SlideShare una empresa de Scribd logo
Realimentación en los amplificadores :
La ganancia de un amplificador depende de las características de sus componentes. De
tal forma que si, por alguna razón, un componente modifica su valor (cambios de temperatura,
inexactitud en los valores de los componentes al ser sustituidos, etc.), el amplificador modifica su
ganancia, entregando una señal en la carga diferente a la esperada. Además, se pueden producir
fenómenos que causen distorsión en la señal de salida, como ruidos, atenuación de señales de baja o
alta frecuencia, etc.
Un procedimiento para reducir estos fenómenos es la inclusión de una red de
realimentación. La realimentación toma parte de la señal de salida y la retoma de nuevo a la entrada,
consiguiendo que la señal de salida no dependa exclusivamente de las características de los
componentes del amplificador (ver figura 16.1). De esta forma se consigue eliminar la distorsión y
estabilizar el funcionamiento del amplificador.
El procedimiento que más se emplea para conseguir estos objetivos es la realimentación
negativa. Consiste en tomar una parte de la tensión o corriente de la salida del amplificador y
aplicarla, a través de la red de realimentación, en oposición de fase con la señal de entrada a
amplificar. De esta manera, si la señal de salida se incrementa, este incremento es aplicado en
oposición de fase, a través de la red de realimentación, a la entrada, produciendo una disminución de
la señal de entrada y, en definitiva, una compensación de esa tendencia al incremento de la señal de
salida.
Antes de realizar un estudio más detenido de la realimentación, vamos a aclarar una
serie de ideas sobre la distorsión en los amplificadores.
Distorsión en los amplificadores :
Como ya se pudo comprobar en Unidades de Contenido anteriores, sin un adecuado
diseño del amplificador, la señal de salida del mismo puede que no responda exactamente a la
aplicada a la entrada, en cuyo caso nos encontramos ante el efecto indeseable de la distorsión.
La distorsión en la señal de salida es debida, básicamente, a que los componentes con
los que se diseña el amplificador poseen unas características que no son del todo lineales. A esto hay
que añadir las capacidades parásitas que se originan en los diferentes elementos del amplificador, así
como las que corresponden a los condensadores utilizados en el circuito.
Dependiendo del factor que origina la distorsión, ésta puede modificar algunas de las
magnitudes propias de la señal. Así, tenemos tres tipos de distorsión: distorsión alineal, distorsión de
frecuencia y distorsión de fase.
Distorsión alineal :
Ésta se produce por la alinealidad de los componentes utilizados, sobre todo con los
cambios de temperatura, dando como resultado una amplitud de la señal en la salida que no se
corresponde exactamente con la de entrada en algunas parte del ciclo.
Distorsión de frecuencia y ancho de banda de un amplificador :
Por lo general, cuando se amplifica una señal, ésta no consta únicamente de una sola
frecuencia, sino que está compuesta por la suma de un gran número de señales de diferentes
frecuencias. Éste es el caso, por ejemplo, de una señal de audio que provenga de un micrófono: las
señales eléctricas que éste produce recogen sonidos a muy distintas frecuencias, como el de las
diferentes voces, instrumentos de cuerda y de viento, percusión, etc. Para que el amplificador sea fiel
con la señal de entrada, deberá aplicar la misma ganancia a las distintas frecuencias para,
posteriormente, aplicarlas a un altavoz. En el caso de que el amplificador no consiga amplificar
adecuadamente las muy bajas frecuencias o las muy altas, se producirá una distorsión de frecuencia,
que dará como resultado una pérdida de calidad en el sonido entregado por el altavoz.
Esta distorsión es debida, fundamentalmente, a las capacidades que aparecen en los
circuitos del amplificador, y que limitan el campo de actuación del mismo a una determinada gama de
frecuencias. Así, tenemos que la ganancia de un amplificador se mantiene igual para un margen de
frecuencias intermedias contenidas entre dos límites: superior (fc1 ) e inferior (fc2) denominadas
frecuencias de corte. A la gama de frecuencias comprendida entre estos dos límites se le denomina
ancho de banda (ver Figura 16.2).
Seguidamente, vamos a estudiar un ejemplo de cómo un amplificador puede provocar
distorsión de frecuencia.
En la Figura 16.3 se muestra un amplificador de emisor común.
El condensador de entrada C1 el de salida C2 y el de acopIamiento del emisor CE
presentan una alta reactancia capacitiva para las bajas frecuencias (Xc = 1/2πfC). Dado que éstos
están acoplados en serie con la señal de salida, ésta queda atenuada para dichas frecuencias,
quedando reducida la ganancia del amplificador para las bajas frecuencias (Figura 16.4).
llamaremos fCl a la frecuencia de corte inferior; por debajo de la misma la ganancia es
inferior a la de las frecuencias intermedias, tal como se muestra en el gráfico de la Figura 16.2.
Por otro lado, en el interior del transistor se forman una serie de capacidades entre sus
electrodos, que actúan como si fuesen condensadores conectados en paralelo con la carga (ver Figura
16.5). Para las frecuencias bajas, la reactancia capacitiva generada (Xc' = 1/2πfC') se hace muy alta y,
por lo tanto, ésta no interfiere en la señal de salida. Sin embargo, cuando la frecuencia aumenta por
encima de la frecuencia de corte superior fc2, dicha reactancia disminuye y provoca una especie de
cortocircuito de la señal en la salida. En conclusión, la ganancia del amplificador disminuye al
superarse esta frecuencia, pudiendo llegar a anular la señal en la salida para muy altas frecuencias.
En resumen, un amplificador posee una ganancia máxima en la banda media, es decir
entre las frecuencias de corte fc1 y fc2 Así, podemos definir el ancho de banda de un amplificador
como: Ancho de banda = fc2 – fc1
Así, por ejemplo, si un amplificador posee una fc1 = 20 Hz y una fc2 = 20 KHz, su ancho de
banda será: Ancho de Banda = 20.000 - 20 = 19.980 Hz
En función de este criterio se pueden clasificar los amplificadores en amplificadores de
banda ancha y amplificadores de banda estrecha.
Los amplificadores de banda ancha son aquellos que son capaces de amplificar una gran
variedad de frecuencias sin provocar distorsión, como por ejemplo 15 MHz.
Los amplificadores de banda estrecha poseen un pequeño ancho de banda. Tal es el caso
de los amplificadores sintonizados utilizados en radio frecuencia.
Distorsión de fase :
Esta distorsión hace que la señal de salida quede desfasada un cierto ángulo respecto a
la de entrada. Al igual que la distorsión de frecuencia, este tipo de distorsión está provocada
por las capacidades del circuito. Aquí también existe un ancho de banda entre el cual no se produce
la distorsión. En la Figura 16.6 se muestra un diagrama en el que se relaciona el ángulo de desfase
entre la señal de salida y la de entrada en función de la frecuencia de la señal.
Para las frecuencias inferiores a fc1 la señal de salida se adelanta respecto a la entrada.
Para frecuencias altas, superiores a fc2 la señal de salida se retrasa respecto a la de entrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Amplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjtAmplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjt
johan muñoz
 
Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13
Ramón Sancha
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
WILMER OCOVI MINARDI
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Amplificador multietapa
Amplificador multietapaAmplificador multietapa
Amplificador multietapa
Federico Bascialla
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
Andres Echeverry
 
Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.
joselin33
 
El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2
13190209alex
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Amplificación transistor
Amplificación transistorAmplificación transistor
Amplificación transistor
Julian Lucumi Calero
 
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresRespuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresxporretax
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
Correcion control
Correcion controlCorrecion control
Correcion control
Karliitha Fallaz
 
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
Francesc Perez
 
Modelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjtModelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjt
FredyAlvarez22
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
Jonathan Ruiz de Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Amplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjtAmplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjt
 
Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Amplificador multietapa
Amplificador multietapaAmplificador multietapa
Amplificador multietapa
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
 
Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.
 
El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2El amplificador a transistor 2
El amplificador a transistor 2
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Amplificación transistor
Amplificación transistorAmplificación transistor
Amplificación transistor
 
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresRespuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
Correcion control
Correcion controlCorrecion control
Correcion control
 
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
Amplificador operacional y transistor bjt - práctica 1
 
Modelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjtModelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjt
 
Fundamentos de los Transistores
Fundamentos de los TransistoresFundamentos de los Transistores
Fundamentos de los Transistores
 
EL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJTEL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJT
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
 

Similar a Realimentaciondistorsion

Amplificadores
AmplificadoresAmplificadores
Amplificadores
Ramón Sancha
 
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FMElectrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Paper transmisor fm
Paper transmisor fmPaper transmisor fm
Diseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdf
Diseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdfDiseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdf
Diseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdf
Abel Marron Cahuana
 
Tipos de Mezcladores
Tipos de MezcladoresTipos de Mezcladores
Tipos de Mezcladores
Fernando Marcos Marcos
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
deibel navarro
 
4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx
GUIDOCHAMBILLACONDOR1
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
GilbertoJuarez5
 
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZLa frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZAngel Perez
 
Tv 5 1_topicos_especialidad_2010
Tv 5 1_topicos_especialidad_2010Tv 5 1_topicos_especialidad_2010
Tv 5 1_topicos_especialidad_2010Joseph Arredondo
 
4 el transmisor de rf
4  el transmisor de rf4  el transmisor de rf
4 el transmisor de rf
meridavilla111
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fmgbermeo
 
Modulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMPModulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMP
Brian Piragauta
 
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
JORGE BENITEZ
 

Similar a Realimentaciondistorsion (20)

Amplificadores
AmplificadoresAmplificadores
Amplificadores
 
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FMElectrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
 
Paper transmisor fm
Paper transmisor fmPaper transmisor fm
Paper transmisor fm
 
Am articulo
Am articuloAm articulo
Am articulo
 
Diseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdf
Diseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdfDiseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdf
Diseno_e_Implementacion_de_un_transmisor (3).pdf
 
Tipos de Mezcladores
Tipos de MezcladoresTipos de Mezcladores
Tipos de Mezcladores
 
Estación repetidora definicion
Estación repetidora definicionEstación repetidora definicion
Estación repetidora definicion
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
Amplitud modulada 12
Amplitud modulada 12Amplitud modulada 12
Amplitud modulada 12
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
 
4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
 
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZLa frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y RuidoTrabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y Ruido
 
Tv 5 1_topicos_especialidad_2010
Tv 5 1_topicos_especialidad_2010Tv 5 1_topicos_especialidad_2010
Tv 5 1_topicos_especialidad_2010
 
4 el transmisor de rf
4  el transmisor de rf4  el transmisor de rf
4 el transmisor de rf
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fm
 
Modulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMPModulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMP
 
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
 

Más de Ramón Sancha

Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10
Ramón Sancha
 
Actividadesdiodos
ActividadesdiodosActividadesdiodos
Actividadesdiodos
Ramón Sancha
 
Ampcolectorcomun
AmpcolectorcomunAmpcolectorcomun
Ampcolectorcomun
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7
Ramón Sancha
 
Actividadesrectificacion
ActividadesrectificacionActividadesrectificacion
Actividadesrectificacion
Ramón Sancha
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Ramón Sancha
 
Thevenin
TheveninThevenin
Thevenin
Ramón Sancha
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
Ramón Sancha
 
Leyesdekirchhoff
LeyesdekirchhoffLeyesdekirchhoff
Leyesdekirchhoff
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema6 imanes
Autoevaluacion tema6 imanesAutoevaluacion tema6 imanes
Autoevaluacion tema6 imanes
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema condensadores
Autoevaluacion tema condensadoresAutoevaluacion tema condensadores
Autoevaluacion tema condensadores
Ramón Sancha
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema3 circuitos
Autoevaluacion tema3 circuitosAutoevaluacion tema3 circuitos
Autoevaluacion tema3 circuitos
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 ResistenciasAutoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Ramón Sancha
 
Intensidad de un transistor
Intensidad de un transistorIntensidad de un transistor
Intensidad de un transistor
Ramón Sancha
 
Identificacion de un transistor
Identificacion de un transistorIdentificacion de un transistor
Identificacion de un transistor
Ramón Sancha
 
Experiencia con transistor
Experiencia con transistorExperiencia con transistor
Experiencia con transistor
Ramón Sancha
 

Más de Ramón Sancha (20)

Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10
 
Actividadesdiodos
ActividadesdiodosActividadesdiodos
Actividadesdiodos
 
Ampcolectorcomun
AmpcolectorcomunAmpcolectorcomun
Ampcolectorcomun
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
 
Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7
 
Actividadesrectificacion
ActividadesrectificacionActividadesrectificacion
Actividadesrectificacion
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Thevenin
TheveninThevenin
Thevenin
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Leyesdekirchhoff
LeyesdekirchhoffLeyesdekirchhoff
Leyesdekirchhoff
 
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
Autoevaluacion tema4 circuitos de varias mallas.
 
Autoevaluacion tema6 imanes
Autoevaluacion tema6 imanesAutoevaluacion tema6 imanes
Autoevaluacion tema6 imanes
 
Autoevaluacion tema condensadores
Autoevaluacion tema condensadoresAutoevaluacion tema condensadores
Autoevaluacion tema condensadores
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Autoevaluacion tema3 circuitos
Autoevaluacion tema3 circuitosAutoevaluacion tema3 circuitos
Autoevaluacion tema3 circuitos
 
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 ResistenciasAutoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 Resistencias
 
Intensidad de un transistor
Intensidad de un transistorIntensidad de un transistor
Intensidad de un transistor
 
Identificacion de un transistor
Identificacion de un transistorIdentificacion de un transistor
Identificacion de un transistor
 
Experiencia con transistor
Experiencia con transistorExperiencia con transistor
Experiencia con transistor
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Realimentaciondistorsion

  • 1. Realimentación en los amplificadores : La ganancia de un amplificador depende de las características de sus componentes. De tal forma que si, por alguna razón, un componente modifica su valor (cambios de temperatura, inexactitud en los valores de los componentes al ser sustituidos, etc.), el amplificador modifica su ganancia, entregando una señal en la carga diferente a la esperada. Además, se pueden producir fenómenos que causen distorsión en la señal de salida, como ruidos, atenuación de señales de baja o alta frecuencia, etc. Un procedimiento para reducir estos fenómenos es la inclusión de una red de realimentación. La realimentación toma parte de la señal de salida y la retoma de nuevo a la entrada, consiguiendo que la señal de salida no dependa exclusivamente de las características de los componentes del amplificador (ver figura 16.1). De esta forma se consigue eliminar la distorsión y estabilizar el funcionamiento del amplificador.
  • 2. El procedimiento que más se emplea para conseguir estos objetivos es la realimentación negativa. Consiste en tomar una parte de la tensión o corriente de la salida del amplificador y aplicarla, a través de la red de realimentación, en oposición de fase con la señal de entrada a amplificar. De esta manera, si la señal de salida se incrementa, este incremento es aplicado en oposición de fase, a través de la red de realimentación, a la entrada, produciendo una disminución de la señal de entrada y, en definitiva, una compensación de esa tendencia al incremento de la señal de salida. Antes de realizar un estudio más detenido de la realimentación, vamos a aclarar una serie de ideas sobre la distorsión en los amplificadores.
  • 3. Distorsión en los amplificadores : Como ya se pudo comprobar en Unidades de Contenido anteriores, sin un adecuado diseño del amplificador, la señal de salida del mismo puede que no responda exactamente a la aplicada a la entrada, en cuyo caso nos encontramos ante el efecto indeseable de la distorsión. La distorsión en la señal de salida es debida, básicamente, a que los componentes con los que se diseña el amplificador poseen unas características que no son del todo lineales. A esto hay que añadir las capacidades parásitas que se originan en los diferentes elementos del amplificador, así como las que corresponden a los condensadores utilizados en el circuito. Dependiendo del factor que origina la distorsión, ésta puede modificar algunas de las magnitudes propias de la señal. Así, tenemos tres tipos de distorsión: distorsión alineal, distorsión de frecuencia y distorsión de fase.
  • 4. Distorsión alineal : Ésta se produce por la alinealidad de los componentes utilizados, sobre todo con los cambios de temperatura, dando como resultado una amplitud de la señal en la salida que no se corresponde exactamente con la de entrada en algunas parte del ciclo. Distorsión de frecuencia y ancho de banda de un amplificador : Por lo general, cuando se amplifica una señal, ésta no consta únicamente de una sola frecuencia, sino que está compuesta por la suma de un gran número de señales de diferentes frecuencias. Éste es el caso, por ejemplo, de una señal de audio que provenga de un micrófono: las señales eléctricas que éste produce recogen sonidos a muy distintas frecuencias, como el de las diferentes voces, instrumentos de cuerda y de viento, percusión, etc. Para que el amplificador sea fiel con la señal de entrada, deberá aplicar la misma ganancia a las distintas frecuencias para, posteriormente, aplicarlas a un altavoz. En el caso de que el amplificador no consiga amplificar adecuadamente las muy bajas frecuencias o las muy altas, se producirá una distorsión de frecuencia, que dará como resultado una pérdida de calidad en el sonido entregado por el altavoz.
  • 5. Esta distorsión es debida, fundamentalmente, a las capacidades que aparecen en los circuitos del amplificador, y que limitan el campo de actuación del mismo a una determinada gama de frecuencias. Así, tenemos que la ganancia de un amplificador se mantiene igual para un margen de frecuencias intermedias contenidas entre dos límites: superior (fc1 ) e inferior (fc2) denominadas frecuencias de corte. A la gama de frecuencias comprendida entre estos dos límites se le denomina ancho de banda (ver Figura 16.2).
  • 6. Seguidamente, vamos a estudiar un ejemplo de cómo un amplificador puede provocar distorsión de frecuencia. En la Figura 16.3 se muestra un amplificador de emisor común. El condensador de entrada C1 el de salida C2 y el de acopIamiento del emisor CE presentan una alta reactancia capacitiva para las bajas frecuencias (Xc = 1/2πfC). Dado que éstos están acoplados en serie con la señal de salida, ésta queda atenuada para dichas frecuencias, quedando reducida la ganancia del amplificador para las bajas frecuencias (Figura 16.4).
  • 7. llamaremos fCl a la frecuencia de corte inferior; por debajo de la misma la ganancia es inferior a la de las frecuencias intermedias, tal como se muestra en el gráfico de la Figura 16.2. Por otro lado, en el interior del transistor se forman una serie de capacidades entre sus electrodos, que actúan como si fuesen condensadores conectados en paralelo con la carga (ver Figura 16.5). Para las frecuencias bajas, la reactancia capacitiva generada (Xc' = 1/2πfC') se hace muy alta y, por lo tanto, ésta no interfiere en la señal de salida. Sin embargo, cuando la frecuencia aumenta por encima de la frecuencia de corte superior fc2, dicha reactancia disminuye y provoca una especie de cortocircuito de la señal en la salida. En conclusión, la ganancia del amplificador disminuye al superarse esta frecuencia, pudiendo llegar a anular la señal en la salida para muy altas frecuencias.
  • 8. En resumen, un amplificador posee una ganancia máxima en la banda media, es decir entre las frecuencias de corte fc1 y fc2 Así, podemos definir el ancho de banda de un amplificador como: Ancho de banda = fc2 – fc1 Así, por ejemplo, si un amplificador posee una fc1 = 20 Hz y una fc2 = 20 KHz, su ancho de banda será: Ancho de Banda = 20.000 - 20 = 19.980 Hz En función de este criterio se pueden clasificar los amplificadores en amplificadores de banda ancha y amplificadores de banda estrecha.
  • 9. Los amplificadores de banda ancha son aquellos que son capaces de amplificar una gran variedad de frecuencias sin provocar distorsión, como por ejemplo 15 MHz. Los amplificadores de banda estrecha poseen un pequeño ancho de banda. Tal es el caso de los amplificadores sintonizados utilizados en radio frecuencia. Distorsión de fase : Esta distorsión hace que la señal de salida quede desfasada un cierto ángulo respecto a la de entrada. Al igual que la distorsión de frecuencia, este tipo de distorsión está provocada por las capacidades del circuito. Aquí también existe un ancho de banda entre el cual no se produce la distorsión. En la Figura 16.6 se muestra un diagrama en el que se relaciona el ángulo de desfase entre la señal de salida y la de entrada en función de la frecuencia de la señal.
  • 10. Para las frecuencias inferiores a fc1 la señal de salida se adelanta respecto a la entrada. Para frecuencias altas, superiores a fc2 la señal de salida se retrasa respecto a la de entrada.