego el nombre general de un éster de ácido carboxílico será "alcanoato de
  • 11. alquilo" donde: alcano= raíz de la cadena carbonada principal (si es un alcano), que se nombra a partir del número de átomos de carbono. Ej.:Propan- significa cadena de 3 átomos de carbono unidos por enlaces sencillos.  oato = sufijo que indica que es derivado de un ácido carboxílico. Ej: propanoato: CH3-CH2-CO- significa "derivado del ácido propanoico". de alquilo: Indica el alcohol de procedencia. Ej:-O-CH2-CH3 es "de etilo" En conjunto CH3-CH2-CO-O-CH2-CH3 se nombra propanoato de etilo. Se nombran como alcanoatos de alquilo (metanoato de metilo). Propiedades físicas Los ésteres dan sabor y olor a muchas frutas y son los constituyentes mayoritarios de las ceras animales y vegetales. Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular. Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo:  Acetato de 2 Etil Hexilo: olor a dulzón suave
  • 12.  butanoato de metilo: olor a Piña  salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta): olor de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido)  octanoato de heptilo: olor a frambuesa  etanoato de isopentilo: olor a plátano  pentanoato de pentilo: olor a manzana  butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque  etanoato de octilo: olor a naranja. Los ésteres también participan en la hidrólisis esterárica: la ruptura de un éster por agua. Los ésteres también pueden ser descompuestos por ácidos o bases fuertes. Como resultado, se descomponen en un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de un ácido carboxílico: Propiedades químicas En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados. La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación de jabones, es la reacción inversa a la esterificación: Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí en presencia de sodio y con las cetonas Distribución en la naturaleza Los ésteres se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y son las sustancias que le comunican el olor agradable a muchas frutas y vegetales. Las grasas(sebos, mantecas y aceites) de origen animal y vegetal son ésteres de la glicerina con los ácidos grasos superiores(saturados y no saturados). También las ceras son ésteres de ácidos grasos superiores y alcoholes superiores.
  • 13. Hidrólisis ácida: Por calentamiento con agua se descompone en el alcohol y el ácido de los que proviene. éster + agua------------- ácido + alcohol Con un exceso de agua la reacción es total. Es un proceso inverso a la esterificación. CH3.CO.O.CH3 + H2O ------------ CH3.CO.OH + H.CH2.OH Hidrólisis alcalina - Saponificación La hidrólisis de los ésteres está catalizada por ácidos o bases y conduce a ácidos carboxílicos. En presencia de un hidróxido y con exceso de agua y calor, se produce una reacción que da como productos el alcohol y la sal del ácido del que proviene. Esta sal es el jabón lo que da el nombre a la reacción. éster + hidróxido -------------- sal de ácido + alcohol. Transesterificación Los ésteres reaccionan con alcoholes con catálisis ácida o básica obteniéndose un nuevo éster sin necesidad de pasar por el ácido carboxílico libre. Esta reacción se denomina transesterificación. Reacción con organometálicos Los reactivos de Grignard transforman los ésteres en alcoholes. La reacción no se puede parar y se produce la adición de dos equivalentes del organometálico. Reducción a alcoholes y aldehídos El hidruro de aluminio y litio los transforma en alcoholes y el DIBAL en aldehídos. Condensación de Claisen En medios básicos forman enolatos que condensan generando 3-cetoésteres. Reacción denominada condensación de Claisen. Usos  Formiato de etilo: esencia de grosella, ron.
  • 14.  Acetato de etilo: esencia de manzana y pera. Solvente de la nitrocelulosa.  Butirato de etilo: esencia de durazno.  Acetato de butilo: solvente de la nitrocelulosa. Lacas; barnices; plásticos; vidrios de seguridad; perfumes.  Acetato de amilo: solvente de lacas y barnices