SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACON HUMANAS Y
TECNOLOGIA
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
TEMA:
REACTIVOS DE COMPLEMENTACIÓN Y REACTIVOS DE RESPUESTA BREVE
NOMBRE: Byron Blacio
SEMESTRE: 6TO “B”
FECHA: 28/06/2017
PERIODO ACADÉMICO: Abril 2016 - Agosto 2017
MATERIA: Evaluación Educativa
DOCENTE: Lcdo. Patricio Tobar
¿Qué es un reactivo?
Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica
a cubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación
específico. Un reactivo es el planteamiento de una situación que requiere solución, que propone
acciones o suscita reacciones las cuales se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto es
posible hacer un diagnóstico sobre los alcances del aprendizaje
Reactivos de complementación
Los reactivos de complementación o completación le piden al alumno que proporcione la
respuesta en lugar de elegirla. Es muy útil en problemas de cálculo numérico y cualquier otra
forma simple de reactivo en la que la respuesta se tenga que suministrar por el alumno. Se
expresan mediante una proposición incompleta. La respuesta es muy corta. Son útiles para
medir el conocimiento de vocabulario, fechas, nombres, símbolos, hechos específicos,
principios, generalizaciones, resolución de problemas.
Reglas técnicas para su elaboración (López, 2007)
Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta breve.
 Los enunciados incompletos tienden a ser menos ambiguos cuando se basan en
problemas que primeramente se enunciaron en forma de pregunta y que después se
relacionan con ese enunciado incompleto.
 No pedir a los estudiantes que respondan a aspectos NO IMPORTANTES de un
enunciado y dejar espacios SOLAMENTE PARA LAS PALABRAS CLAVES.
 Colocar los espacios al final del enunciado para permitir que el alumno lea el problema
completo antes de contestar.
 Evitar claves en la respuesta. No utilizar “un” o “una" al final de enunciado incompleto,
ya que pudiera sugerirse la respuesta. La extensión del espacio en blanco también puede
ser una clave, a menos que se establezca la misma longitud para los demás reactivos.
 La pregunta debe redactarse de tal forma que la respuesta sea la que el docente pretenda.
 Evitar utilizar expresiones iguales a las que usó el autor del libro en el que estudiaron
los alumnos.
 Evitar expresiones que induzcan la respuesta correcta.
Ejemplos.
-La evaluación ________________ es aquella que pretende retroalimentar el proceso de
aprendizaje de los alumnos a medida que va ocurriendo, no teniendo como objetivo principal
el otorgar calificaciones a los alumnos. (Formativa) -Los seres humanos toman el oxígeno del
_____ para poder respirar. (Aire)
Errores y aciertos complementación incorrecto:
Lugar en el que se halla ubicado el pico más alto de América: ___________ (Respuesta
deseada: Argentina). Podrían contestar en el hemisferio sur.
CORRECTO: País de Sudamérica, en él se encuentra ubicado el pico más alto de la Cordillera
de los Andes: _____________ (Respuesta deseada y válida: Argentina). INCORRECTO: Los
_______ humanos toman el oxígeno del aire. (R. Seres) CORRECTO: Los seres humanos
toman el oxígeno del _____ para poder respirar.
Reactivos de respuesta breve
El reactivo de respuesta breve se responde mediante una palabra, frase, símbolo o número. Estos
reactivos se diferencian de los de completación o complementación por la forma de expresar el
contexto. En la respuesta breve se plantea una pregunta y se pide se responda en forma breve,
ya que en los reactivos de complementación es sólo completar la afirmación. Son adecuadas
para evaluar conocimientos memorísticos (terminología, hechos específicos, leyes,
principios...), de información descriptiva (cantidades, características...) o sobre hechos
concretos.
Normas para construir reactivos de respuesta breve (López, 2007):
 Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta corta.
 Las preguntas deben estar muy bien redactadas para que el estudiante pueda contestar
lo que el docente espera, ya que generalmente en las respuestas abiertas, los maestros
“miden” la habilidad de redacción de la respuesta, igual que la capacidad de
interpretación de las preguntas, por lo cual se debe de tomar en cuenta la tabla de
especificaciones que ya se elaboró.
 Los reactivos de tema breve consisten en explicar o desarrollar brevemente el tema que
se pide.
 Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta breve.
 No pedir a los estudiantes que respondan a aspectos no importantes de un enunciado y
dejar espacios solamente para las palabras claves.
 La pregunta debe ser redactada de manera que no obligue a contestaciones detalladas.
 Evitar las preguntas capciosas.
Puntos clave:
El reactivo debe ser conciso.
No pedir respuestas detalladas, sino precisas, respecto al conocimiento.
Proporcionarle al alumno sólo la información necesaria.
La pregunta deberá ser susceptible de contestarse en forma breve.
Este tipo de reactivos es apropiado para los objetivos de aprendizaje formulados con los verbos
explicar, redactar, poner ejemplos, etc.
Ejemplos:
El tipo de clima que se caracteriza por tener una temperatura elevada durante todo el año es
___________. (Tropical)
¿Cuál es la fórmula del agua? ________
Es el órgano más grande del cuerpo humano__________
Errores y aciertos respuesta breve
Correcto
El tipo de clima que se caracteriza por tener una temperatura elevada durante todo el año es
___________.
(R. El tropical)
Incorrecto
La característica del clima tropical es _________________________________________.
(R. Tener una temperatura elevada durante todo el año).
Ventajas
Permiten evaluar rápidamente la retención de una gran cantidad de información verbal. *
Resultan relativamente fácil de elaborar.
* La respuesta es fruto de la información y comprensión del alumno. Reduce al mínimo la
posibilidad de adivinación
* Admiten una aplicación amplia de reactivos cuyas bases están construidas por mapas, dibujos,
esquemas, diagramas, etcétera.
Desventajas
Son inconvenientes para evaluar resultados de aprendizaje complejos y para todo conocimiento
que no se pueda expresar mediante una palabra o símbolo.
* Si no están bien construidos, resultan difíciles de calificar.
(E, 2012)
Reactivos de completamiento
Se presentan por medio de enunciados, secuencias alfanuméricas, gráficas o imágenes en los
que se omite uno o varios elementos, señalados con una línea. En las opciones de respuesta se
incluyen los elementos que deben completar los espacios en blanco. En este formato se
presentan enunciados en los que se omiten una o varias palabras en diferentes partes del texto.
En las opciones se presenta la palabra o palabras que deben ubicarse correctamente en la base
del reactivo, y la posición de la parte omitida se reconoce mediante una línea. Completamiento
de oraciones Este tipo de reactivo es útil para evaluar si el alumno reconoce algún concepto o
comprende su significado, de tal manera que pueda deducir, reafirmar, revisar o identificar.
Recomendaciones para la elaboración de reactivos de completamiento de oraciones.
 No incluir más de tres espacios en blanco en un mismo reactivo.
 El enunciado debe completarse con el o los conceptos importantes para el contenido evaluado.
Ventajas:
 Se adapta a toda clase de materia.
 Puede abarcar mayor cantidad de contenido.
 Es fácil de aplicar y corregir.
Desventajas:
 Son difíciles de elaborar ya que pueden redactarse reactivos ambiguos o muy evidentes.
 Se fomenta la adivinanza.
 Se estimula la memorización.
Ejemplos
La psicología estudia los ______________________de las personas:
a) Ámbitos
b) Mandamientos
c) Procesos mentales
d) Sistemas
a. Las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas y sentimientos se llaman:
(sustantivos).
b. Los movimientos del corazón son: (sístole) y (diástole).
(tipos-de-reactivos, 2016)
Reactivos de respuesta breve.
El reactivo de respuesta breve se responde mediante una palabra, frase, símbolo o número. Estos
reactivos se diferencian de los de completación o complementación por la forma de expresar el
contexto. En la respuesta breve se plantea una pregunta y se pide se responda en forma breve,
ya que en los reactivos de complementación es sólo completar la afirmación.
 Normas para construir reactivos de respuesta breve (López, 2007):
 Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta corta.
 Las preguntas deben estar muy bien redactadas para que el estudiante pueda contestar
lo que el docente espera, ya que generalmente en las respuestas abiertas, los maestros
“miden” la habilidad de redacción de la respuesta, igual que la capacidad de
interpretación de las preguntas, por lo cual se debe de tomar en cuenta la tabla de
especificaciones que ya se elaboró.
 Los reactivos de tema breve consisten en explicar o desarrollar brevemente el tema que
se pide.
Puntos clave:
 El reactivo debe ser conciso.
 No pedir respuestas detalladas, sino precisas, respecto al conocimiento.
 Proporcionarle al alumno sólo la información necesaria.
 La pregunta deberá ser susceptible de contestarse en forma breve.
 Este tipo de reactivos es apropiado para los objetivos de aprendizaje formulados con los
verbos explicar, redactar, poner ejemplos, etc.
Identificación y correspondencia
El reactivo de identificación se utiliza cuando el propósito es que el alumno demuestre que
ha aprendido las partes o nombres de algún dibujo, esquema o mapa. Para realizarlo,
debemos tomar en cuenta lo siguiente (López, 2007):
Las ilustraciones, mapas, esquemas, dibujo, etc., deben ser claros y fáciles de comprender.
 No abusar de este tipo de reactivos en una prueba.
 En las ilustraciones deberán incluirse hasta tres respuestas más en relación a las
preguntas, nunca a la inversa.
 Las ilustraciones y las preguntas deberán quedar en la misma página.
 Las preguntas deberán ser claras y no tener información mayor e innecesaria.
No se debe sugerir la respuesta.
No deben incluirse menos de 5 preguntas, ni más de 12.
Las preguntas deberán ser afines (en género), no se mezclan temas diferentes. Por ejemplo: la
figura de un ojo, se señalan las respuestas (partes) y se elaboran las preguntas con las funciones
de cada parte.
El reactivo de correspondencia es una forma modificada del reactivo de opción múltiple.
En lugar de poner en lista las respuestas bajo cada uno de los enunciados o preguntas, se enlistan
en una columna y son llamados “premisas”, las respuestas se enlistan en otra columna. Consiste
en “relacionar” las dos columnas.
(Lopez, 2007)
Linografía.
E, G. (25 de Enero de 2012). blogspot.com.Obtenidode
http://elaboraciondeexamenes.blogspot.com/2012/01/tipos-de-reactivos.html
Lopez,M. (2007). Evaluaciòn educativa.Obtenidode
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/opcion.pd
tipos-de-reactivos.(2016).Obtenidode
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Completaci%C3%B3n_o_completamiento_(
Herramienta_pedag%C3%B3gica)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógicaComisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógica
chasogranda
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 
Los componentes del currículum. césar coll
Los componentes del currículum. césar collLos componentes del currículum. césar coll
Los componentes del currículum. césar coll
Lilia G. Torres Fernández
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Jerónimo García Ugarte
 
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
rafasampedro
 
Pautas dua
Pautas duaPautas dua
Reactivos de Completamiento - reactivos de respuesta breve.
Reactivos de Completamiento -  reactivos de respuesta breve.Reactivos de Completamiento -  reactivos de respuesta breve.
Reactivos de Completamiento - reactivos de respuesta breve.
Galo Estrella
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
neyman bejarano
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
RossyPalmaM Palma M
 
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Brayan Holguin
 
El Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En ProblemasEl Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En Problemas
zerparov
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICARUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
hogar
 
Metodología y recursos
Metodología y recursosMetodología y recursos
Metodología y recursos
Luis Miguel García
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
Jaime Leonardo
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Maria De Lourdes Calle
 
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuacionesPreguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
Marilyn Vindas Ramirez
 
Beneficios del apresto para iniciar el proceso de
Beneficios del apresto para iniciar el proceso deBeneficios del apresto para iniciar el proceso de
Beneficios del apresto para iniciar el proceso de
balindad
 

La actualidad más candente (20)

Comisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógicaComisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógica
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Los componentes del currículum. césar coll
Los componentes del currículum. césar collLos componentes del currículum. césar coll
Los componentes del currículum. césar coll
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
 
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007La Teoría de los Campos Conceptuales  ccesa007
La Teoría de los Campos Conceptuales ccesa007
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
 
Pautas dua
Pautas duaPautas dua
Pautas dua
 
Reactivos de Completamiento - reactivos de respuesta breve.
Reactivos de Completamiento -  reactivos de respuesta breve.Reactivos de Completamiento -  reactivos de respuesta breve.
Reactivos de Completamiento - reactivos de respuesta breve.
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
 
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
 
El Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En ProblemasEl Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En Problemas
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICARUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
 
Metodología y recursos
Metodología y recursosMetodología y recursos
Metodología y recursos
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
 
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuacionesPreguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
 
Beneficios del apresto para iniciar el proceso de
Beneficios del apresto para iniciar el proceso deBeneficios del apresto para iniciar el proceso de
Beneficios del apresto para iniciar el proceso de
 

Similar a Reactivos de completacion y respuesta breve....

Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
EMMA LLANGA
 
Reactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breveReactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breve
Jessy Cepeda
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Liliana Molina Moncayo
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Reactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breveReactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breve
luis henrry gusqui cayo
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Sylvanna Orellana
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
VivianaGuadalupe1794
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
WalterAlexander93
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
mariagabrielaviteri
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Verito Robalino
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Banesa Ruiz
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Soledad Flores
 
Reactivos respuesta breve
Reactivos respuesta  breveReactivos respuesta  breve
Reactivos respuesta breve
Mariana Naranjo
 
6.reactivos de de respuesta breve
6.reactivos de de respuesta breve6.reactivos de de respuesta breve
6.reactivos de de respuesta breve
14DAVICHO
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Sandy Morales Alarcón
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
Evaluacion breve Evaluacion breve
Evaluacion breve
neyman bejarano
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
LPALACIOS10
 
ExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y PruebasExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y Pruebas
José Ferrer
 

Similar a Reactivos de completacion y respuesta breve.... (20)

Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
 
Reactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breveReactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Reactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breveReactivos de respuesta breve
Reactivos de respuesta breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Reactivos respuesta breve
Reactivos respuesta  breveReactivos respuesta  breve
Reactivos respuesta breve
 
6.reactivos de de respuesta breve
6.reactivos de de respuesta breve6.reactivos de de respuesta breve
6.reactivos de de respuesta breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breve Evaluacion breve
Evaluacion breve
 
Evaluacion breve
Evaluacion breveEvaluacion breve
Evaluacion breve
 
ExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y PruebasExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y Pruebas
 

Más de Norma yantalema

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
Norma yantalema
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Norma yantalema
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
Norma yantalema
 
El debate
El debate El debate
El debate
Norma yantalema
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
Norma yantalema
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Norma yantalema
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
Norma yantalema
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
Norma yantalema
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
Norma yantalema
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
Norma yantalema
 
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un EnsayoAspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Norma yantalema
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
Norma yantalema
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Norma yantalema
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Norma yantalema
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Norma yantalema
 

Más de Norma yantalema (20)

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
 
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un EnsayoAspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Reactivos de completacion y respuesta breve....

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACON HUMANAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA TEMA: REACTIVOS DE COMPLEMENTACIÓN Y REACTIVOS DE RESPUESTA BREVE NOMBRE: Byron Blacio SEMESTRE: 6TO “B” FECHA: 28/06/2017 PERIODO ACADÉMICO: Abril 2016 - Agosto 2017 MATERIA: Evaluación Educativa
  • 2. DOCENTE: Lcdo. Patricio Tobar ¿Qué es un reactivo? Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico. Un reactivo es el planteamiento de una situación que requiere solución, que propone acciones o suscita reacciones las cuales se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto es posible hacer un diagnóstico sobre los alcances del aprendizaje Reactivos de complementación Los reactivos de complementación o completación le piden al alumno que proporcione la respuesta en lugar de elegirla. Es muy útil en problemas de cálculo numérico y cualquier otra forma simple de reactivo en la que la respuesta se tenga que suministrar por el alumno. Se expresan mediante una proposición incompleta. La respuesta es muy corta. Son útiles para medir el conocimiento de vocabulario, fechas, nombres, símbolos, hechos específicos, principios, generalizaciones, resolución de problemas. Reglas técnicas para su elaboración (López, 2007) Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta breve.  Los enunciados incompletos tienden a ser menos ambiguos cuando se basan en problemas que primeramente se enunciaron en forma de pregunta y que después se relacionan con ese enunciado incompleto.  No pedir a los estudiantes que respondan a aspectos NO IMPORTANTES de un enunciado y dejar espacios SOLAMENTE PARA LAS PALABRAS CLAVES.  Colocar los espacios al final del enunciado para permitir que el alumno lea el problema completo antes de contestar.  Evitar claves en la respuesta. No utilizar “un” o “una" al final de enunciado incompleto, ya que pudiera sugerirse la respuesta. La extensión del espacio en blanco también puede ser una clave, a menos que se establezca la misma longitud para los demás reactivos.  La pregunta debe redactarse de tal forma que la respuesta sea la que el docente pretenda.  Evitar utilizar expresiones iguales a las que usó el autor del libro en el que estudiaron los alumnos.  Evitar expresiones que induzcan la respuesta correcta. Ejemplos. -La evaluación ________________ es aquella que pretende retroalimentar el proceso de aprendizaje de los alumnos a medida que va ocurriendo, no teniendo como objetivo principal
  • 3. el otorgar calificaciones a los alumnos. (Formativa) -Los seres humanos toman el oxígeno del _____ para poder respirar. (Aire) Errores y aciertos complementación incorrecto: Lugar en el que se halla ubicado el pico más alto de América: ___________ (Respuesta deseada: Argentina). Podrían contestar en el hemisferio sur. CORRECTO: País de Sudamérica, en él se encuentra ubicado el pico más alto de la Cordillera de los Andes: _____________ (Respuesta deseada y válida: Argentina). INCORRECTO: Los _______ humanos toman el oxígeno del aire. (R. Seres) CORRECTO: Los seres humanos toman el oxígeno del _____ para poder respirar. Reactivos de respuesta breve El reactivo de respuesta breve se responde mediante una palabra, frase, símbolo o número. Estos reactivos se diferencian de los de completación o complementación por la forma de expresar el contexto. En la respuesta breve se plantea una pregunta y se pide se responda en forma breve, ya que en los reactivos de complementación es sólo completar la afirmación. Son adecuadas para evaluar conocimientos memorísticos (terminología, hechos específicos, leyes, principios...), de información descriptiva (cantidades, características...) o sobre hechos concretos. Normas para construir reactivos de respuesta breve (López, 2007):  Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta corta.  Las preguntas deben estar muy bien redactadas para que el estudiante pueda contestar lo que el docente espera, ya que generalmente en las respuestas abiertas, los maestros “miden” la habilidad de redacción de la respuesta, igual que la capacidad de interpretación de las preguntas, por lo cual se debe de tomar en cuenta la tabla de especificaciones que ya se elaboró.  Los reactivos de tema breve consisten en explicar o desarrollar brevemente el tema que se pide.  Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta breve.  No pedir a los estudiantes que respondan a aspectos no importantes de un enunciado y dejar espacios solamente para las palabras claves.  La pregunta debe ser redactada de manera que no obligue a contestaciones detalladas.  Evitar las preguntas capciosas.
  • 4. Puntos clave: El reactivo debe ser conciso. No pedir respuestas detalladas, sino precisas, respecto al conocimiento. Proporcionarle al alumno sólo la información necesaria. La pregunta deberá ser susceptible de contestarse en forma breve. Este tipo de reactivos es apropiado para los objetivos de aprendizaje formulados con los verbos explicar, redactar, poner ejemplos, etc. Ejemplos: El tipo de clima que se caracteriza por tener una temperatura elevada durante todo el año es ___________. (Tropical) ¿Cuál es la fórmula del agua? ________ Es el órgano más grande del cuerpo humano__________ Errores y aciertos respuesta breve Correcto El tipo de clima que se caracteriza por tener una temperatura elevada durante todo el año es ___________. (R. El tropical) Incorrecto La característica del clima tropical es _________________________________________. (R. Tener una temperatura elevada durante todo el año). Ventajas Permiten evaluar rápidamente la retención de una gran cantidad de información verbal. * Resultan relativamente fácil de elaborar. * La respuesta es fruto de la información y comprensión del alumno. Reduce al mínimo la posibilidad de adivinación * Admiten una aplicación amplia de reactivos cuyas bases están construidas por mapas, dibujos, esquemas, diagramas, etcétera. Desventajas
  • 5. Son inconvenientes para evaluar resultados de aprendizaje complejos y para todo conocimiento que no se pueda expresar mediante una palabra o símbolo. * Si no están bien construidos, resultan difíciles de calificar. (E, 2012) Reactivos de completamiento Se presentan por medio de enunciados, secuencias alfanuméricas, gráficas o imágenes en los que se omite uno o varios elementos, señalados con una línea. En las opciones de respuesta se incluyen los elementos que deben completar los espacios en blanco. En este formato se presentan enunciados en los que se omiten una o varias palabras en diferentes partes del texto. En las opciones se presenta la palabra o palabras que deben ubicarse correctamente en la base del reactivo, y la posición de la parte omitida se reconoce mediante una línea. Completamiento de oraciones Este tipo de reactivo es útil para evaluar si el alumno reconoce algún concepto o comprende su significado, de tal manera que pueda deducir, reafirmar, revisar o identificar. Recomendaciones para la elaboración de reactivos de completamiento de oraciones.  No incluir más de tres espacios en blanco en un mismo reactivo.  El enunciado debe completarse con el o los conceptos importantes para el contenido evaluado. Ventajas:  Se adapta a toda clase de materia.  Puede abarcar mayor cantidad de contenido.  Es fácil de aplicar y corregir. Desventajas:  Son difíciles de elaborar ya que pueden redactarse reactivos ambiguos o muy evidentes.  Se fomenta la adivinanza.  Se estimula la memorización. Ejemplos La psicología estudia los ______________________de las personas: a) Ámbitos b) Mandamientos
  • 6. c) Procesos mentales d) Sistemas a. Las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas y sentimientos se llaman: (sustantivos). b. Los movimientos del corazón son: (sístole) y (diástole). (tipos-de-reactivos, 2016) Reactivos de respuesta breve. El reactivo de respuesta breve se responde mediante una palabra, frase, símbolo o número. Estos reactivos se diferencian de los de completación o complementación por la forma de expresar el contexto. En la respuesta breve se plantea una pregunta y se pide se responda en forma breve, ya que en los reactivos de complementación es sólo completar la afirmación.  Normas para construir reactivos de respuesta breve (López, 2007):  Expresar el reactivo de modo que únicamente haya una sola respuesta corta.  Las preguntas deben estar muy bien redactadas para que el estudiante pueda contestar lo que el docente espera, ya que generalmente en las respuestas abiertas, los maestros “miden” la habilidad de redacción de la respuesta, igual que la capacidad de interpretación de las preguntas, por lo cual se debe de tomar en cuenta la tabla de especificaciones que ya se elaboró.  Los reactivos de tema breve consisten en explicar o desarrollar brevemente el tema que se pide. Puntos clave:  El reactivo debe ser conciso.  No pedir respuestas detalladas, sino precisas, respecto al conocimiento.  Proporcionarle al alumno sólo la información necesaria.  La pregunta deberá ser susceptible de contestarse en forma breve.  Este tipo de reactivos es apropiado para los objetivos de aprendizaje formulados con los verbos explicar, redactar, poner ejemplos, etc. Identificación y correspondencia El reactivo de identificación se utiliza cuando el propósito es que el alumno demuestre que ha aprendido las partes o nombres de algún dibujo, esquema o mapa. Para realizarlo, debemos tomar en cuenta lo siguiente (López, 2007): Las ilustraciones, mapas, esquemas, dibujo, etc., deben ser claros y fáciles de comprender.
  • 7.  No abusar de este tipo de reactivos en una prueba.  En las ilustraciones deberán incluirse hasta tres respuestas más en relación a las preguntas, nunca a la inversa.  Las ilustraciones y las preguntas deberán quedar en la misma página.  Las preguntas deberán ser claras y no tener información mayor e innecesaria. No se debe sugerir la respuesta. No deben incluirse menos de 5 preguntas, ni más de 12. Las preguntas deberán ser afines (en género), no se mezclan temas diferentes. Por ejemplo: la figura de un ojo, se señalan las respuestas (partes) y se elaboran las preguntas con las funciones de cada parte. El reactivo de correspondencia es una forma modificada del reactivo de opción múltiple. En lugar de poner en lista las respuestas bajo cada uno de los enunciados o preguntas, se enlistan en una columna y son llamados “premisas”, las respuestas se enlistan en otra columna. Consiste en “relacionar” las dos columnas. (Lopez, 2007) Linografía. E, G. (25 de Enero de 2012). blogspot.com.Obtenidode http://elaboraciondeexamenes.blogspot.com/2012/01/tipos-de-reactivos.html Lopez,M. (2007). Evaluaciòn educativa.Obtenidode http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/opcion.pd tipos-de-reactivos.(2016).Obtenidode http://cnbguatemala.org/index.php?title=Completaci%C3%B3n_o_completamiento_( Herramienta_pedag%C3%B3gica)