SlideShare una empresa de Scribd logo
MIP Diana América Chávez Cabrera
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal"
5° edición. 2005
+
    Indicaciones para iniciar el masaje
    cardíaco:
                                         FC <60 a pesar de haber
                                         suministrado VPP por 30
                                         segundos


     Compresiones rítmicas del    corazón
         Comprimen el corazón contra la columna vertebral
         Aumenta presión intratorácica
         Permiten circulación hacia órganos vitales


American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
    Técnica para el masaje cardíaco
     De los          pulgares                                   Con        los dedos




           Los pulgares comprimen el                                 La punta del dedo índice y
            esternón mientras las manos                                medio comprimen el esterón
            rodean le tórax y dan soporte a                            mientras la otra mano brinda
            la columna vertebral                                       apoyo a la espalda del RN
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+


  Sobre el tercio
  inferior del
  esternón



                                                                                           entre el apéndice
                                                                                           xifoides y la línea
                                                                                                intermamilar

American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+


                                                                Los pulgares se pueden colocar
                                                                uno al lado del otro, o si el RN
                                                                es muy pequeño, uno sobre el
                                                                otro:




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




                                                                       Las uñas largas pueden
                                                                        resultar incómodas.
                                                                       Utilizar la mano dominante.
                                                                       Puede ser más agotadora.




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




  La profundidad
de la compresión
  debe se de 1/3
 del diámetro AP




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+



                                                                 Si retiras los dedos del esternón
                                                                   después de cada masaje cardíaco
                                                                   entonces:
                                                                    Perderás tiempo en localizar de
                                                                     nuevo el sitio
                                                                    Perderás el control de la
                                                                     profundidad del masaje
                                                                    Puedes comprimir en un sitio
                                                                     incorrecto y lesionar el tórax

American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




                                                                    Evitar proporcionarlos
       El masaje cardíaco
                                                                    simultáneamente
          siempre debe
      acompañarse de VPP                                            • Una disminuye la
                                                                      efectividad de la otra

        Total= 90 compresiones + 30 ventilaciones / minuto
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
+




  Pero continuamos con la
     VPP hasta que se
    alcancen 100           lpm
                                                                                                    Si la FC > 60 lpm se
        Estamos aquí                                                                                      suspenden las
                                                                                                          compresiones
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+


                                            Verificar que              los movimientos torácicos sean
                                               adecados
                                                Considerar intubación endotraqueal

                                            ¿Se está suministrando oxígeno
                                               complementario?

                                            ¿La produndidad del                       masaje cardíaco es
                                               adecuada?

                                            ¿Están bien   coordinados el masaje y la
                                               ventilación?
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal"
5° edición. 2005
+

                                                                                 1. Laringoscopio +
                                                                                    juego pilas y focos
                                                                                 2. Hojas laringoscopio:
                                                                                 3. Tubos endotraqueales
                                                                                 4. Estilete (Guía)
                                                                                 5. Monitor, capnógrafo
                                                                                 6. Sonda aspiración
                                                                                 7. Tela adhesiva
                                                                                 8. Tijeras
                                                                                 9. Cánula orofaríngea
                                                                                 10. Aspirador meconio
                                                                                 11.Estetoscopio
                                                                                 12.Ambú o equivalente




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+



                                                                   Se prefieren los tubos con diámetro
                                                                    uniforme para poder visualizar la
                                                                    vía aérea.



                                                                   Los tubos tienen una línea “guía de
                                                                    las cuerdas vocales”

                                                                   La punta debe quedar por encima
                                                                    de la carina


American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
     Longitud de  la tráquea
         RN término: 5-6 cms
         Pretérmino: 3 cms

     Preparar  el equipo necesario desde antes para el
        nacimiento de un bebé de alto riesgo




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

     Acortar el tubo endotraqueal
       antes de su inserción:
        Tamaño ideal 13-15 cms
        Facilitar su manipulación
        Dejar espacio suficiente para
         su fijación

                                                                   Se puede    utilizar una guía
                                                                     (estilete) para facilitar la
                                                                     manipulación
                                                                      La punta no debe protruir por el
                                                                       extremo distal
                                                                      Asegurarlo para que no avance

American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

       Hojas del laringoscopio
         No. 1: RN término
         No. 0: RN pretérmino
         No. 00: RN pretérmino extremo

       Preparación del equipo de
        aspiración
         Aspiración B y N (boca-nariz)




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

     Colocación adecuada:
      posición olfateo.
     Manos
       Laringoscopio: izquierda.
       Tubo endotraqueal:
        derecha.

     Mientras se intenta intubar,
      proporcionar O2 a flujo libre.
       Suspender compresiones y
        VPP

     Estetoscopios y tela adhesiva
      a la mano
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+       No levantar    la hoja de                              Levantar la hoja   hacia
           palanca en movimiento                                   arriba y adelante
           de palanca (no hacia ti)
            Puede lastimar las
             encías del bebé




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+  Si no se observan todas las estructuras, intenta presionar sobre
        el cricoides como se muestra en la imagen.

       Puedes ayudarte del aspirador para visualizar mejor.




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
 Insertar el tubo.
+     Estabilizarlo con una mano, y retirar el laringoscopio con la
       otra mano.
      Si se utilizó guía, retirarla mientras se sostiene firmemente el
       tubo con la otra mano.
      Conectarlo al ambú y ventilar al bebé.
      FIJAR EL TUBO CON TELA ADHESIVA




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

    Ver el siguiente video:

    http://www.youtube.com/watch?v=jWl
    98d9O5_k




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
       Mejora la FC y coloración                                  Bebé cianótico y
                                                                    bradicárdico
       Ruidos respiratorios
        audibles en los campos                                     Capnógrafo no detecta
        pulmonares                                                  presencia de CO2

       No hay distensión gástrica                                 No se ausculta un buen
                                                                    murmullo vesicular
       Vapor condensado en el
        interior del tubo                                          Abdomen distendido

       Movimiento simétrico del                                   No hay humedad dentro del
        tórax                                                       tubo

                                                                   Movimiento asimétrico del
                                                                    tórax


American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

       Debe quedar en la parte media de la tráquea:
           Equidistante entre las cuerdas vocales y la carina




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

       Se utiliza cuando los
        intentos de intubación han
        resultado poco viables.

       Anomalías congénitas que
        involucran la boca o
        paladar

       Dificultad para visualizar la
        laringe

       Sx Robin y Sx de Down:
        mandíbula pequeña o
        macroglosia


American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal"
5° edición. 2005
+

       Catéter umbilical:
        1)   Colocar una cinta o ligadura sin ajustar en la base del cordón
             umbilical.
        2)   Pinzar el extremo distal con una Kelly.
        3)   Limpiar con solución antiséptica
        4)   Llenar un catéter umbilical de 3.5 o 5 Fr con sol. Salina usando
             una jeringa de 3 mL.
        5)   Cerrar la llave para prevenir la salida de líquido y la entrada de
             aire.
        6)   Seccionar el codón umbilical con un bisturí por debajo de la pinza
             u a 2 cms de distancia de la piel.
        7)   Ubicar la vena umbilical. Introducir el catéter y dirigirlo hacia
             arriba. Introducirlo de 2 a 4 cms hasta que refluya sangre por él.
        8)   Fijar el catéter con una sutura.
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+


     Vía intraósea

                  Opción cuando
                    no se puede
                  accesar por una
                       vía IV



American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

    Ver el siguiente video:

    http://www.youtube.com/watch?v=G6
    nZOaozgFk&feature=related




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
       Amina vasoactiva. Inotrópico y cronotrópico positivo +
        vasoconstrictor periférico.

       Indicación: FC < 60 lpm a pesar de 30 minutos de VPP y 30
        segundos de masaje cardíaco efectivo.

       Presentaciones:




                                                                                                     Adrenalina
    1 mg /1 mL                                                                                      1 mg/10 mL ó
     (1:1000)                                                                                       0.1 mg/1 mL
                                                           Sol.    1 ámpula
                                                       Fisiológica
                               Jeringa 10 mL               9 mL
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
                                            • 0.01-0.03 mg/kg = 0.1-0.3 mL (de
                                              solución de adrenalina de 0.1 en 10 ml,
                                              la que preparamos previamente)
                                            • Hacer un lavado con solución salina de
                                              0.5-0.1 mL después de administrar la
                                              adrenalina para asegurar su llegada a la
                                              sangre

                                            • Más rápida, poco efectiva (disminuye
                                              biodisponibilidad)
                                            • Dosis hasta 10 veces mayores
                                            • 0.03 a 0.1 mg/kg (0.3-1 mL de solución
                                              preparada)
                                            • Posterior a la administración IT dar VPP
                                              para promover absorción alveolar
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+  Si no hay mejoría con la adrenalina, se debe repetir la
        dosis cada 3 a 5 minutos, vía intravenosa de preferencia.
       Considerar necesidad de reposición de volumen en
           DPPNI, placenta previa, otros sangrados.
           Signos de hipovolemia (palidez, pulsos débiles, pobre respuesta a
            la reanimación, hipotensión)

       Tipos:
           Sol. Fisiológica 0.9%
           Sol. Hartmann
           Paquetes globulares O- en caso de no contar con tipaje.

       Expansores de volumen  vía IV umbilical.

       Dosis inicial: 10mL/kg p/pasar en 5-10 min.
           Se puede repetir una segunda dosis en casos de respuesta pobre.


American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal"
5° edición. 2005
+
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
               Persistencia de cianosis
               o bradicardia a pesar de
                    adecuada VPP:




    Enfermedad cardiaca         Bloqueo cardiaco
    congénita cianótica.           congénito.
+


                 esplazamiento tubo orotraqueal

                bstruccion tubo orotraqueal

                eumotórax

                 quipo, fallas


American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
    No es terapia de primera elección en un RN
     Indicaciones
      • Depresión respiratoria continua después que la VPP
        había establecido FC y coloración normal
      • Historia administración de narcóticos en la madre 4 hrs.
        previas
     Datos:
      • Concentración recomendada: Sol. 0.1 mg/mL
      • Dosis: 0.1 mg/kg IV

     Precauciones: no administrarla en RN de madre que es
     adicta y está en tratamiento con metadona porque
     puede precipitar convulsiones (supresión).
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+

     La no iniciación de RCP es                                   Considere descontinuar la
     apropiada en:                                                RCP luego de:


           EG < 23 semanas o peso                                       10 minutos de asistolia.
           < 400 grs.                                                   (recomendación IIb)
           Anencefalia.
           Trisomía 13 o 18
           CONFIRMADAS.




American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2010
+
+            Control de la temperatura

            • RN <28 SDG debe ser cubierto hasta el cuello con una
              sábana (evitar pérdidas calor) (Clase IA)
            • La sala de parto debe estar a una temperatura de al
              menos 26° para evitar hipotermia (Clase IA)

             La aspiración rutinaria traqueal en RN intubados

            • Se asoció con deterioro de la distensibilidad pulmonar,
              oxigenación y la reducción de la velocidad del flujo
              sanguíneo cerebral. (Clase IIb)

             La aspiración inmediatamente después del nacimiento

            • Reservada para los bebés que tienen una obstrucción
              obvia o para los que requieren VPP (Clase IIb, Nivel de
              evidencia C).
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+
          Líquido meconial
                  No se recomienda la aspiración con perilla mientras
                  el bebé sigue en el periné de la madre.
                  • Un ensayo clínico aleatorizado controlado demostró que no tenía
                    gran valor estadístico en cuanto a mejoría.



                  Se solía proceder con la intubación y aspiración
                  endotraqueal en todos los RN con líquido meconial.
                  • Un ensayo clínico aleatorizado controlado demostró que no tenía
                    gran valor en bebés vigorosos.



American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+            En RN a término
             • La reanimación debe realizarse con aire (FiO2 21%)
               • El RN alcanza saturaciones cercanas al 90% hasta los 10
                 minutos de vida aproximadamente
               • 2 metaanálisis de varios ensayos clínicos aleatorizados
                 han demostrado el incremento en el número de bebés
                 que fueron reanimados con aire vs O2 100%.

             En RN prematuros
             • puede utilizarse oxígeno a mayores concentraciones,
               (mezcla de aire + O2) siempre guiado con oxímetro de
               pulso

             Mascarillas laríngeas
             • Las que se ajustan a la entrada de la laringe se han
               demostrado que pueden ser eficaces para ventilar RN de
               >2000 g ó >34 SDG

American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2010
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
+                     La relación compresión:ventilación se mantiene en 3:1 en
                      la resucitación cardiopulmonar.


                               La capnografía es el método más fiable para
                               confirmar la colocación adecuada del tubo traqueal.


                                  En RN sanos, se recomienda el retraso de hasta 1
                                  minuto en la ligadura del cordón umbilical, una vez
                                  producido el parto.

                               La vía IV debe ser utilizada lo más pronto posible. Si
                               se requiere utilizar vía endotraqueal seguir mismo
                               esquema de la guía anterior (Recomendación IIb)

                      RN término con encefalopatía hipóxico--isquémica de
                      evolución moderada a grave, cuando sea posible, debería
                      plantearse la hipotermia terapéutica.

American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2010
American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
xxx
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Reanimacion neonatal basica y avanzada
Reanimacion neonatal basica y avanzadaReanimacion neonatal basica y avanzada
Reanimacion neonatal basica y avanzada
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 

Similar a Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7

1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
SEA15GEM
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
Eddy Huanca
 
Presentación RCP-básica
Presentación RCP-básicaPresentación RCP-básica
Presentación RCP-básica
Eddy Huanca
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
Eddy Huanca
 
Soporte vital pediatrico
Soporte vital pediatricoSoporte vital pediatrico
Soporte vital pediatrico
Laura Osorio
 
Rcp nealonat
Rcp nealonatRcp nealonat
Rcp nealonat
narufh
 
REANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
REANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATALREANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
REANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
elizabeth
 
Reforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptxReforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptx
JosEstrada50
 
Soporte vital-basico-recomendaciones-2010
Soporte vital-basico-recomendaciones-2010Soporte vital-basico-recomendaciones-2010
Soporte vital-basico-recomendaciones-2010
oicirapa
 

Similar a Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7 (20)

Reanimación neonatal Ecuador MSP
Reanimación neonatal Ecuador MSPReanimación neonatal Ecuador MSP
Reanimación neonatal Ecuador MSP
 
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptxReanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
 
Rcp clinica
Rcp clinicaRcp clinica
Rcp clinica
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
 
Presentación RCP-básica
Presentación RCP-básicaPresentación RCP-básica
Presentación RCP-básica
 
Rcp básica
Rcp básicaRcp básica
Rcp básica
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Soporte vital pediatrico
Soporte vital pediatricoSoporte vital pediatrico
Soporte vital pediatrico
 
Rcp nealonat
Rcp nealonatRcp nealonat
Rcp nealonat
 
Spanish nrt4
Spanish nrt4Spanish nrt4
Spanish nrt4
 
Cambios En RCP 2009
Cambios En RCP 2009Cambios En RCP 2009
Cambios En RCP 2009
 
04 rcp
04 rcp04 rcp
04 rcp
 
REANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
REANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATALREANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
REANIMACION NEONATAL NRP PROGRAMA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
 
Reforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptxReforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptx
 
Soporte vital-basico-recomendaciones-2010
Soporte vital-basico-recomendaciones-2010Soporte vital-basico-recomendaciones-2010
Soporte vital-basico-recomendaciones-2010
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA (20)

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoria
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Primer acid base solving problems
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
Interpretación de gasometrías
Interpretación de gasometríasInterpretación de gasometrías
Interpretación de gasometrías
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis
ETS: Sífilis
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7

  • 1. MIP Diana América Chávez Cabrera
  • 2. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 3. + Indicaciones para iniciar el masaje cardíaco: FC <60 a pesar de haber suministrado VPP por 30 segundos  Compresiones rítmicas del corazón  Comprimen el corazón contra la columna vertebral  Aumenta presión intratorácica  Permiten circulación hacia órganos vitales American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 4. + Técnica para el masaje cardíaco  De los pulgares  Con los dedos  Los pulgares comprimen el  La punta del dedo índice y esternón mientras las manos medio comprimen el esterón rodean le tórax y dan soporte a mientras la otra mano brinda la columna vertebral apoyo a la espalda del RN American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 5. + Sobre el tercio inferior del esternón entre el apéndice xifoides y la línea intermamilar American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 6. + Los pulgares se pueden colocar uno al lado del otro, o si el RN es muy pequeño, uno sobre el otro: American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 7. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 8. +  Las uñas largas pueden resultar incómodas.  Utilizar la mano dominante.  Puede ser más agotadora. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 9. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 10. + La profundidad de la compresión debe se de 1/3 del diámetro AP American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 11. +  Si retiras los dedos del esternón después de cada masaje cardíaco entonces:  Perderás tiempo en localizar de nuevo el sitio  Perderás el control de la profundidad del masaje  Puedes comprimir en un sitio incorrecto y lesionar el tórax American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 12. + Evitar proporcionarlos El masaje cardíaco simultáneamente siempre debe acompañarse de VPP • Una disminuye la efectividad de la otra Total= 90 compresiones + 30 ventilaciones / minuto American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 13. +
  • 14. + Pero continuamos con la VPP hasta que se alcancen 100 lpm Si la FC > 60 lpm se Estamos aquí suspenden las compresiones American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 15. +  Verificar que los movimientos torácicos sean adecados  Considerar intubación endotraqueal  ¿Se está suministrando oxígeno complementario?  ¿La produndidad del masaje cardíaco es adecuada?  ¿Están bien coordinados el masaje y la ventilación? American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 16. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 17. + 1. Laringoscopio + juego pilas y focos 2. Hojas laringoscopio: 3. Tubos endotraqueales 4. Estilete (Guía) 5. Monitor, capnógrafo 6. Sonda aspiración 7. Tela adhesiva 8. Tijeras 9. Cánula orofaríngea 10. Aspirador meconio 11.Estetoscopio 12.Ambú o equivalente American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 18. +  Se prefieren los tubos con diámetro uniforme para poder visualizar la vía aérea.  Los tubos tienen una línea “guía de las cuerdas vocales”  La punta debe quedar por encima de la carina American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 19. +  Longitud de la tráquea  RN término: 5-6 cms  Pretérmino: 3 cms  Preparar el equipo necesario desde antes para el nacimiento de un bebé de alto riesgo American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 20. +  Acortar el tubo endotraqueal antes de su inserción:  Tamaño ideal 13-15 cms  Facilitar su manipulación  Dejar espacio suficiente para su fijación  Se puede utilizar una guía (estilete) para facilitar la manipulación  La punta no debe protruir por el extremo distal  Asegurarlo para que no avance American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 21. +  Hojas del laringoscopio  No. 1: RN término  No. 0: RN pretérmino  No. 00: RN pretérmino extremo  Preparación del equipo de aspiración  Aspiración B y N (boca-nariz) American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 22. +  Colocación adecuada: posición olfateo.  Manos  Laringoscopio: izquierda.  Tubo endotraqueal: derecha.  Mientras se intenta intubar, proporcionar O2 a flujo libre.  Suspender compresiones y VPP  Estetoscopios y tela adhesiva a la mano American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 23. +  No levantar la hoja de  Levantar la hoja hacia palanca en movimiento arriba y adelante de palanca (no hacia ti)  Puede lastimar las encías del bebé American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 24. +  Si no se observan todas las estructuras, intenta presionar sobre el cricoides como se muestra en la imagen.  Puedes ayudarte del aspirador para visualizar mejor. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 25. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 26.  Insertar el tubo. +  Estabilizarlo con una mano, y retirar el laringoscopio con la otra mano.  Si se utilizó guía, retirarla mientras se sostiene firmemente el tubo con la otra mano.  Conectarlo al ambú y ventilar al bebé.  FIJAR EL TUBO CON TELA ADHESIVA American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 27. + Ver el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=jWl 98d9O5_k American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 28. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 29. +  Mejora la FC y coloración  Bebé cianótico y bradicárdico  Ruidos respiratorios audibles en los campos  Capnógrafo no detecta pulmonares presencia de CO2  No hay distensión gástrica  No se ausculta un buen murmullo vesicular  Vapor condensado en el interior del tubo  Abdomen distendido  Movimiento simétrico del  No hay humedad dentro del tórax tubo  Movimiento asimétrico del tórax American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 30. +  Debe quedar en la parte media de la tráquea:  Equidistante entre las cuerdas vocales y la carina American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 31. +  Se utiliza cuando los intentos de intubación han resultado poco viables.  Anomalías congénitas que involucran la boca o paladar  Dificultad para visualizar la laringe  Sx Robin y Sx de Down: mandíbula pequeña o macroglosia American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 32. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 33. +  Catéter umbilical: 1) Colocar una cinta o ligadura sin ajustar en la base del cordón umbilical. 2) Pinzar el extremo distal con una Kelly. 3) Limpiar con solución antiséptica 4) Llenar un catéter umbilical de 3.5 o 5 Fr con sol. Salina usando una jeringa de 3 mL. 5) Cerrar la llave para prevenir la salida de líquido y la entrada de aire. 6) Seccionar el codón umbilical con un bisturí por debajo de la pinza u a 2 cms de distancia de la piel. 7) Ubicar la vena umbilical. Introducir el catéter y dirigirlo hacia arriba. Introducirlo de 2 a 4 cms hasta que refluya sangre por él. 8) Fijar el catéter con una sutura. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 34. + Vía intraósea Opción cuando no se puede accesar por una vía IV American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 35. + Ver el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=G6 nZOaozgFk&feature=related American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 36. +  Amina vasoactiva. Inotrópico y cronotrópico positivo + vasoconstrictor periférico.  Indicación: FC < 60 lpm a pesar de 30 minutos de VPP y 30 segundos de masaje cardíaco efectivo.  Presentaciones: Adrenalina 1 mg /1 mL 1 mg/10 mL ó (1:1000) 0.1 mg/1 mL Sol. 1 ámpula Fisiológica Jeringa 10 mL 9 mL American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 37. + • 0.01-0.03 mg/kg = 0.1-0.3 mL (de solución de adrenalina de 0.1 en 10 ml, la que preparamos previamente) • Hacer un lavado con solución salina de 0.5-0.1 mL después de administrar la adrenalina para asegurar su llegada a la sangre • Más rápida, poco efectiva (disminuye biodisponibilidad) • Dosis hasta 10 veces mayores • 0.03 a 0.1 mg/kg (0.3-1 mL de solución preparada) • Posterior a la administración IT dar VPP para promover absorción alveolar American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 38. +  Si no hay mejoría con la adrenalina, se debe repetir la dosis cada 3 a 5 minutos, vía intravenosa de preferencia.  Considerar necesidad de reposición de volumen en  DPPNI, placenta previa, otros sangrados.  Signos de hipovolemia (palidez, pulsos débiles, pobre respuesta a la reanimación, hipotensión)  Tipos:  Sol. Fisiológica 0.9%  Sol. Hartmann  Paquetes globulares O- en caso de no contar con tipaje.  Expansores de volumen  vía IV umbilical.  Dosis inicial: 10mL/kg p/pasar en 5-10 min.  Se puede repetir una segunda dosis en casos de respuesta pobre. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 39. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 40. +
  • 41. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 42. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 43. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 44. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 45. + Persistencia de cianosis o bradicardia a pesar de adecuada VPP: Enfermedad cardiaca Bloqueo cardiaco congénita cianótica. congénito.
  • 46. + esplazamiento tubo orotraqueal bstruccion tubo orotraqueal eumotórax quipo, fallas American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 47. + No es terapia de primera elección en un RN Indicaciones • Depresión respiratoria continua después que la VPP había establecido FC y coloración normal • Historia administración de narcóticos en la madre 4 hrs. previas Datos: • Concentración recomendada: Sol. 0.1 mg/mL • Dosis: 0.1 mg/kg IV Precauciones: no administrarla en RN de madre que es adicta y está en tratamiento con metadona porque puede precipitar convulsiones (supresión). American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 48.
  • 49. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 50. + American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 51. + La no iniciación de RCP es Considere descontinuar la apropiada en: RCP luego de: EG < 23 semanas o peso 10 minutos de asistolia. < 400 grs. (recomendación IIb) Anencefalia. Trisomía 13 o 18 CONFIRMADAS. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2010
  • 52. +
  • 53. + Control de la temperatura • RN <28 SDG debe ser cubierto hasta el cuello con una sábana (evitar pérdidas calor) (Clase IA) • La sala de parto debe estar a una temperatura de al menos 26° para evitar hipotermia (Clase IA) La aspiración rutinaria traqueal en RN intubados • Se asoció con deterioro de la distensibilidad pulmonar, oxigenación y la reducción de la velocidad del flujo sanguíneo cerebral. (Clase IIb) La aspiración inmediatamente después del nacimiento • Reservada para los bebés que tienen una obstrucción obvia o para los que requieren VPP (Clase IIb, Nivel de evidencia C). American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 54. + Líquido meconial No se recomienda la aspiración con perilla mientras el bebé sigue en el periné de la madre. • Un ensayo clínico aleatorizado controlado demostró que no tenía gran valor estadístico en cuanto a mejoría. Se solía proceder con la intubación y aspiración endotraqueal en todos los RN con líquido meconial. • Un ensayo clínico aleatorizado controlado demostró que no tenía gran valor en bebés vigorosos. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 55. + En RN a término • La reanimación debe realizarse con aire (FiO2 21%) • El RN alcanza saturaciones cercanas al 90% hasta los 10 minutos de vida aproximadamente • 2 metaanálisis de varios ensayos clínicos aleatorizados han demostrado el incremento en el número de bebés que fueron reanimados con aire vs O2 100%. En RN prematuros • puede utilizarse oxígeno a mayores concentraciones, (mezcla de aire + O2) siempre guiado con oxímetro de pulso Mascarillas laríngeas • Las que se ajustan a la entrada de la laringe se han demostrado que pueden ser eficaces para ventilar RN de >2000 g ó >34 SDG American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2010 American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005
  • 56. + La relación compresión:ventilación se mantiene en 3:1 en la resucitación cardiopulmonar. La capnografía es el método más fiable para confirmar la colocación adecuada del tubo traqueal. En RN sanos, se recomienda el retraso de hasta 1 minuto en la ligadura del cordón umbilical, una vez producido el parto. La vía IV debe ser utilizada lo más pronto posible. Si se requiere utilizar vía endotraqueal seguir mismo esquema de la guía anterior (Recomendación IIb) RN término con encefalopatía hipóxico--isquémica de evolución moderada a grave, cuando sea posible, debería plantearse la hipotermia terapéutica. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2010
  • 57. American Heart Asociation, American Academy of Pediatrics "Reanimación Neonatal" 5° edición. 2005