SlideShare una empresa de Scribd logo
[FACULTAD DE EDUCACIÓN- MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - 
POLÍTICAS Y GESTIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS] 1 de julio de 2013 
Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una perspectiva crítica a las tendencias, los modelos y los resultados - Estado del arte. 
I. Información general 
Tipo de documento:INVESTIGACIÓN 
Versión impresa: 
Circulación: 
Acceso al Documento: Página web 
Páginas: 
Código interno: http://www.academia.edu/212821 
Número de RAE: 002 
Título LA EVALUACIÓN POR PARES EN ELESCENARIO ACTUAL DEASEGURAMIENTO DE LA CALIDADDE LA EDUCACION SUPERIOR 
Autor Mónica Marquina 
Lugar publicación: Argentina 
II. Institución con la cual se desarrolló la investigacióny/o institución patrocinante. 
INSTITUCIÓN: UNAL General Sarmiento 
PATROCINIO: 
III. Campos de estudio e investigación en el Estado del Arte: (categoría) 
Otras formas de enunciación de la categoría: 
 Evaluación por pares en Educación Superior 
IV. Descriptores del proyecto:Palabras clave 
Términos que identifican la temática general y específica del trabajo: 
 Evaluación por pares – Sistemas – Educación superior – Evaluadores - - 
V. Resumen ejecutivo 
Esta investigación sobre la evaluación por pares en Educación superior para el Aseguramiento de la Calidad, hace énfasis en el trabajo de los académicos como evaluadores, desde la perspectiva de la agencia encargada de llevar adelante los procesos evaluativos para el Aseguramiento de la calidad en 6 países a saber: Estados Unidos, México, Colombia, Holanda, Suecia, y Nueva Zelanda. Profundiza en las tendencias generales de la última década que según la autora pasan de autorregulación a mayor control gubernamental, así como del mejoramiento a la garantía de calidad, teniendo en cuenta unos criterios y unos procesos de las evaluaciones.
2 
La autora señala que: En la actualidad “los diferentes países han comenzado a evaluar las formas que se han dado para el aseguramiento de la calidad de sus sistemas, con el fin no sólo de revisar y ajustaraspectos que presentan dificultades, sino también para dar respuestas, desde el ámbitode la evaluación, a los procesos de convergencia iniciados con la Declaración de Bolonia (Westerheijden, 2001). 
En estos procesos, el fin de rendición de cuentas o accountability tiende a predominar por sobre el mejoramiento como propósitos primordiales de los sistemas de evaluación externa, en función de mayores exigencias locales por mostrar transparencia y calidad hacia la sociedad. Asimismo, los procesos de internacionalización de la educación, a través de nuevas formas de distribución de educación, han generado intentos nacionales e internacionales por mayor control. Así, es posible identificar en las últimas décadas una transición que va de un momento denominado de “primera generación” de sistemas de acreditación con un carácter académico hacia otro de “segunda generación” cuya principal característica es una tendencia a la uniformidad (Harvey, 1999; 
Westerheijden, 2001; Van Der Wende y Westerheijden, 2001).”(Marquina, 2006) 
Presenta, como ella misma le llama, un estado de situación de seis sistemas nacionales de evaluación que involucran la participación de pares evaluadores –principalmente académicos-, identificando tendencias generales, fortalezas y debilidades, así como el análisis de la participación 
de las agencias que llevan adelante los procesos y su vinculación con el gobierno y las instituciones, y la tensión que hay entre “encontrar el equilibrio adecuado que permita, por un lado obtener una mirada valorativa única, producto del conocimiento y experiencia previa del evaluador, que rescate de cada situación a evaluar la riqueza que sólo una mirada de este tipo puede dar sin que, por el otro lado, esta mirada tan específica del evaluador esté sesgada por preconceptos u otras subjetividades producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociado a su pertenencia a la comunidad académica”(Marquina, pág. 6). 
El estudio se divide en cuatro partes principales. En la primera, plantea unas teorías sobre el tema, y una caracterización de los miembros de una comunidad académica en el ámbito de la educación superior. La segunda parte presentala descripción de los sistemas de educación superior en los seis casos estudiados, que permiten vislumbrar cuatro tendencias generales que influyen en las transformaciones recientes de los sistemas. Estas tendencias están vinculadas con la relación gobierno – instituciones en los procesos de evaluación, con los propósitos de las evaluaciones, con los criterios utilizados y con los procesos de evaluación propiamente dichos. Concluye intentando mostrar que estas tendencias obedecen a causas comunes producto del nuevo contexto en el que se desarrollan los sistemas de evaluación en la actualidad. 
La tercera parte estudia la participación de los pares evaluadores en los sistemas analizados, sus perfiles,atributos para formar parte de equipos, y los problemas en la actuación de pares evaluadores por parte de las agencias y de especialistas en educación superior 
En la cuarta parte muestra una vinculación entre las tendencias generales de los sistemas de evaluación con los aspectos analizados de los pares académicos que le permite una reflexión de identificación de tres situaciones en las que actualmente actúan los pares evaluadores y las conclusiones.
3 
Identificar las tendencias, enfoques, políticas y resultados de investigación sobre la categoría a analizar 
La autora presenta 4 tendencias: 
1. De autorregulación a mayor control gubernamental: 
Esta tendencia que va de mayor autonomía por parte de las instituciones, comunidad académica o profesional, hacia mayor control por parte de los gobiernos. La autorregulación a que se hace referencia se observa encasos de independencia absoluta de las instituciones o las corporaciones profesionales a otros en donde si bien existe una iniciativa gubernamental en el diseño de los sistemas –por ley o no- la responsabilidad es delegada a cuerpos representativos de las instituciones. 
2. Del mejoramiento a la garantía de calidad 
Señala como los sistemas de evaluación muestran una tendencia que va de procesos de evaluación orientados al mejoramiento de instituciones oprogramas a mecanismos de acreditación, básicamente de programas, que tienen como fin el aseguramiento de niveles mínimos de calidad, con dos variables asociadas. La primera se expresa en el pasaje del carácter voluntario a obligatorio de los procesos de evaluación. La segunda, en términos de si los resultados de las evaluaciones tienen como efecto constituirse en base para el mejoramiento o bien como factor determinante para una autorización o reconocimiento, o bien para el otorgamiento de fondos. 
3.Los criterios de las evaluaciones 
Analizar quién establece los criterios de evaluación permite vincular el instrumentoutilizado con el control político de los procesos. En este sentido, se observa unacorrelación absoluta entre la dependencia de la agencia –gobierno o comunidadacadémica o profesional- y el responsable de la elaboración de los criterios. 
Aquí aparecen dos casos particulares que es necesario destacar. En Holanda los temasbásicos a evaluar por todas las agencias autorizadas son establecidos por ley, y el marcoespecífico de esos temas, diseñado por la NAO, también es ratificado por el parlamento.Por su parte, al menos para el caso de ingeniería, la CONACES de Colombia marca una 
diferencia, al estar sus marcos de evaluación elaborados por el CNA. 
. 4.Los procesos de las evaluaciones 
Los sistemas de evaluación estudiados muestran un patrón general en sus procesos, através de cuatro etapas Principales: autoevaluación, evaluación externa por parte deequipos de pares, informe de evaluación y dictamen final por parte de la agencia. (Marquina, págs. 30-51) 
Identificar tendencias, enfoques, modelos y conceptos que han orientado los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior
4 
Identificar las tendencias investigativas en relación con la categoría correspondiente Para la autora, la idea de que el mecanismo de revisión por pares sea indispensable para el Aseguramiento de la calidad de las IES de los 6 países analizados, puesto que emiten juicios evaluativos que determinan el camino a seguir de éstas, lleva a analizar el problema de encontrar el equilibrio entre su mirada valorativa única, producto del conocimiento y experiencia previa del evaluador con la mirada tan específica que esté sesgada por preconceptos u otras subjetividades producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociados a su pertenencia a la comunidad académica. Lo anterior conlleva a problemas asociados con cuestiones de parcialidad de los juicios, muchas veces vinculadas a la proyección de la propia experiencia o expectativas del par, a la institución según sea pública o privada o a su disciplina. También aquí ubicamos problemas de conocimiento de los procesos, así como la tendencia a que prevalezca la opinión de los pares según su personalidad y capacidad de influencia en el grupo, o la tendencia a aportar soluciones estandarizadas en diferentes casos, o la dificultad para conformar los equipos. Es así como en los procesos de Aseguramiento de la calidad, el par es un actor central en el que se deposita la confianza por obtener juicios evaluativos de calidad basados en instrumentos. Por tanto, es necesario considerar que la evaluación constituye un espacio político con tensiones, que no son resueltas con soluciones de tipo instrumental. 
Resaltar las tensiones, eventualizaciones, problematizaciones, orientaciones y/o puntos críticos presentes en el documento 
1. La primera tensión la establece la autora cuando señala lo que sucede al interior de las universidades al preparar los requisitos para acreditarse: Efectivamente, la"división del trabajo" en la universidad se organiza con base en dos modalidades que seentrecruzan: la disciplina y la institución, en la que la primera atraviesa las fronteras delas instituciones mientras la segunda recoge a los subgrupos disciplinares para constituir"conglomerados locales" (Clark, 1983). Por su parte, tanto la disciplina como lainstitución son fuentes primordiales de "creencias" que constituyen la faceta simbólica que guía la vida académica”(Marquina, pág. 12). 
2. Otra tensión que la autora señala, se encuentra entre las características del evaluador y la objetividad que debe tener frente a la IES que evalúa cuando dice: “El análisis sobre la participación de pares en procesos de evaluación involucra un problema principal que es el de cómo encontrar el equilibrio adecuado que permita, por un lado obtener una mirada valorativa única, producto del conocimiento y experiencia previa del evaluador, que rescate de cada situación a evaluar la riqueza que sólo una mirada de este tipo puede dar sin que, por el otro lado, esta mirada tan específica del evaluador esté sesgada por preconceptos u otras subjetividades producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociado a su pertenencia a la comunidad académica”(Marquina, pág. 6).
5 
VI. Descripción de la metodología utilizada (10 renglones como máximo) 
TIPO DE ESTUDIO: Estudio comparativo de seis (6) casos 
METODOLOGÍA UTILIZADA: 
De acuerdo con la autora: “El presente trabajo se llevó adelante tomando la perspectiva de la comparación en educación como orientadora de las clasificaciones y análisis, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico. El trabajo se organizó en etapas coincidentes con laclasificación de Bereday…1. Relevamiento de información, consistió en la indagación de fuentes bibliográficas…2.Definición y elaboración de casos, …se tomó una decisión sobre los casos a trabajar, quedando una lista de seis casos: Estados Unidos, México, Colombia, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda…: 3.Yuxtaposición de información… 
similitudes y diferencias a partir de hipótesis guía definidas a priori…4. Comparación propiamente dicha… 5. Elaboración de conclusiones … 6. Organización de la información para su exposición”(Marquina, págs. 99 -102). 
VII. Principales referencias bibliográficas utilizadas y otras fuentes (Máximo 10) 
BOTERO ALVAREZ, J. (2005) “El papel del Estado en los procesos de evaluación y 
acreditación”. Presentación realizada en el Seminario Regional: Las nuevas 
tendencias de la Evaluación y la Acreditación en América Latina y el Caribe. 
IESALC – CONEAU. 6 y 7 de junio. 
CIFUENTES, J. (2005) “Consejo Nacional de Acreditación. ¿En vía de extinción?” 
Terra, Colombia, 23/9. 
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION (2001) “Criterios y procedimientos 
para la verificación de estándares de calidad de programas académicos de pregrado 
en ingeniería”. Serie Estándares Básicos de Calidad No. 2. Bogotá, Diciembre. DIAZ BARRIGA, A. (2005). Riesgos de la evaluación y Acreditación de la Educación 
Superior”. Ponencia presentada en el Seminario Regional: Las nuevas tendencias de 
la Evaluación y la Acreditación en América Latina y el Caribe. IESALC – 
CONEAU. 6 y 7 de junio. REVELO REVELO, J. (2003) “El modelo colombiano de evaluación y acreditación de 
la calidad”. Evaluación de la Calidad y Acreditación. Espacio Común de Educación 
Superior Unión Europea, América Latina y Caribe. ANECA 
VROEIJENSTIJN, T. (2003) Similarities and differencies in accreditation. Looking for 
Acommon framework. Documento preparado desde la NAO para su presentación en 
encuentro del European Consortium for Accreditation (ECA), The Hague, 12 y 13 de 
junio. 
Elaborado por: Leonor Rodríguez Franco 
Fecha: Septiembre 10 de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia de wikipedia
historia de wikipediahistoria de wikipedia
historia de wikipedia
nauj1777
 
Dialnet el seue-2972060
Dialnet el seue-2972060Dialnet el seue-2972060
Dialnet el seue-2972060
CoordinacinElimSMP
 
De la revisión al aseguramiento
De la revisión al aseguramientoDe la revisión al aseguramiento
De la revisión al aseguramiento
Rocio Saenz
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-angelkisin
 
91690103
9169010391690103
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaEvaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaBettys Arenas de Ruiz
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
María Fernanda Arce Barre
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Tebam12
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
lizvilfer69
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
agosto1967
 
Modelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaModelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaGloria Rodriguez
 
La evaluación en el complejo mundo de la educación
La evaluación en el complejo mundo de la educaciónLa evaluación en el complejo mundo de la educación
La evaluación en el complejo mundo de la educación
Charlie Ramirez
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Maestría en Ciencias de la Educación
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Yoly QC
 
Evaluación institucional
Evaluación institucionalEvaluación institucional
Evaluación institucionaljudithpify
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
Richard Carvajal
 
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVACRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 

La actualidad más candente (20)

historia de wikipedia
historia de wikipediahistoria de wikipedia
historia de wikipedia
 
Dialnet el seue-2972060
Dialnet el seue-2972060Dialnet el seue-2972060
Dialnet el seue-2972060
 
De la revisión al aseguramiento
De la revisión al aseguramientoDe la revisión al aseguramiento
De la revisión al aseguramiento
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-
 
91690103
9169010391690103
91690103
 
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaEvaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatla
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandra
 
Modelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaModelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democrática
 
La evaluación en el complejo mundo de la educación
La evaluación en el complejo mundo de la educaciónLa evaluación en el complejo mundo de la educación
La evaluación en el complejo mundo de la educación
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
Evaluación institucional
Evaluación institucionalEvaluación institucional
Evaluación institucional
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVACRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 

Destacado

Evaluacion pares irene
Evaluacion pares ireneEvaluacion pares irene
Evaluacion pares irene
manamu1970
 
3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid
3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid
3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid
Johanna Mosquera
 
EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)
EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)
EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)
Napoleon Camacho Ortiz
 
Comparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejasComparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejas
José Antonio Durand Palomino
 

Destacado (6)

Evaluacion pares irene
Evaluacion pares ireneEvaluacion pares irene
Evaluacion pares irene
 
Rubrica de Evaluación de Pares_Formato
Rubrica de Evaluación de Pares_FormatoRubrica de Evaluación de Pares_Formato
Rubrica de Evaluación de Pares_Formato
 
3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid
3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid
3.5.3 rubrica evaluacion pares_pid
 
EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)
EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)
EVALUACION ENTRE PARES. (COEVALUACION)
 
Comparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejasComparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejas
 
Formato Evaluacion
Formato EvaluacionFormato Evaluacion
Formato Evaluacion
 

Similar a La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la calidad

Actividades dulce
Actividades  dulceActividades  dulce
Actividades dulceduyanan
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Leonor Rodríguez Franco
 
El desempeno-docente
El desempeno-docenteEl desempeno-docente
El desempeno-docenteAdalberto
 
El desempeno-docente
El desempeno-docenteEl desempeno-docente
El desempeno-docenteAdalberto
 
Sineace San Marcos
Sineace  San MarcosSineace  San Marcos
Sineace San Marcos
Alfredo Gutierrez
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta
 
Reflexión del tema 5
Reflexión del tema 5Reflexión del tema 5
Reflexión del tema 5Carolina
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Cesar Yupa
 
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
Geovanny Yungán
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Mary Tenelema
 
La evaluación educativa modelos-periodos
La evaluación educativa   modelos-periodosLa evaluación educativa   modelos-periodos
La evaluación educativa modelos-periodos
Liliana Charco
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Liliana Charco
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Inés Rosero
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Doris Aguagallo
 
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelosla evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
Pablo Quezadac
 
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
GUIDO PELAEZ BALLON
 
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
Leonor Rodríguez Franco
 

Similar a La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la calidad (20)

Memorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en esMemorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en es
 
Actividades dulce
Actividades  dulceActividades  dulce
Actividades dulce
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
 
El desempeno-docente
El desempeno-docenteEl desempeno-docente
El desempeno-docente
 
El desempeno-docente
El desempeno-docenteEl desempeno-docente
El desempeno-docente
 
Sineace San Marcos
Sineace  San MarcosSineace  San Marcos
Sineace San Marcos
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Reflexión del tema 5
Reflexión del tema 5Reflexión del tema 5
Reflexión del tema 5
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos-periodos
La evaluación educativa   modelos-periodosLa evaluación educativa   modelos-periodos
La evaluación educativa modelos-periodos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelosla evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Articulo de evaluacion
Articulo de evaluacionArticulo de evaluacion
Articulo de evaluacion
 
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
 
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la calidad

  • 1. [FACULTAD DE EDUCACIÓN- MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - POLÍTICAS Y GESTIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS] 1 de julio de 2013 Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una perspectiva crítica a las tendencias, los modelos y los resultados - Estado del arte. I. Información general Tipo de documento:INVESTIGACIÓN Versión impresa: Circulación: Acceso al Documento: Página web Páginas: Código interno: http://www.academia.edu/212821 Número de RAE: 002 Título LA EVALUACIÓN POR PARES EN ELESCENARIO ACTUAL DEASEGURAMIENTO DE LA CALIDADDE LA EDUCACION SUPERIOR Autor Mónica Marquina Lugar publicación: Argentina II. Institución con la cual se desarrolló la investigacióny/o institución patrocinante. INSTITUCIÓN: UNAL General Sarmiento PATROCINIO: III. Campos de estudio e investigación en el Estado del Arte: (categoría) Otras formas de enunciación de la categoría:  Evaluación por pares en Educación Superior IV. Descriptores del proyecto:Palabras clave Términos que identifican la temática general y específica del trabajo:  Evaluación por pares – Sistemas – Educación superior – Evaluadores - - V. Resumen ejecutivo Esta investigación sobre la evaluación por pares en Educación superior para el Aseguramiento de la Calidad, hace énfasis en el trabajo de los académicos como evaluadores, desde la perspectiva de la agencia encargada de llevar adelante los procesos evaluativos para el Aseguramiento de la calidad en 6 países a saber: Estados Unidos, México, Colombia, Holanda, Suecia, y Nueva Zelanda. Profundiza en las tendencias generales de la última década que según la autora pasan de autorregulación a mayor control gubernamental, así como del mejoramiento a la garantía de calidad, teniendo en cuenta unos criterios y unos procesos de las evaluaciones.
  • 2. 2 La autora señala que: En la actualidad “los diferentes países han comenzado a evaluar las formas que se han dado para el aseguramiento de la calidad de sus sistemas, con el fin no sólo de revisar y ajustaraspectos que presentan dificultades, sino también para dar respuestas, desde el ámbitode la evaluación, a los procesos de convergencia iniciados con la Declaración de Bolonia (Westerheijden, 2001). En estos procesos, el fin de rendición de cuentas o accountability tiende a predominar por sobre el mejoramiento como propósitos primordiales de los sistemas de evaluación externa, en función de mayores exigencias locales por mostrar transparencia y calidad hacia la sociedad. Asimismo, los procesos de internacionalización de la educación, a través de nuevas formas de distribución de educación, han generado intentos nacionales e internacionales por mayor control. Así, es posible identificar en las últimas décadas una transición que va de un momento denominado de “primera generación” de sistemas de acreditación con un carácter académico hacia otro de “segunda generación” cuya principal característica es una tendencia a la uniformidad (Harvey, 1999; Westerheijden, 2001; Van Der Wende y Westerheijden, 2001).”(Marquina, 2006) Presenta, como ella misma le llama, un estado de situación de seis sistemas nacionales de evaluación que involucran la participación de pares evaluadores –principalmente académicos-, identificando tendencias generales, fortalezas y debilidades, así como el análisis de la participación de las agencias que llevan adelante los procesos y su vinculación con el gobierno y las instituciones, y la tensión que hay entre “encontrar el equilibrio adecuado que permita, por un lado obtener una mirada valorativa única, producto del conocimiento y experiencia previa del evaluador, que rescate de cada situación a evaluar la riqueza que sólo una mirada de este tipo puede dar sin que, por el otro lado, esta mirada tan específica del evaluador esté sesgada por preconceptos u otras subjetividades producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociado a su pertenencia a la comunidad académica”(Marquina, pág. 6). El estudio se divide en cuatro partes principales. En la primera, plantea unas teorías sobre el tema, y una caracterización de los miembros de una comunidad académica en el ámbito de la educación superior. La segunda parte presentala descripción de los sistemas de educación superior en los seis casos estudiados, que permiten vislumbrar cuatro tendencias generales que influyen en las transformaciones recientes de los sistemas. Estas tendencias están vinculadas con la relación gobierno – instituciones en los procesos de evaluación, con los propósitos de las evaluaciones, con los criterios utilizados y con los procesos de evaluación propiamente dichos. Concluye intentando mostrar que estas tendencias obedecen a causas comunes producto del nuevo contexto en el que se desarrollan los sistemas de evaluación en la actualidad. La tercera parte estudia la participación de los pares evaluadores en los sistemas analizados, sus perfiles,atributos para formar parte de equipos, y los problemas en la actuación de pares evaluadores por parte de las agencias y de especialistas en educación superior En la cuarta parte muestra una vinculación entre las tendencias generales de los sistemas de evaluación con los aspectos analizados de los pares académicos que le permite una reflexión de identificación de tres situaciones en las que actualmente actúan los pares evaluadores y las conclusiones.
  • 3. 3 Identificar las tendencias, enfoques, políticas y resultados de investigación sobre la categoría a analizar La autora presenta 4 tendencias: 1. De autorregulación a mayor control gubernamental: Esta tendencia que va de mayor autonomía por parte de las instituciones, comunidad académica o profesional, hacia mayor control por parte de los gobiernos. La autorregulación a que se hace referencia se observa encasos de independencia absoluta de las instituciones o las corporaciones profesionales a otros en donde si bien existe una iniciativa gubernamental en el diseño de los sistemas –por ley o no- la responsabilidad es delegada a cuerpos representativos de las instituciones. 2. Del mejoramiento a la garantía de calidad Señala como los sistemas de evaluación muestran una tendencia que va de procesos de evaluación orientados al mejoramiento de instituciones oprogramas a mecanismos de acreditación, básicamente de programas, que tienen como fin el aseguramiento de niveles mínimos de calidad, con dos variables asociadas. La primera se expresa en el pasaje del carácter voluntario a obligatorio de los procesos de evaluación. La segunda, en términos de si los resultados de las evaluaciones tienen como efecto constituirse en base para el mejoramiento o bien como factor determinante para una autorización o reconocimiento, o bien para el otorgamiento de fondos. 3.Los criterios de las evaluaciones Analizar quién establece los criterios de evaluación permite vincular el instrumentoutilizado con el control político de los procesos. En este sentido, se observa unacorrelación absoluta entre la dependencia de la agencia –gobierno o comunidadacadémica o profesional- y el responsable de la elaboración de los criterios. Aquí aparecen dos casos particulares que es necesario destacar. En Holanda los temasbásicos a evaluar por todas las agencias autorizadas son establecidos por ley, y el marcoespecífico de esos temas, diseñado por la NAO, también es ratificado por el parlamento.Por su parte, al menos para el caso de ingeniería, la CONACES de Colombia marca una diferencia, al estar sus marcos de evaluación elaborados por el CNA. . 4.Los procesos de las evaluaciones Los sistemas de evaluación estudiados muestran un patrón general en sus procesos, através de cuatro etapas Principales: autoevaluación, evaluación externa por parte deequipos de pares, informe de evaluación y dictamen final por parte de la agencia. (Marquina, págs. 30-51) Identificar tendencias, enfoques, modelos y conceptos que han orientado los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior
  • 4. 4 Identificar las tendencias investigativas en relación con la categoría correspondiente Para la autora, la idea de que el mecanismo de revisión por pares sea indispensable para el Aseguramiento de la calidad de las IES de los 6 países analizados, puesto que emiten juicios evaluativos que determinan el camino a seguir de éstas, lleva a analizar el problema de encontrar el equilibrio entre su mirada valorativa única, producto del conocimiento y experiencia previa del evaluador con la mirada tan específica que esté sesgada por preconceptos u otras subjetividades producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociados a su pertenencia a la comunidad académica. Lo anterior conlleva a problemas asociados con cuestiones de parcialidad de los juicios, muchas veces vinculadas a la proyección de la propia experiencia o expectativas del par, a la institución según sea pública o privada o a su disciplina. También aquí ubicamos problemas de conocimiento de los procesos, así como la tendencia a que prevalezca la opinión de los pares según su personalidad y capacidad de influencia en el grupo, o la tendencia a aportar soluciones estandarizadas en diferentes casos, o la dificultad para conformar los equipos. Es así como en los procesos de Aseguramiento de la calidad, el par es un actor central en el que se deposita la confianza por obtener juicios evaluativos de calidad basados en instrumentos. Por tanto, es necesario considerar que la evaluación constituye un espacio político con tensiones, que no son resueltas con soluciones de tipo instrumental. Resaltar las tensiones, eventualizaciones, problematizaciones, orientaciones y/o puntos críticos presentes en el documento 1. La primera tensión la establece la autora cuando señala lo que sucede al interior de las universidades al preparar los requisitos para acreditarse: Efectivamente, la"división del trabajo" en la universidad se organiza con base en dos modalidades que seentrecruzan: la disciplina y la institución, en la que la primera atraviesa las fronteras delas instituciones mientras la segunda recoge a los subgrupos disciplinares para constituir"conglomerados locales" (Clark, 1983). Por su parte, tanto la disciplina como lainstitución son fuentes primordiales de "creencias" que constituyen la faceta simbólica que guía la vida académica”(Marquina, pág. 12). 2. Otra tensión que la autora señala, se encuentra entre las características del evaluador y la objetividad que debe tener frente a la IES que evalúa cuando dice: “El análisis sobre la participación de pares en procesos de evaluación involucra un problema principal que es el de cómo encontrar el equilibrio adecuado que permita, por un lado obtener una mirada valorativa única, producto del conocimiento y experiencia previa del evaluador, que rescate de cada situación a evaluar la riqueza que sólo una mirada de este tipo puede dar sin que, por el otro lado, esta mirada tan específica del evaluador esté sesgada por preconceptos u otras subjetividades producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociado a su pertenencia a la comunidad académica”(Marquina, pág. 6).
  • 5. 5 VI. Descripción de la metodología utilizada (10 renglones como máximo) TIPO DE ESTUDIO: Estudio comparativo de seis (6) casos METODOLOGÍA UTILIZADA: De acuerdo con la autora: “El presente trabajo se llevó adelante tomando la perspectiva de la comparación en educación como orientadora de las clasificaciones y análisis, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico. El trabajo se organizó en etapas coincidentes con laclasificación de Bereday…1. Relevamiento de información, consistió en la indagación de fuentes bibliográficas…2.Definición y elaboración de casos, …se tomó una decisión sobre los casos a trabajar, quedando una lista de seis casos: Estados Unidos, México, Colombia, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda…: 3.Yuxtaposición de información… similitudes y diferencias a partir de hipótesis guía definidas a priori…4. Comparación propiamente dicha… 5. Elaboración de conclusiones … 6. Organización de la información para su exposición”(Marquina, págs. 99 -102). VII. Principales referencias bibliográficas utilizadas y otras fuentes (Máximo 10) BOTERO ALVAREZ, J. (2005) “El papel del Estado en los procesos de evaluación y acreditación”. Presentación realizada en el Seminario Regional: Las nuevas tendencias de la Evaluación y la Acreditación en América Latina y el Caribe. IESALC – CONEAU. 6 y 7 de junio. CIFUENTES, J. (2005) “Consejo Nacional de Acreditación. ¿En vía de extinción?” Terra, Colombia, 23/9. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION (2001) “Criterios y procedimientos para la verificación de estándares de calidad de programas académicos de pregrado en ingeniería”. Serie Estándares Básicos de Calidad No. 2. Bogotá, Diciembre. DIAZ BARRIGA, A. (2005). Riesgos de la evaluación y Acreditación de la Educación Superior”. Ponencia presentada en el Seminario Regional: Las nuevas tendencias de la Evaluación y la Acreditación en América Latina y el Caribe. IESALC – CONEAU. 6 y 7 de junio. REVELO REVELO, J. (2003) “El modelo colombiano de evaluación y acreditación de la calidad”. Evaluación de la Calidad y Acreditación. Espacio Común de Educación Superior Unión Europea, América Latina y Caribe. ANECA VROEIJENSTIJN, T. (2003) Similarities and differencies in accreditation. Looking for Acommon framework. Documento preparado desde la NAO para su presentación en encuentro del European Consortium for Accreditation (ECA), The Hague, 12 y 13 de junio. Elaborado por: Leonor Rodríguez Franco Fecha: Septiembre 10 de 2013