SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DEL PERÚ
VICE MINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
3
Conceptualizar la evaluación como un componente del
proceso educativo que ayuda al mejoramiento de la
calidad del servicio.
Comprender y explicar los conceptos y procedimientos
de la evaluación educativa en la gestión institucional.
Construir una matriz evaluativa que comprenda:
indicadores e instrumentos de evaluación.
Diferenciar las dimensiones o aspectos a evaluar en la
gestión de la Institución Educativa.
Fundamentar la importancia de la supervisión
educativa de la evaluación, como parte de la mejora de
la gestión y distinguirla.
Elaborar un plan de supervisión aplicando los principios
y procedimientos que la caracterizan.
a evaluación educativa tal como
la concebimos en la actualidad,
Les el resultado de una serie de
concepciones que se dieron a lo largo
del siglo XX. Tales concepciones
estuvieron marcadas por algunas
tendencias de la investigación
c i e n t í f i c a , p a r t i c u l a r m e n t e
fundamentada en el positivismo que
privilegia la medición, la cuantificación
y la experimentación controlada.
restringiéndose el concepto de
evaluación simplemente al proceso de
medida del éxito de la enseñanza en
términos de la adquisición de
conocimientos observables de los
alumnos, es decir a una evaluación
cuantitativa. En este modelo evaluar
se ha hecho históricamente sinónimo
de examinar, casi exclusivamente el
r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o d e l
estudiante, la mayoría de los estudios
realizados hasta antes de la década
del sesenta tenía como objetivo la
comprobación del rendimiento escolar
o la eficacia de la acción docente.
Sin embargo, a partir de los años
sesenta, aparece una tendencia que
apunta hacia una evaluación integral y
c u a l i t a t i v a , f u n d a m e n t a d a
principalmente en las líneas de la
epistemología genética, de la corriente
pedagógica de la Escuela Nueva y de
la teoría de la comunicación. En está
perspectiva la evaluación es mucho
más que una tecnología, una
metodología y una medición. Se la
considera como un juicio de valor que
procede de una comparación y que,
por lo tanto implica la elaboración o
selección de criterios que se apoyan
4
4
en diversos enfoques acerca de la
educación, de la escuela, de la
sociedad, de los valores y del
conocimiento.
Una institución educativa que busca la
formación integral de la persona, debe
plantear la evaluación desde una
perspectiva diferente al modo en que
se efectúa tradicionalmente. La
evaluación supone plantearse los
procesos que se dan al interior de la
formación personal y los elementos
constitutivos de un acto de evaluación.
Es decir, mirar a la evaluación desde
una concepción humanista de manera
que su accionar pueda ser coherente
con las intenciones de una educación
integral de la persona.
Para comprender este nuevo sentido
que asume la evaluación es necesario
dar respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿En qué consiste?,
¿Cuál es su objetivo?, ¿Para qué
sirve?, ¿Qué funciones cumple?,
¿Cuáles son sus características?,
entre otros.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
19
19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Existen numerosas definiciones de evaluación educativa que responden a distintas
posiciones filosóficas, epistemologías y metodológicas de sus autores.
A continuación presentamos las más significativas a fin de comprender su
naturaleza.
La evaluación es el "proceso que permite determinar en que grado han
sido alcanzados los objetivos educativos propuestos". (Ralph Tyler
1950).
"La evaluación es el proceso de recopilación y utilización de la
información para tomar decisiones sobre un programa educativo".
(Crombach -1963).
"La evaluación es el proceso por el que se determina el grado de valor o
mérito de una cosa". (Scriven - 1967).
“La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar
información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la
planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con
el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los
problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los
fenómenos implicados” (Stufflebeam y Shinkfield 1987).”
"La evaluación constituye una reflexión critica sobre todos los
momentos y factores que intervienen el proceso didáctico a fin de
determinar cuales pueden ser, están siendo o han sido los resultados del
mismo". (Rosales - 1990).
“La evaluación es el proceso por el cual se emite un juicio valorativo,
sobre una realidad educativa en función de unos datos, con el propósito
de tomar decisiones al respecto”. (Fernandez - 1993).
"La evaluación es un proceso de indagación y de construcción, de
participación y de compromiso, cultural en su naturaleza y técnico en su
proceso. Se trata de una práctica transformadora que precisa activar
los resortes culturales, sociales y políticos más relevantes de los
contextos en los que actúa". ( Mateo - 2000).
”Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido,
el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de
acuerdo a unos fines que nos hemos trazado". (De Zubiria -1984)
Un proceso sistemático de obtención de información,
que supone organizar sus elementos, definir el objeto a
evaluar, medir bajo determinados criterios e
indicadores, temporalizar sus secuencias, construir y
seleccionar sus instrumentos. Es el primer elemento
constitutivo de la definición de la evaluación.
Un juicio de valor, es decir, que no basta con recoger
sistemáticamente la información, sino que ha de
valorarse explicando sus bondades, la valoración de un
programa educativo o una institución educativa no
podrá ser restringida exclusivamente a su grado de
eficacia o coherencia interna, sino que además debe
responder, a la adecuación de sus fines para satisfacer
las necesidades y concepciones de los diferentes
sectores implicados.
La toma de decisiones, que permite mejorar el proceso
educativo y práctica.
Un proceso de reflexión y diálogo permanente que ha
de despertar una nueva conciencia encaminada a la
transformación de la institución educativa y la
comunidad.
4
6
La evaluación educativa para dar sentido a su quehacer asume diversas
funciones:
Lleva implícita la idea de mejora, de perfeccionamiento por lo que
centra su intervención en los procesos, tiene la finalidad de informar
sobre el avance o la marcha del programa de manera sistemática y
continua, retroalimentando aquellos aspectos que requieren ser
reforzados.
Al brindar información relevante sobre el comportamiento de
aquellos factores significativos en la búsqueda de
transformaciones, la evaluación ayuda a sintonizarlos, procurando
el mejoramiento de la realidad educativa evaluada.
En relación con la información obtenida se pueden formular o
hipotetizar posteriores cursos de acción a seguir o a tomar en
cuenta, tanto de los procesos evaluados como de los resultados
obtenidos, así como de los agentes intervinientes sujetos de la
evaluación.
Supone una valoración global y comprensiva del objeto de
evaluación, ya sea positiva o negativa, con fines de verificación de
los efectos o resultados obtenidos.
La evaluación tiene un carácter legitimador en la medida que
acredita el saber expresa la posición de un capital cultural y valores
que cotiza la sociedad.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
19
19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA
Registra los sucesos en su evolución, en su estado de progreso,
observa las situaciones e indaga los juicios, interpretaciones y
perspectivas de los agentes participantes, ya que sólo
comprendiendo la génesis y la historia pueden explicarse los
resultados y productos obtenidos.
Percibe, analiza y potencia todos los elementos y factores del
sistema educativo, tanto humanos como materiales, tanto
prácticos como teóricos. Se orienta a evaluar además de lo
cognitivo, lo afectivo, actitudinal y valorativo. Toma también en
cuenta los efectos no previstos en los objetivos institucionales.
Puede y debe convertirse en una plataforma de debates sobre la
gestión institucional. En ella han de intervenir la familia, los
alumnos y otros agentes preocupados por la educación.
Está orientada por criterios que se constituyen en puntos de
referencia previamente establecidos que orientan y canalizan la
toma de decisiones para el mejoramiento continuo.
Convoca la participación de toda la comunidad educativa, que se ve
involucrada directa o indirectamente por los programas.
4
8
Señala los elementos que deben estar presente en todo proceso evaluativo.
Elabora un mapa conceptual con las principales características de la evaluación.
Las fases de un proceso evaluativo son:
Planificación
Ejecución
Elaboración y publicación de las conclusiones
Meta evaluación
Analicemos cada uno de ellos:
Es la primera etapa del proceso de evaluación, permite articular todos los
factores que intervienen en él con la finalidad de garantizar la veracidad y
rigor de los datos, así como asegurar la validez y eficacia de sus
conclusiones. Su producto final se materializa en un plan de evaluación
que contiene:
Descripción clara del problema que origina la evaluación.
Definición del objeto, propósito y ámbito de la evaluación.
Elección del enfoque metodológico (modelo).
Determinación de los criterios e indicadores, así como los
procedimientos e instrumentos.
Definición de los agentes que efectuarán la evaluación.
Temporalización de las diferentes acciones.
Elaboración del presupuesto.
10
Consiste en la recopilación y tratamiento de la información (codificación,
registro, análisis y elaboración de resultados), necesaria para sustentar
los juicios de valor sobre el objeto evaluado. Esta fase constituye el eje
esencial de toda evaluación pues del mayor o menor rigor con que se
ejecuten todos sus pasos dependerá la fiabilidad y veracidad de la
información y la validez de las conclusiones.
Esta fase comprende el análisis de resultados y la formulación de juicios
de valor, la reflexión con los agentes a los que va destinada la evaluación.
El evaluador debe escuchar a uno y a otros, buscando contrastar las
diversas opiniones antes de formular las conclusiones definitivas. Los
resultados de la evaluación deben ser conocidos necesariamente por toda
la comunidad educativa a través de sus órganos de participación, esta es
una forma de garantizar que los resultados se conviertan en propuestas
correctoras.
Incluye todas las actividades orientadas a evaluar la evaluación
efectuada.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Evaluación de la calidad de una evaluación; determinación de los
puntos fuertes y débiles del estudio de la calidad de un programa.
Puede ser formal o informal; puede ser llevada a cabo por los
propios evaluadores o evaluadoras, por los compañeros de
trabajo o por personas externas.
La medición es entendida como el
acto de determinar magnitudes,
asignar números a objetos o
acontecimientos de acuerdo a
ciertas reglas. Medir es asociar
números a las características o
propiedades (atributos) de las
unidades de estudio (variables) a las
que se aplica el proceso de
medición, de forma tal que esos
números reflejan relaciones
realmente presentes entre las
distintas formas en que se presentan
las características.
La medición solo proporciona datos
parciales y limitados sobre aspectos
específicos describiendo parte del
proceso. Es importante tener en
cuenta que la evaluación no es
medición por ejemplo: Aplicar los
instrumentos para determinar el nivel
de aprendizaje de los estudiantes en
determinados aspectos de una
capacidad para luego calificarlo con
una letra o número, no es evaluar
sino medir.
12
La evaluación alude básicamente a
un proceso de valoración o
enjuiciamiento del objeto de
evaluación en base a determinados
parámetros de referencia y de
información obtenida a través de los
instrumentos de medición válidos y
confiables para una interpretación
más global que considera un
conjunto más amplio de aspectos
que permiten la toma de decisión
oportuna y pertinente.
La capacidad de evaluar es
inherente a la condición humana,
cotidianamente evaluamos,
valoramos y tomamos decisiones
con relación a todos los aspectos y
dimensiones de nuestra vida, por
ejemplo al llegar a esta parte del
módulo usted tiene un juicio de valor
sobre el texto, los contenidos, el
lenguaje, la utilidad y su aplicación.
Ante esta situación el sistema
educativo crea condiciones para el
ejercicio de esta capacidad de
evaluar y no pretende reprimirla, por
eso todos los que participan en el
acto educativo deben asumir un rol
activo en la evaluación, siendo
sujetos y objetos de este proceso.
El siguiente texto nos ayudará a comprender este punto.
La información constituye el elemento indispensable para formular juicios. Esta
puede ser cualitativa o cuantitativa, general o específica sobre un componente o
sobre todo el proceso o sobre el sistema global; cualquiera sea el tipo, es la base
de la evaluación ya que sin ella no se pueden emitir juicios.
Para obtener una información que sea cuantificable y que corresponda con
propiedad de objeto de evaluación se efectúan mediciones: tradicionalmente los
términos de medición y evaluación se han usado como sinónimos y existe una
confusión de data muy antigua al respecto. Es importante en consecuencia hacer
las distinciones respectivas.
La medición puede definirse como un proceso para determinar el grado o la
amplitud de alguna característica o propiedad asociada con un objeto o persona.
Por ejemplo al "medir" un mueble se puede determinar su altura, su extensión, su
peso.
El proceso de medir consta de tres pasos:
! Definir la cualidad o atributo que se habrá de medir.
! Determinar las operaciones en virtud de las cuales el atributo se
manifiesta y se hace perceptible.
! Establecer el procedimiento para traducir la observación en enunciados
cuantitativos.
En el caso de la educación la medición está referida a los conocimientos,
habilidades, destrezas, intereses y actitudes como atributos de los estudiantes.
Cada uno de ellos requerirá diferentes tipos de instrumentos para la medición, la
cual una vez realizada proporcionará un dato cuantitativo que corresponde a una
escala arbitraria. Asi podremos decir que el alumno obtuvo 58 puntos sobre 100
posibles en una prueba de conocimientos matemáticos, o en el test de
coordinación visomotor, obtuvo 9 sobre 15. En ambos casos nos proporciona un
dato. El significado o sentido de ese dato cuantitativo se puede obtener si
comparamos la medición con determinado criterio o norma que nos ayuda a
entender el significado de dicha medición podemos concluir algo con relación al
acto proporcionado, lo cual nos permitirá emitir un juicio (juzgar). En
consecuencia, podremos afirmar que entre la evaluación y la medición existe
una relación de inclusión y no de sinonimia.
Fuente: Ordóñez Briceño, Danilo. La Evaluación de Práctica Pedagógica.
La Medición y Evaluación
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
¿En qué consiste la medición?
¿Qué diferencia hay entre la medición y evaluación? Ponga un ejemplo.
14
La evaluación supone así un
proceso dinámico que incluye:
Recopilación
de información
sistemática que
refleje lo más
fielmente posible la
realidad estudiada.
Toma de
decisiones que
conduzca a la elección y
a la aplicación de la
alternativa de intervención
más adecuada a partir de la
información evaluada o
que se halla en proceso
de evaluación.
La
emisión de
juicios de mérito o
valor a partir de unos
criterios establecidos
o consensuados
durante el propio
curso de la
evaluación.
La
reflexión
crítica del
aprendizaje que
permite adquirir
conocimiento.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA
17
18
Así consta en el artículo 11º del “Reglamento de la gestión del sistema
1educativo( ) remarcando los elementos esenciales que caracterizan a la
institución educativa (IE) los mismos que son:
Su naturaleza celular característica que identifica a toda IE como
el elemento modular de todo el sistema educativo al reproducir a
nivel micro sistémico el universo de relaciones que se dan en el
nivel macro-sistémico.
Su función de servicio que se ofrece a una colectividad para
satisfacer sus necesidades de reproducción y renovación social y
cultural.
1 Aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-ED.
La institución educativa, primera y
principal instancia de gestión del
sistema educativo descentralizado,
es una comunidad de aprendizaje y
enseñanza que presta el servicio
educativo dentro de determinado
nivel, modalidad o ciclo del sistema.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La procura orgánica y sistemática
del alineamiento de la institución
educativa para el cumplimiento de
su misión, optimizando el capital
humano y los recursos que posee
con responsabilidad es lo que
comprende la gestión institucional
de la misma, que hoy en día cobra
vital importancia en los procesos
de mejoramiento de la educación
que el Estado ofrece a la sociedad,
así como en el proceso de
descentralización.
En efecto, la demanda sustancial
que hoy se le hace al sistema
educativo en todos los países, es la
del mejoramiento de la calidad del
servicio aunque todavía no hay un
consenso pleno de lo que ello
pueda significar en cada contexto,
sin embargo es rescatable el hecho
que la preocupación esté centrada
en la calidad y ya no en la cantidad.
Recuérdese que hasta los 80 el
esfuerzo estuvo concentrado en
ampliar la cobertura del servicio
educativo, es decir, el crecimiento
de las metas de atención que
trajeron aparejadas el aumento de
la demanda de docentes y el
requerimiento y renovación de la
infraestructura educativa.
Hoy en día existe la convicción
generalizada que sí a la expansión
del servicio educativo no le
acompaña un mejoramiento de la
calidad de dicho servicio, de nada
valdrá el esfuerzo, por cuanto la
“sociedad del conocimiento”
demanda cada vez más personas
hábiles que puedan desempeñarse
competentemente ante las nuevas
exigencias sociales y económicas.
Para abordar esta nueva demanda
es de significativa importancia re
pensar el funcionamiento de las
IE, en el sentido que pueda generar
respuestas efectivas, con los
profesores que tenemos y con los
recursos que contamos, lo cual
requiere insoslayablemente
reorientar la dinámica de la gestión
institucional de nuestras escuelas.
Uno de los procesos vitales dentro
del mejoramiento de toda
institución lo constituye la
evaluación de si misma, asunto
que es precisamente del que se
ocupa este módulo.
La evaluación institucional puede
ser concebida, como una
herramienta de ayuda para
comprender la realidad de las
instituciones educativas, mediante
una actividad sistemática de
registro de información relevante,
confiable, contrastable y valida
que, una vez valorada, facilite la
toma de decisiones en la
perspectiva de mejorar el
rendimiento escolar de los
estudiantes, el progreso del
desempeño profesional docente y
las demandas (expectativas y
necesidades) del entorno de la IE.
A través de la evaluación, la
realidad de cada institución
educativa (evaluación interna) se
poner énfasis en
el proceso de
mejora de la
calidad
educativa.
Entender a la
Institución
Educativa como
una unidad global
de funcionamiento y
20
Como vemos al hacer la evaluación institucional debe considerarse dos
aspectos esenciales:
describe y se analiza en su
globalidad desde la particularidad
de su contexto que comprende:
los entornos que le rodea, la
normatividad, los antecedentes,
los procesos de: planeación
integral, modelo pedagógico y
didáctico, diseño organizacional,
su puesta en marcha y posibles
efectos que lleguen a producirse.
La evaluación se constituye así, en
un proceso necesario para el
progreso continuo y transformador
de la vida de la IE, haciendo de las
mismas organizaciones eficaces y
participativas donde todos sus
miembros se comprometen con
los fines y objetivos que se
propone, para cumplir su función
de formación de personas.
La gestión de las instituciones educativas se realiza en tres
dimensiones:
La gestión académica, que comprende el arreglo del
conjunto de relaciones pedagógicas que se establecen
a partir de la realización de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.
La gestión administrativa, que está enmarcada por el
manejo del conjunto de relaciones intra e
intersistemáticas que establece el funcionamiento y
operación orgánica de la institución.
La gestión de la construcción de la comunidad
educativa, que abarca el conjunto de relaciones
sociales y culturales orientadas a promover la
inserción de la institución educativa en el seno de la
comunidad a la cual sirve.
Cada una de estas dimensiones,
si bien pueden ser analizadas
independientemente, funcionan
de manera integrada y los
mecanismos que los articulan
obedecen al cumplimiento de la
misión institucional.
Asimismo, cada una de ellas
requiere de instrumentos y
artificios diferenciables entre sí,
p e r o q u e e n d i v e r s a s
circunstancias se intersectan
potenciándose cada una de
ellas, o también perturbándose
entre ellas.
La complejidad del manejo de
todo este universo exige el
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
1
2
3
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
concurso de todos los actores
educativos, que a partir de la
puesta en funcionamiento de
diversos procesos, viabilicen el
proyecto educativo institucional
optimizando los recursos de que
dispone.
Uno de los procesos que
alimenta el propósito de
mantener alineadas los diversos
procesos y mecanismos de cara
a la misión y visión institucional,
lo constituye la evaluación,
proporcionando información
confiable y útil de manera
permanente para la toma de
decisiones, a partir de las
valoraciones que se realizan.
El funcionamiento del proceso de la evaluación debe enmarcarse en los
siguientes propósitos:
Lo que significa que no sólo hay que interesarse por la
evaluación en fechas y momentos puntuales sino en
todo momento, y en forma concomitante con la
ejecución de los procesos, es decir que debe estar
inmersa desde el desarrollo mismo de la planificación
de los procesos, así como en su ejecución y término de
los mismos.
En el proceso de la evaluación deben ser conocidos los
criterios, los procedimientos, las bases de
comparación, por toda la comunidad educativa y no
solamente por el núcleo directivo de la institución
responsable de la evaluación.
La evaluación debe alcanzar juicios de valor plausibles,
es decir que estén refrendados por información
pertinente y consistente que ameriten la toma de
decisiones que sugieren a partir de los juicios de valor
que ofrezca.
La realización del proceso evaluativo debe comprender
el conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas que
la experiencia actual de la práctica de la evaluación de
proyectos ha perfeccionado y consolidado como útiles
para tal fin.
Es un ciclo continuo y no un evento aislado
Debe ser un proceso abierto y no cerrado
Debe proveer inferencias válidas sustentadas en
evidencias contrastables.
Emplear distintas técnicas y métodos.
22
1
2
3
4
La evaluación debe contemplar las variables esenciales
que resultan críticas para la mejor comprensión de las
unidades de análisis y el consecuente mejoramiento,
evitando tomar en cuenta sólo aquello que resulta fácil
de medir. El establecimiento preciso de los indicadores
necesarios para cubrir los aspectos a evaluarse,
ayudan significativamente para tal fin.
Al ser la evaluación un proceso sistemático y orgánico
en la gestión institucional, su planificación y desarrollo
debe constituirse en un espacio fecundo para ofrecer
oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad
educativa, permitiéndoles un mayor conocimiento de si
mismos y de los procesos que administran.
Evaluar lo que es pertinente y no lo que es fácil de
mensurar.
La evaluación debe ser una oportunidad más para
aprender .
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
5
6
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
“La evaluación es parte integradora del proceso
global de la educación en todos sus niveles”
“La evaluación debe efectuarse de acuerdo con
los objetivos educativos”
Giovanni Lafrancesco
EVALUACIÓN INTEGRAL Y
DEL APRENDIZAJE
Toda institución educativa necesita para su adecuada y continua
mejora, realizar procesos evaluativos que le permita tener puntos de
referencia de su actuación y poner los correctivos convenientes. La
evaluación interna y externa se constituye en uno de los procesos
básicos de la IE, en la medida que de los resultados que se obtienen a
través de ella se introducen los cambios necesarios en los planes
previstos y se mejore los rendimientos de los estudiantes
permanentemente.
Es la que efectúa la propia IE con la finalidad de analizar y
comprender la calidad del servicio brindado y de intervenir con
propuestas de cambio que se consideren necesarias. Está
centrada en los procesos de mejora.
Se analiza y valora el funcionamiento y organización de la IE, el
estado del rendimiento escolar, la aplicación del plan operativo,
entre otros aspectos. Constituye así, una estrategia de
autorregulación absolutamente indispensable para la
generación de compromisos entre la IE y su propia búsqueda de
calidad, siendo un elemento clave en el desarrollo de la
institución.
Aquí juega un papel importante el Equipo Directivo y el Consejo
Educativo Institucional - CONEI.
24
Es la evaluación realizada por las instancias superiores de
gestión con la finalidad de verificar el cumplimiento de las
exigencias míninas legalmente establecidas sobre la calidad del
servicio educativo brindado por las IE. La importancia de la
evaluación externa se centra en la objetividad que deben tener
las valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentes
evaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamiento
tomadas en la IE y por tanto no se hallan implicadas en los
resultados alcanzados.
Ambos tipos de evaluaciones
s o n n e c e s a r i a s y s e
complementan para plantear
las mejoras que la IE requiere.
La situación deseable para
todo centro es tener datos
f i a b l e s a c e r c a d e s u
funcionamiento, obtenidos por
esta doble vía, es decir, por la
valoración que los integrantes
del mismo hacen sobre su
propia actuación y resultados,
y por la valoración que haga
un agente externo a la
institución, de manera que sea
posible contrastar las
conclusiones mediante la
puesta en común de los datos
coincidentes o no, en torno a
los componentes evaluados
en la IE.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
En el módulo nos vamos a
referir fundamentalmente a la
evaluación interna en la
medida que los directivos,
profesores, estudiantes y
padres de familia deben ser
los más interesados en
conocer los resultados de
funcionamiento del centro a fin
de propiciar los cambios que
sean necesarios para
conseguir brindar un servicio
de calidad.
¿Los Especialistas de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada
(UGEL) que tipo de evaluación realizan?
Señala dos características de la evaluación interna.
¿Crees qué exista la necesidad de realizar una evaluación institucional?
¿Por qué?
26
que definen cada IE, para
permitir su "optimización"; pero
también, y esto es esencial, para
el reconocimiento de su
singularidad en un entorno
específico.
Conocer los elementos
materiales, humanos y sociales
q u e p e r m i t a a l a s
instituciones educativas
y a l a c o m u n i d a d
educativa profundizar y
reflexionar acerca de su
propia actuación y
tomar las decisiones
sobre los procesos y
resultados relacionados
con la acción educativa.
Contar con informaciónvalida y confiable
suficiente, objetiva y
r e l e v a n t e s o b r e e l
cumplimiento de los
programas curriculares
oficiales contextualizados,
establecidos para los
distintos niveles del
sistema educativo.
Proporcionar a la
administración de la
educación una información
en proyectos de innovación
que permitan la mejora de la
IE y el fortalecimiento de su
identidad.
Involucrar a los miembros
de la comunidad educativa
en la institución educativa
sustentada en un proceso
de reflexión que exige a
todos el compromiso con
el conocimiento y el
cambio.
Crear una cultura evaluativa
5
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
La evaluación institucional de la institución educativa responde a las
siguientes características:
Proporciona información del desarrollo
de los procesos, está dirigida a facilitar
la comprensión de una situación, y
establecer mediante el diálogo las
medidas correctivas para un mejor
funcionamiento de todos y cada uno de
los componentes en la institución
educativa y de las personas que actúan
en él. Es decir, se trata de conseguir que
los procesos principales de planeación,
estrategia, currículo, organización entre
otros tengan el máximo de coherencia
interna que garantice la formación
integral del educando.
Busca conseguir
cambios mediante
los procesos de
reflexión interna de la
IE, que generen
actitudes positivas
hacia la investigación
p e d a g ó g i c a e
i n s t i t u c i o n a l y
permitan mejorar la
calidad del servicio
que se brinda.
Incide en los procesos, más que en los resultados, ayuda a conocer
la realidad de la IE en su proceso dinámico (el inicio, el desarrollo y el
resultado) lo que permite:
La identificación de los aspectos positivos y las necesidades
desde el propio diseño organizacional.
La reorientación y el ajuste a lo largo del proceso de aquellos
hechos o circunstancias que facilitan o dificultan los fines del
centro.
La valoración de los resultados desde el análisis de la situación de
partida y de los ajustes.
28
La evaluación debe asegurar que todos los actores implicados
tengan la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso
(registro de información, análisis, interpretación y toma de
decisiones). Esta participación supone:
El diálogo abierto basado en la credibilidad de las opiniones, más
que en la jerarquía.
La incorporación del alumno y las familias como medio
imprescindible para asegurar la objetividad .
El proceso a de ser sencillo y fácil de llevar a la práctica para
evitar la acumulación de tareas, la falta de tiempo y la resistencia
a la participación.
Todos deben conocer los objetivos, instrumentos, estrategias y
criterios de la evaluación, a fin de lograr que cada uno se sienta
responsable de ella.
La referencia a un criterio permite
conocer la manera descriptiva, el nivel
de realización alcanzado para cada
uno de los objetivos propuestos en
r e l a c i ó n c o n l o s r e f e r e n t e s
previamente establecidos que orientan
la toma de decisiones. Los criterios los
marcan el modelo evaluativo y
responden a los propios documentos
de la escuela, posibilitando la
comparación de la institución educativa
consigo mismo.
Sin desechar la utilización de los datos cuantitativos, la evaluación
debe poner énfasis en la comprensión y descripción de los
fenómenos educativos evaluados, que lleve a un conocimiento
objetivo de la realidad y permita resolver con eficiencia los
problemas que puedan plantearse.
C a d a i n s t i t u c i ó n
e d u c a t i v a p o s e e
características propias
que le confieren su
propia identidad, por lo
que su evaluación
interna responderá a
las particularidades
q u e p r e s e n t a ,
n e c e s i d a d e s y
posibilidades. Esto no
impide que pueda
asesorarse del modelo
d e e v a l u a c i ó n
realizado por otros
centros.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Todo proceso educativo incluye la medición de
aspectos que se consideran como “unidades de
análisis” para tal efecto, la selección de las mismas se
prioriza en función de la relevancia y significatividad en
la gestión institucional, por lo que la medición, al
recolectar y organizar información en función a escalas
cuantitativas que faciliten la categorización de los
datos, suministra una base informativa muchas veces
inédita sobre la unidades de análisis, renovando la
percepción rutinaria que se tiene sobre la institución.
Es obvio que la posesión de una mayor información
avala la posibilidad de mejores decisiones, las mismas
que contribuyen en el corto y mediano plazo al
mejoramiento institucional.
Una de las características anteriores que se le atribuían
a la administración institucional de las escuelas es su
tendencia a la rutinización; por cuanto las alternativas
de los procesos se daban en espacios temporales
extensos a través de “reformas educativas”. Hoy día el
estado natural de todo sistema de gestión es la
búsqueda constante de nuevos estándares de calidad
en un proceso sin solución de continuidad, por lo que
los planes de trabajo deben contemplar la superación
constante en los objetivos y metas que se plantean
para toda institución. El mejoramiento continuo de las
escuelas es una puesta en valor constante del servicio
educativo que ofrecen para la comunidad a la cual
pertenecen y sirven.
El incremento del conocimiento sobre la
institución.
Proporcionar un sentido valorativo a la gestión
30
Las funciones que cumple el proceso de la evaluación institucional,
son las siguientes.
1
2
Así como las personas aprenden en el juego intenso de
interacciones múltiples en las que participan, las
instituciones educativas también lo hacen a partir de las
valoraciones que hacen de su propio desempeño. La
conciencia del mejoramiento continuo anima y alimenta
la búsqueda constante de propuestas para un mejor
hacer del conjunto de interacciones entre actores y
medios educativos. Asimismo; esta aspiración se
instrumenta a partir de la investigación de cómo se
puede mejorar la propia práctica institucional en el
manejo de los procesos que le son propios y de cómo
otras instituciones resuelven o resolvieron los
problemas que son afines a los que una institución
similar confronta.
La práctica sostenida y orgánica de la evaluación en
cualquier institución y mucho más en los que trabajan
en el ámbito cultural, -como lo hace una institución
educativa ayuda a sistematizar la práctica cotidiana,
porque automáticamente promueve espacios en que
los actores educacionales van construyendo una
teorización explicativa de su quehacer elaborando un
discurso que ayuda a comprender la propia
intervención. El poder contrastar las reflexiones que en
torno a nuestra práctica construimos con otras
elaboradas por distintos directores que realizan la
misma práctica, afin a la nuestra, además de
enriquecernos de ellas, nos permite situarnos en el
estado de la cuestión y del conocimiento producido
para resolver los problemas típicos. El decantar
nuestras posiciones y visiones con respecto al qué
hacer y el cómo hacer de la educación otorga la
posibilidad de mantener el monitoreo y control sobre la
actividad práctica.
Ejercitación de alternativas de mejoramiento.
Generan espacios para el intercambio de
experiencias y posiciones.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
3
4
Esta evaluación se realiza cuando se va a planificar
una intervención en la realidad educativa, ya sea de
amplia cobertura como cuando se va a elaborar el
proyecto educativo institucional o de corto alcance,
como es el caso de la preparación de un proyecto de
innovación pedagógica.
Su regularidad acontece antes del inicio de la
intervención y tiene como insumo la intencionalidad
prevista en el proyecto de intervención.
Los elementos a considerarse lo constituyen las
variables o aspectos de la realidad que se intenta
modificar o alterar.
Su propósito central es trazar la línea de base que sirva
de punto de partida para la intervención.
Se realiza cuando la intervención se encuentra en
ejecución o desarrollo para verificar el avance de la
misma y realizar las desviaciones u optimizaciones
que sean necesarias.
Su seguridad es de alta frecuencia para asegurar la
normalidad de los procesos, tomando como insumos el
plan de trabajo, la ejecución presupuestaria y el
cronograma de actividades o acciones.
Los indicadores que se verifican están en razón de las
realizaciones y de las proyectadas en secuencia, así
como el gasto ejecutado de acuerdo a lo programado.
El propósito central es la estimación de sí los avances
marchan de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo.
Este tipo de evaluación se instrumenta para verificar
los efectos conseguidos al término de la intervención.
El insumo a considerar lo constituyen los objetivos
específicos previstos en la intervención objeto de
evaluación. Los indicadores se establecen en función a
los productos esperados en el plan o proyecto de
intervención, ya que su propósito es verificar el
cumplimiento de los objetivos o productos ofrecidos.
De Diagnóstico
De proceso
De resultados
32
1
2
3
La evaluación de impacto se realiza luego de
transcurrido un tiempo que varía en años, para estimar
la sostenibilidad en el tiempo de los efectos producidos
por la intervención realizada. Su frecuencia, por lo
tanto, es baja y se diluye en el tiempo. El insumo que se
considera en este caso lo constituyen el o los objetivos
del proyecto de intervención, así como también la visión
del proyecto.
Los indicadores en esta evaluación están dados por los
cambios sustentables en la población objetivo de la
intervención, dada la naturaleza de servicio de la
educación; de allí que su propósito central sea el de
estimar el impacto producido en la población que se
sirve del proyecto.
El siguiente cuadro sintetiza lo anterior:
De impacto
Regularidad
intermitente
Intencionalidad
prevista para el
proyecto de
intervención.
Variables o
aspectos a
intervenirse.
Alta (Mensual,
trimestral)
Anual o al final
del proyecto
Baja, luego de
un tiempo de
maduración
Plan de trabajo,
presupuesto,
cronograma.
Objetivos
específicos.
Objetivo
general, visión
del proyecto.
Actividades
realizadas, gasto
ejecutado según
cronograma.
Productos o
resultados
propuestos.
Cambios
sustentables al
nivel de la
población
objetivo.
TIPOS DE EVALUACIÓN
De
diagnóstica
De
proceso
De
resultados
De
impacto
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
4
Tipo Frecuencia Insumos Indicadores
Como todo proceso intencionado, la evaluación se viabiliza a través de
las siguientes etapas:
Todo proceso requiere de una previsión de una serie de
factores que constituyen y delimitan su naturaleza. Del
mismo modo, la planificación de la evaluación debe
especificar:
a. La finalidad o propósito que persigue.
b. La función o utilidad que tiene para la marcha del
proyecto de intervención, especificando los juicios
y decisiones potenciales que se derivarán de sus
resultados.
c. Las audiencias o colectivos de personas que se
verán involucradas en el desarrollo del proceso
evaluativo, especificando los grados de
responsabilidad en él.
d. Los criterios e indicadores que se considerarán
objeto de la evaluación.
e. Las fuentes de información que serán tomadas en
cuenta.
f. Los procedimientos y/o técnicas e instrumentos
previstos para la recolección de información.
g. La calendarización o cronograma de su
realización.
Una vez planificado el proceso, se procede a ponerlo
en ejecución, lo cual incluye:
a. La información a los colectivos y/o personas que se
verán involucradas en la evaluación.
b. La preparación y reproducción de instrumentos
previstos para la obtención de información.
c. La recolección de la información, a través de la
ejecución de los procedimientos y la aplicación de
los instrumentos.
d. El procesamiento de la información, es decir la
codificación, el registro, el procesamiento
estadístico, si es del caso; etc.
La fase de planificación
La fase de desarrollo
34
1
2
La fase de contrastación
La información procesada y organizada en función a los
criterios conforman las “unidades de análisis”, por lo
que se requiere:
a. Analizar los resultados de cara a la finalidad y los
propósitos previstos.
b. Formulación de los juicios de valor a los que haya
lugar; tomando en cuenta la interpretación de los
resultados, su clasificación en relación a las
unidades de información y su comparación con las
2bases de comparación.
c. Las propuestas de decisiones que han de tomarse
en función a los juicios formulados.
d. El reporte y la negociación, si es del caso, con los
colectivos y/o personas involucradas en las
decisiones.
e. El seguimiento de la toma de decisiones, si el
proyecto mantiene vigente sus procesos.
La relación entre las fases se muestra en el cuadro que
sigue.
2
Las bases de comparación están referidas a los parámetros considerados como referentes. Estos pueden
ser: instituciones similares o paralelas, objetivos, previstos del proyecto o programa, entidades ideales o del
“deber ser” y situaciones anteriores a la intervención.
PROCESO DE EVALUACIÓN
! Aprendizaje de los
estudiantes.
! Eficiencia docente
! Programas
Curriculares.
! Métodos y técnicas.
! Materiales didácticos
! Organización de la
Institución Educativa.
! Sistema de Gestión.
! Sistema de
Evaluación.
! Etc.
Recogida de
Información
Cuantitativa y
Cualitativa
Especificación
de las bases de
comparación
Descripción y
síntesis de la
naturaleza y
características
de objeto de
evaluación
Contrastación
con los criterios
de evaluación
predeterminados
! Selección
! Administración
! Clasificación
! Sanción
! Certificación
! Acreditación
! Perfeccionamiento
del Proceso
! Modificación de
procedimientos
! Cambios en los
perfiles.
Compa-
ración
Juicio
Diagnóstico / Pronóstico Decisión
R
E
A
L
I
D
A
D
I
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
A
L
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
3
Como todo proceso de evaluación implica también una
oportunidad de aprendizaje para los responsables y
actuantes del mismo, es indispensable proceder a
revisar, en retrospectiva, si se satisficieron las
categorías básicas de toda evaluación. Los factores a
emplearse son:
a. La utilidad, ya que funcionalmente se desarrolló
con el propósito de servir al mejoramiento del
proyecto o de futuros proyectos similares. En este
factor es conveniente considerar si la información
proporcionada es informativa, oportuna e
influyente con respecto al objeto de evaluación.
b. La factibilidad, en la medida que si fue realista en
su ejecución, prudente en sus acciones,
diplomática en el sentido de guardar los
protocolos convenientes y económicos por no
haber resultados onerosos para la institución.
c. La legitimidad, observando si se previó las
formalidades legales pertinentes, se conservó la
responsabilidad y ética profesional de los
responsables, se tuvo en cuenta los derechos de
los evaluados y si se observó ponderación en los
juicios en el o los reportes.
d. La precisión, con respecto a la claridad de los fines
y objetivos que se perseguían la explicitud de los
procedimientos, la validez y confiabilidad de las
mediciones, la aplicación técnica de los
procedimientos empleados; la comprensión de
los análisis cuantitativos y cualitativos y la
elaboración de conclusiones fundamentadas.
La fase de meta evaluación
36
4
En los dos cuadros
siguientes se muestran
resumidamente las fases de
la evaluación y los factores
de la meta evaluación.
FASES CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN
Establecer propósito, finalidad, función, juicios
a emitir, decisiones potenciales, audiencias,
objetivo de evaluación, fuentes de información,
procedimientos y la temporalización.
Información, preparación de instrumentos,
recogida de información, codificación, registro,
análisis, etc, es decir, tratamiento de la
información.
Análisis de resultados, formulación de juicios
(interpretación, clasificación y comparación),
toma de decisiones, divulgaciones de
resultados, negociación con las audiencias y
seguimiento.
Evaluación de la evaluación: Utilidad,
factibilidad, legitimidad y precisión.
DESARROLLO
CONTRASTACIÓN
METAEVALUACIÓN
FACTORES DE LA META EVALUACIÓN
UTILIDAD
! Informativa
! Oportuna
! Influyente
FACTIBILIDAD
! Realista
! Prudente
! Diplomática
! Económica
LEGITIMIDAD
! Legalidad formal
! Ética profesional
! Derechos de los
evaluados
! Ponderación del
informe
PRECISIÓN
! Fines y objetivos
! Procedimientos
explícitos
! Mediciones válidas y
confiables
! Procedimientos
técnicos
! Análisis cuantitativos
cualitativos
! Conclusiones
fundamentadas
1 2 3 4
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Evaluar exige establecer una
comparación entre la realidad
observada y un modelo ideal, en
él deben estar recogidos los
principios, contenidos y metas
que orientan la acción
educativa. Los criterios que
vayamos a seleccionar deberán
estar en función de los propios
objetivos que la IE se propone y
q u e o r i e n t a s u m o d e l o
educativo, para conseguir la
calidad del servicio que brinda.
Los criterios se constituyen así
en parámetros que sirven para
Los indicadores para que faciliten una adecuada medición deben
reunir ciertos requisitos, señalaremos algunos de ellos:
hay que evitar una formulación
excesivamente general y con terminología ambigua.
deben de formularse de tal modo que sea
posible comprobar o verificar en forma explícita los cambios
que se van produciendo.
deben medir lo que efectivamente se pretende
medir
establecer indicadores cuya información
pueda obtenerse fácilmente.
deben facilitar la rápida obtención de
información necesaria para efectuar la evaluación y
adoptar, las decisiones de mejora.
debe ser medible, observable y tangible.
A) Claridad y concreción:
B) Verificables:
C) Validez:
D) Accesibles:
E) Operatividad:
F) Cuantificables:
38
que la institución y sus
miembros tengan referentes
compartidos cuando emiten
juicios.
Los indicadores son rasgos con
valor normativo, susceptible de
asumir diversos valores. Como
plantea Alejandro Tiana (1997),
“un indicador no es más que una
señal que permite iluminar y
representar los aspectos de la
realidad que son directamente
accesibles al observador”. Los
indicadores permiten medir.
En función al objetivo que
pretendamos medir podemos
t e n e r p u e s c r i t e r i o s e
indicadores que refieren
aspectos cuantitativos y
cualitativos.
L o s i n d i c a d o r e s q u e
representan aspectos de la
realidad factible de ser
fácilmente cuantificados son
más sencillos de determinar, por
ejemplo: porcentajes, índices,
tasas, etcétera. Los indicadores
que representan aspectos más
abstractos, de índole cualitativo,
exigen una mayor creatividad a
la hora de su construcción, ya
que miden percepciones,
actitudes y motivaciones.
Objetivo Criterio Indicador
Identificar el
grado de
satisfacción de
los docentes
con la gestión y
funcionamiento
de la IE.
1. El clima
institucional.
2. Participación
del profesor en
las decisiones.
- % de directores que están satisfechos
con el ambiente escolar.
- % de profesores que están satisfechos
con la comunicación existente con el
equipo directivo.
- Nº de docentes que están satisfechos con
el conjunto de alumnado de la IE.
- Con que frecuencia el director presta
atención a las demandas del
profesorado.
- Nº de profesores que participan en los
planes de la IE.
- Frecuencia de reuniones para decidir
sobre la gestión de la institución
educativa.
En relación a cada objetivo habrá uno o más criterios e indicadores
dependiendo de lo que se quiere evaluar. Por ejemplo: Como evaluar
el grado de satisfacción de docente en la institución educativa.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Ejemplo:
La actitud solidaria de los
estudiantes, la autoestima
del docente. Pero esto no
debe hacernos pensar en
que los indicadores
cualitativos (descriptivos)
resultan menos útiles. Muy
por el contrario, en muchos
casos, permiten obtener
una información más rica
q u e s u s t e n t e l a s
decisiones.
Recordemos que la realidad
institucional es compleja y
dinámica por lo que es imposible
evaluar al mismo tiempo todos
los aspectos que la componen.
Resulta por ello fundamental
definir y jerarquizar aquellos
aspectos sobre los cuales en un
momento dado nos interesa
obtener mayor información, con
la finalidad de actuar sobre ellos.
La determinación de los
aspectos y criterios de
evaluación dependerán de las
necesidades y requerimientos
de cada IE. Por ejemplo, la
urgencia de mejorar el clima
institucional en la IE, puede
inducir a iniciar un proceso de
Mencionamos a continuación algunos aspectos que pueden ser objeto
de la evaluación, teniendo en cuenta los ámbitos de la gestión en la IE:
Involucra al Proyecto Curricular de Centro, a la
programación curricular y a todos aquellos elementos
que de manera directa inciden en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Su eje fundamental lo
constituyen: los vínculos que tanto docente como
alumnos establecen con el conocimiento, los modelos
didácticos que más se utilizan, las modalidades de
enseñanza que se observan con mayor frecuencia, la
teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen
a las prácticas docentes, la evaluación del aprendizaje,
entre otros.
A s p e c t o P e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o :
40
evaluación que permita tener un
conocimiento sobre como
interactúan las diversas fuerzas
sociales al interior (grado de
cohesión del grupo, estilo de
dirección, tipo de relaciones
que se establece entre
alumnos, entre alumnos y
profesores, etc), para poder
realizar los correctivos
necesarios.
Es recomendable elegir
aquellos aspectos que parecen
los más deficitarios y que
necesitan de planes de mejora,
pero sobre todo, seleccionar
aquellos que realmente sean
significativos para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Entendido como el conjunto de aspectos estructurales
formales e informales de cada IE, que determina un
estilo de funcionamiento y organización. Por ejemplo:
la organización que asume, los organigramas, los
canales de comunicación, la aplicación del Proyecto
Educativo Institucional.
A s p e c t o O r g a n i z a c i o n a l :
Hace referencia a los recursos humanos y financieros y
a los tiempos disponibles. Por ejemplo, el movimiento
de personal, el presupuesto de la IE.
A s p e c t o A d m i n i s t r a t i v o :
Implica la relación que la IE establece con su entorno:
la imagen que la comunidad tiene de la institución, el
prestigio que la institución ha ganado; las demandas,
exigencias y problemas que recibe del entorno, entre
otros.
A s p e c t o C o m u n i t a r i o :
Se analiza aquí la planeación integral, la política
educativa que se lleva a cabo; la creación de normas
por la administración valorando los resultados prácticos
de su aplicación; el funcionamiento de las instancias de
participación, por ejemplo el estilo de gestión del
director.
A s p e c t o I n s t i t u c i o n a l :
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Los métodos que se emplean en la evaluación, conocidos también
como técnicas, se clasifican en dos tipos:
Los primeros están referidos a los procedimientos que efectúan
mediciones, sea para establecer los grados de presencia de
determinados valores numéricos o características de un objeto de
3
evaluación, dependiendo del tipo de variables que involucran.
Los cualitativos hacen referencia al establecimiento de
manifestaciones percibidas por los sujetos e interpretación bajo
determinados marcos de referencia explícitos de naturaleza
intersubjetiva.
Se aplican bajo dos procedimientos:
A. El censal, cuando se contempla todo el universo de
elementos, factores, indicadores, población, etc.
B. El muestral, cuando se considera parte del
universo de elementos, factores, indicadores, etc.
Sea cualesquiera los procedimientos que se
emplean, los instrumentos usados se refieren a
tests estandarizados, escalas, inventarios, pruebas
de rendimiento, encuestas, etc; cuyos datos
pueden ser expresados en forma cuantitativa.
Cuando se aplica el procedimiento muestral es
conveniente tener en cuenta su representatividad y
relevancia en relación al universo.
Las muestras según normas estadísticas como es
el caso de las probabilísticos al azar pueden ser
estratificadas y por conglomerados; mientras que
en las no probabilísticas, se tienen las muestras por
cuotas, selectivas, no estructuradas y las de tipo
4
“bola de nieve”.
Los métodos cuantitativos
3 Las variables poseen distinta naturaleza. Según sus posibilidades de medición pueden ser:
nominales, ordinales, de intervalos y de razón.
4 Un mayor detalle sobre el tipo de muestras lo puede encontrar en la bibliografía proporcionada al
final de este módulo, así como otros elementos de esta dimensión temológica de la evaluación.
42
Los métodos cualitativos
La observación
La entrevista
La información indirecta
Para la selección de estos métodos se recomienda
tener en cuenta la representatividad de los sujetos
muestrales, la saturación de la evidencia objeto de
recolección y la focalización de los datos a recogerse.
Las técnicas más empleadas en este caso son:
, que puede ser directa,
participante u observación participante
informante.
, que puede comprender a
informantes clave, a grupos focales o los estudios
de casos.
, como son la
recolección de narrativas y la recolección de
material visual.
Cualesquiera de ellas se hace bajo determinadas
prescripciones o reglas que son ampliamente tratadas
ya sea en los textos sobre evaluación o investigación
social.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Asimismo, es conveniente recordar que no existe oposición entre los
métodos cuantitativos y los cualitativos en los procesos de evaluación,
por cuanto la naturaleza de la información es distinta,
complementándose ambas a fin de obtener una información más
exhaustiva y comprensible de los objetos por evaluarse.
Toca ahora decidir que técnicas e instrumentos seleccionamos para
recoger la información más apropiada, en función al fenómeno o
situación que vamos a evaluar y al indicador que elegimos para hacerlo.
Siendo necesario que exista coherencia metodológica entre el
indicador y el instrumento seleccionado para realizar la evaluación.
Además de ello, al momento de seleccionar el instrumento debemos
considerar:
El objetivo a ser evaluado y la naturaleza del estudio.
El tiempo con que contamos para realizar el levantamiento y
análisis de la información.
La experiencia que tengamos en prácticas de evaluación
institucional.
La información existente y accesible, es decir, documentación
de archivo, datos ya sistematizados (banco de datos).
Los recursos con los que se cuenta.
El grado de colaboración de la comunidad educativa.
Contar con medios informáticos necesarios para procesar la
información importante.
A continuación te ofrecemos algunas de las principales técnicas e
instrumentos más usados en la evaluación de las instituciones,
teniendo en cuenta las fases de evaluación mencionadas.
44
Descripción
Consiste en mirar atentamente, a un objeto o fenómeno
para llegar a un mejor conocimiento de los mismos
mediante la obtención de datos para luego interpretar y
explicar lo estudiado.
En el ámbito de la evaluación interna de la institución se
puede distinguir dos tipos de observación:
! La observación participante, en la que el observador
se integra en las actividades del grupo al que debe
observar, comprometiéndose en sus proyectos y
objetivos. Aquí el observador vive las experiencias
del grupo de observación. Por ejemplo, la evaluación
interna de la institución realizada por la comunidad
educativa.
! La observación no participante, en la que el
observador se mantiene al margen de las actividades
y relaciones del grupo y no se integra a él; sin
embargo, todos los miembros del grupo conocen su
trabajo. El observador en este caso, realiza su labor
con la distancia y objetividad que posibilita el situarse
ajeno a los intereses del grupo.
Un ejemplo de este tipo de observación es la
evaluación externa.
Permite obtener información directamente, cara a cara.
Es de aplicación individual a través de preguntas ya
establecidas (semiestructurada) o de preguntas
espontáneas y no preparadas sobre un determinado
tema, pero relevantes.
La información se puede registrar a través de la
grabación, previa autorización de la persona
entrevistada o anotaciones de palabras o frases clave
durante y al final de la conversación.
Es una técnica válida para recoger de manera rápida y
abundante la información de los distintos sectores,
mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos
a un conjunto de sujetos. La dificultad a momento de
aplicar este instrumento a una cantidad considerable de
personas puede resolverse aplicándolo a una muestra
representativa de profesores, padres o alumnos. Como
las contestaciones suelen ser cerradas, es conveniente
utilizar otras técnicas que complementen dicha
información.
Es la revisión de documentos o datos de archivos que
permite recoger información relacionada con la historia,
organización e implementación de la IE y de otras
instituciones. Sirve como referente para evaluar la
mejora continua de la institución.
La entrevista
La encuesta
Investigación
documental
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Cuestionario Está constituido por un conjunto de preguntas sobre un
tema determinado, que se aplica por escrito a un
número de sujetos. En función al tipo de respuesta que
se espera obtener, las preguntas pueden ser:
! Cerradas: La persona puede elegir entre varias
respuestas alternativas que se le presenta.
Ejemplo:
El clima institucional en tú IE es:
a) Muy favorable b) Favorable
c) Poco favorable d) Nada favorable
! Abiertas: Permite a la persona responder libremente
ante las preguntas formuladas.
Ejemplo:
Menciona tres razones que dificultan la mejora de los
aprendizajes de los alumnos en tu IE.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
! Mixtas: Contempla preguntas abiertas y cerradas.
Ejemplo:
¿Los objetivos del Plan Anual de Trabajo guardan
relación con los objetivos estratégicos del PEI?
Si ___ No ___
¿Por qué?
_________________________________________
_________________________________________
Es una guía de observación o verificación minuciosa de
la presencia o ausencia de rasgos o características del
objeto, un hecho o una situación. Se hace un listado de
datos observables y luego se registra en la lista si el dato
aparece o no.
Ejemplo:
La IE cuenta con:
Lista de Cotejo
Instrumentos de gestión
Proyecto Educativo Institucional
Plan Anual de Trabajo
Proyecto Curricular de Centro
Proyecto de Innovación
Reglamento Interno
Si No
46
Escalas de
valoración
Constata no sólo la presencia del rasgo o característica,
sino que permite valorar el grado o intensidad en que
éste se manifiesta. Existen dos tipos:
! Escalas numéricas: La valoración o grado de
intensidad del rasgo o característica se hace
mediante una serie ordenada de números a los que
se le asigna un valor fijo.
Ejemplo:
Señale de 1 a 4 el nivel de acuerdo con las siguientes
afirmaciones, en donde 1 es el menor y 4 el mayor.
Afirmaciones 1
Se recomienda que la numeración sea para promover la
reflexión sobre las afirmaciones planteadas.
! Escalas descriptivas: las diferencias en el grado o
intensidad del rasgo o característica se describen en
forma concisa, pero suficientemente clara para
facilitar la valoración.
Ejemplo:
En los conflictos presentados en la IE,
¿El director logra conciliar a las partes?
a) siempre b) la mayoría de las veces
c) algunas veces d) nunca
2 3
El diagnóstico evidencia las fortalezas
y debilidades de la IE.
Los principios de gestión facilitan la
ejecución de la propuesta pedagógica.
Los objetivos estratégicos del PEI están
orientados a generar cambios en el
proceso de aprendizaje.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Determinación del ámbito, criterios e indicadores
de evaluación. Estos deben estar en función de los
objetivos que la institución se propone, así como de
las necesidades y problemas a los que haya que
dar solución.
Se constituye en la primera fase del proceso de evaluación
institucional. Aquí se articulan todos los factores que intervienen en
el proceso de evaluación con la finalidad de garantizar la
confiabilidad y validez de los datos, así como la rigurosidad de las
conclusiones.
En un plan de evaluación hay que considerar los siguientes puntos,
de acuerdo a las fases de evaluación ya antes mencionadas.
Definición del objeto de la
evaluación, que supone una
descripción clara del
problema o situación a la que
se pretende dar respuesta.
De su precisión dependerá la
eficacia del estudio.
Ejemplo: el alto índice de
deserción de los alumnos.
A s i g n a c i ó n d e
responsabilidades entre los
miembros de la comunidad
educativa para garantizar la
participación de las diferentes
instancias de la IE en la
evaluación. Para tal fin, el
equipo directivo impulsará la
conformación de comisiones.
48
Aspecto Criterio Indicador
Planificación
Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
! Define un estilo propio de su
visión.
! R e c o g e l a s d e m a n d a s
educativas del entorno social.
! Responde a todos los valores
compartidos por toda la
comunidad educativa.
! La organización de la institución
responde a los objetivos del PEI.
Plan Anual de
Trabajo (PAT)
! Es coherente con los objetivos
definidos en el PEI.
! Garantiza el desarrollo
articulado de las actividades.
E l e c c i ó n d e l e n f o q u e
metodológico apropiado al objeto
a evaluar, es decir, qué métodos
vamos a utilizar para recoger la
información (cuantitativos,
cualitativos o ambos) y qué
modelo (modelo de Excelencia de
la Fundamentación Europea para
la Gestión de la Calidad, modelo
de Evaluación Externo -
Norteamericano, entre otros).
Selección y elaboración de
las técnicas e instrumentos
más apropiados en función
del tipo de información que se
quiere recabar.
Ejemplo: el cuestionario, la
lista de cotejo.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Ejemplo:
Análisis e interpretación de la información.
La sistematización de los datos recogidos mediante un trabajo
organizado va a facilitar el análisis de la información y a permitir
plasmar la realidad de la institución. Para ello es recomendable
tener en cuenta lo siguiente:
Clasificar la información de acuerdo a la aplicación de los instrumentos
utilizados.
Realizar el control de la calidad de la información que permita completar los
datos faltantes y corregir las incongruencias.
Codificación de las respuestas.
Procesamiento de los datos utilizando la hoja de cálculo (Excel, por ejemplo)
u otras herramientas informáticas.
Elaboración de cuadros y gráficos de acuerdo a la información procesada, los
cuales contendrán los valores relativos referidos a las variables de estudio
consideradas en la evaluación.
Análisis e interpretación de la información tabulada en función a los objetivos
establecidos en la evaluación.
El objetivo principal de esta fase es recoger información necesaria
que permita sustentar el juicio de valor. Constituye el eje central de
la evaluación, pues del rigor con que se realice dependerá la
veracidad de la información y la sostenibilidad de las conclusiones.
En esta tarea el director y equipo directivo de la institución deberá
garantizar las condiciones necesarias para que se pueda llevar a
cabo con éxito la evaluación.
El producto de la planificación del proceso de evaluación se
concretizará en un plan de evaluación de la institución. Dicho plan
debe involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa,
no sólo con el objetivo de enriquecerlo sino sobre todo para que con
su opinión participen en su reelaboración, de tal forma que lo hagan
suyo.
D i s c u s i ó n y
elaboración de
conclusiones. Presentación del informe final.
Constituye el último momento del proceso
de evaluación, en el que tiene lugar la
formulación del juicio de valor sobre el
objeto de evaluación. La naturaleza y las
conclusiones del informe final dependerán
del alcance, finalidad del estudio y el
público al cual va dirigido.
Ser escrito en lenguaje claro y preciso de manera que todos lo
entienda, permitiendo su interpretación.
Fundamentado y ordenado para que no se pueda manipular la
información.
Conocido por todos los sectores que han participado en la
evaluación
Útil para tomar decisiones en relación a las debilidades.
Reflejar de la forma más real y objetiva lo evaluado.
Presentar las conclusiones y recomendaciones en forma precisa
de manera que permita al órgano competente formular las
medidas correctoras oportunas.
¿Qué características debe tener el informe final?
50
51
Es una actividad continua que permite estimular y garantiza el
mejoramiento y evaluación del servicio educativo, a través de la
orientación práctica y científica oportuna.
La supervisión permite reorientar y retroalimentar
cualquier proceso de gestión que se desee en la IE, además de
buscar la eficiencia y eficacia de los procesos para una
educación de calidad.
52
54
Promover el
desenvolvimiento
profesional de los
maestros.
Propiciar condiciones adecuadas para que los maestros mejoren su
condición profesional mediante charlas, cursos, reuniones, seminarios y
reuniones de trabajo, los cuales deben estar fundamentados en el
desarrollo operativo de sus actividades docentes.
Armonizar las
actividades docentes de
la IE.
Fortalecer las relaciones humanas en los maestros, mediante la
realización de actividades de cooperación a todo nivel y principalmente
entre los mismos docentes.
Seleccionar al personal
de acuerdo con sus
especialidades.
Optimizar el rendimiento de los recursos humanos, haciendo una
distribución de las actividades de acuerdo con la capacidad y
especialización de cada maestro.
Brindar asistencia
técnica a los maestros.
El maestro no puede saberlo todo. Hay que brindarle asistencia oportuna y
eficaz o buscar entre otras personas entendidas en la materia una solución
a su problema.
Apoyar a los maestros
en la Interpretación y
análisis de los Planes y
Programas Curriculares.
No basta que la programación curricular esté debidamente elaborada, es
necesario que los maestros comprendan su contenido de acuerdo con los
objetivos propuestos y los intereses de los alumnos.
Evaluar los resultados
de la educación.
Investigar los resultados tanto de la supervisión en particular como de la
educación en general, para ver si se han obtenido logros favorables o para
descubrir deficiencias y tomar medidas correctivas. La evaluación es
permanente.
Conocer más sobre el sistema educativo y la eficacia de sus técnicas.
Medir y evaluar el desarrollo de las actividades de enseñanza
aprendizaje y de los resultados obtenidos en relación a ellos.
Descubrir y potencializar las aptitudes de los docentes a favor de una
mejor educación y el logro de un mayor nivel de madurez y
profesionalidad.
Asesorar a los docentes en cuanto a la planificación y procedimientos
didácticos para mejorar sus posibilidades de enseñanza y el desarrollo
curricular en los programas.
Desarrollar un ambiente de comunicación, comprensión y colaboración
con los docentes, alumnos y padres de familia.
Orientar y apoyar a los nuevos docentes en el ejercicio de su labor.
Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Características
Tipos de Supervisión
Fiscalizadora Constructiva Democrática
Objeto
Trabajo de
inspección.
Labor supervisora
limitada.
Acción de
orientación
participativa.
Finalidad
Señalar errores y
fallas.
Hacer críticas
desctructivas.
Imponer autoridad.
Aprovechar de los
errores para
subsanar
deficiencias de la
enseñanza.
Promueve
ambiente de
supervisión
profesional del
docente.
Orienta al docente
para que supere
las fallas en las
que incurre.
Actitudes
Nadie puede
contradecir.
Ordena sin
escuchar razones.
Da normas para
solucionar
problemas de
enseñanza.
Promueve
iniciativas y respeta
la autonomía del
docente.
Relación con
el maestro
Vertical.
Supervisar a la
figura más alta o
docente más
caracterizado.
Algo horizontal.
Orienta al docente
para que aplique
soluciones.
Horizontal.
Promueve la
capacidad creadora
del docente.
Los tipos de supervisión según sus características pueden ser:
Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG
56
1. Datos referenciales.
2. Finalidad.
3. Base Legal.
4. Alcance.
5. Justificación.
6. Objetivos.
7. Metas.
8. Aspectos a supervisar.
9. Métodos, técnicas e instrumentos.
10. Potencial humano, medios y recursos.
11. Cronograma.
Describe cómo se realiza la supervisión en tu IE.
Yseñala quiénes participan en ella.
¿Cuáles son los tipos de supervisión que conoces?
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
L E C T U R A S
MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA
LOS OBJETIVOS.
ELMODELO CIENTÍFICO DE EVALUACIÓN
Se puede considerar como el primer modelo de
evaluación sistemática y su representante principal
es R. W. Tyler. La evaluación es considerada como el
proceso de determinar la congruencia entre los
objetivos y los logros. Tyler (1950: 69) afirma que "el
proceso de evaluación es esencialmente el proceso
de determinar hasta qué punto los objetivos
educativos han sido actualmente alcanzados
mediante los programas de currículum y
enseñanza".
Este planteamiento, basado en la congruencia, parte
de la base lógica organizada a partir del desarrollo de
un programa, dentro de una concepción tecnológica
de la enseñanza. Tyler consideraba la evaluación
como una etapa esencial en el desarrollo, y dentro de
esta etapa una serie de pasos que determinan el
proceso real de evaluación, que a continuación se
detallan:
1. Establecer las metas u objetivos.
2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.
3. Definir los objetivos en términos de
comportamiento.
4. Establecer situaciones y condiciones según las
cuales puede ser demostrada la consecución de
los objetivos.
5. Explicar los prop6sitos de la estrategia al personal
más importante en las situaciones más
adecuadas.
6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas
técnicas.
7. Recopilar los datos de trabajo.
8. Comparar los datos con los objetivos de
comportamiento.
Este modelo conlleva que la evaluación de
programas debe basarse en la lógica del método
científico. Su máximo representante es Suchman
(1967) que parte de la concepción de que el
evaluador debe ser un investigador. En este sentido,
se entiende la evaluación como:
[...] un proceso social continuo, que supone
intrínsicamente una combinación de suposiciones
básicas acerca de la actividad que está siendo
evaluada y los valores personales de quienes
participan en el estudio. incluyendo el evaluador.
insistiendo en que la evaluación debe
necesariamente convertirse en un proceso científico
que dé cuenta de esta subjetividad. ya que no puede
ser eliminada (Stufflebeam y Shinkfield, 1987: 112).
Los principios o propósitos evaluativos de este
modelo son:
1. Describir si los objetivos han sido alcanzados y de
qué manera.
2. Determinar las razones de cada uno de los éxitos
y fracasos.
3. Descubrir los principios que subyacen en el
programa que ha tenido éxito.
4. Dirigir el curso de los experimentos mediante
técnicas que aumenten su efectividad.
5. Sentar las bases de una futura investigación sobre
las razones del relativo éxito de las técnicas
alternativas.
6. Redefinir los medios que hay que utilizar para
alcanzar los objetivos, así como las sub metas, a
la luz de los descubrimientos de la investigación...
En este modelo la evaluación se estructura y
organiza en relación con las decisiones que se han
de tomar a lo largo del desarrollo de un programa.
Su principal representante es Stufflebeam. En su
definición se resumen los conceptos clave del
modelo CIPP (Context-Input-Process-Product), cuyo
proceso de evaluación se articula básicamente en
tres pasos:
1. Delimitar: los evaluadores se reúnen con las
personas responsables de la toma de decisión en
o r d e n a i d e n t i f i c a r l a i n f o r m a c i ó n
necesaria.
2. Obtener: recoger y procesar la información.
3. Aplicar: suministro de la información recogida y
procesada a los responsables de las decisiones
para que éstas sean más racionales.
Stufflebeam distingue cuatro tipos de decisiones en
estrecha relación con los tipos de evaluación que nos
plantea: contexto. entrada. proceso y producto...
Este modelo elaborado por Stake (1976) pone el
énfasis en la acomodación a las necesidades de los
"clientes". Parte de la idea de que las intenciones
pueden cambiar y pedía una comunicación continua
entre el evaluador y la audiencia con el fin de
descubrir, investigar y solucionar los problemas. De
manera que es necesario describir y ofrecer un
retrato completo y holístico del programa educativo.
Las características principales de esta concepción
son:
1. Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias a
observar y mejorar lo que está haciendo.
ELMODELO DE TOMADE DECISIONES
MODELO DE EVALUACIÓN RESPONDENTE
58
2. Los evaluadores deben escribir programas con
relación tanto a los antecedentes y las
operaciones como a los resultados.
3. Los efectos secundarios y los logros accidentales
deben ser tan estudiados como los resultados
buscados.
4. Toma en consideración las diferentes
interpretaciones de aquellas personas que están
implicadas en el programa.
5. Los evaluadores deben evitar la presentación de
conclusiones finales resumidas, pero en su lugar
deben recopilar, analizar y reflejar los juicios de
una amplia gama de gente interesada en el objeto
de la evaluación.
6. Los experimentos y los tests estandarizados son a
menudo inadecuados o insuficientes para
satisfacer los propósitos de una evaluación, y
deben ser frecuentemente sustituidos o
completados con una variedad de métodos.
La estructura funcional de la evaluación respondente
se concreta en 12 pasos, teniendo en cuenta que no
es una estructura lineal:
1. Hablar con los clientes, el personal del programa
y las audiencias.
2. Identificar el alcance del programa.
3. Panorama de las actividades del programa.
4. Descubrir los propósitos e intereses.
5. Conceptualizar las cuestiones y problemas.
6. Identificar los datos necesarios para investigar
los problemas.
7. Seleccionar observadores, jueces e
instrumentos si los hay.
8. Observar los antecedentes, las transacciones y
los resultados propuestos.
9. Desarrollar temas, preparar descripciones y
estudiar casos concretos.
10. Validación: confirmación, búsqueda de
evidencias para la no confirmación.
11. Esquema para el uso de la audiencia.
12. Reunir los informes formales, si los hay.
Este modelo, propuesto por Parlett y Hamilton
(1977) urge como alternativo a los modelos
convencionales de corte cuantitativo. Las
características más relevantes del modelo son
(Pérez Gómez, 1983b: 441):
!Los estudios sobre evaluación deben comprender
una tendencia holística y tener en cuenta el amplio
contexto en el que funciona.
!Se preocupan más de la descripción e
interpretación que de la medida y la predicción.
!Se orientan al análisis de los procesos más que al
análisis de los productos.
!La evaluación se desarrolla bajo condiciones
naturales o de campo y no bajo condiciones
experimentales.
!Los métodos principales de recogida de datos son
la observación y la entrevista.
Las metas de la evaluación iluminativa se pueden
concretar en:
MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA
1. Estudiar el programa teniendo en cuenta cómo
opera o cómo funciona, cómo influyen en él las
situaciones educativas en las que se aplica,
ventajas y desventajas, cómo se ven afectadas
las tareas intelectuales y las experiencias
académicas de los participantes.
2. Descubrir y documentar qué significa participar en
el programa, bien sea como formador o como
participante.
3. Discernir y comentar las características más
significativas del programa, las concomitancias
recurrentes y los procesos críticos...
En este modelo aparecen dos conceptos de capital
importancia: el contexto de aprendizaje y el sistema
de instrucción. El primero hace referencia al contexto
material, psicológico y social dentro del cual trabajan
conjuntamente formadores y participantes;
representa una red de variables culturales, sociales,
instruccionales y psicológicas que interactúan de
forma compleja. El segundo concepto, sistema de
instrucción, como producto teórico es un conjunto de
elementos que componen un plan coherente, que al
aplicarse sufre modificaciones en función del medio,
los participantes y los formadores; por ello debe
evaluarse en función de las condiciones concretas
de su aplicación...
Este modelo de evaluación, propuesto por Scriven
(1973), tiene la peculiaridad, en principio, de obviar
los objetivos del programa, creyendo que con esta
ignorancia parte del evaluador, será más objetivo al
evaluar los resultados del programa, tanto los
previstos como los no previstos.
El propio autor parte de la idea de evaluación como
una actividad metodológica que “consiste
simplemente en la recopilación y combinación de
datos de trabajo mediante la definición de unas
metas que proporcionen escalas comparativas o
numéricas, con el fin de justificar los instrumentos de
recopilación de datos, las valoraciones y la selección
de metas" (Scriven, 1967)...
El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo a lo
siguiente:
1. Antecedentes, contexto, recursos y función del
programa/ servicio que se quiere evaluar.
2. El sistema de distribución del programa/
intervención.
3. Descripción de los usuarios o población objeto de
intervención.
4. Necesidades y valores de los que se ven
realmente afectados por la intervención.
5. Existencia o no de normas/ criterios previos para
la evaluación.
6. El proceso de intervención social.
7. Los resultados de la misma.
8. Los costes de la intervención.
9. La comparación con programas/ servicios
alternativos...
MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A
LOS OBJETIVOS (METAS)
UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
Para Scriven existen dos funciones capitales de la
evaluación: la formativa, que ayuda a desarrollar el
programa; y la sumativa, que calcula el valor del
objeto una vez que ha sido desarrollado. La
evaluación formativa es parte del proceso de
desarrollo, proporciona información continua para
ayudar a planificar de cara a perfeccionar cualquier
aspecto que esté operando. La evaluación sumativa
puede servir para ayudar a los administradores o
consumidores a decidir si todo el currículum,
programa, etc. ya finalizado (mejorado a través de la
evaluación formativa) representa igualmente un
avance sobre otras alternativas disponibles lo
suficientemente significativo como para justificar los
costes de su adopción...
Este modelo de evaluación, propuesto por E. Eisner,
se fundamenta en una concepción de la enseñanza
como un arte y el profesor como un artista,
apoyándose en el currículum como una realidad
cultural que encarna normas y reglas implícitas de la
cultura. La evaluación del currículum se basa, por
tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y
comprensión del contexto, de los símbolos, reglas y
tradiciones de los que participan. La tarea del
evaluador es desvelar la calidad de las situaciones
curriculares cuando se transforman en intenciones y
realidades.
Los conceptos clave de este modelo son dos:
!Connoisseurship: capacidad de percepción
cualitativa, considerado como 'el arte de percepción
que posibilita la apreciación de la complejidad de
las prácticas educativas" (Eisner, 1981). El
evaluador, por su formación y experiencia, es capaz
de apreciar y reconocer las características y
cualidades de los fenómenos, lo que le permite ser
sensible a las cualidades emergentes del programa
que se está evaluando.
!Critica artística: como "arte de revelación", el
evaluador, además de discernir el carácter o
cualidades de un acontecimiento, debe ofrecer una
representación de lo que ha encontrado para que
otras personas que no posean su nivel puedan
participar de ello, comprendiendo y valorando la
cualidad de la práctica educativa y sus
consecuencias.
La crítica artística se presenta en un documento
escrito en el que pueden distinguirse tres aspectos
(Eisner, 1981):
!Carácter descriptivo, ya que en el mismo se
presenta una descripción viva y detallada de la
situación evaluada desde una perspectiva fáctica
(incluye referencias directas dc las intervenciones
dc los participantes, profesores y alumnos) y
artística (literario, metafórico).
!Carácter interpretativo, que conlleva la búsqueda
de significados, un intento de entender lo que
ocurre más allá de lo observable, de inferir y
detectar interacciones complejas y latentes.
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA
CRÍTICAARTÍSTICA
!Carácter valorativo, al emitir juicios de valor
respecto de lo que se ha descrito e interpretado,
teniendo presente que la valoración se realiza de
acuerdo a las peculiaridades que singularizan y
definen cada situación y no siguiendo criterios
estándares o universales...
Este modelo, propuesto por MacDonald, se sitúa en
un planteamiento eminentemente cualitativo, dentro
de una visión naturalista de la realidad. Sólo
abarcando la realidad como un todo vivo y en
movimiento, tal y como se produce en el día a día,
puede la investigación servir para la acción. Para
conocer la realidad y sus significados, pues, hay que
sumergirse en el curso real y vivo de los
acontecimientos y conocer las interpretaciones
diversas que hacen de la misma los que en ella
participan. Esto implica que tanto las fuentes de
datos como los destinatarios de los informes son
todos los que participan en un programa y, por tanto,
el modelo de evaluación tiene que ser democrático
(MacDonald, 1983). Las opiniones e interpretaciones
de todos los afectados han de estar presentes y sólo
un proceso de negociación que así lo considere es
garante para llegar a la evaluación realista. Más
concretamente podemos precisar algunas
características:
! La evaluación democrática es un servicio de
información a la comunidad entera de las
características de un programa educativo.
! El patrocinio de evaluación no concede derecho
especial sobre este servicio.
! El evaluador democrático reconoce el pluralismo
de valores y busca la representación de intereses
diferentes en su formulación de cuestiones.
! El valor básico es la información a los ciudadanos,
actuando el evaluador como agente de intercambio
de información entre diferentes grupos..
! Las técnicas de recogida y presentación de datos
deben ser accesibles a audiencias no
especializadas (entrevistas, debates, etc.).
! La principal actividad del evaluador es la recogida
de definiciones del programa y de reacciones frente
a él.
! El informe no proporciona recomendaciones. Las
interpretaciones y opiniones que contiene surgen
de un proceso de negociación con todos los
implicados en el estudio.
! Los conceptos clave de la evaluación son "carácter
confidencial", "negociación” y "accesibilidad". El
concepto justificador es el "derecho a saber"...
MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA
Tomado de JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Bonifacio. Evaluación
de programas, centros y profesores. Madrid: Editorial
Síntesis S.A. Pág. 42-57.
Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa.
Editorial Narcea S.A., Madrid, 2000.
B E R N A R D A n t o n i o J .
Evaluación de Programas, Centros y Profesores.
Editorial Síntesis S.A. Madrid, 1999.
J I M É N E Z ( e d i t o r )
Gerencia Social: Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos
Sociales.
Universidad del Pacífico. Lima - Perú, 2003
V Á S Q U E Z H . y o t r o s
Evaluación, Cambio y Calidad en las Organizaciones
Educativas.
Editorial FUNDEC. BuenosAires,Argentina, 2000.
C A N T Ó N M . ( C o o r d i n a d o r a )
Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio.
EditorialAlianza Editorial. Madrid, 2000.
M A R C H E S I A . y M A R T I N E .
Cómo hacer una evaluación de Centros Educativos.
Editorial Narcea S.A. Madrid, 1996.
R U I Z R . J o s é M a r í a
Evaluación Pedagógica y Cognición.
Edith. McGraw-Hill, Colombia, 1999.
F L O R E S O C H O A , R a f a e l .
Procesos deAutos - Evaluación.
EditorialAlianza Editorial. Madrid, 2000.
K E L L S H .
Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica.
Editorial Paidos, Barcelona, 3ra Edición. 1995.
S T U F F L E B E A M D . Y S H I N K F I E L D
Valores en Evaluación e Investigación Social.
Editorial Morata, Madrid, 2001.
H O U S E E . Y H O W E K .
La Evaluación Educativa, su Práctica y otras Metáforas.
U. Barcelona, España, 2000.
M A T E O , J o a n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
chapiringuix248728
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
Adriana Sosa
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
FRANCISCO CASTANEDA
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
FLOWERTE
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
Stiven Forero
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacion
Aristides Leong
 

La actualidad más candente (20)

Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Evaluación parcial
Evaluación parcialEvaluación parcial
Evaluación parcial
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
 
Evaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativaEvaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativa
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacion
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
 
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
La evaluación educativa conceptos, funciones y tiposLa evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
 

Similar a Modulo5 Evaluaciòn Institucional

Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
Adalberto
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
Adalberto
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
Adalberto
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
Adalberto
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
MarcoAntonioAbeloZac
 
Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1
Miguel Del Rio
 
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
E V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U VE V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U V
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
Ana Marlen Ruiz Cortés
 
Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594
Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594
Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594
Yasmani Camargo
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
Johana Acosta
 
Actividades dulce
Actividades  dulceActividades  dulce
Actividades dulce
duyanan
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativa
mtaglesdim
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
Carolina
 

Similar a Modulo5 Evaluaciòn Institucional (20)

Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
 
Evaluación expo
Evaluación expoEvaluación expo
Evaluación expo
 
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdfEvaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
 
Individual
IndividualIndividual
Individual
 
Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1
 
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
E V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U VE V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U V
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
 
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
 
Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1
 
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
 
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
 
Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594
Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594
Dialnet criterios e-indicadoresdecalidadenevaluacioninstituc-286594
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Actividades dulce
Actividades  dulceActividades  dulce
Actividades dulce
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativa
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 

Más de Maestría en Ciencias de la Educación

La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. WittrockLa Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
Maestría en Ciencias de la Educación
 

Más de Maestría en Ciencias de la Educación (12)

Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
Evaluación de Instituciones  y  Sistemas EducativosEvaluación de Instituciones  y  Sistemas Educativos
Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
 
Taxonomía de Marzano
Taxonomía de MarzanoTaxonomía de Marzano
Taxonomía de Marzano
 
Taxonomia Bloom
Taxonomia Bloom Taxonomia Bloom
Taxonomia Bloom
 
Whree is wisdom
Whree is wisdomWhree is wisdom
Whree is wisdom
 
Introduction to research
Introduction to researchIntroduction to research
Introduction to research
 
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVAEL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
 
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA “Concepción sobre...
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA  “Concepción sobre...PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA  “Concepción sobre...
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA “Concepción sobre...
 
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. WittrockLa Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanzaTeorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
 
La Observación como indagación y método
La Observación como indagación y métodoLa Observación como indagación y método
La Observación como indagación y método
 
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la EnseñanzaMétodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Modulo5 Evaluaciòn Institucional

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ VICE MINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 3 Conceptualizar la evaluación como un componente del proceso educativo que ayuda al mejoramiento de la calidad del servicio. Comprender y explicar los conceptos y procedimientos de la evaluación educativa en la gestión institucional. Construir una matriz evaluativa que comprenda: indicadores e instrumentos de evaluación. Diferenciar las dimensiones o aspectos a evaluar en la gestión de la Institución Educativa. Fundamentar la importancia de la supervisión educativa de la evaluación, como parte de la mejora de la gestión y distinguirla. Elaborar un plan de supervisión aplicando los principios y procedimientos que la caracterizan.
  • 6. a evaluación educativa tal como la concebimos en la actualidad, Les el resultado de una serie de concepciones que se dieron a lo largo del siglo XX. Tales concepciones estuvieron marcadas por algunas tendencias de la investigación c i e n t í f i c a , p a r t i c u l a r m e n t e fundamentada en el positivismo que privilegia la medición, la cuantificación y la experimentación controlada. restringiéndose el concepto de evaluación simplemente al proceso de medida del éxito de la enseñanza en términos de la adquisición de conocimientos observables de los alumnos, es decir a una evaluación cuantitativa. En este modelo evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de examinar, casi exclusivamente el r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o d e l estudiante, la mayoría de los estudios realizados hasta antes de la década del sesenta tenía como objetivo la comprobación del rendimiento escolar o la eficacia de la acción docente. Sin embargo, a partir de los años sesenta, aparece una tendencia que apunta hacia una evaluación integral y c u a l i t a t i v a , f u n d a m e n t a d a principalmente en las líneas de la epistemología genética, de la corriente pedagógica de la Escuela Nueva y de la teoría de la comunicación. En está perspectiva la evaluación es mucho más que una tecnología, una metodología y una medición. Se la considera como un juicio de valor que procede de una comparación y que, por lo tanto implica la elaboración o selección de criterios que se apoyan 4 4 en diversos enfoques acerca de la educación, de la escuela, de la sociedad, de los valores y del conocimiento. Una institución educativa que busca la formación integral de la persona, debe plantear la evaluación desde una perspectiva diferente al modo en que se efectúa tradicionalmente. La evaluación supone plantearse los procesos que se dan al interior de la formación personal y los elementos constitutivos de un acto de evaluación. Es decir, mirar a la evaluación desde una concepción humanista de manera que su accionar pueda ser coherente con las intenciones de una educación integral de la persona. Para comprender este nuevo sentido que asume la evaluación es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿En qué consiste?, ¿Cuál es su objetivo?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué funciones cumple?, ¿Cuáles son sus características?, entre otros.
  • 7. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 19 19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Existen numerosas definiciones de evaluación educativa que responden a distintas posiciones filosóficas, epistemologías y metodológicas de sus autores. A continuación presentamos las más significativas a fin de comprender su naturaleza. La evaluación es el "proceso que permite determinar en que grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos". (Ralph Tyler 1950). "La evaluación es el proceso de recopilación y utilización de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo". (Crombach -1963). "La evaluación es el proceso por el que se determina el grado de valor o mérito de una cosa". (Scriven - 1967). “La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados” (Stufflebeam y Shinkfield 1987).” "La evaluación constituye una reflexión critica sobre todos los momentos y factores que intervienen el proceso didáctico a fin de determinar cuales pueden ser, están siendo o han sido los resultados del mismo". (Rosales - 1990). “La evaluación es el proceso por el cual se emite un juicio valorativo, sobre una realidad educativa en función de unos datos, con el propósito de tomar decisiones al respecto”. (Fernandez - 1993). "La evaluación es un proceso de indagación y de construcción, de participación y de compromiso, cultural en su naturaleza y técnico en su proceso. Se trata de una práctica transformadora que precisa activar los resortes culturales, sociales y políticos más relevantes de los contextos en los que actúa". ( Mateo - 2000). ”Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado". (De Zubiria -1984)
  • 8. Un proceso sistemático de obtención de información, que supone organizar sus elementos, definir el objeto a evaluar, medir bajo determinados criterios e indicadores, temporalizar sus secuencias, construir y seleccionar sus instrumentos. Es el primer elemento constitutivo de la definición de la evaluación. Un juicio de valor, es decir, que no basta con recoger sistemáticamente la información, sino que ha de valorarse explicando sus bondades, la valoración de un programa educativo o una institución educativa no podrá ser restringida exclusivamente a su grado de eficacia o coherencia interna, sino que además debe responder, a la adecuación de sus fines para satisfacer las necesidades y concepciones de los diferentes sectores implicados. La toma de decisiones, que permite mejorar el proceso educativo y práctica. Un proceso de reflexión y diálogo permanente que ha de despertar una nueva conciencia encaminada a la transformación de la institución educativa y la comunidad. 4 6
  • 9. La evaluación educativa para dar sentido a su quehacer asume diversas funciones: Lleva implícita la idea de mejora, de perfeccionamiento por lo que centra su intervención en los procesos, tiene la finalidad de informar sobre el avance o la marcha del programa de manera sistemática y continua, retroalimentando aquellos aspectos que requieren ser reforzados. Al brindar información relevante sobre el comportamiento de aquellos factores significativos en la búsqueda de transformaciones, la evaluación ayuda a sintonizarlos, procurando el mejoramiento de la realidad educativa evaluada. En relación con la información obtenida se pueden formular o hipotetizar posteriores cursos de acción a seguir o a tomar en cuenta, tanto de los procesos evaluados como de los resultados obtenidos, así como de los agentes intervinientes sujetos de la evaluación. Supone una valoración global y comprensiva del objeto de evaluación, ya sea positiva o negativa, con fines de verificación de los efectos o resultados obtenidos. La evaluación tiene un carácter legitimador en la medida que acredita el saber expresa la posición de un capital cultural y valores que cotiza la sociedad. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 19 19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA
  • 10. Registra los sucesos en su evolución, en su estado de progreso, observa las situaciones e indaga los juicios, interpretaciones y perspectivas de los agentes participantes, ya que sólo comprendiendo la génesis y la historia pueden explicarse los resultados y productos obtenidos. Percibe, analiza y potencia todos los elementos y factores del sistema educativo, tanto humanos como materiales, tanto prácticos como teóricos. Se orienta a evaluar además de lo cognitivo, lo afectivo, actitudinal y valorativo. Toma también en cuenta los efectos no previstos en los objetivos institucionales. Puede y debe convertirse en una plataforma de debates sobre la gestión institucional. En ella han de intervenir la familia, los alumnos y otros agentes preocupados por la educación. Está orientada por criterios que se constituyen en puntos de referencia previamente establecidos que orientan y canalizan la toma de decisiones para el mejoramiento continuo. Convoca la participación de toda la comunidad educativa, que se ve involucrada directa o indirectamente por los programas. 4 8
  • 11. Señala los elementos que deben estar presente en todo proceso evaluativo. Elabora un mapa conceptual con las principales características de la evaluación.
  • 12. Las fases de un proceso evaluativo son: Planificación Ejecución Elaboración y publicación de las conclusiones Meta evaluación Analicemos cada uno de ellos: Es la primera etapa del proceso de evaluación, permite articular todos los factores que intervienen en él con la finalidad de garantizar la veracidad y rigor de los datos, así como asegurar la validez y eficacia de sus conclusiones. Su producto final se materializa en un plan de evaluación que contiene: Descripción clara del problema que origina la evaluación. Definición del objeto, propósito y ámbito de la evaluación. Elección del enfoque metodológico (modelo). Determinación de los criterios e indicadores, así como los procedimientos e instrumentos. Definición de los agentes que efectuarán la evaluación. Temporalización de las diferentes acciones. Elaboración del presupuesto. 10
  • 13. Consiste en la recopilación y tratamiento de la información (codificación, registro, análisis y elaboración de resultados), necesaria para sustentar los juicios de valor sobre el objeto evaluado. Esta fase constituye el eje esencial de toda evaluación pues del mayor o menor rigor con que se ejecuten todos sus pasos dependerá la fiabilidad y veracidad de la información y la validez de las conclusiones. Esta fase comprende el análisis de resultados y la formulación de juicios de valor, la reflexión con los agentes a los que va destinada la evaluación. El evaluador debe escuchar a uno y a otros, buscando contrastar las diversas opiniones antes de formular las conclusiones definitivas. Los resultados de la evaluación deben ser conocidos necesariamente por toda la comunidad educativa a través de sus órganos de participación, esta es una forma de garantizar que los resultados se conviertan en propuestas correctoras. Incluye todas las actividades orientadas a evaluar la evaluación efectuada. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Evaluación de la calidad de una evaluación; determinación de los puntos fuertes y débiles del estudio de la calidad de un programa. Puede ser formal o informal; puede ser llevada a cabo por los propios evaluadores o evaluadoras, por los compañeros de trabajo o por personas externas.
  • 14. La medición es entendida como el acto de determinar magnitudes, asignar números a objetos o acontecimientos de acuerdo a ciertas reglas. Medir es asociar números a las características o propiedades (atributos) de las unidades de estudio (variables) a las que se aplica el proceso de medición, de forma tal que esos números reflejan relaciones realmente presentes entre las distintas formas en que se presentan las características. La medición solo proporciona datos parciales y limitados sobre aspectos específicos describiendo parte del proceso. Es importante tener en cuenta que la evaluación no es medición por ejemplo: Aplicar los instrumentos para determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en determinados aspectos de una capacidad para luego calificarlo con una letra o número, no es evaluar sino medir. 12 La evaluación alude básicamente a un proceso de valoración o enjuiciamiento del objeto de evaluación en base a determinados parámetros de referencia y de información obtenida a través de los instrumentos de medición válidos y confiables para una interpretación más global que considera un conjunto más amplio de aspectos que permiten la toma de decisión oportuna y pertinente. La capacidad de evaluar es inherente a la condición humana, cotidianamente evaluamos, valoramos y tomamos decisiones con relación a todos los aspectos y dimensiones de nuestra vida, por ejemplo al llegar a esta parte del módulo usted tiene un juicio de valor sobre el texto, los contenidos, el lenguaje, la utilidad y su aplicación. Ante esta situación el sistema educativo crea condiciones para el ejercicio de esta capacidad de evaluar y no pretende reprimirla, por eso todos los que participan en el acto educativo deben asumir un rol activo en la evaluación, siendo sujetos y objetos de este proceso.
  • 15. El siguiente texto nos ayudará a comprender este punto. La información constituye el elemento indispensable para formular juicios. Esta puede ser cualitativa o cuantitativa, general o específica sobre un componente o sobre todo el proceso o sobre el sistema global; cualquiera sea el tipo, es la base de la evaluación ya que sin ella no se pueden emitir juicios. Para obtener una información que sea cuantificable y que corresponda con propiedad de objeto de evaluación se efectúan mediciones: tradicionalmente los términos de medición y evaluación se han usado como sinónimos y existe una confusión de data muy antigua al respecto. Es importante en consecuencia hacer las distinciones respectivas. La medición puede definirse como un proceso para determinar el grado o la amplitud de alguna característica o propiedad asociada con un objeto o persona. Por ejemplo al "medir" un mueble se puede determinar su altura, su extensión, su peso. El proceso de medir consta de tres pasos: ! Definir la cualidad o atributo que se habrá de medir. ! Determinar las operaciones en virtud de las cuales el atributo se manifiesta y se hace perceptible. ! Establecer el procedimiento para traducir la observación en enunciados cuantitativos. En el caso de la educación la medición está referida a los conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y actitudes como atributos de los estudiantes. Cada uno de ellos requerirá diferentes tipos de instrumentos para la medición, la cual una vez realizada proporcionará un dato cuantitativo que corresponde a una escala arbitraria. Asi podremos decir que el alumno obtuvo 58 puntos sobre 100 posibles en una prueba de conocimientos matemáticos, o en el test de coordinación visomotor, obtuvo 9 sobre 15. En ambos casos nos proporciona un dato. El significado o sentido de ese dato cuantitativo se puede obtener si comparamos la medición con determinado criterio o norma que nos ayuda a entender el significado de dicha medición podemos concluir algo con relación al acto proporcionado, lo cual nos permitirá emitir un juicio (juzgar). En consecuencia, podremos afirmar que entre la evaluación y la medición existe una relación de inclusión y no de sinonimia. Fuente: Ordóñez Briceño, Danilo. La Evaluación de Práctica Pedagógica. La Medición y Evaluación UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 16. ¿En qué consiste la medición? ¿Qué diferencia hay entre la medición y evaluación? Ponga un ejemplo. 14
  • 17. La evaluación supone así un proceso dinámico que incluye: Recopilación de información sistemática que refleje lo más fielmente posible la realidad estudiada. Toma de decisiones que conduzca a la elección y a la aplicación de la alternativa de intervención más adecuada a partir de la información evaluada o que se halla en proceso de evaluación. La emisión de juicios de mérito o valor a partir de unos criterios establecidos o consensuados durante el propio curso de la evaluación. La reflexión crítica del aprendizaje que permite adquirir conocimiento. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA
  • 18.
  • 19. 17
  • 20. 18 Así consta en el artículo 11º del “Reglamento de la gestión del sistema 1educativo( ) remarcando los elementos esenciales que caracterizan a la institución educativa (IE) los mismos que son: Su naturaleza celular característica que identifica a toda IE como el elemento modular de todo el sistema educativo al reproducir a nivel micro sistémico el universo de relaciones que se dan en el nivel macro-sistémico. Su función de servicio que se ofrece a una colectividad para satisfacer sus necesidades de reproducción y renovación social y cultural. 1 Aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-ED. La institución educativa, primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado, es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta el servicio educativo dentro de determinado nivel, modalidad o ciclo del sistema.
  • 21. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL La procura orgánica y sistemática del alineamiento de la institución educativa para el cumplimiento de su misión, optimizando el capital humano y los recursos que posee con responsabilidad es lo que comprende la gestión institucional de la misma, que hoy en día cobra vital importancia en los procesos de mejoramiento de la educación que el Estado ofrece a la sociedad, así como en el proceso de descentralización. En efecto, la demanda sustancial que hoy se le hace al sistema educativo en todos los países, es la del mejoramiento de la calidad del servicio aunque todavía no hay un consenso pleno de lo que ello pueda significar en cada contexto, sin embargo es rescatable el hecho que la preocupación esté centrada en la calidad y ya no en la cantidad. Recuérdese que hasta los 80 el esfuerzo estuvo concentrado en ampliar la cobertura del servicio educativo, es decir, el crecimiento de las metas de atención que trajeron aparejadas el aumento de la demanda de docentes y el requerimiento y renovación de la infraestructura educativa. Hoy en día existe la convicción generalizada que sí a la expansión del servicio educativo no le acompaña un mejoramiento de la calidad de dicho servicio, de nada valdrá el esfuerzo, por cuanto la “sociedad del conocimiento” demanda cada vez más personas hábiles que puedan desempeñarse competentemente ante las nuevas exigencias sociales y económicas. Para abordar esta nueva demanda es de significativa importancia re pensar el funcionamiento de las IE, en el sentido que pueda generar respuestas efectivas, con los profesores que tenemos y con los recursos que contamos, lo cual requiere insoslayablemente reorientar la dinámica de la gestión institucional de nuestras escuelas. Uno de los procesos vitales dentro del mejoramiento de toda institución lo constituye la evaluación de si misma, asunto que es precisamente del que se ocupa este módulo.
  • 22. La evaluación institucional puede ser concebida, como una herramienta de ayuda para comprender la realidad de las instituciones educativas, mediante una actividad sistemática de registro de información relevante, confiable, contrastable y valida que, una vez valorada, facilite la toma de decisiones en la perspectiva de mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes, el progreso del desempeño profesional docente y las demandas (expectativas y necesidades) del entorno de la IE. A través de la evaluación, la realidad de cada institución educativa (evaluación interna) se poner énfasis en el proceso de mejora de la calidad educativa. Entender a la Institución Educativa como una unidad global de funcionamiento y 20 Como vemos al hacer la evaluación institucional debe considerarse dos aspectos esenciales: describe y se analiza en su globalidad desde la particularidad de su contexto que comprende: los entornos que le rodea, la normatividad, los antecedentes, los procesos de: planeación integral, modelo pedagógico y didáctico, diseño organizacional, su puesta en marcha y posibles efectos que lleguen a producirse. La evaluación se constituye así, en un proceso necesario para el progreso continuo y transformador de la vida de la IE, haciendo de las mismas organizaciones eficaces y participativas donde todos sus miembros se comprometen con los fines y objetivos que se propone, para cumplir su función de formación de personas.
  • 23. La gestión de las instituciones educativas se realiza en tres dimensiones: La gestión académica, que comprende el arreglo del conjunto de relaciones pedagógicas que se establecen a partir de la realización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La gestión administrativa, que está enmarcada por el manejo del conjunto de relaciones intra e intersistemáticas que establece el funcionamiento y operación orgánica de la institución. La gestión de la construcción de la comunidad educativa, que abarca el conjunto de relaciones sociales y culturales orientadas a promover la inserción de la institución educativa en el seno de la comunidad a la cual sirve. Cada una de estas dimensiones, si bien pueden ser analizadas independientemente, funcionan de manera integrada y los mecanismos que los articulan obedecen al cumplimiento de la misión institucional. Asimismo, cada una de ellas requiere de instrumentos y artificios diferenciables entre sí, p e r o q u e e n d i v e r s a s circunstancias se intersectan potenciándose cada una de ellas, o también perturbándose entre ellas. La complejidad del manejo de todo este universo exige el UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 1 2 3 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL concurso de todos los actores educativos, que a partir de la puesta en funcionamiento de diversos procesos, viabilicen el proyecto educativo institucional optimizando los recursos de que dispone. Uno de los procesos que alimenta el propósito de mantener alineadas los diversos procesos y mecanismos de cara a la misión y visión institucional, lo constituye la evaluación, proporcionando información confiable y útil de manera permanente para la toma de decisiones, a partir de las valoraciones que se realizan.
  • 24. El funcionamiento del proceso de la evaluación debe enmarcarse en los siguientes propósitos: Lo que significa que no sólo hay que interesarse por la evaluación en fechas y momentos puntuales sino en todo momento, y en forma concomitante con la ejecución de los procesos, es decir que debe estar inmersa desde el desarrollo mismo de la planificación de los procesos, así como en su ejecución y término de los mismos. En el proceso de la evaluación deben ser conocidos los criterios, los procedimientos, las bases de comparación, por toda la comunidad educativa y no solamente por el núcleo directivo de la institución responsable de la evaluación. La evaluación debe alcanzar juicios de valor plausibles, es decir que estén refrendados por información pertinente y consistente que ameriten la toma de decisiones que sugieren a partir de los juicios de valor que ofrezca. La realización del proceso evaluativo debe comprender el conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas que la experiencia actual de la práctica de la evaluación de proyectos ha perfeccionado y consolidado como útiles para tal fin. Es un ciclo continuo y no un evento aislado Debe ser un proceso abierto y no cerrado Debe proveer inferencias válidas sustentadas en evidencias contrastables. Emplear distintas técnicas y métodos. 22 1 2 3 4
  • 25. La evaluación debe contemplar las variables esenciales que resultan críticas para la mejor comprensión de las unidades de análisis y el consecuente mejoramiento, evitando tomar en cuenta sólo aquello que resulta fácil de medir. El establecimiento preciso de los indicadores necesarios para cubrir los aspectos a evaluarse, ayudan significativamente para tal fin. Al ser la evaluación un proceso sistemático y orgánico en la gestión institucional, su planificación y desarrollo debe constituirse en un espacio fecundo para ofrecer oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad educativa, permitiéndoles un mayor conocimiento de si mismos y de los procesos que administran. Evaluar lo que es pertinente y no lo que es fácil de mensurar. La evaluación debe ser una oportunidad más para aprender . UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 5 6 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “La evaluación es parte integradora del proceso global de la educación en todos sus niveles” “La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos educativos” Giovanni Lafrancesco EVALUACIÓN INTEGRAL Y DEL APRENDIZAJE
  • 26. Toda institución educativa necesita para su adecuada y continua mejora, realizar procesos evaluativos que le permita tener puntos de referencia de su actuación y poner los correctivos convenientes. La evaluación interna y externa se constituye en uno de los procesos básicos de la IE, en la medida que de los resultados que se obtienen a través de ella se introducen los cambios necesarios en los planes previstos y se mejore los rendimientos de los estudiantes permanentemente. Es la que efectúa la propia IE con la finalidad de analizar y comprender la calidad del servicio brindado y de intervenir con propuestas de cambio que se consideren necesarias. Está centrada en los procesos de mejora. Se analiza y valora el funcionamiento y organización de la IE, el estado del rendimiento escolar, la aplicación del plan operativo, entre otros aspectos. Constituye así, una estrategia de autorregulación absolutamente indispensable para la generación de compromisos entre la IE y su propia búsqueda de calidad, siendo un elemento clave en el desarrollo de la institución. Aquí juega un papel importante el Equipo Directivo y el Consejo Educativo Institucional - CONEI. 24
  • 27. Es la evaluación realizada por las instancias superiores de gestión con la finalidad de verificar el cumplimiento de las exigencias míninas legalmente establecidas sobre la calidad del servicio educativo brindado por las IE. La importancia de la evaluación externa se centra en la objetividad que deben tener las valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentes evaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamiento tomadas en la IE y por tanto no se hallan implicadas en los resultados alcanzados. Ambos tipos de evaluaciones s o n n e c e s a r i a s y s e complementan para plantear las mejoras que la IE requiere. La situación deseable para todo centro es tener datos f i a b l e s a c e r c a d e s u funcionamiento, obtenidos por esta doble vía, es decir, por la valoración que los integrantes del mismo hacen sobre su propia actuación y resultados, y por la valoración que haga un agente externo a la institución, de manera que sea posible contrastar las conclusiones mediante la puesta en común de los datos coincidentes o no, en torno a los componentes evaluados en la IE. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL En el módulo nos vamos a referir fundamentalmente a la evaluación interna en la medida que los directivos, profesores, estudiantes y padres de familia deben ser los más interesados en conocer los resultados de funcionamiento del centro a fin de propiciar los cambios que sean necesarios para conseguir brindar un servicio de calidad.
  • 28. ¿Los Especialistas de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (UGEL) que tipo de evaluación realizan? Señala dos características de la evaluación interna. ¿Crees qué exista la necesidad de realizar una evaluación institucional? ¿Por qué? 26
  • 29. que definen cada IE, para permitir su "optimización"; pero también, y esto es esencial, para el reconocimiento de su singularidad en un entorno específico. Conocer los elementos materiales, humanos y sociales q u e p e r m i t a a l a s instituciones educativas y a l a c o m u n i d a d educativa profundizar y reflexionar acerca de su propia actuación y tomar las decisiones sobre los procesos y resultados relacionados con la acción educativa. Contar con informaciónvalida y confiable suficiente, objetiva y r e l e v a n t e s o b r e e l cumplimiento de los programas curriculares oficiales contextualizados, establecidos para los distintos niveles del sistema educativo. Proporcionar a la administración de la educación una información en proyectos de innovación que permitan la mejora de la IE y el fortalecimiento de su identidad. Involucrar a los miembros de la comunidad educativa en la institución educativa sustentada en un proceso de reflexión que exige a todos el compromiso con el conocimiento y el cambio. Crear una cultura evaluativa 5 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 30. La evaluación institucional de la institución educativa responde a las siguientes características: Proporciona información del desarrollo de los procesos, está dirigida a facilitar la comprensión de una situación, y establecer mediante el diálogo las medidas correctivas para un mejor funcionamiento de todos y cada uno de los componentes en la institución educativa y de las personas que actúan en él. Es decir, se trata de conseguir que los procesos principales de planeación, estrategia, currículo, organización entre otros tengan el máximo de coherencia interna que garantice la formación integral del educando. Busca conseguir cambios mediante los procesos de reflexión interna de la IE, que generen actitudes positivas hacia la investigación p e d a g ó g i c a e i n s t i t u c i o n a l y permitan mejorar la calidad del servicio que se brinda. Incide en los procesos, más que en los resultados, ayuda a conocer la realidad de la IE en su proceso dinámico (el inicio, el desarrollo y el resultado) lo que permite: La identificación de los aspectos positivos y las necesidades desde el propio diseño organizacional. La reorientación y el ajuste a lo largo del proceso de aquellos hechos o circunstancias que facilitan o dificultan los fines del centro. La valoración de los resultados desde el análisis de la situación de partida y de los ajustes. 28
  • 31. La evaluación debe asegurar que todos los actores implicados tengan la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso (registro de información, análisis, interpretación y toma de decisiones). Esta participación supone: El diálogo abierto basado en la credibilidad de las opiniones, más que en la jerarquía. La incorporación del alumno y las familias como medio imprescindible para asegurar la objetividad . El proceso a de ser sencillo y fácil de llevar a la práctica para evitar la acumulación de tareas, la falta de tiempo y la resistencia a la participación. Todos deben conocer los objetivos, instrumentos, estrategias y criterios de la evaluación, a fin de lograr que cada uno se sienta responsable de ella. La referencia a un criterio permite conocer la manera descriptiva, el nivel de realización alcanzado para cada uno de los objetivos propuestos en r e l a c i ó n c o n l o s r e f e r e n t e s previamente establecidos que orientan la toma de decisiones. Los criterios los marcan el modelo evaluativo y responden a los propios documentos de la escuela, posibilitando la comparación de la institución educativa consigo mismo. Sin desechar la utilización de los datos cuantitativos, la evaluación debe poner énfasis en la comprensión y descripción de los fenómenos educativos evaluados, que lleve a un conocimiento objetivo de la realidad y permita resolver con eficiencia los problemas que puedan plantearse. C a d a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a p o s e e características propias que le confieren su propia identidad, por lo que su evaluación interna responderá a las particularidades q u e p r e s e n t a , n e c e s i d a d e s y posibilidades. Esto no impide que pueda asesorarse del modelo d e e v a l u a c i ó n realizado por otros centros. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 32. Todo proceso educativo incluye la medición de aspectos que se consideran como “unidades de análisis” para tal efecto, la selección de las mismas se prioriza en función de la relevancia y significatividad en la gestión institucional, por lo que la medición, al recolectar y organizar información en función a escalas cuantitativas que faciliten la categorización de los datos, suministra una base informativa muchas veces inédita sobre la unidades de análisis, renovando la percepción rutinaria que se tiene sobre la institución. Es obvio que la posesión de una mayor información avala la posibilidad de mejores decisiones, las mismas que contribuyen en el corto y mediano plazo al mejoramiento institucional. Una de las características anteriores que se le atribuían a la administración institucional de las escuelas es su tendencia a la rutinización; por cuanto las alternativas de los procesos se daban en espacios temporales extensos a través de “reformas educativas”. Hoy día el estado natural de todo sistema de gestión es la búsqueda constante de nuevos estándares de calidad en un proceso sin solución de continuidad, por lo que los planes de trabajo deben contemplar la superación constante en los objetivos y metas que se plantean para toda institución. El mejoramiento continuo de las escuelas es una puesta en valor constante del servicio educativo que ofrecen para la comunidad a la cual pertenecen y sirven. El incremento del conocimiento sobre la institución. Proporcionar un sentido valorativo a la gestión 30 Las funciones que cumple el proceso de la evaluación institucional, son las siguientes. 1 2
  • 33. Así como las personas aprenden en el juego intenso de interacciones múltiples en las que participan, las instituciones educativas también lo hacen a partir de las valoraciones que hacen de su propio desempeño. La conciencia del mejoramiento continuo anima y alimenta la búsqueda constante de propuestas para un mejor hacer del conjunto de interacciones entre actores y medios educativos. Asimismo; esta aspiración se instrumenta a partir de la investigación de cómo se puede mejorar la propia práctica institucional en el manejo de los procesos que le son propios y de cómo otras instituciones resuelven o resolvieron los problemas que son afines a los que una institución similar confronta. La práctica sostenida y orgánica de la evaluación en cualquier institución y mucho más en los que trabajan en el ámbito cultural, -como lo hace una institución educativa ayuda a sistematizar la práctica cotidiana, porque automáticamente promueve espacios en que los actores educacionales van construyendo una teorización explicativa de su quehacer elaborando un discurso que ayuda a comprender la propia intervención. El poder contrastar las reflexiones que en torno a nuestra práctica construimos con otras elaboradas por distintos directores que realizan la misma práctica, afin a la nuestra, además de enriquecernos de ellas, nos permite situarnos en el estado de la cuestión y del conocimiento producido para resolver los problemas típicos. El decantar nuestras posiciones y visiones con respecto al qué hacer y el cómo hacer de la educación otorga la posibilidad de mantener el monitoreo y control sobre la actividad práctica. Ejercitación de alternativas de mejoramiento. Generan espacios para el intercambio de experiencias y posiciones. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 3 4
  • 34. Esta evaluación se realiza cuando se va a planificar una intervención en la realidad educativa, ya sea de amplia cobertura como cuando se va a elaborar el proyecto educativo institucional o de corto alcance, como es el caso de la preparación de un proyecto de innovación pedagógica. Su regularidad acontece antes del inicio de la intervención y tiene como insumo la intencionalidad prevista en el proyecto de intervención. Los elementos a considerarse lo constituyen las variables o aspectos de la realidad que se intenta modificar o alterar. Su propósito central es trazar la línea de base que sirva de punto de partida para la intervención. Se realiza cuando la intervención se encuentra en ejecución o desarrollo para verificar el avance de la misma y realizar las desviaciones u optimizaciones que sean necesarias. Su seguridad es de alta frecuencia para asegurar la normalidad de los procesos, tomando como insumos el plan de trabajo, la ejecución presupuestaria y el cronograma de actividades o acciones. Los indicadores que se verifican están en razón de las realizaciones y de las proyectadas en secuencia, así como el gasto ejecutado de acuerdo a lo programado. El propósito central es la estimación de sí los avances marchan de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo. Este tipo de evaluación se instrumenta para verificar los efectos conseguidos al término de la intervención. El insumo a considerar lo constituyen los objetivos específicos previstos en la intervención objeto de evaluación. Los indicadores se establecen en función a los productos esperados en el plan o proyecto de intervención, ya que su propósito es verificar el cumplimiento de los objetivos o productos ofrecidos. De Diagnóstico De proceso De resultados 32 1 2 3
  • 35. La evaluación de impacto se realiza luego de transcurrido un tiempo que varía en años, para estimar la sostenibilidad en el tiempo de los efectos producidos por la intervención realizada. Su frecuencia, por lo tanto, es baja y se diluye en el tiempo. El insumo que se considera en este caso lo constituyen el o los objetivos del proyecto de intervención, así como también la visión del proyecto. Los indicadores en esta evaluación están dados por los cambios sustentables en la población objetivo de la intervención, dada la naturaleza de servicio de la educación; de allí que su propósito central sea el de estimar el impacto producido en la población que se sirve del proyecto. El siguiente cuadro sintetiza lo anterior: De impacto Regularidad intermitente Intencionalidad prevista para el proyecto de intervención. Variables o aspectos a intervenirse. Alta (Mensual, trimestral) Anual o al final del proyecto Baja, luego de un tiempo de maduración Plan de trabajo, presupuesto, cronograma. Objetivos específicos. Objetivo general, visión del proyecto. Actividades realizadas, gasto ejecutado según cronograma. Productos o resultados propuestos. Cambios sustentables al nivel de la población objetivo. TIPOS DE EVALUACIÓN De diagnóstica De proceso De resultados De impacto EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 4 Tipo Frecuencia Insumos Indicadores
  • 36. Como todo proceso intencionado, la evaluación se viabiliza a través de las siguientes etapas: Todo proceso requiere de una previsión de una serie de factores que constituyen y delimitan su naturaleza. Del mismo modo, la planificación de la evaluación debe especificar: a. La finalidad o propósito que persigue. b. La función o utilidad que tiene para la marcha del proyecto de intervención, especificando los juicios y decisiones potenciales que se derivarán de sus resultados. c. Las audiencias o colectivos de personas que se verán involucradas en el desarrollo del proceso evaluativo, especificando los grados de responsabilidad en él. d. Los criterios e indicadores que se considerarán objeto de la evaluación. e. Las fuentes de información que serán tomadas en cuenta. f. Los procedimientos y/o técnicas e instrumentos previstos para la recolección de información. g. La calendarización o cronograma de su realización. Una vez planificado el proceso, se procede a ponerlo en ejecución, lo cual incluye: a. La información a los colectivos y/o personas que se verán involucradas en la evaluación. b. La preparación y reproducción de instrumentos previstos para la obtención de información. c. La recolección de la información, a través de la ejecución de los procedimientos y la aplicación de los instrumentos. d. El procesamiento de la información, es decir la codificación, el registro, el procesamiento estadístico, si es del caso; etc. La fase de planificación La fase de desarrollo 34 1 2
  • 37. La fase de contrastación La información procesada y organizada en función a los criterios conforman las “unidades de análisis”, por lo que se requiere: a. Analizar los resultados de cara a la finalidad y los propósitos previstos. b. Formulación de los juicios de valor a los que haya lugar; tomando en cuenta la interpretación de los resultados, su clasificación en relación a las unidades de información y su comparación con las 2bases de comparación. c. Las propuestas de decisiones que han de tomarse en función a los juicios formulados. d. El reporte y la negociación, si es del caso, con los colectivos y/o personas involucradas en las decisiones. e. El seguimiento de la toma de decisiones, si el proyecto mantiene vigente sus procesos. La relación entre las fases se muestra en el cuadro que sigue. 2 Las bases de comparación están referidas a los parámetros considerados como referentes. Estos pueden ser: instituciones similares o paralelas, objetivos, previstos del proyecto o programa, entidades ideales o del “deber ser” y situaciones anteriores a la intervención. PROCESO DE EVALUACIÓN ! Aprendizaje de los estudiantes. ! Eficiencia docente ! Programas Curriculares. ! Métodos y técnicas. ! Materiales didácticos ! Organización de la Institución Educativa. ! Sistema de Gestión. ! Sistema de Evaluación. ! Etc. Recogida de Información Cuantitativa y Cualitativa Especificación de las bases de comparación Descripción y síntesis de la naturaleza y características de objeto de evaluación Contrastación con los criterios de evaluación predeterminados ! Selección ! Administración ! Clasificación ! Sanción ! Certificación ! Acreditación ! Perfeccionamiento del Proceso ! Modificación de procedimientos ! Cambios en los perfiles. Compa- ración Juicio Diagnóstico / Pronóstico Decisión R E A L I D A D I N S T I T U C I O N A L EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 3
  • 38. Como todo proceso de evaluación implica también una oportunidad de aprendizaje para los responsables y actuantes del mismo, es indispensable proceder a revisar, en retrospectiva, si se satisficieron las categorías básicas de toda evaluación. Los factores a emplearse son: a. La utilidad, ya que funcionalmente se desarrolló con el propósito de servir al mejoramiento del proyecto o de futuros proyectos similares. En este factor es conveniente considerar si la información proporcionada es informativa, oportuna e influyente con respecto al objeto de evaluación. b. La factibilidad, en la medida que si fue realista en su ejecución, prudente en sus acciones, diplomática en el sentido de guardar los protocolos convenientes y económicos por no haber resultados onerosos para la institución. c. La legitimidad, observando si se previó las formalidades legales pertinentes, se conservó la responsabilidad y ética profesional de los responsables, se tuvo en cuenta los derechos de los evaluados y si se observó ponderación en los juicios en el o los reportes. d. La precisión, con respecto a la claridad de los fines y objetivos que se perseguían la explicitud de los procedimientos, la validez y confiabilidad de las mediciones, la aplicación técnica de los procedimientos empleados; la comprensión de los análisis cuantitativos y cualitativos y la elaboración de conclusiones fundamentadas. La fase de meta evaluación 36 4 En los dos cuadros siguientes se muestran resumidamente las fases de la evaluación y los factores de la meta evaluación.
  • 39. FASES CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Establecer propósito, finalidad, función, juicios a emitir, decisiones potenciales, audiencias, objetivo de evaluación, fuentes de información, procedimientos y la temporalización. Información, preparación de instrumentos, recogida de información, codificación, registro, análisis, etc, es decir, tratamiento de la información. Análisis de resultados, formulación de juicios (interpretación, clasificación y comparación), toma de decisiones, divulgaciones de resultados, negociación con las audiencias y seguimiento. Evaluación de la evaluación: Utilidad, factibilidad, legitimidad y precisión. DESARROLLO CONTRASTACIÓN METAEVALUACIÓN FACTORES DE LA META EVALUACIÓN UTILIDAD ! Informativa ! Oportuna ! Influyente FACTIBILIDAD ! Realista ! Prudente ! Diplomática ! Económica LEGITIMIDAD ! Legalidad formal ! Ética profesional ! Derechos de los evaluados ! Ponderación del informe PRECISIÓN ! Fines y objetivos ! Procedimientos explícitos ! Mediciones válidas y confiables ! Procedimientos técnicos ! Análisis cuantitativos cualitativos ! Conclusiones fundamentadas 1 2 3 4 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 40. Evaluar exige establecer una comparación entre la realidad observada y un modelo ideal, en él deben estar recogidos los principios, contenidos y metas que orientan la acción educativa. Los criterios que vayamos a seleccionar deberán estar en función de los propios objetivos que la IE se propone y q u e o r i e n t a s u m o d e l o educativo, para conseguir la calidad del servicio que brinda. Los criterios se constituyen así en parámetros que sirven para Los indicadores para que faciliten una adecuada medición deben reunir ciertos requisitos, señalaremos algunos de ellos: hay que evitar una formulación excesivamente general y con terminología ambigua. deben de formularse de tal modo que sea posible comprobar o verificar en forma explícita los cambios que se van produciendo. deben medir lo que efectivamente se pretende medir establecer indicadores cuya información pueda obtenerse fácilmente. deben facilitar la rápida obtención de información necesaria para efectuar la evaluación y adoptar, las decisiones de mejora. debe ser medible, observable y tangible. A) Claridad y concreción: B) Verificables: C) Validez: D) Accesibles: E) Operatividad: F) Cuantificables: 38 que la institución y sus miembros tengan referentes compartidos cuando emiten juicios. Los indicadores son rasgos con valor normativo, susceptible de asumir diversos valores. Como plantea Alejandro Tiana (1997), “un indicador no es más que una señal que permite iluminar y representar los aspectos de la realidad que son directamente accesibles al observador”. Los indicadores permiten medir.
  • 41. En función al objetivo que pretendamos medir podemos t e n e r p u e s c r i t e r i o s e indicadores que refieren aspectos cuantitativos y cualitativos. L o s i n d i c a d o r e s q u e representan aspectos de la realidad factible de ser fácilmente cuantificados son más sencillos de determinar, por ejemplo: porcentajes, índices, tasas, etcétera. Los indicadores que representan aspectos más abstractos, de índole cualitativo, exigen una mayor creatividad a la hora de su construcción, ya que miden percepciones, actitudes y motivaciones. Objetivo Criterio Indicador Identificar el grado de satisfacción de los docentes con la gestión y funcionamiento de la IE. 1. El clima institucional. 2. Participación del profesor en las decisiones. - % de directores que están satisfechos con el ambiente escolar. - % de profesores que están satisfechos con la comunicación existente con el equipo directivo. - Nº de docentes que están satisfechos con el conjunto de alumnado de la IE. - Con que frecuencia el director presta atención a las demandas del profesorado. - Nº de profesores que participan en los planes de la IE. - Frecuencia de reuniones para decidir sobre la gestión de la institución educativa. En relación a cada objetivo habrá uno o más criterios e indicadores dependiendo de lo que se quiere evaluar. Por ejemplo: Como evaluar el grado de satisfacción de docente en la institución educativa. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Ejemplo: La actitud solidaria de los estudiantes, la autoestima del docente. Pero esto no debe hacernos pensar en que los indicadores cualitativos (descriptivos) resultan menos útiles. Muy por el contrario, en muchos casos, permiten obtener una información más rica q u e s u s t e n t e l a s decisiones.
  • 42. Recordemos que la realidad institucional es compleja y dinámica por lo que es imposible evaluar al mismo tiempo todos los aspectos que la componen. Resulta por ello fundamental definir y jerarquizar aquellos aspectos sobre los cuales en un momento dado nos interesa obtener mayor información, con la finalidad de actuar sobre ellos. La determinación de los aspectos y criterios de evaluación dependerán de las necesidades y requerimientos de cada IE. Por ejemplo, la urgencia de mejorar el clima institucional en la IE, puede inducir a iniciar un proceso de Mencionamos a continuación algunos aspectos que pueden ser objeto de la evaluación, teniendo en cuenta los ámbitos de la gestión en la IE: Involucra al Proyecto Curricular de Centro, a la programación curricular y a todos aquellos elementos que de manera directa inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su eje fundamental lo constituyen: los vínculos que tanto docente como alumnos establecen con el conocimiento, los modelos didácticos que más se utilizan, las modalidades de enseñanza que se observan con mayor frecuencia, la teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, la evaluación del aprendizaje, entre otros. A s p e c t o P e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o : 40 evaluación que permita tener un conocimiento sobre como interactúan las diversas fuerzas sociales al interior (grado de cohesión del grupo, estilo de dirección, tipo de relaciones que se establece entre alumnos, entre alumnos y profesores, etc), para poder realizar los correctivos necesarios. Es recomendable elegir aquellos aspectos que parecen los más deficitarios y que necesitan de planes de mejora, pero sobre todo, seleccionar aquellos que realmente sean significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 43. Entendido como el conjunto de aspectos estructurales formales e informales de cada IE, que determina un estilo de funcionamiento y organización. Por ejemplo: la organización que asume, los organigramas, los canales de comunicación, la aplicación del Proyecto Educativo Institucional. A s p e c t o O r g a n i z a c i o n a l : Hace referencia a los recursos humanos y financieros y a los tiempos disponibles. Por ejemplo, el movimiento de personal, el presupuesto de la IE. A s p e c t o A d m i n i s t r a t i v o : Implica la relación que la IE establece con su entorno: la imagen que la comunidad tiene de la institución, el prestigio que la institución ha ganado; las demandas, exigencias y problemas que recibe del entorno, entre otros. A s p e c t o C o m u n i t a r i o : Se analiza aquí la planeación integral, la política educativa que se lleva a cabo; la creación de normas por la administración valorando los resultados prácticos de su aplicación; el funcionamiento de las instancias de participación, por ejemplo el estilo de gestión del director. A s p e c t o I n s t i t u c i o n a l : EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 44. Los métodos que se emplean en la evaluación, conocidos también como técnicas, se clasifican en dos tipos: Los primeros están referidos a los procedimientos que efectúan mediciones, sea para establecer los grados de presencia de determinados valores numéricos o características de un objeto de 3 evaluación, dependiendo del tipo de variables que involucran. Los cualitativos hacen referencia al establecimiento de manifestaciones percibidas por los sujetos e interpretación bajo determinados marcos de referencia explícitos de naturaleza intersubjetiva. Se aplican bajo dos procedimientos: A. El censal, cuando se contempla todo el universo de elementos, factores, indicadores, población, etc. B. El muestral, cuando se considera parte del universo de elementos, factores, indicadores, etc. Sea cualesquiera los procedimientos que se emplean, los instrumentos usados se refieren a tests estandarizados, escalas, inventarios, pruebas de rendimiento, encuestas, etc; cuyos datos pueden ser expresados en forma cuantitativa. Cuando se aplica el procedimiento muestral es conveniente tener en cuenta su representatividad y relevancia en relación al universo. Las muestras según normas estadísticas como es el caso de las probabilísticos al azar pueden ser estratificadas y por conglomerados; mientras que en las no probabilísticas, se tienen las muestras por cuotas, selectivas, no estructuradas y las de tipo 4 “bola de nieve”. Los métodos cuantitativos 3 Las variables poseen distinta naturaleza. Según sus posibilidades de medición pueden ser: nominales, ordinales, de intervalos y de razón. 4 Un mayor detalle sobre el tipo de muestras lo puede encontrar en la bibliografía proporcionada al final de este módulo, así como otros elementos de esta dimensión temológica de la evaluación. 42
  • 45. Los métodos cualitativos La observación La entrevista La información indirecta Para la selección de estos métodos se recomienda tener en cuenta la representatividad de los sujetos muestrales, la saturación de la evidencia objeto de recolección y la focalización de los datos a recogerse. Las técnicas más empleadas en este caso son: , que puede ser directa, participante u observación participante informante. , que puede comprender a informantes clave, a grupos focales o los estudios de casos. , como son la recolección de narrativas y la recolección de material visual. Cualesquiera de ellas se hace bajo determinadas prescripciones o reglas que son ampliamente tratadas ya sea en los textos sobre evaluación o investigación social. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Asimismo, es conveniente recordar que no existe oposición entre los métodos cuantitativos y los cualitativos en los procesos de evaluación, por cuanto la naturaleza de la información es distinta, complementándose ambas a fin de obtener una información más exhaustiva y comprensible de los objetos por evaluarse.
  • 46. Toca ahora decidir que técnicas e instrumentos seleccionamos para recoger la información más apropiada, en función al fenómeno o situación que vamos a evaluar y al indicador que elegimos para hacerlo. Siendo necesario que exista coherencia metodológica entre el indicador y el instrumento seleccionado para realizar la evaluación. Además de ello, al momento de seleccionar el instrumento debemos considerar: El objetivo a ser evaluado y la naturaleza del estudio. El tiempo con que contamos para realizar el levantamiento y análisis de la información. La experiencia que tengamos en prácticas de evaluación institucional. La información existente y accesible, es decir, documentación de archivo, datos ya sistematizados (banco de datos). Los recursos con los que se cuenta. El grado de colaboración de la comunidad educativa. Contar con medios informáticos necesarios para procesar la información importante. A continuación te ofrecemos algunas de las principales técnicas e instrumentos más usados en la evaluación de las instituciones, teniendo en cuenta las fases de evaluación mencionadas. 44
  • 47. Descripción Consiste en mirar atentamente, a un objeto o fenómeno para llegar a un mejor conocimiento de los mismos mediante la obtención de datos para luego interpretar y explicar lo estudiado. En el ámbito de la evaluación interna de la institución se puede distinguir dos tipos de observación: ! La observación participante, en la que el observador se integra en las actividades del grupo al que debe observar, comprometiéndose en sus proyectos y objetivos. Aquí el observador vive las experiencias del grupo de observación. Por ejemplo, la evaluación interna de la institución realizada por la comunidad educativa. ! La observación no participante, en la que el observador se mantiene al margen de las actividades y relaciones del grupo y no se integra a él; sin embargo, todos los miembros del grupo conocen su trabajo. El observador en este caso, realiza su labor con la distancia y objetividad que posibilita el situarse ajeno a los intereses del grupo. Un ejemplo de este tipo de observación es la evaluación externa. Permite obtener información directamente, cara a cara. Es de aplicación individual a través de preguntas ya establecidas (semiestructurada) o de preguntas espontáneas y no preparadas sobre un determinado tema, pero relevantes. La información se puede registrar a través de la grabación, previa autorización de la persona entrevistada o anotaciones de palabras o frases clave durante y al final de la conversación. Es una técnica válida para recoger de manera rápida y abundante la información de los distintos sectores, mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos a un conjunto de sujetos. La dificultad a momento de aplicar este instrumento a una cantidad considerable de personas puede resolverse aplicándolo a una muestra representativa de profesores, padres o alumnos. Como las contestaciones suelen ser cerradas, es conveniente utilizar otras técnicas que complementen dicha información. Es la revisión de documentos o datos de archivos que permite recoger información relacionada con la historia, organización e implementación de la IE y de otras instituciones. Sirve como referente para evaluar la mejora continua de la institución. La entrevista La encuesta Investigación documental EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 48. Cuestionario Está constituido por un conjunto de preguntas sobre un tema determinado, que se aplica por escrito a un número de sujetos. En función al tipo de respuesta que se espera obtener, las preguntas pueden ser: ! Cerradas: La persona puede elegir entre varias respuestas alternativas que se le presenta. Ejemplo: El clima institucional en tú IE es: a) Muy favorable b) Favorable c) Poco favorable d) Nada favorable ! Abiertas: Permite a la persona responder libremente ante las preguntas formuladas. Ejemplo: Menciona tres razones que dificultan la mejora de los aprendizajes de los alumnos en tu IE. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ! Mixtas: Contempla preguntas abiertas y cerradas. Ejemplo: ¿Los objetivos del Plan Anual de Trabajo guardan relación con los objetivos estratégicos del PEI? Si ___ No ___ ¿Por qué? _________________________________________ _________________________________________ Es una guía de observación o verificación minuciosa de la presencia o ausencia de rasgos o características del objeto, un hecho o una situación. Se hace un listado de datos observables y luego se registra en la lista si el dato aparece o no. Ejemplo: La IE cuenta con: Lista de Cotejo Instrumentos de gestión Proyecto Educativo Institucional Plan Anual de Trabajo Proyecto Curricular de Centro Proyecto de Innovación Reglamento Interno Si No 46
  • 49. Escalas de valoración Constata no sólo la presencia del rasgo o característica, sino que permite valorar el grado o intensidad en que éste se manifiesta. Existen dos tipos: ! Escalas numéricas: La valoración o grado de intensidad del rasgo o característica se hace mediante una serie ordenada de números a los que se le asigna un valor fijo. Ejemplo: Señale de 1 a 4 el nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones, en donde 1 es el menor y 4 el mayor. Afirmaciones 1 Se recomienda que la numeración sea para promover la reflexión sobre las afirmaciones planteadas. ! Escalas descriptivas: las diferencias en el grado o intensidad del rasgo o característica se describen en forma concisa, pero suficientemente clara para facilitar la valoración. Ejemplo: En los conflictos presentados en la IE, ¿El director logra conciliar a las partes? a) siempre b) la mayoría de las veces c) algunas veces d) nunca 2 3 El diagnóstico evidencia las fortalezas y debilidades de la IE. Los principios de gestión facilitan la ejecución de la propuesta pedagógica. Los objetivos estratégicos del PEI están orientados a generar cambios en el proceso de aprendizaje. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
  • 50. Determinación del ámbito, criterios e indicadores de evaluación. Estos deben estar en función de los objetivos que la institución se propone, así como de las necesidades y problemas a los que haya que dar solución. Se constituye en la primera fase del proceso de evaluación institucional. Aquí se articulan todos los factores que intervienen en el proceso de evaluación con la finalidad de garantizar la confiabilidad y validez de los datos, así como la rigurosidad de las conclusiones. En un plan de evaluación hay que considerar los siguientes puntos, de acuerdo a las fases de evaluación ya antes mencionadas. Definición del objeto de la evaluación, que supone una descripción clara del problema o situación a la que se pretende dar respuesta. De su precisión dependerá la eficacia del estudio. Ejemplo: el alto índice de deserción de los alumnos. A s i g n a c i ó n d e responsabilidades entre los miembros de la comunidad educativa para garantizar la participación de las diferentes instancias de la IE en la evaluación. Para tal fin, el equipo directivo impulsará la conformación de comisiones. 48
  • 51. Aspecto Criterio Indicador Planificación Proyecto Educativo Institucional (PEI) ! Define un estilo propio de su visión. ! R e c o g e l a s d e m a n d a s educativas del entorno social. ! Responde a todos los valores compartidos por toda la comunidad educativa. ! La organización de la institución responde a los objetivos del PEI. Plan Anual de Trabajo (PAT) ! Es coherente con los objetivos definidos en el PEI. ! Garantiza el desarrollo articulado de las actividades. E l e c c i ó n d e l e n f o q u e metodológico apropiado al objeto a evaluar, es decir, qué métodos vamos a utilizar para recoger la información (cuantitativos, cualitativos o ambos) y qué modelo (modelo de Excelencia de la Fundamentación Europea para la Gestión de la Calidad, modelo de Evaluación Externo - Norteamericano, entre otros). Selección y elaboración de las técnicas e instrumentos más apropiados en función del tipo de información que se quiere recabar. Ejemplo: el cuestionario, la lista de cotejo. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN 19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Ejemplo: Análisis e interpretación de la información. La sistematización de los datos recogidos mediante un trabajo organizado va a facilitar el análisis de la información y a permitir plasmar la realidad de la institución. Para ello es recomendable tener en cuenta lo siguiente: Clasificar la información de acuerdo a la aplicación de los instrumentos utilizados. Realizar el control de la calidad de la información que permita completar los datos faltantes y corregir las incongruencias. Codificación de las respuestas. Procesamiento de los datos utilizando la hoja de cálculo (Excel, por ejemplo) u otras herramientas informáticas. Elaboración de cuadros y gráficos de acuerdo a la información procesada, los cuales contendrán los valores relativos referidos a las variables de estudio consideradas en la evaluación. Análisis e interpretación de la información tabulada en función a los objetivos establecidos en la evaluación.
  • 52. El objetivo principal de esta fase es recoger información necesaria que permita sustentar el juicio de valor. Constituye el eje central de la evaluación, pues del rigor con que se realice dependerá la veracidad de la información y la sostenibilidad de las conclusiones. En esta tarea el director y equipo directivo de la institución deberá garantizar las condiciones necesarias para que se pueda llevar a cabo con éxito la evaluación. El producto de la planificación del proceso de evaluación se concretizará en un plan de evaluación de la institución. Dicho plan debe involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa, no sólo con el objetivo de enriquecerlo sino sobre todo para que con su opinión participen en su reelaboración, de tal forma que lo hagan suyo. D i s c u s i ó n y elaboración de conclusiones. Presentación del informe final. Constituye el último momento del proceso de evaluación, en el que tiene lugar la formulación del juicio de valor sobre el objeto de evaluación. La naturaleza y las conclusiones del informe final dependerán del alcance, finalidad del estudio y el público al cual va dirigido. Ser escrito en lenguaje claro y preciso de manera que todos lo entienda, permitiendo su interpretación. Fundamentado y ordenado para que no se pueda manipular la información. Conocido por todos los sectores que han participado en la evaluación Útil para tomar decisiones en relación a las debilidades. Reflejar de la forma más real y objetiva lo evaluado. Presentar las conclusiones y recomendaciones en forma precisa de manera que permita al órgano competente formular las medidas correctoras oportunas. ¿Qué características debe tener el informe final? 50
  • 53. 51
  • 54. Es una actividad continua que permite estimular y garantiza el mejoramiento y evaluación del servicio educativo, a través de la orientación práctica y científica oportuna. La supervisión permite reorientar y retroalimentar cualquier proceso de gestión que se desee en la IE, además de buscar la eficiencia y eficacia de los procesos para una educación de calidad. 52
  • 55.
  • 56. 54 Promover el desenvolvimiento profesional de los maestros. Propiciar condiciones adecuadas para que los maestros mejoren su condición profesional mediante charlas, cursos, reuniones, seminarios y reuniones de trabajo, los cuales deben estar fundamentados en el desarrollo operativo de sus actividades docentes. Armonizar las actividades docentes de la IE. Fortalecer las relaciones humanas en los maestros, mediante la realización de actividades de cooperación a todo nivel y principalmente entre los mismos docentes. Seleccionar al personal de acuerdo con sus especialidades. Optimizar el rendimiento de los recursos humanos, haciendo una distribución de las actividades de acuerdo con la capacidad y especialización de cada maestro. Brindar asistencia técnica a los maestros. El maestro no puede saberlo todo. Hay que brindarle asistencia oportuna y eficaz o buscar entre otras personas entendidas en la materia una solución a su problema. Apoyar a los maestros en la Interpretación y análisis de los Planes y Programas Curriculares. No basta que la programación curricular esté debidamente elaborada, es necesario que los maestros comprendan su contenido de acuerdo con los objetivos propuestos y los intereses de los alumnos. Evaluar los resultados de la educación. Investigar los resultados tanto de la supervisión en particular como de la educación en general, para ver si se han obtenido logros favorables o para descubrir deficiencias y tomar medidas correctivas. La evaluación es permanente. Conocer más sobre el sistema educativo y la eficacia de sus técnicas. Medir y evaluar el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje y de los resultados obtenidos en relación a ellos. Descubrir y potencializar las aptitudes de los docentes a favor de una mejor educación y el logro de un mayor nivel de madurez y profesionalidad. Asesorar a los docentes en cuanto a la planificación y procedimientos didácticos para mejorar sus posibilidades de enseñanza y el desarrollo curricular en los programas. Desarrollar un ambiente de comunicación, comprensión y colaboración con los docentes, alumnos y padres de familia. Orientar y apoyar a los nuevos docentes en el ejercicio de su labor. Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG
  • 57. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN SUPERVISIÓN EDUCATIVA Características Tipos de Supervisión Fiscalizadora Constructiva Democrática Objeto Trabajo de inspección. Labor supervisora limitada. Acción de orientación participativa. Finalidad Señalar errores y fallas. Hacer críticas desctructivas. Imponer autoridad. Aprovechar de los errores para subsanar deficiencias de la enseñanza. Promueve ambiente de supervisión profesional del docente. Orienta al docente para que supere las fallas en las que incurre. Actitudes Nadie puede contradecir. Ordena sin escuchar razones. Da normas para solucionar problemas de enseñanza. Promueve iniciativas y respeta la autonomía del docente. Relación con el maestro Vertical. Supervisar a la figura más alta o docente más caracterizado. Algo horizontal. Orienta al docente para que aplique soluciones. Horizontal. Promueve la capacidad creadora del docente. Los tipos de supervisión según sus características pueden ser: Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG
  • 58. 56 1. Datos referenciales. 2. Finalidad. 3. Base Legal. 4. Alcance. 5. Justificación. 6. Objetivos. 7. Metas. 8. Aspectos a supervisar. 9. Métodos, técnicas e instrumentos. 10. Potencial humano, medios y recursos. 11. Cronograma. Describe cómo se realiza la supervisión en tu IE. Yseñala quiénes participan en ella. ¿Cuáles son los tipos de supervisión que conoces?
  • 59. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN L E C T U R A S MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS. ELMODELO CIENTÍFICO DE EVALUACIÓN Se puede considerar como el primer modelo de evaluación sistemática y su representante principal es R. W. Tyler. La evaluación es considerada como el proceso de determinar la congruencia entre los objetivos y los logros. Tyler (1950: 69) afirma que "el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículum y enseñanza". Este planteamiento, basado en la congruencia, parte de la base lógica organizada a partir del desarrollo de un programa, dentro de una concepción tecnológica de la enseñanza. Tyler consideraba la evaluación como una etapa esencial en el desarrollo, y dentro de esta etapa una serie de pasos que determinan el proceso real de evaluación, que a continuación se detallan: 1. Establecer las metas u objetivos. 2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones. 3. Definir los objetivos en términos de comportamiento. 4. Establecer situaciones y condiciones según las cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos. 5. Explicar los prop6sitos de la estrategia al personal más importante en las situaciones más adecuadas. 6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas. 7. Recopilar los datos de trabajo. 8. Comparar los datos con los objetivos de comportamiento. Este modelo conlleva que la evaluación de programas debe basarse en la lógica del método científico. Su máximo representante es Suchman (1967) que parte de la concepción de que el evaluador debe ser un investigador. En este sentido, se entiende la evaluación como: [...] un proceso social continuo, que supone intrínsicamente una combinación de suposiciones básicas acerca de la actividad que está siendo evaluada y los valores personales de quienes participan en el estudio. incluyendo el evaluador. insistiendo en que la evaluación debe necesariamente convertirse en un proceso científico que dé cuenta de esta subjetividad. ya que no puede ser eliminada (Stufflebeam y Shinkfield, 1987: 112). Los principios o propósitos evaluativos de este modelo son: 1. Describir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera. 2. Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos. 3. Descubrir los principios que subyacen en el programa que ha tenido éxito. 4. Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su efectividad. 5. Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo éxito de las técnicas alternativas. 6. Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos, así como las sub metas, a la luz de los descubrimientos de la investigación... En este modelo la evaluación se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa. Su principal representante es Stufflebeam. En su definición se resumen los conceptos clave del modelo CIPP (Context-Input-Process-Product), cuyo proceso de evaluación se articula básicamente en tres pasos: 1. Delimitar: los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisión en o r d e n a i d e n t i f i c a r l a i n f o r m a c i ó n necesaria. 2. Obtener: recoger y procesar la información. 3. Aplicar: suministro de la información recogida y procesada a los responsables de las decisiones para que éstas sean más racionales. Stufflebeam distingue cuatro tipos de decisiones en estrecha relación con los tipos de evaluación que nos plantea: contexto. entrada. proceso y producto... Este modelo elaborado por Stake (1976) pone el énfasis en la acomodación a las necesidades de los "clientes". Parte de la idea de que las intenciones pueden cambiar y pedía una comunicación continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas. De manera que es necesario describir y ofrecer un retrato completo y holístico del programa educativo. Las características principales de esta concepción son: 1. Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias a observar y mejorar lo que está haciendo. ELMODELO DE TOMADE DECISIONES MODELO DE EVALUACIÓN RESPONDENTE
  • 60. 58 2. Los evaluadores deben escribir programas con relación tanto a los antecedentes y las operaciones como a los resultados. 3. Los efectos secundarios y los logros accidentales deben ser tan estudiados como los resultados buscados. 4. Toma en consideración las diferentes interpretaciones de aquellas personas que están implicadas en el programa. 5. Los evaluadores deben evitar la presentación de conclusiones finales resumidas, pero en su lugar deben recopilar, analizar y reflejar los juicios de una amplia gama de gente interesada en el objeto de la evaluación. 6. Los experimentos y los tests estandarizados son a menudo inadecuados o insuficientes para satisfacer los propósitos de una evaluación, y deben ser frecuentemente sustituidos o completados con una variedad de métodos. La estructura funcional de la evaluación respondente se concreta en 12 pasos, teniendo en cuenta que no es una estructura lineal: 1. Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias. 2. Identificar el alcance del programa. 3. Panorama de las actividades del programa. 4. Descubrir los propósitos e intereses. 5. Conceptualizar las cuestiones y problemas. 6. Identificar los datos necesarios para investigar los problemas. 7. Seleccionar observadores, jueces e instrumentos si los hay. 8. Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos. 9. Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos concretos. 10. Validación: confirmación, búsqueda de evidencias para la no confirmación. 11. Esquema para el uso de la audiencia. 12. Reunir los informes formales, si los hay. Este modelo, propuesto por Parlett y Hamilton (1977) urge como alternativo a los modelos convencionales de corte cuantitativo. Las características más relevantes del modelo son (Pérez Gómez, 1983b: 441): !Los estudios sobre evaluación deben comprender una tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el que funciona. !Se preocupan más de la descripción e interpretación que de la medida y la predicción. !Se orientan al análisis de los procesos más que al análisis de los productos. !La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de campo y no bajo condiciones experimentales. !Los métodos principales de recogida de datos son la observación y la entrevista. Las metas de la evaluación iluminativa se pueden concretar en: MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA 1. Estudiar el programa teniendo en cuenta cómo opera o cómo funciona, cómo influyen en él las situaciones educativas en las que se aplica, ventajas y desventajas, cómo se ven afectadas las tareas intelectuales y las experiencias académicas de los participantes. 2. Descubrir y documentar qué significa participar en el programa, bien sea como formador o como participante. 3. Discernir y comentar las características más significativas del programa, las concomitancias recurrentes y los procesos críticos... En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción. El primero hace referencia al contexto material, psicológico y social dentro del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes; representa una red de variables culturales, sociales, instruccionales y psicológicas que interactúan de forma compleja. El segundo concepto, sistema de instrucción, como producto teórico es un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al aplicarse sufre modificaciones en función del medio, los participantes y los formadores; por ello debe evaluarse en función de las condiciones concretas de su aplicación... Este modelo de evaluación, propuesto por Scriven (1973), tiene la peculiaridad, en principio, de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia parte del evaluador, será más objetivo al evaluar los resultados del programa, tanto los previstos como los no previstos. El propio autor parte de la idea de evaluación como una actividad metodológica que “consiste simplemente en la recopilación y combinación de datos de trabajo mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas comparativas o numéricas, con el fin de justificar los instrumentos de recopilación de datos, las valoraciones y la selección de metas" (Scriven, 1967)... El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo a lo siguiente: 1. Antecedentes, contexto, recursos y función del programa/ servicio que se quiere evaluar. 2. El sistema de distribución del programa/ intervención. 3. Descripción de los usuarios o población objeto de intervención. 4. Necesidades y valores de los que se ven realmente afectados por la intervención. 5. Existencia o no de normas/ criterios previos para la evaluación. 6. El proceso de intervención social. 7. Los resultados de la misma. 8. Los costes de la intervención. 9. La comparación con programas/ servicios alternativos... MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS OBJETIVOS (METAS)
  • 61. UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Para Scriven existen dos funciones capitales de la evaluación: la formativa, que ayuda a desarrollar el programa; y la sumativa, que calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado. La evaluación formativa es parte del proceso de desarrollo, proporciona información continua para ayudar a planificar de cara a perfeccionar cualquier aspecto que esté operando. La evaluación sumativa puede servir para ayudar a los administradores o consumidores a decidir si todo el currículum, programa, etc. ya finalizado (mejorado a través de la evaluación formativa) representa igualmente un avance sobre otras alternativas disponibles lo suficientemente significativo como para justificar los costes de su adopción... Este modelo de evaluación, propuesto por E. Eisner, se fundamenta en una concepción de la enseñanza como un arte y el profesor como un artista, apoyándose en el currículum como una realidad cultural que encarna normas y reglas implícitas de la cultura. La evaluación del currículum se basa, por tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y comprensión del contexto, de los símbolos, reglas y tradiciones de los que participan. La tarea del evaluador es desvelar la calidad de las situaciones curriculares cuando se transforman en intenciones y realidades. Los conceptos clave de este modelo son dos: !Connoisseurship: capacidad de percepción cualitativa, considerado como 'el arte de percepción que posibilita la apreciación de la complejidad de las prácticas educativas" (Eisner, 1981). El evaluador, por su formación y experiencia, es capaz de apreciar y reconocer las características y cualidades de los fenómenos, lo que le permite ser sensible a las cualidades emergentes del programa que se está evaluando. !Critica artística: como "arte de revelación", el evaluador, además de discernir el carácter o cualidades de un acontecimiento, debe ofrecer una representación de lo que ha encontrado para que otras personas que no posean su nivel puedan participar de ello, comprendiendo y valorando la cualidad de la práctica educativa y sus consecuencias. La crítica artística se presenta en un documento escrito en el que pueden distinguirse tres aspectos (Eisner, 1981): !Carácter descriptivo, ya que en el mismo se presenta una descripción viva y detallada de la situación evaluada desde una perspectiva fáctica (incluye referencias directas dc las intervenciones dc los participantes, profesores y alumnos) y artística (literario, metafórico). !Carácter interpretativo, que conlleva la búsqueda de significados, un intento de entender lo que ocurre más allá de lo observable, de inferir y detectar interacciones complejas y latentes. MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA CRÍTICAARTÍSTICA !Carácter valorativo, al emitir juicios de valor respecto de lo que se ha descrito e interpretado, teniendo presente que la valoración se realiza de acuerdo a las peculiaridades que singularizan y definen cada situación y no siguiendo criterios estándares o universales... Este modelo, propuesto por MacDonald, se sitúa en un planteamiento eminentemente cualitativo, dentro de una visión naturalista de la realidad. Sólo abarcando la realidad como un todo vivo y en movimiento, tal y como se produce en el día a día, puede la investigación servir para la acción. Para conocer la realidad y sus significados, pues, hay que sumergirse en el curso real y vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que en ella participan. Esto implica que tanto las fuentes de datos como los destinatarios de los informes son todos los que participan en un programa y, por tanto, el modelo de evaluación tiene que ser democrático (MacDonald, 1983). Las opiniones e interpretaciones de todos los afectados han de estar presentes y sólo un proceso de negociación que así lo considere es garante para llegar a la evaluación realista. Más concretamente podemos precisar algunas características: ! La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad entera de las características de un programa educativo. ! El patrocinio de evaluación no concede derecho especial sobre este servicio. ! El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la representación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones. ! El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como agente de intercambio de información entre diferentes grupos.. ! Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.). ! La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa y de reacciones frente a él. ! El informe no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los implicados en el estudio. ! Los conceptos clave de la evaluación son "carácter confidencial", "negociación” y "accesibilidad". El concepto justificador es el "derecho a saber"... MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA Tomado de JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Bonifacio. Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Pág. 42-57.
  • 62. Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Editorial Narcea S.A., Madrid, 2000. B E R N A R D A n t o n i o J . Evaluación de Programas, Centros y Profesores. Editorial Síntesis S.A. Madrid, 1999. J I M É N E Z ( e d i t o r ) Gerencia Social: Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales. Universidad del Pacífico. Lima - Perú, 2003 V Á S Q U E Z H . y o t r o s Evaluación, Cambio y Calidad en las Organizaciones Educativas. Editorial FUNDEC. BuenosAires,Argentina, 2000. C A N T Ó N M . ( C o o r d i n a d o r a ) Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio. EditorialAlianza Editorial. Madrid, 2000. M A R C H E S I A . y M A R T I N E . Cómo hacer una evaluación de Centros Educativos. Editorial Narcea S.A. Madrid, 1996. R U I Z R . J o s é M a r í a Evaluación Pedagógica y Cognición. Edith. McGraw-Hill, Colombia, 1999. F L O R E S O C H O A , R a f a e l . Procesos deAutos - Evaluación. EditorialAlianza Editorial. Madrid, 2000. K E L L S H . Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Editorial Paidos, Barcelona, 3ra Edición. 1995. S T U F F L E B E A M D . Y S H I N K F I E L D Valores en Evaluación e Investigación Social. Editorial Morata, Madrid, 2001. H O U S E E . Y H O W E K . La Evaluación Educativa, su Práctica y otras Metáforas. U. Barcelona, España, 2000. M A T E O , J o a n