SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo de Aplicación:
1.- MCCEI: aceleración desde el reposo, en t=0 se aplica un voltaje de 220 volts a la armadura, con corriente de campo
ya en estado permanente. En t=0 se presenta un par de carga Tl=5.92 que permanece constante. En t=2.5 seg el
voltaje de armadura se hace cero. Determine la velocidad y la corriente para t> 0.
Vanom=220, nom=1500 rpm, Ianom=6.8 amperes
Ra=5 ohms, J=0.5 Nw mt2/seg, Rf=550 ohms, otros parámetros del rotor despreciables.
Resolución:
Va 220 Ra 5 J 0.5 Rf 550
Condición nominal
wnom 1500
2 π
60
 wnom 157.08 Ianom 6.8 GIf0
Va Ra Ianom( )
wnom
 GIf0 1.184
Estado permanente con carga dada:
K GIf0 Tl 5.92 Ia
Tl
K
 Ia 5 wc
Va Ra Ia
K
 wc 164.682
Condiciones iniciales: ini=0, iaini=0, para t>0 en forma incremental
Va1=Ra*Ia1+G*If0*w1
G*If0*Ia1=J*pw1+Tl1 reemplazando la corriente en la ecuación previa se llega a:
(G*If0/Ra*J)*Va1 - Tl1/J =pw1+ (G*If0)2/(Ra*J)*w1 usando Laplace se determina la velocidad
como
Va1 Va KK
K
Ra J( )
 alfa
K
2
Ra J
 alfa 0.561
t1 0 50
Ia1=Va1/Ra - K0/Ra * w1(t) corriente en el tiempo
w1 t1( ) wc 1 e
alfa
t1
20







 w t1( ) w1 t1( ) ia1 t1( )
Va1
Ra
K
Ra
w1 t1( ) ia t1( ) ia1 t1( )
w1 50( ) 124.158 ia 50( ) 14.597
Para t>2.5 en forma incremental
Va1=Ra*Ia1+K0*w1
K0*Ia1=J*pw1 reemplazando la corriente en la ecuación previa se llega a:
(K0/Ra*J)*Va1 =pw1+ K02/(Ra*J)*w1 usando Laplace se determina la velocidad como
Va2 0 Va t2 50 800
w2 t2( )
Va2
K
1 e
alfa
t2 50( )
20







 ia2 t2( )
Va2
Ra
K
Ra
Va2
K
1 e
alfa
t2 50( )
20


























w t2( ) w2 t2( ) w1 t2( ) ia t2( ) ia2 t2( ) ia1 t2( )
w 1000( ) 21.111 ia 1000( ) 5
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800
21.111
6.584
7.943
22.47
36.997
51.524
66.051
80.578
95.104
109.631
124.158
tiempo en segundos
Velocidadenrad/seg
w1 t1( )
w t2( )
t1 t2
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800
29.40347
22.06313
14.72278
7.38243
0.04208
7.29826
14.63861
21.97896
29.31931
36.65965
44
Tiempo en segundos
CorrienteArmenamperes
ia1 t1( )
ia t2( )
t1 t2
2.- MCCSe: aceleración desde el reposo, en t=0 se aplica un voltaje de 220 volts al circuito. En t=0 se presenta un
par de carga Tl=3.727 que permanece constante. En t = 7.5 seg el voltaje de armadura se hace cero, freno dinámico
excitación independiente, determine la velocidad y la corriente para t> 0.
Vanom=220, nom=1500 rpm, Ianom=6.8 amperes
Ra=5 ohms, J=0.2 Nw mt2/seg, Rfse=12 ohms, otros parámetros del rotor despreciables.
V 220 Ra 5 J 0.2 Rfse 8
Estado permanente nominal
wnom 1500
2 π
60
 wnom 157.08 Inom 6.8 G
V Ra Rfse( ) Inom[ ]
wnom Inom
 G 0.123
Tl 3.727 Ic
Tl
G






 Ic 5.5 wc
V Ra Rfse( ) Ic
G Ic
 wc 219.145
Condiciones iniciales: ini=0, iini=0, para t>0 en forma incremental
V1=(Ra+Rfse)*i1+G*i1*w0+G*i0*w1 reemplazando i1 desde
2*G*i1*i0=J*pw1+Tl1 y si Ra+Rfse = R
V1= ((R+G*w0)/2*G*i0)*(J*pw1+Tl1) + G*i0*w1 = Kx*(J*pw1+Tl1) + G*i0*w1
R Ra Rfse TL1 Tl V1 V Kx
R G wc
2 G Ic
 α1
G Ic
J Kx
 α1 0.115
KK
V1 Kx TL1
Kx J
 W1
KK
α1
 W1 162.33 w0 0 I0 0
t 0 75
w1 t( ) wc 1 e
α1
t
10







 wa t( ) w0 w1 t( ) i1 t( )
V1
R G w1 t( )( )
 ia t( ) I0 i1 t( )
wa 75( ) 126.502 ia 75( ) 7.696
Para t>7.5 en forma incremental
V1=R*I1+R1*I0+GIf*w1 donde R1=Ra-R
GIf*I1=J*pw1 reemplazando la corriente en la ecuación previa se llega a:
(GIf/R*J)*V1 - (GIf*R1)/R*J*I0 =pw1+ (GIf)2/(R*J)*w1 usando Laplace se determina la velocidad como
Va2 0 Va t2 75 800 K G Ic α2
K
2
Ra J

w2 t2( )
Va2
K
Ra R( )
Ic
K






1 e
α2
t2 75( )
10







 wa t2( )
w2 1000( ) 40.585
ia2 t2( )
Va2 Ra R( ) Ic[ ]
R
K
R
Va2
K
Ra R( )
Ic
K






1 e
α2
t2 75( )
10

























ia t2( )
ia2 1000( ) 5.5
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800
80
69.5
59
48.5
38
27.5
17
6.5
4
14.5
25
35.5
46
56.5
67
77.5
88
98.5
109
119.5
130
Tiempo ( segundos)
Velocidad(rad/seg)
wa t( )
w2 t2( )
t t2
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800
6
4.8
3.6
2.4
1.2
0
1.2
2.4
3.6
4.8
6
7.2
8.4
9.6
10.8
12
13.2
14.4
15.6
16.8
18
Tiempo en segundos
CorrienteArm(amperes)
ia t( )
ia2 t2( )
t t2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuitos de primer y segundo oreden rc, rl y rlc
Circuitos de primer y segundo oreden  rc, rl y rlcCircuitos de primer y segundo oreden  rc, rl y rlc
Circuitos de primer y segundo oreden rc, rl y rlc
Nacho Ramon Gauna
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
DiegoBlanco80
 
Simulación reporte
Simulación reporteSimulación reporte
Simulación reporte
victor Sagñay
 
Mru
MruMru
Material de estudio de CI 555
Material de estudio de CI 555Material de estudio de CI 555
Material de estudio de CI 555
veronicaalejandradasilva
 
FÍSICA II Formulario
FÍSICA II FormularioFÍSICA II Formulario
FÍSICA II Formulario
KALIUM academia
 
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-FlopsMultivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Examen de transmision
Examen de transmisionExamen de transmision
Examen de transmision
jahdielalex
 
timer 555
timer 555timer 555
Condensador 1000µf
Condensador 1000µfCondensador 1000µf
Condensador 1000µf
Richard Pereira
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Juan Sepúlveda
 
Aplicación 1 ms
Aplicación 1 msAplicación 1 ms
Aplicación 1 ms
IA RT
 
FÍSICA I Formulario
FÍSICA I FormularioFÍSICA I Formulario
FÍSICA I Formulario
KALIUM academia
 
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
MarioSanabria98
 
Simulación # 4
Simulación # 4Simulación # 4
Simulación # 4
Michael Torres
 
Formulación de la edm
Formulación de la edmFormulación de la edm
Formulación de la edm
hugo alberto bohorquez
 
Dos problemas de circuitos electricos resueltos, en serie
Dos problemas de  circuitos electricos resueltos, en serieDos problemas de  circuitos electricos resueltos, en serie
Dos problemas de circuitos electricos resueltos, en serie
Itssmt Gabriel Serrano
 
CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555
Edwin RodriG'z
 
Sesion 9 redes de tuberias
Sesion 9  redes de tuberiasSesion 9  redes de tuberias
Sesion 9 redes de tuberias
FaustaJohannaRoncalG
 

La actualidad más candente (20)

Circuitos de primer y segundo oreden rc, rl y rlc
Circuitos de primer y segundo oreden  rc, rl y rlcCircuitos de primer y segundo oreden  rc, rl y rlc
Circuitos de primer y segundo oreden rc, rl y rlc
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Simulación reporte
Simulación reporteSimulación reporte
Simulación reporte
 
Mru
MruMru
Mru
 
Material de estudio de CI 555
Material de estudio de CI 555Material de estudio de CI 555
Material de estudio de CI 555
 
FÍSICA II Formulario
FÍSICA II FormularioFÍSICA II Formulario
FÍSICA II Formulario
 
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-FlopsMultivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
 
Examen de transmision
Examen de transmisionExamen de transmision
Examen de transmision
 
timer 555
timer 555timer 555
timer 555
 
Condensador 1000µf
Condensador 1000µfCondensador 1000µf
Condensador 1000µf
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
 
Aplicación 1 ms
Aplicación 1 msAplicación 1 ms
Aplicación 1 ms
 
FÍSICA I Formulario
FÍSICA I FormularioFÍSICA I Formulario
FÍSICA I Formulario
 
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
 
Simulación # 4
Simulación # 4Simulación # 4
Simulación # 4
 
Formulación de la edm
Formulación de la edmFormulación de la edm
Formulación de la edm
 
Dos problemas de circuitos electricos resueltos, en serie
Dos problemas de  circuitos electricos resueltos, en serieDos problemas de  circuitos electricos resueltos, en serie
Dos problemas de circuitos electricos resueltos, en serie
 
CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555
 
Sesion 9 redes de tuberias
Sesion 9  redes de tuberiasSesion 9  redes de tuberias
Sesion 9 redes de tuberias
 

Similar a R 6

PROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
PROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNAPROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
PROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
Julio Ruano
 
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULOAPLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
ssuser82a018
 
Método de resolución de circuitos norton
Método de resolución de circuitos nortonMétodo de resolución de circuitos norton
Método de resolución de circuitos norton
leticiapc
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
Velmuz Buzz
 
Informe levitron
Informe levitronInforme levitron
Informe levitron
ruben pascual
 
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
Tareas Matemáticas
 
diapositiva electronica metodos
diapositiva  electronica  metodosdiapositiva  electronica  metodos
diapositiva electronica metodos
Steven Solano Mora
 
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Roy Chirinos Flores
 
Entrenador de fibra optica1
Entrenador de fibra optica1Entrenador de fibra optica1
Entrenador de fibra optica1
JOEL738067
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Frank León Aranda
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Practica 7 y 8
Practica 7 y 8Practica 7 y 8
Practica 7 y 8
DavidSingerSlideshared
 
Leccion corriente alterna 0809
Leccion corriente alterna 0809Leccion corriente alterna 0809
Leccion corriente alterna 0809
Xavier Cajo Salas
 
D08
D08D08
TDA 2003
TDA 2003TDA 2003
TDA 2003
Carlos Monsa
 
Mediciones eléctricas
Mediciones eléctricasMediciones eléctricas
Mediciones eléctricas
Julio Rojas
 
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdfMotores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
Chanel Aguilar
 
Tarea fisica
Tarea fisicaTarea fisica
Tarea fisica
andres trivi
 
RF.pptx
RF.pptxRF.pptx
Jolber asignacion 4
Jolber asignacion 4Jolber asignacion 4
Jolber asignacion 4
Jolber Alvarado
 

Similar a R 6 (20)

PROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
PROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNAPROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
PROBLEMAS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
 
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULOAPLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
 
Método de resolución de circuitos norton
Método de resolución de circuitos nortonMétodo de resolución de circuitos norton
Método de resolución de circuitos norton
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Informe levitron
Informe levitronInforme levitron
Informe levitron
 
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
 
diapositiva electronica metodos
diapositiva  electronica  metodosdiapositiva  electronica  metodos
diapositiva electronica metodos
 
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
 
Entrenador de fibra optica1
Entrenador de fibra optica1Entrenador de fibra optica1
Entrenador de fibra optica1
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Practica 7 y 8
Practica 7 y 8Practica 7 y 8
Practica 7 y 8
 
Leccion corriente alterna 0809
Leccion corriente alterna 0809Leccion corriente alterna 0809
Leccion corriente alterna 0809
 
D08
D08D08
D08
 
TDA 2003
TDA 2003TDA 2003
TDA 2003
 
Mediciones eléctricas
Mediciones eléctricasMediciones eléctricas
Mediciones eléctricas
 
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdfMotores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
 
Tarea fisica
Tarea fisicaTarea fisica
Tarea fisica
 
RF.pptx
RF.pptxRF.pptx
RF.pptx
 
Jolber asignacion 4
Jolber asignacion 4Jolber asignacion 4
Jolber asignacion 4
 

Último

14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
hhuejuquilladireccio
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ConstanzaCinat2
 
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITALPROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
noemi409841
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptxMANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
gamcoaquera1
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
juancmendez1405
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptxadministraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
gamcoaquera1
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptxSESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
Mayra798665
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
ssuserac400c
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (14)

14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
 
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITALPROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptxMANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptxadministraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptxSESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

R 6

  • 1. Ejemplo de Aplicación: 1.- MCCEI: aceleración desde el reposo, en t=0 se aplica un voltaje de 220 volts a la armadura, con corriente de campo ya en estado permanente. En t=0 se presenta un par de carga Tl=5.92 que permanece constante. En t=2.5 seg el voltaje de armadura se hace cero. Determine la velocidad y la corriente para t> 0. Vanom=220, nom=1500 rpm, Ianom=6.8 amperes Ra=5 ohms, J=0.5 Nw mt2/seg, Rf=550 ohms, otros parámetros del rotor despreciables. Resolución: Va 220 Ra 5 J 0.5 Rf 550 Condición nominal wnom 1500 2 π 60  wnom 157.08 Ianom 6.8 GIf0 Va Ra Ianom( ) wnom  GIf0 1.184 Estado permanente con carga dada: K GIf0 Tl 5.92 Ia Tl K  Ia 5 wc Va Ra Ia K  wc 164.682 Condiciones iniciales: ini=0, iaini=0, para t>0 en forma incremental Va1=Ra*Ia1+G*If0*w1 G*If0*Ia1=J*pw1+Tl1 reemplazando la corriente en la ecuación previa se llega a: (G*If0/Ra*J)*Va1 - Tl1/J =pw1+ (G*If0)2/(Ra*J)*w1 usando Laplace se determina la velocidad como Va1 Va KK K Ra J( )  alfa K 2 Ra J  alfa 0.561 t1 0 50 Ia1=Va1/Ra - K0/Ra * w1(t) corriente en el tiempo w1 t1( ) wc 1 e alfa t1 20         w t1( ) w1 t1( ) ia1 t1( ) Va1 Ra K Ra w1 t1( ) ia t1( ) ia1 t1( ) w1 50( ) 124.158 ia 50( ) 14.597
  • 2. Para t>2.5 en forma incremental Va1=Ra*Ia1+K0*w1 K0*Ia1=J*pw1 reemplazando la corriente en la ecuación previa se llega a: (K0/Ra*J)*Va1 =pw1+ K02/(Ra*J)*w1 usando Laplace se determina la velocidad como Va2 0 Va t2 50 800 w2 t2( ) Va2 K 1 e alfa t2 50( ) 20         ia2 t2( ) Va2 Ra K Ra Va2 K 1 e alfa t2 50( ) 20                           w t2( ) w2 t2( ) w1 t2( ) ia t2( ) ia2 t2( ) ia1 t2( ) w 1000( ) 21.111 ia 1000( ) 5 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 21.111 6.584 7.943 22.47 36.997 51.524 66.051 80.578 95.104 109.631 124.158 tiempo en segundos Velocidadenrad/seg w1 t1( ) w t2( ) t1 t2 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 29.40347 22.06313 14.72278 7.38243 0.04208 7.29826 14.63861 21.97896 29.31931 36.65965 44 Tiempo en segundos CorrienteArmenamperes ia1 t1( ) ia t2( ) t1 t2
  • 3. 2.- MCCSe: aceleración desde el reposo, en t=0 se aplica un voltaje de 220 volts al circuito. En t=0 se presenta un par de carga Tl=3.727 que permanece constante. En t = 7.5 seg el voltaje de armadura se hace cero, freno dinámico excitación independiente, determine la velocidad y la corriente para t> 0. Vanom=220, nom=1500 rpm, Ianom=6.8 amperes Ra=5 ohms, J=0.2 Nw mt2/seg, Rfse=12 ohms, otros parámetros del rotor despreciables. V 220 Ra 5 J 0.2 Rfse 8 Estado permanente nominal wnom 1500 2 π 60  wnom 157.08 Inom 6.8 G V Ra Rfse( ) Inom[ ] wnom Inom  G 0.123 Tl 3.727 Ic Tl G        Ic 5.5 wc V Ra Rfse( ) Ic G Ic  wc 219.145 Condiciones iniciales: ini=0, iini=0, para t>0 en forma incremental V1=(Ra+Rfse)*i1+G*i1*w0+G*i0*w1 reemplazando i1 desde 2*G*i1*i0=J*pw1+Tl1 y si Ra+Rfse = R V1= ((R+G*w0)/2*G*i0)*(J*pw1+Tl1) + G*i0*w1 = Kx*(J*pw1+Tl1) + G*i0*w1 R Ra Rfse TL1 Tl V1 V Kx R G wc 2 G Ic  α1 G Ic J Kx  α1 0.115 KK V1 Kx TL1 Kx J  W1 KK α1  W1 162.33 w0 0 I0 0 t 0 75 w1 t( ) wc 1 e α1 t 10         wa t( ) w0 w1 t( ) i1 t( ) V1 R G w1 t( )( )  ia t( ) I0 i1 t( ) wa 75( ) 126.502 ia 75( ) 7.696 Para t>7.5 en forma incremental V1=R*I1+R1*I0+GIf*w1 donde R1=Ra-R GIf*I1=J*pw1 reemplazando la corriente en la ecuación previa se llega a: (GIf/R*J)*V1 - (GIf*R1)/R*J*I0 =pw1+ (GIf)2/(R*J)*w1 usando Laplace se determina la velocidad como
  • 4. Va2 0 Va t2 75 800 K G Ic α2 K 2 Ra J  w2 t2( ) Va2 K Ra R( ) Ic K       1 e α2 t2 75( ) 10         wa t2( ) w2 1000( ) 40.585 ia2 t2( ) Va2 Ra R( ) Ic[ ] R K R Va2 K Ra R( ) Ic K       1 e α2 t2 75( ) 10                          ia t2( ) ia2 1000( ) 5.5 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 80 69.5 59 48.5 38 27.5 17 6.5 4 14.5 25 35.5 46 56.5 67 77.5 88 98.5 109 119.5 130 Tiempo ( segundos) Velocidad(rad/seg) wa t( ) w2 t2( ) t t2 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 6 4.8 3.6 2.4 1.2 0 1.2 2.4 3.6 4.8 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12 13.2 14.4 15.6 16.8 18 Tiempo en segundos CorrienteArm(amperes) ia t( ) ia2 t2( ) t t2