SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL.
- RABIA.
Fisiología y Estructura



Lyssavirus, el virus
causante de la rabia es
parte de la familia
Rhabdoviridae.
Es un virus simple que
codifica 5 proteínas en un
virón con envoltura en
forma de bala.
Tiene un diámetro de 50 a
95 nm y una longitud de
380 nm.
Fisiología y Estructura


Una serie de puntas
compuestas por un trímero
de glucoproteína, proteína
G, recubre la superficie del
virus sirve de adhesión y
provoca la aparición de
anticuerpos neutralizantes.
Dentro de la envoltura, la
nucleocápside helicoidal
esta enrollada de manera
simétrica en una estructura
cilíndrica, que le confiere un
aspecto estriado.
Fisiología y Estructura




La nucleocápside se compone de
una molécula de ARN
monocatenario de sentido negativo
de 12000 bases.
La nucleoproteína (N) el la principal
proteína estructural ya que mantiene
la molécula de ARN en una
configuración aceptable para la
trascripción y lo protege de la
digestión de la ribonucleasa.
Las proteínas grande (L) y no
estructural (NS) constituyen la
polimerasa de ARN dependiente de
ARN.
La proteína de la matriz (M) se
encuentra entre la envoltura y la
nucleocápside.
Replicación
 Se une a la superficie de la célula y
experimentan un proceso de endocitosis.
 La envoltura se fusiona con la membrana de
la vesícula endosómica para suministrar así
la nucleocápside al citoplasma.
 Produce 5 ARNm individuales y una plantilla
completa de ARN+.
 Se traducen las proteínas a partir de los
ARNm, incluyendo la proteína G que es
glucosilada en el RE y procesada en el
aparato de Golgi para suministrarla a la
membrana celular.
Replicación
 El genoma se replica a partir de la plantilla de
ARN+ y las proteínas N, L y NS se asocian
con el genoma para formar la nucleocápside.
 La proteína M se asocia a la membrana
modificada por la proteína G tras lo que
ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.
 El virus sale por gemación a partir de la
célula como virón en forma de proyectil.
Patogenia e Inmunidad
 La infección por el virus de la rabia suele ser a
consecuencia de la mordedura de un animal rabioso ya
que se transmite por la saliva, aunque también puede
transmitirse por inhalación de virus suspendido en el aire,
en tejidos transplantados infectados y por inoculación a
través de membranas mucosas intactas.
Patogenia e Inmunidad


El virus puede infectar
directamente las terminaciones
nerviosas uniéndose a los
receptores colinérgicos
nicotínicos o de gangliósidos
localizados en las neuronas o
músculo del punto de
inoculación.
El virus progresa por
transporte axoplásmico
retrógrado hacia los ganglios
dorsales y la médula espinal, y
el cerebro se infecta con
rapidez después de esto.
Patogenia e Inmunidad



Las áreas afectadas son el
hipocampo, tronco encefálico,
células ganglionares de los
núcleos de la protuberancia y las
células de Purkinje del cerebelo;
produciendo encefalitis y
degradación neural.
Se observa la presencia de
corpúsculos de inclusión de Negri.
Después el virus se disemina
desde el SNC a través de
neuronas aferentes hacia áreas
intensamente inervadas como piel
del cuello, cabeza, glándulas
salivales, retina, córnea, mucosa
nasal, médula adrenal, parénquima
renal, y células acinares
pancreáticas.
Patogenia e Inmunidad
 Una vez aparecidos los síntomas la rabia
es mortal.
 La duración del tiempo de incubación está
dada por:
 La concentración del virus en el inóculo.
 La proximidad de la herida al cerebro.
 Gravedad de la herida.
 Edad del organismo anfitrión.
 Estado del sistema inmunitario.
Patogenia e Inmunidad
 Rara vez origina lesiones
inflamatorias y los
anticuerpos neutralizantes
aparecen hasta que el
cuadro clínico ya esta bien
establecido.
 La inmunidad celular parece
desempeñar una función
minoritaria o nula en la
protección frente a la
infección por el virus de la
rabia.
Epidemiología


La rabia es una zoonosis clásica, transmitida de los
animales al humano.
La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:


Rabia urbana: el perro es el principal transmisor.
Rabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajes
(murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).
 Los principales factores responsables de los casos de
rabia son:

 La población abundante de
perros callejeros.
La ausencia de programas
de control frente a la rabia.
Enfermedades Clínicas
Título bajo, virus -
en SNC y cerebro
2-10
días
Fiebre, náuseas,
vómitos, pérdida
de apetito,
cefalea, letargia,
dolor en el lugar
de la mordedura
Fase
prodrómica
Título bajo, virus -
en el músculo
60-365
días tras
infección
Asintomática
Fase de
incubación
Estado
inmunoló
gico
Fase de la Síntomas Tiempo Estado vírico
enfermedad
Enfermedades Clínicas
-
Título
elevado,
virus en el
cerebro y
otros puntos
0-14
días
Paro cardíaco,
hipotensión,
hipoventilación,
infecciones
secundarias
Coma
Título
elevado,
virus en el
cerebro y
otros puntos
2-7 días
Hidrofobia, espasmos
faríngeos,
hiperactividad,
ansiedad, depresión,
parálisis,
descoordinación,
confusión, delirio
Fase
neurológica
Estado
inmunológi
co
Anticuerpos
detectables
en suero y
SNC
Estado
vírico
Fase de la Síntomas Tiempo
enfermedad
Enfermedades Clínicas



La hidrofobia es el síntoma más
característico de la rabia (20%-50% de
los pacientes) provocado por el dolor
que se asocia a los intentos para tragar
agua.
Entre un 15% y 60% de los pacientes el
único síntoma es parálisis que puede
originar insuficiencia respiratoria.
La fase de coma prácticamente siempre
provoca la muerte como consecuencia
de las complicaciones neurológicas y
pulmonares.
Diagnóstico De Laboratorio
 El diagnostico de rabia se realiza mediante la
detección del antígeno vírico en el SNC o la piel,
el aislamiento del virus, la detección del genoma
y los resultados serológicos.
 El diagnostico distintivo son los cuerpos de
inclusión intracitoplasmaticos consistentes en
agregados de nucleocapsides víricas
Corpúsculos de Negri.
 Pero sólo se observan en el 70% a 90% del
tejido cerebral de individuos aquejados.
Diagnóstico De Laboratorio
Diagnóstico De Laboratorio


La detección del antigeno
utilizando técnicas de
inmunoflouresencia directa o la
detección del genoma mediante
PCR-TI es un prueba rápida y
sensible, constituyendo los
métodos de elección para el
diagnostico de rabia.
Las muestras son: saliva, suero,
líquido raquídeo, material de
biopsia cutánea de la nuca,
material de biopsia cerebral o
autopsia y frotis de impresión de
células epiteliales cornéales.
Diagnóstico De Laboratorio


El virus también se puede cultivar en cultivos celulares o
en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro,
examinándose posteriormente por inmunoflourescencia
directa.
Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el
liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA
o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero
sólo se detectan en una etapa avanzada de la
enfermedad.
Tratamiento y Profilaxis


La profilaxis posterior a la
exposición es la única medida
posible para evitar un cuadro
clínico en un individuo infectado.
Se debe iniciar en cualquier
individuo que se haya expuesto
por mordedura o por
contaminación de una herida
abierta o membrana mucosa, a la
saliva o tejido cerebral de un
animal sospechoso de estar
infectado con el virus, a menos
que se analice al animal y se
demuestre que éste no presenta
la infección.
Tratamiento y Profilaxis
 Primera medida: el tratamiento local de la herida, que se
debe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquier
otra sustancia que inactive al virus. La OMS recomienda
instilar suero antirrábico alrededor de la herida.
 Después se debe de administrar la vacuna, combinada
con la administración de inmunoglobulina antirrábica
humana (IGARH) o suero antirrábico equino.
Tratamiento y Profilaxis
 A continuación se debe de administrar una serie
de cinco vacunas en el transcurso de un mes.
 La vacuna contiene virus muertos y se separa
por inactivación química de tejido de células
diploides humanas infectadas por el virus de la
rabia (VCDH) o células pulmonares fetales del
macaco de la India.
 La VCDH se administra por vía intramuscular el
día del contacto, y después los días 3, 7, 14 y
28 o bien vía intradérmica con una dosis menor
de la vacuna en varias localizaciones los días 0,
3, 7, 28 y 90.
Tratamiento y Profilaxis
Tratamiento y Profilaxis


Los individuos que trabajan con animales o en
laboratorios donde manejan tejidos potencialmente
infectados e individuas que viajan a zonas endémicas; se
les recomienda la administración de la VCDH por vía
intramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiere una
protección por 2 años.
La prevención de la rabia humana depende del control
eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.
RABIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RABIA.pptx

Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Danna Salazar
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
Oswaldo A. Garibay
 
Rabia
RabiaRabia
Descripción de Adenovirus Humano. Adenov
Descripción de Adenovirus Humano. AdenovDescripción de Adenovirus Humano. Adenov
Descripción de Adenovirus Humano. Adenov
alexandrasolorzano
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
Hugo Pinto
 
Rabia
RabiaRabia
Presentación de Rabia y sus características
Presentación de Rabia y sus característicasPresentación de Rabia y sus características
Presentación de Rabia y sus características
MonserratRasgadoZepe
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Irene Soriano
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
SthephanieEngel2
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
RabiaRabia
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
GabrielaDiaz893468
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
melanyeilish3
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)
N Núñez
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
Rabia
RabiaRabia
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
yucely
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
thepunisher2424
 

Similar a RABIA.pptx (20)

Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Descripción de Adenovirus Humano. Adenov
Descripción de Adenovirus Humano. AdenovDescripción de Adenovirus Humano. Adenov
Descripción de Adenovirus Humano. Adenov
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Presentación de Rabia y sus características
Presentación de Rabia y sus característicasPresentación de Rabia y sus características
Presentación de Rabia y sus características
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

RABIA.pptx

  • 1. VIRUS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. - RABIA.
  • 2. Fisiología y Estructura    Lyssavirus, el virus causante de la rabia es parte de la familia Rhabdoviridae. Es un virus simple que codifica 5 proteínas en un virón con envoltura en forma de bala. Tiene un diámetro de 50 a 95 nm y una longitud de 380 nm.
  • 3. Fisiología y Estructura   Una serie de puntas compuestas por un trímero de glucoproteína, proteína G, recubre la superficie del virus sirve de adhesión y provoca la aparición de anticuerpos neutralizantes. Dentro de la envoltura, la nucleocápside helicoidal esta enrollada de manera simétrica en una estructura cilíndrica, que le confiere un aspecto estriado.
  • 4. Fisiología y Estructura     La nucleocápside se compone de una molécula de ARN monocatenario de sentido negativo de 12000 bases. La nucleoproteína (N) el la principal proteína estructural ya que mantiene la molécula de ARN en una configuración aceptable para la trascripción y lo protege de la digestión de la ribonucleasa. Las proteínas grande (L) y no estructural (NS) constituyen la polimerasa de ARN dependiente de ARN. La proteína de la matriz (M) se encuentra entre la envoltura y la nucleocápside.
  • 5. Replicación  Se une a la superficie de la célula y experimentan un proceso de endocitosis.  La envoltura se fusiona con la membrana de la vesícula endosómica para suministrar así la nucleocápside al citoplasma.  Produce 5 ARNm individuales y una plantilla completa de ARN+.  Se traducen las proteínas a partir de los ARNm, incluyendo la proteína G que es glucosilada en el RE y procesada en el aparato de Golgi para suministrarla a la membrana celular.
  • 6. Replicación  El genoma se replica a partir de la plantilla de ARN+ y las proteínas N, L y NS se asocian con el genoma para formar la nucleocápside.  La proteína M se asocia a la membrana modificada por la proteína G tras lo que ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.  El virus sale por gemación a partir de la célula como virón en forma de proyectil.
  • 7.
  • 8. Patogenia e Inmunidad  La infección por el virus de la rabia suele ser a consecuencia de la mordedura de un animal rabioso ya que se transmite por la saliva, aunque también puede transmitirse por inhalación de virus suspendido en el aire, en tejidos transplantados infectados y por inoculación a través de membranas mucosas intactas.
  • 9. Patogenia e Inmunidad   El virus puede infectar directamente las terminaciones nerviosas uniéndose a los receptores colinérgicos nicotínicos o de gangliósidos localizados en las neuronas o músculo del punto de inoculación. El virus progresa por transporte axoplásmico retrógrado hacia los ganglios dorsales y la médula espinal, y el cerebro se infecta con rapidez después de esto.
  • 10. Patogenia e Inmunidad    Las áreas afectadas son el hipocampo, tronco encefálico, células ganglionares de los núcleos de la protuberancia y las células de Purkinje del cerebelo; produciendo encefalitis y degradación neural. Se observa la presencia de corpúsculos de inclusión de Negri. Después el virus se disemina desde el SNC a través de neuronas aferentes hacia áreas intensamente inervadas como piel del cuello, cabeza, glándulas salivales, retina, córnea, mucosa nasal, médula adrenal, parénquima renal, y células acinares pancreáticas.
  • 11. Patogenia e Inmunidad  Una vez aparecidos los síntomas la rabia es mortal.  La duración del tiempo de incubación está dada por:  La concentración del virus en el inóculo.  La proximidad de la herida al cerebro.  Gravedad de la herida.  Edad del organismo anfitrión.  Estado del sistema inmunitario.
  • 12. Patogenia e Inmunidad  Rara vez origina lesiones inflamatorias y los anticuerpos neutralizantes aparecen hasta que el cuadro clínico ya esta bien establecido.  La inmunidad celular parece desempeñar una función minoritaria o nula en la protección frente a la infección por el virus de la rabia.
  • 13. Epidemiología   La rabia es una zoonosis clásica, transmitida de los animales al humano. La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:   Rabia urbana: el perro es el principal transmisor. Rabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajes (murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).  Los principales factores responsables de los casos de rabia son:   La población abundante de perros callejeros. La ausencia de programas de control frente a la rabia.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Enfermedades Clínicas Título bajo, virus - en SNC y cerebro 2-10 días Fiebre, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, cefalea, letargia, dolor en el lugar de la mordedura Fase prodrómica Título bajo, virus - en el músculo 60-365 días tras infección Asintomática Fase de incubación Estado inmunoló gico Fase de la Síntomas Tiempo Estado vírico enfermedad
  • 18. Enfermedades Clínicas - Título elevado, virus en el cerebro y otros puntos 0-14 días Paro cardíaco, hipotensión, hipoventilación, infecciones secundarias Coma Título elevado, virus en el cerebro y otros puntos 2-7 días Hidrofobia, espasmos faríngeos, hiperactividad, ansiedad, depresión, parálisis, descoordinación, confusión, delirio Fase neurológica Estado inmunológi co Anticuerpos detectables en suero y SNC Estado vírico Fase de la Síntomas Tiempo enfermedad
  • 19. Enfermedades Clínicas    La hidrofobia es el síntoma más característico de la rabia (20%-50% de los pacientes) provocado por el dolor que se asocia a los intentos para tragar agua. Entre un 15% y 60% de los pacientes el único síntoma es parálisis que puede originar insuficiencia respiratoria. La fase de coma prácticamente siempre provoca la muerte como consecuencia de las complicaciones neurológicas y pulmonares.
  • 20. Diagnóstico De Laboratorio  El diagnostico de rabia se realiza mediante la detección del antígeno vírico en el SNC o la piel, el aislamiento del virus, la detección del genoma y los resultados serológicos.  El diagnostico distintivo son los cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos consistentes en agregados de nucleocapsides víricas Corpúsculos de Negri.  Pero sólo se observan en el 70% a 90% del tejido cerebral de individuos aquejados.
  • 22. Diagnóstico De Laboratorio   La detección del antigeno utilizando técnicas de inmunoflouresencia directa o la detección del genoma mediante PCR-TI es un prueba rápida y sensible, constituyendo los métodos de elección para el diagnostico de rabia. Las muestras son: saliva, suero, líquido raquídeo, material de biopsia cutánea de la nuca, material de biopsia cerebral o autopsia y frotis de impresión de células epiteliales cornéales.
  • 23. Diagnóstico De Laboratorio   El virus también se puede cultivar en cultivos celulares o en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro, examinándose posteriormente por inmunoflourescencia directa. Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero sólo se detectan en una etapa avanzada de la enfermedad.
  • 24. Tratamiento y Profilaxis   La profilaxis posterior a la exposición es la única medida posible para evitar un cuadro clínico en un individuo infectado. Se debe iniciar en cualquier individuo que se haya expuesto por mordedura o por contaminación de una herida abierta o membrana mucosa, a la saliva o tejido cerebral de un animal sospechoso de estar infectado con el virus, a menos que se analice al animal y se demuestre que éste no presenta la infección.
  • 25. Tratamiento y Profilaxis  Primera medida: el tratamiento local de la herida, que se debe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquier otra sustancia que inactive al virus. La OMS recomienda instilar suero antirrábico alrededor de la herida.  Después se debe de administrar la vacuna, combinada con la administración de inmunoglobulina antirrábica humana (IGARH) o suero antirrábico equino.
  • 26. Tratamiento y Profilaxis  A continuación se debe de administrar una serie de cinco vacunas en el transcurso de un mes.  La vacuna contiene virus muertos y se separa por inactivación química de tejido de células diploides humanas infectadas por el virus de la rabia (VCDH) o células pulmonares fetales del macaco de la India.  La VCDH se administra por vía intramuscular el día del contacto, y después los días 3, 7, 14 y 28 o bien vía intradérmica con una dosis menor de la vacuna en varias localizaciones los días 0, 3, 7, 28 y 90.
  • 28. Tratamiento y Profilaxis   Los individuos que trabajan con animales o en laboratorios donde manejan tejidos potencialmente infectados e individuas que viajan a zonas endémicas; se les recomienda la administración de la VCDH por vía intramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiere una protección por 2 años. La prevención de la rabia humana depende del control eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.