SlideShare una empresa de Scribd logo
Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría Universidad Alas Peruanas Enfermería en Salud del Niño
RCP BáSICa
PARO CARDIORESPIRATORIO Interrupción de la actividad mecánica cardiáca. Se caracteriza por Ausencia de respuesta (Inconsciencia) Apnea Ausencia de Pulso palpable (Ausencia de Signos de Circulación) EL PARO CARDIACO EN NIÑOS SUELE REPRESENTAR EL EPISODIO TERMINAL DE UN SHOCK O DE UNA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROGRESIVA (85% CASOS)
ETIOLOGIA DEL PARO CARDIORESPIRATORIO El paro cardiaco ocasionado por causa primaria es infrecuente en la población pediátrica. La causa más frecuente del paro cardiorespiratorio está dada por enfermedades que producen insuficiencia respiratoria o circulatoria que progresa a la falla cardio-respiratoria, produciendo hipoxia grave que devienen en paro cardiaco.
ETIOLOGIA DEL PARO CARDIORESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIOS Traumatismos Ahogamientos por inmersión Asfixia Cuerpo extraño Asma Grave Neumonía Sepsis INTRAHOSPITALARIOS Sepsis Insuficiencia respiratoria Trastornos metabólicos Arritmias
ETIOLOGIA DEL PARO CARDIORESPIRATORIO NEONATOS Insuficiencia Respiratoria LACTANTES Sepsis  - Neumonía  Asfixia – Cuerpo Extraño Cardiopatías Muerte Súbita PRE ESCOLARES Y ESCOLARES Trauma Envenenamiento Asma Severo Pre -Ahogamiento
Cuadro Clínico El cuadro clínico que es la base del diagnóstico está dado por ausencia de la actividad cardiaca detectable, reconocida clínicamente por la ausencia de respuesta a la estimulación al movimiento, ausencia de respiración y pulsos u otro signo de circulación.
SIGNOS INMINENETES DE PARO RESPIRATORIO Y PARO CARDIO RESPIRATORIO  Aumento o disminución del esfuerzo respiratorio. Signos de mal intercambio de aire. Llanto débil – quejido Imposibilidad de hablar o voz débil Menor nivel de alerta Palidez o cianosis de labios y lengua
SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN AÉREA GRAVE  Signos universal de Asfixia Imposibilidad de hablar Tos débil inefectiva Sonido Agudo (Estridor) o ningún sonido al inspirar. Dificultad respiratoria creciente Cianosis
PRONOSTICO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Sobrevivencia del 3 al 17% Secuela Neurológica > 85% Asistolia :		78 % Mortalidad Bradirritmia : 	12 % Mortalidad Paro  Respiratorio mayor tasa de sobrevivencia Paro respiratorio : Secuela neurológica < 50%
RCP: GRUPOS ETÁREOS Neonato:		Hasta los 28 días de vida Lactante :		Entre 1 mes y 1 año Niño :		Entre 1 y 8 años Adulto :		8 años en adelante
Cadena de Supevivencia RCP Precoz
SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DE LA VICTIMA Cuando se proporciona RcP proporciona se debe verificar la seguridad del ambiente. En caso de trauma la victima no debe ser movida amenos que sea necesario, por seguridad de ella o del reanimador. Examine el entorno Usar, en lo posible, dispositivo de barrera o máscara con válvula de una vía.
RCP PRECOZ Estimule cuidadosamente la víctima: “¿Estás bien?” No lo movilicen ni sacuda a víctimas de TEC o trauma cervical. Si no hay respuesta pida ayuda e inicie  RcP por un minuto.
Estimule a la víctima y EVALUAR  SI Escenario  Estimule Evalúe Consiente? Abra la vía érea Extensión de la cabeza – Elevación del mentón (tracción de la mandíbula) Si respira: Posición de Recuperación Verifique la respiración. Vea, escuche y sienta Determine si hay signos de circulación  (Movimiento +/- pulso) No emplee > 10 segundos Si no hay expansión torácica ,[object Object]
Reitente la ventilación.Comprima el tórax 15 compresiones : 2 ventilaciones Aprox. 100 compresiones por minuto. Prosiga con la Reanimación
RCP PRECOZ A 			Apertura de las vías aéreas. ,[object Object]
Establecer y mantener una vía aérea permeable y apoyar a la ventilación adecuada.,[object Object]
RCP PRECOZ A Apertura de las vías aéreas. MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA – ELEVACIÓN DEL MENTÓN Si se observa Secreciones, Vómitos, Cuerpos Extraños: Promover
RCP PRECOZ   				Apertura de las vás aéreas MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR A
RCP PRECOZ Respiración ,[object Object]
Observe si mueve el tórax. Vea escuhe y sienta la respiración.
No DEMORAR Más de 10 segundos.B
RCP PRECOZ 				Respiración ,[object Object]
En caso de que no ventile, se procede a dos ventilaciones de rescate.B
RCP PRECOZ 				Respiración Respiración boca: boca / nariz Respiración boca : boca Presión en certílago cricoides (Maniobra de Sellick) Ventilación con dispositivos de barrera Ventilación con bolsa Máscara Autoinflables Inflables por flujo (Bolsa de Anestesia) B
Técnica de Ventilación en un niño Boca – Boca Técnica de Ventilación en un lactante Boca - Nariz
Respiración Manteniendo la posición de olfateo o maniobra frente mentón: ,[object Object]
Insuflar el volumen suficiente en el que se observe expansión torácica.
Cada ventilación debe durar 1 – 1.5 segundos.
En caso de no contar con dicho material se procede a ala ventilación con la mascarilla facial: Esto debe cubrir las fosas nasales y boca.“LUEGO DE 2 VENTILACIONES EFECTIVAS DE RESCATE RÁPIDAMENTE EVALÚE SIGNOS DE CIRCULACIÓN” B
Ventilación con Bolsa MAscarilla
Circulacion C ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
juan luis delgadoestévez
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdfviletanos
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
roogaona
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaJA Marquez
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
roogaona
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 

La actualidad más candente (20)

Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 

Similar a ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA

primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
JoseArrua2
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)aneronda
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
ElenaNizaHurtado
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
Eliseo Delgado
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
mdiaz89
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño iJuanjus
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adultoJoel Diaz
 
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Pediatria_DANO
 
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Juan Antonio Garcia Sanchez
 
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PCRCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
AlexandraContrerasSo
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
Oziel Merida
 
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
YanettMarr
 
El maestro en la salud infantil
El maestro en la salud infantil El maestro en la salud infantil
El maestro en la salud infantil
Gloria Colli Lista
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA (20)

primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño i
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
RCP BASICA.pptx
RCP  BASICA.pptxRCP  BASICA.pptx
RCP BASICA.pptx
 
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
 
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
 
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PCRCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
 
El maestro en la salud infantil
El maestro en la salud infantil El maestro en la salud infantil
El maestro en la salud infantil
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 

ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA

  • 1. Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría Universidad Alas Peruanas Enfermería en Salud del Niño
  • 3. PARO CARDIORESPIRATORIO Interrupción de la actividad mecánica cardiáca. Se caracteriza por Ausencia de respuesta (Inconsciencia) Apnea Ausencia de Pulso palpable (Ausencia de Signos de Circulación) EL PARO CARDIACO EN NIÑOS SUELE REPRESENTAR EL EPISODIO TERMINAL DE UN SHOCK O DE UNA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROGRESIVA (85% CASOS)
  • 4. ETIOLOGIA DEL PARO CARDIORESPIRATORIO El paro cardiaco ocasionado por causa primaria es infrecuente en la población pediátrica. La causa más frecuente del paro cardiorespiratorio está dada por enfermedades que producen insuficiencia respiratoria o circulatoria que progresa a la falla cardio-respiratoria, produciendo hipoxia grave que devienen en paro cardiaco.
  • 5. ETIOLOGIA DEL PARO CARDIORESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIOS Traumatismos Ahogamientos por inmersión Asfixia Cuerpo extraño Asma Grave Neumonía Sepsis INTRAHOSPITALARIOS Sepsis Insuficiencia respiratoria Trastornos metabólicos Arritmias
  • 6. ETIOLOGIA DEL PARO CARDIORESPIRATORIO NEONATOS Insuficiencia Respiratoria LACTANTES Sepsis - Neumonía Asfixia – Cuerpo Extraño Cardiopatías Muerte Súbita PRE ESCOLARES Y ESCOLARES Trauma Envenenamiento Asma Severo Pre -Ahogamiento
  • 7. Cuadro Clínico El cuadro clínico que es la base del diagnóstico está dado por ausencia de la actividad cardiaca detectable, reconocida clínicamente por la ausencia de respuesta a la estimulación al movimiento, ausencia de respiración y pulsos u otro signo de circulación.
  • 8. SIGNOS INMINENETES DE PARO RESPIRATORIO Y PARO CARDIO RESPIRATORIO Aumento o disminución del esfuerzo respiratorio. Signos de mal intercambio de aire. Llanto débil – quejido Imposibilidad de hablar o voz débil Menor nivel de alerta Palidez o cianosis de labios y lengua
  • 9. SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN AÉREA GRAVE Signos universal de Asfixia Imposibilidad de hablar Tos débil inefectiva Sonido Agudo (Estridor) o ningún sonido al inspirar. Dificultad respiratoria creciente Cianosis
  • 10. PRONOSTICO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Sobrevivencia del 3 al 17% Secuela Neurológica > 85% Asistolia : 78 % Mortalidad Bradirritmia : 12 % Mortalidad Paro Respiratorio mayor tasa de sobrevivencia Paro respiratorio : Secuela neurológica < 50%
  • 11. RCP: GRUPOS ETÁREOS Neonato: Hasta los 28 días de vida Lactante : Entre 1 mes y 1 año Niño : Entre 1 y 8 años Adulto : 8 años en adelante
  • 13. SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DE LA VICTIMA Cuando se proporciona RcP proporciona se debe verificar la seguridad del ambiente. En caso de trauma la victima no debe ser movida amenos que sea necesario, por seguridad de ella o del reanimador. Examine el entorno Usar, en lo posible, dispositivo de barrera o máscara con válvula de una vía.
  • 14. RCP PRECOZ Estimule cuidadosamente la víctima: “¿Estás bien?” No lo movilicen ni sacuda a víctimas de TEC o trauma cervical. Si no hay respuesta pida ayuda e inicie RcP por un minuto.
  • 15.
  • 16. Reitente la ventilación.Comprima el tórax 15 compresiones : 2 ventilaciones Aprox. 100 compresiones por minuto. Prosiga con la Reanimación
  • 17.
  • 18.
  • 19. RCP PRECOZ A Apertura de las vías aéreas. MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA – ELEVACIÓN DEL MENTÓN Si se observa Secreciones, Vómitos, Cuerpos Extraños: Promover
  • 20. RCP PRECOZ Apertura de las vás aéreas MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR A
  • 21.
  • 22. Observe si mueve el tórax. Vea escuhe y sienta la respiración.
  • 23. No DEMORAR Más de 10 segundos.B
  • 24.
  • 25. En caso de que no ventile, se procede a dos ventilaciones de rescate.B
  • 26. RCP PRECOZ Respiración Respiración boca: boca / nariz Respiración boca : boca Presión en certílago cricoides (Maniobra de Sellick) Ventilación con dispositivos de barrera Ventilación con bolsa Máscara Autoinflables Inflables por flujo (Bolsa de Anestesia) B
  • 27. Técnica de Ventilación en un niño Boca – Boca Técnica de Ventilación en un lactante Boca - Nariz
  • 28.
  • 29. Insuflar el volumen suficiente en el que se observe expansión torácica.
  • 30. Cada ventilación debe durar 1 – 1.5 segundos.
  • 31. En caso de no contar con dicho material se procede a ala ventilación con la mascarilla facial: Esto debe cubrir las fosas nasales y boca.“LUEGO DE 2 VENTILACIONES EFECTIVAS DE RESCATE RÁPIDAMENTE EVALÚE SIGNOS DE CIRCULACIÓN” B
  • 33.
  • 34. Lactantes : Braquial – Femoral
  • 35. Niños y Adultos : Carotideo
  • 36.
  • 37. Circulación C Simultáneamente se verifica: Tos Respiración Movimientos SI ¿Respira espontáneo? NO Posición de Recuperación Ausencia de Pulso, duda de hallazgo, pulso débil o < 60 x min. INICIAR COMPRESIONES
  • 38. Circulación Verificación del Pulso en un lactante Verificación del pulso en un niño C
  • 39.
  • 40. Técnica con dos manos“SE APLICA COMPRENSIONES A UNA PROFUNDIDAD DE 1/3 A ½ DEL DIÁMETRO ANTERO POSTERIOR, A UN RITMO DE 100 POR MINUTO.”
  • 41. Circulación C En los mayores de 8 años, las compresiones se aplican en la mitad inferior del esternón, entre la línea intermamilar, pero siempre con la técnica de ambas manos, lo no dominante entrelaza sobre la dominante. En cada comprensión debemos permitir que el tórax recupere su diámetro inicial.
  • 42. Circulación C RELACIÓN VENTILACIÓN COMPRENSIÓN LACTANTES Y NIÑOS 15 comprensiones por cada dos ventilaciones PERSONAS MAYORES DE 8 AÑOS 30 comprensiones por 2 ventilaciones