SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO QUIMICA
HIDROCARBUROS AROMATICOS Y NOMENCLATURA
PRESENTADO POR:
MARÍA JOSÉ MELO CAICEDO
PRESENTADO A:
DIANA JARAMILLO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
IBAGUÉ – TOLIMA
ENFASIS DE CIENCIAS
GRADO: ONCE UNO
2018
Hidrocarburos aromáticos
Los hidrocarburos llamados aromáticos forman una familia de compuestos que
tienen un núcleo común, el núcleo del benceno. Por su estructura cíclica
insaturada también se les llama arenos.
Su nombre deriva del siglo XIX, cuando se descubrieron varios compuestos que
tenían aromas intensos (bálsamos, esencias, resinas...) y todos tenían el núcleo
bencénico.
Así pues, los compuestos aromáticos son derivados sustituidos del benceno o
formados por la unión de varios núcleos bencénicos.
El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es
el benceno (C6H6), pero existen otros.
La configuración aromática de seis átomos de carbono se denomina núcleo del
benceno Los hidrocarburos aromáticos pueden ser monocíclicos o policíclicos.
ESTRUCTURA
Una característica de los hidrocarburos aromáticos como el benceno es la
resonancia, debida a la estructura electrónica de la molécula. Al dibujar el anillo
del benceno se le ponen tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del
anillo no existen en realidad dobles enlaces conjugados resonantes, sino que la
molécula es una mezcla simultánea de todas las estructuras, que contribuyen por
igual a la estructura electrónica.
Resonancia del benceno. Cada carbono tiene tres electrones enlazados y el cuarto localizado gira
alrededor del anillo.
TIPOS
Monocíclicos
 Monosustituidos: Resultan de la sustitución de un hidrógeno del anillo
bencénico por restos hidrocarbonados que se denominan cadenas
laterales. En este caso el anillo bencénico se representa como C6H5-,
fórmula que corresponde a un benceno que ha perdido un hidrógeno y en
cuyo lugar existe otro sustituyente.
Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se trata
de los compuestos monosustituidos, las posiciones en el anillo bencénico
son equivalentes
Se nombra el sustituyente antes de la palabra benceno.
EJEMPLOS
Metilbenceno o Tolueno
(C6H5-CH3)
Vinilbenceno o Estireno
(CcH5-CH=CH2)
Etilbenceno
(CcH5-CH2-CH3)
 Disustituidos
Cuando el anillo bencénico tiene dos hidrógenos sustituidos sus posiciones
relativas se indican mediante números o prefijos. Tomando como ejemplo
el dimetilbenceno o xileno.
Se nombran con los términos:
1. o- (que se lee orto) para la disustitución en posiciones contiguas, 1 y 2
(también sería 1,2-dimetilbenceno);
2. m- (meta) para las posiciones 1 y 3 (1,3-dimetilbenceno)
3. y p- (para) para las posiciones 1 y 4 (1,4-dimetilbenceno)
 Polisustituidos
Si hay más de dos grupos en el anillo benceno sus posiciones se deben
indicar mediante el uso de números, la numeración del anillo debe ser de
modo que los sustituyentes tengan el menor número de posición.
Ejemplos: En el hidrocarburo trisustituido, será 1,2,4-trimetilbenceno (se
comienza a numerar el anillo de forma que resulte la combinación de
números más baja posible, es decir, 1,2,4- y no 1,3,6- ni 1,4,5-, etc.
1,2,4-trimetilbenceno
1,3,5-trimetilbenceno (C6H3)
1,2,3-trimetilbenceno
1,3,5-trimetilbenceno
Policíclicos
También existen hidrocarburos aromáticos formados por la unión de varios anillos
bencénicos (polinucleares) como el naftaleno una de cuyas formas resonantes se
ven en las figuras
Para nombrar a este tipo de compuestos se indica el número de posición de los
sustituyentes, seguido del nombre del sustituyente y seguido del nombre del
compuesto.
El orden de numeración de estos compuestos es estricto, no se puede alterar y
por ende tienen nombres específicos.
Fórmula del naftaleno (C10H8)
Propiedades químicas del benceno:
 Nitración:
 Sulfonación
 Halogenación
 Alquilación de Friedel-Crafts:
Reacción de adicción
 Adicción de H2
 Adicción de CL2
Mecanismos de sustitución electrofílica aromática (SEA)
Este mecanismo comprende dos pasos esenciales:
1- Ataque de un reactivo electrofílico (ácido de Lewis) al anillo para formar
el ion carboneo (carbocatión). Este es el paso lento.
2- Abstracción de un ion hidrógeno del carbocatión por alguna base.
El carbocatión que se forma no tiene la carga positiva localizada sobre un
carbono, sino que se distribuye sobre la molécula, siendo particularmente
intensa en las posiciones orto y para respecto al sustituyente. La dispersión
de la carga positiva sobre la molécula por resonancia estabiliza al ion con
respecto a uno con la carga localizada
Mecanismo de la nitración:
El ion nitronio NO2+ es el electrófilo que ataca al benceno, sin embargo la
c(NO2+) en el ácido nítrico es demasiado baja para nitrar al benceno a
una velocidad conveniente, pero añadiendo H2SO4 al HNO3 la
concentración de nitronio aumenta.
Toxicología
El efecto principal de la exposición de larga duración (365 días o más) al benceno
es en la sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y
puede causar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce
a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daño al sistema
inmunológico, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones.
Algunas mujeres que respiraron altos niveles de benceno por varios meses
tuvieron menstruaciones irregulares y el tamaño de sus ovarios disminuyó. No se
sabe si la exposición al benceno afecta al feto durante el embarazo o a la fertilidad
en los hombres.
Estudios en animales que respiraron benceno durante la preñez han descrito bajo
peso de nacimiento, retardo en la formación de hueso y daño en la médula de los
huesos.
Se ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno en seres
humanos. La exposición de larga duración a altos niveles de benceno en
el aire puede producir leucemia.
En el organismo, el benceno es convertido en productos llamados metabolitos.
Ciertos metabolitos pueden medirse en la orina. Sin embargo, este examen debe
hacerse con prontitud después de la exposición y su resultado no indica con
confianza a cuánto benceno estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina
pueden originarse de otras fuentes.
El benceno ha producido intoxicaciones agudas y crónicas en su obtención y en
sus múltiples aplicaciones en la industria química. A causa de su elevada
toxicidad, en cuantos casos es posible se sustituye por bencina y otros solventes
menos tóxicos.
El benceno actúa produciendo irritación local bastante intensa, actúa como
narcótico y tóxico nervioso. Su acción crónica se ejerce especialmente como
veneno hemático.
Ingerido por error ha producido gastritis. Se ha alcanzado la muerte por ingestión
de 30g del líquido.
Cuando se produce la inhalación de vapores concentrados, puede producir
rápidamente la narcosis mortal, después de un estado previo de euforia,
embriaguez y convulsiones.
La inhalación de concentraciones más débiles origina torpeza cerebral, sensación
de vértigo, cefalea, náuseas, excitación con humor alegre, embriaguez que puede
transformarse en sueño, sacudidas musculares, relajación muscular, pérdida
del conocimiento y rigidez pupilar. En caso de intoxicación aguda, se produce
enrojecimiento de la cara y las mucosas.
Intoxicación crónica
En este caso se produce la intoxicación por las vías respiratorias (inhalación de
sus vapores). Junto al decaimiento, vértigo, cefalea, gastritis y náuseas, se
presenta de manera solapada y más o menos tarde una anemia a plástica
(producida por la falta de regeneración de los elementos sanguíneos en la médula
ósea. Leucemia con disminución del número de leucocitos y hematíes, pero con
gran aumento de leucocitos atípicos).
Llama generalmente la atención, en los intoxicados, primero, una gran facilidad
para las hemorragias de la mucosa bucal (encías, paladar), nariz, intestino y
genitales femeninos y además numerosas pequeñas hemorragias cutáneas.
El tratamiento de la intoxicación aguda por el benceno exige la eliminación del
tóxico por respiración de dioxígeno (O2), además deben aplicarse excitantes del
centro respiratorio, y , en caso necesario, respiración
artificial, administración de calor y transfusión de sangre.
El cuadro patológico de la intoxicación crónica por benceno es parecido al del
escorbuto y se ha detectado un déficit de vitamina C en la orina de los
manipuladores de benceno, que ha dado lugar al tratamiento con dicha vitamina
(100mg diarios), con buenos resultados. Junto a ello pueden ser útiles dosis
de hierro y un tratamiento anti anémico.
Los hidrocarburos aromáticos son de gran importancia, pues entre ellos se
encuentran sustancias tan importantes para nosotros como lo son las hormonas y
las vitaminas (todas menos la vitamina C), también dentro de este grupo se
encuentran otras sustancias de gran uso en nuestra vida cotidiana como puede
ser el caso de los condimentos, perfumes, etc. En cambio, los hidrocarburos
aromáticos también son bastante perjudiciales para la salud, por ejemplo, el
benceno, tolueno, etilbenceno y Xileno, que son una serie de sustancias
conocidas con las siglas BTEX, famosas por ser cancerígenas.
Nomenclatura de aromáticos
Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables, que
presentan en su mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos
mono y policíclicos es “areno" y los radicales derivados de ellos se llaman
radicales "arilo". Todos ellos se pueden considerar derivados del benceno, que es
una molécula cíclica, de forma hexagonal y con un orden de enlace intermedio
entre un enlace sencillo y un doble enlace. Experimentalmente se comprueba que
los seis enlaces son equivalentes, de ahí que la molécula de benceno se
represente como una estructura resonante entre las dos fórmulas propuestas por
Kekulé en 1865.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS AROMATICOS MONOSUSTITUIDOS.
Se nombran terminando el nombre del sustituyente en benceno.
Algunos derivados monosustituidos del benceno tienen nombres comunes
ampliamente aceptados. Como en los compuestos alifáticos, utilizamos comas
para separar números y guiones para separar números y palabras.
En bencenos disustituidos se emplean los prefijos orto (benceno 1,2-
disustituido), meta (benceno 1,3-disustituido) y para (benceno 1,4-disustituido)
para indicar la posición de los sustituyentes en el anillo.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS POLISUSTITUIDOS
Con este nombre se conocen los derivados aromáticos en los cual se han remplazado 3 o
más hidrógenos por otros grupo o átomos.
En estos casos es necesario numerar el anillo bajo las siguientes reglas:
 El número 1 corresponde al radical con menor orden alfabético.
 La numeración debe continuarse hacia donde este el radical más cercano
para obtener la serie de números más pequeña posible. Si hay dos
radicales a la misma distancia, se selecciona el de menor orden alfabético;
si son iguales se toma el siguiente radical más cercano.
 Todos los átomos de carbono deben numerarse, no solo los que tengan
sustituyente.
 Al escribir el nombre se ponen los radicales en orden alfabético terminando
con la palabra benceno.
EJEMPLOS:
El número 1 corresponde al bromo que es el
radical de menor orden alfabético. Se numera
hacia la derecha porque en ese sentido
quedan los números más pequeños posibles.
1-bromo-3-etil-4-metilbenceno
El número 1 corresponde al radical de
menor orden alfabético, que es el n-butil.
La numeración se continúa hacia la
derecha porque el sec-butil tiene menor
orden que el ter-butil y ambos están a la
misma distancia del número 1
1-butil-2butil-6-butilbenceno
LABORATORIO QUIMICA
Hidrocarburos aromáticos
EJERCICIOS
Nomenclatura de los aromáticos
EJERCICIOS
Laboratorio quimica
Laboratorio quimica
Laboratorio quimica
Laboratorio quimica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica dirigida de química de hidrocarburos
Práctica dirigida de química de hidrocarburosPráctica dirigida de química de hidrocarburos
Práctica dirigida de química de hidrocarburosmarcoantonio0909
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)
karenvega1011
 
III aromaticos
III aromaticosIII aromaticos
III aromaticos
Ianick Gfdz
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Guia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímeros
Guia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímerosGuia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímeros
Guia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímeros
Eder Yair Nolasco Terrón
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
Dianita Velecela
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
Heber Daniel Andrade Rivera
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Triplenlace Química
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Cybernautic.
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
primelia
 
Cetona
CetonaCetona
Nomenclatura de aromaticos (1)
Nomenclatura de aromaticos (1)Nomenclatura de aromaticos (1)
Nomenclatura de aromaticos (1)
Laura Camila Daza Cortes
 
FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3
Robert Berrocal Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Práctica dirigida de química de hidrocarburos
Práctica dirigida de química de hidrocarburosPráctica dirigida de química de hidrocarburos
Práctica dirigida de química de hidrocarburos
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
III aromaticos
III aromaticosIII aromaticos
III aromaticos
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Guia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímeros
Guia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímerosGuia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímeros
Guia de estudio química orgánica heteroalifatica y polímeros
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
 
Nomenclatura Iupac form-organica
Nomenclatura  Iupac form-organicaNomenclatura  Iupac form-organica
Nomenclatura Iupac form-organica
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
 
Naftaleno
NaftalenoNaftaleno
Naftaleno
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Nomenclatura de aromaticos (1)
Nomenclatura de aromaticos (1)Nomenclatura de aromaticos (1)
Nomenclatura de aromaticos (1)
 
FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3
 

Similar a Laboratorio quimica

Hidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoHidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoJaimee Gonn
 
Quimica organica Hidrocarburos
Quimica organica HidrocarburosQuimica organica Hidrocarburos
Quimica organica Hidrocarburos
Xiomara Chamorro
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Laura Alejandra Godoy Perez
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Laura Alejandra Godoy Perez
 
experimento químico hidrocarburo aromatico
experimento químico hidrocarburo aromaticoexperimento químico hidrocarburo aromatico
experimento químico hidrocarburo aromatico
Juan Carlos Castañeda
 
Química aromáticos
Química aromáticos Química aromáticos
Química aromáticos
MARIA JOSE HERNANDEZ AMRTINEZ
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
olayajonathan
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
daniel98sanchez
 
Quimica )
Quimica  )Quimica  )
Quimica )
Paula Ríos
 
compuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburoscompuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburos
estenbanguayarabarrero
 
Aromaticos
Aromaticos Aromaticos
Aromaticos
Karoll Cruz
 
Química
QuímicaQuímica
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
natalia reyes villanueva
 
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburosPPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
CARMENNIKOLESUAREZBA
 
Aromaticos Quimica
Aromaticos QuimicaAromaticos Quimica
Aromaticos Quimica
natalia benitez
 
Hidrocarburos sofia
Hidrocarburos sofiaHidrocarburos sofia
Hidrocarburos sofia
Sofia Munar Munar
 
Blog qquimica
Blog qquimicaBlog qquimica
Blog qquimica
karla ortiz
 
Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)
CrIs XaVier
 

Similar a Laboratorio quimica (20)

Hidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoHidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromático
 
Quimica organica Hidrocarburos
Quimica organica HidrocarburosQuimica organica Hidrocarburos
Quimica organica Hidrocarburos
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
experimento químico hidrocarburo aromatico
experimento químico hidrocarburo aromaticoexperimento químico hidrocarburo aromatico
experimento químico hidrocarburo aromatico
 
Química aromáticos
Química aromáticos Química aromáticos
Química aromáticos
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Quimica )
Quimica  )Quimica  )
Quimica )
 
compuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburoscompuestos orgánicos hidrocarburos
compuestos orgánicos hidrocarburos
 
Aromaticos
Aromaticos Aromaticos
Aromaticos
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburosPPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
 
Aromaticos Quimica
Aromaticos QuimicaAromaticos Quimica
Aromaticos Quimica
 
Hidrocarburos sofia
Hidrocarburos sofiaHidrocarburos sofia
Hidrocarburos sofia
 
EL BENCENO
EL BENCENOEL BENCENO
EL BENCENO
 
Blog qquimica
Blog qquimicaBlog qquimica
Blog qquimica
 
Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)
 

Más de Maria Jose Melo Caicedo

ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
Maria Jose Melo Caicedo
 
Ardora - Herramienta de elaboración de actividades
Ardora - Herramienta de elaboración de actividadesArdora - Herramienta de elaboración de actividades
Ardora - Herramienta de elaboración de actividades
Maria Jose Melo Caicedo
 
Videos - Herramientas online para crear videos
Videos - Herramientas online para crear videosVideos - Herramientas online para crear videos
Videos - Herramientas online para crear videos
Maria Jose Melo Caicedo
 
Página web - Yola
Página web - YolaPágina web - Yola
Página web - Yola
Maria Jose Melo Caicedo
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Maria Jose Melo Caicedo
 
Nivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p meloNivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p melo
Maria Jose Melo Caicedo
 
Nivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p meloNivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p melo
Maria Jose Melo Caicedo
 
Informedequimica
InformedequimicaInformedequimica
Informedequimica
Maria Jose Melo Caicedo
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Maria Jose Melo Caicedo
 
Laboratorio de química 10 1
Laboratorio de química  10 1Laboratorio de química  10 1
Laboratorio de química 10 1
Maria Jose Melo Caicedo
 

Más de Maria Jose Melo Caicedo (10)

ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
 
Ardora - Herramienta de elaboración de actividades
Ardora - Herramienta de elaboración de actividadesArdora - Herramienta de elaboración de actividades
Ardora - Herramienta de elaboración de actividades
 
Videos - Herramientas online para crear videos
Videos - Herramientas online para crear videosVideos - Herramientas online para crear videos
Videos - Herramientas online para crear videos
 
Página web - Yola
Página web - YolaPágina web - Yola
Página web - Yola
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Nivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p meloNivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p melo
 
Nivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p meloNivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p melo
 
Informedequimica
InformedequimicaInformedequimica
Informedequimica
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Laboratorio de química 10 1
Laboratorio de química  10 1Laboratorio de química  10 1
Laboratorio de química 10 1
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Laboratorio quimica

  • 1. LABORATORIO QUIMICA HIDROCARBUROS AROMATICOS Y NOMENCLATURA PRESENTADO POR: MARÍA JOSÉ MELO CAICEDO PRESENTADO A: DIANA JARAMILLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA ENFASIS DE CIENCIAS GRADO: ONCE UNO 2018
  • 2. Hidrocarburos aromáticos Los hidrocarburos llamados aromáticos forman una familia de compuestos que tienen un núcleo común, el núcleo del benceno. Por su estructura cíclica insaturada también se les llama arenos. Su nombre deriva del siglo XIX, cuando se descubrieron varios compuestos que tenían aromas intensos (bálsamos, esencias, resinas...) y todos tenían el núcleo bencénico. Así pues, los compuestos aromáticos son derivados sustituidos del benceno o formados por la unión de varios núcleos bencénicos. El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros. La configuración aromática de seis átomos de carbono se denomina núcleo del benceno Los hidrocarburos aromáticos pueden ser monocíclicos o policíclicos. ESTRUCTURA Una característica de los hidrocarburos aromáticos como el benceno es la resonancia, debida a la estructura electrónica de la molécula. Al dibujar el anillo del benceno se le ponen tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del anillo no existen en realidad dobles enlaces conjugados resonantes, sino que la molécula es una mezcla simultánea de todas las estructuras, que contribuyen por igual a la estructura electrónica. Resonancia del benceno. Cada carbono tiene tres electrones enlazados y el cuarto localizado gira alrededor del anillo. TIPOS Monocíclicos  Monosustituidos: Resultan de la sustitución de un hidrógeno del anillo bencénico por restos hidrocarbonados que se denominan cadenas laterales. En este caso el anillo bencénico se representa como C6H5-, fórmula que corresponde a un benceno que ha perdido un hidrógeno y en cuyo lugar existe otro sustituyente.
  • 3. Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se trata de los compuestos monosustituidos, las posiciones en el anillo bencénico son equivalentes Se nombra el sustituyente antes de la palabra benceno. EJEMPLOS Metilbenceno o Tolueno (C6H5-CH3) Vinilbenceno o Estireno (CcH5-CH=CH2) Etilbenceno (CcH5-CH2-CH3)  Disustituidos Cuando el anillo bencénico tiene dos hidrógenos sustituidos sus posiciones relativas se indican mediante números o prefijos. Tomando como ejemplo el dimetilbenceno o xileno. Se nombran con los términos:
  • 4. 1. o- (que se lee orto) para la disustitución en posiciones contiguas, 1 y 2 (también sería 1,2-dimetilbenceno); 2. m- (meta) para las posiciones 1 y 3 (1,3-dimetilbenceno) 3. y p- (para) para las posiciones 1 y 4 (1,4-dimetilbenceno)  Polisustituidos Si hay más de dos grupos en el anillo benceno sus posiciones se deben indicar mediante el uso de números, la numeración del anillo debe ser de modo que los sustituyentes tengan el menor número de posición. Ejemplos: En el hidrocarburo trisustituido, será 1,2,4-trimetilbenceno (se comienza a numerar el anillo de forma que resulte la combinación de números más baja posible, es decir, 1,2,4- y no 1,3,6- ni 1,4,5-, etc. 1,2,4-trimetilbenceno 1,3,5-trimetilbenceno (C6H3) 1,2,3-trimetilbenceno
  • 5. 1,3,5-trimetilbenceno Policíclicos También existen hidrocarburos aromáticos formados por la unión de varios anillos bencénicos (polinucleares) como el naftaleno una de cuyas formas resonantes se ven en las figuras Para nombrar a este tipo de compuestos se indica el número de posición de los sustituyentes, seguido del nombre del sustituyente y seguido del nombre del compuesto. El orden de numeración de estos compuestos es estricto, no se puede alterar y por ende tienen nombres específicos. Fórmula del naftaleno (C10H8) Propiedades químicas del benceno:  Nitración:
  • 6.  Sulfonación  Halogenación  Alquilación de Friedel-Crafts: Reacción de adicción  Adicción de H2
  • 7.  Adicción de CL2 Mecanismos de sustitución electrofílica aromática (SEA) Este mecanismo comprende dos pasos esenciales: 1- Ataque de un reactivo electrofílico (ácido de Lewis) al anillo para formar el ion carboneo (carbocatión). Este es el paso lento. 2- Abstracción de un ion hidrógeno del carbocatión por alguna base. El carbocatión que se forma no tiene la carga positiva localizada sobre un carbono, sino que se distribuye sobre la molécula, siendo particularmente intensa en las posiciones orto y para respecto al sustituyente. La dispersión de la carga positiva sobre la molécula por resonancia estabiliza al ion con respecto a uno con la carga localizada
  • 8. Mecanismo de la nitración: El ion nitronio NO2+ es el electrófilo que ataca al benceno, sin embargo la c(NO2+) en el ácido nítrico es demasiado baja para nitrar al benceno a una velocidad conveniente, pero añadiendo H2SO4 al HNO3 la concentración de nitronio aumenta. Toxicología El efecto principal de la exposición de larga duración (365 días o más) al benceno es en la sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede causar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daño al sistema inmunológico, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones. Algunas mujeres que respiraron altos niveles de benceno por varios meses tuvieron menstruaciones irregulares y el tamaño de sus ovarios disminuyó. No se sabe si la exposición al benceno afecta al feto durante el embarazo o a la fertilidad en los hombres. Estudios en animales que respiraron benceno durante la preñez han descrito bajo
  • 9. peso de nacimiento, retardo en la formación de hueso y daño en la médula de los huesos. Se ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno en seres humanos. La exposición de larga duración a altos niveles de benceno en el aire puede producir leucemia. En el organismo, el benceno es convertido en productos llamados metabolitos. Ciertos metabolitos pueden medirse en la orina. Sin embargo, este examen debe hacerse con prontitud después de la exposición y su resultado no indica con confianza a cuánto benceno estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina pueden originarse de otras fuentes. El benceno ha producido intoxicaciones agudas y crónicas en su obtención y en sus múltiples aplicaciones en la industria química. A causa de su elevada toxicidad, en cuantos casos es posible se sustituye por bencina y otros solventes menos tóxicos. El benceno actúa produciendo irritación local bastante intensa, actúa como narcótico y tóxico nervioso. Su acción crónica se ejerce especialmente como veneno hemático. Ingerido por error ha producido gastritis. Se ha alcanzado la muerte por ingestión de 30g del líquido. Cuando se produce la inhalación de vapores concentrados, puede producir rápidamente la narcosis mortal, después de un estado previo de euforia, embriaguez y convulsiones. La inhalación de concentraciones más débiles origina torpeza cerebral, sensación de vértigo, cefalea, náuseas, excitación con humor alegre, embriaguez que puede transformarse en sueño, sacudidas musculares, relajación muscular, pérdida del conocimiento y rigidez pupilar. En caso de intoxicación aguda, se produce enrojecimiento de la cara y las mucosas. Intoxicación crónica En este caso se produce la intoxicación por las vías respiratorias (inhalación de sus vapores). Junto al decaimiento, vértigo, cefalea, gastritis y náuseas, se presenta de manera solapada y más o menos tarde una anemia a plástica (producida por la falta de regeneración de los elementos sanguíneos en la médula ósea. Leucemia con disminución del número de leucocitos y hematíes, pero con gran aumento de leucocitos atípicos). Llama generalmente la atención, en los intoxicados, primero, una gran facilidad
  • 10. para las hemorragias de la mucosa bucal (encías, paladar), nariz, intestino y genitales femeninos y además numerosas pequeñas hemorragias cutáneas. El tratamiento de la intoxicación aguda por el benceno exige la eliminación del tóxico por respiración de dioxígeno (O2), además deben aplicarse excitantes del centro respiratorio, y , en caso necesario, respiración artificial, administración de calor y transfusión de sangre. El cuadro patológico de la intoxicación crónica por benceno es parecido al del escorbuto y se ha detectado un déficit de vitamina C en la orina de los manipuladores de benceno, que ha dado lugar al tratamiento con dicha vitamina (100mg diarios), con buenos resultados. Junto a ello pueden ser útiles dosis de hierro y un tratamiento anti anémico. Los hidrocarburos aromáticos son de gran importancia, pues entre ellos se encuentran sustancias tan importantes para nosotros como lo son las hormonas y las vitaminas (todas menos la vitamina C), también dentro de este grupo se encuentran otras sustancias de gran uso en nuestra vida cotidiana como puede ser el caso de los condimentos, perfumes, etc. En cambio, los hidrocarburos aromáticos también son bastante perjudiciales para la salud, por ejemplo, el benceno, tolueno, etilbenceno y Xileno, que son una serie de sustancias conocidas con las siglas BTEX, famosas por ser cancerígenas. Nomenclatura de aromáticos Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables, que presentan en su mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y policíclicos es “areno" y los radicales derivados de ellos se llaman radicales "arilo". Todos ellos se pueden considerar derivados del benceno, que es una molécula cíclica, de forma hexagonal y con un orden de enlace intermedio entre un enlace sencillo y un doble enlace. Experimentalmente se comprueba que los seis enlaces son equivalentes, de ahí que la molécula de benceno se represente como una estructura resonante entre las dos fórmulas propuestas por Kekulé en 1865. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS AROMATICOS MONOSUSTITUIDOS. Se nombran terminando el nombre del sustituyente en benceno.
  • 11. Algunos derivados monosustituidos del benceno tienen nombres comunes ampliamente aceptados. Como en los compuestos alifáticos, utilizamos comas para separar números y guiones para separar números y palabras. En bencenos disustituidos se emplean los prefijos orto (benceno 1,2- disustituido), meta (benceno 1,3-disustituido) y para (benceno 1,4-disustituido) para indicar la posición de los sustituyentes en el anillo.
  • 12. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS POLISUSTITUIDOS Con este nombre se conocen los derivados aromáticos en los cual se han remplazado 3 o más hidrógenos por otros grupo o átomos. En estos casos es necesario numerar el anillo bajo las siguientes reglas:  El número 1 corresponde al radical con menor orden alfabético.  La numeración debe continuarse hacia donde este el radical más cercano para obtener la serie de números más pequeña posible. Si hay dos radicales a la misma distancia, se selecciona el de menor orden alfabético; si son iguales se toma el siguiente radical más cercano.  Todos los átomos de carbono deben numerarse, no solo los que tengan sustituyente.  Al escribir el nombre se ponen los radicales en orden alfabético terminando con la palabra benceno. EJEMPLOS: El número 1 corresponde al bromo que es el radical de menor orden alfabético. Se numera hacia la derecha porque en ese sentido quedan los números más pequeños posibles. 1-bromo-3-etil-4-metilbenceno El número 1 corresponde al radical de menor orden alfabético, que es el n-butil. La numeración se continúa hacia la derecha porque el sec-butil tiene menor orden que el ter-butil y ambos están a la misma distancia del número 1 1-butil-2butil-6-butilbenceno
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Nomenclatura de los aromáticos EJERCICIOS