SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AUDICION

• El sistema auditivo nos pone en contacto con el mundo
  externo de ruidos y sonidos.
• La audición es la experiencia subjetiva de la exposición al
  sonido o los ruidos.
SONIDOS O RUIDOS
• “Ondas de presión (condensación y rarefacción
  alternante) que viajan por un medio elástico (aire. Líquidos
  o sólidos). Se propagan por el aire, llegan al oído donde
  desencadenan una serie de fenómenos que son
  identificados, en última instancia, por el hombre o los
  animales como sonidos o ruidos”.
CARACTERISTICAS FISICAS DEL SONIDO


       A


             B




   C


INTENSIDAD: Depende de la amplitud de las vibraciones y determina la
cantidad de energía que transporta la onda.
EL TONO: Depende de la frecuencia de las vibraciones.
           “Frecuencia en relación inversa con la longitud de onda”
EL TIMBRE: Depende de la fuente que emite la onda de presión          armónicos
Fig. 7-1, p. 196
CORTEZA AUDITIVA
                  CADENA DE HUESECILLOS

Movimiento Vibratorio
                                                                ÓN
                                                          E ACCI
                                                NC   IAL D
                                            POTE


                  TIMPANO
                             OIDO INTERNO
                                               NERVIO
                                               ACUSTICO




                        PROCESO AUDITIVO
Fig. 17-29, p. 583
• SENSIBILIDAD DEL OIDO HUMANO:
 Es el receptor más sensible del organismo
 Umbral absoluto: 5 x 10-11 ergios.


• INTERVALO AUDIBLE PARA LA ESPECIE HUMANA:
 20 - 20,000 CPS (Hz)
 Mayor sensibilidad: 1,000 - 4,000 Hz
       Máxima para: 2,000 Hz
 Voz humana masculina: 120 Hz
 Voz humana femenina: 250 Hz
 El oido humano puede distinguir: 2,000 - 3,000 tonos puros
ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO
• OIDO EXTERNO:
   • Pabellón auricular: Dirige las ondas hacia el conducto auditivo
     externo.
   • El conducto auditivo externo: Lleno de una columna de aire,
     lubricado por glándulas:
       • Calentamiento y humedecimiento del aire
       • Proteger el tímpano y demás estructuras internas.
• OIDO MEDIO: Cavidad llena de aire. Se comunica con la nasofaringe
  por el conducto: Trompa de Eustaquio: Cerrado por un sistema de
  válvulas, se abre durante la:
               • Masticación
               • Deglución
               • Bostezo
ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO

• OIDO MEDIO:


   • EL TIMPANO:
      • Grosor : 0.1 mm
      • Membrana semielástica, no está tensa                            No
        presenta resonancia: Críticamente amortiguada: Permite
        distinguir tonos diferentes y poder discriminar diferentes tipos de
        sonidos que se suceden con rapidez.
      • Máximo desplazamiento con sonidos de 2,000 Hz.
      • Amplitud del movimiento de la membrana timpánica: 0.2 mm,
        con intensidades mínimas, menos de 1 m.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO
• OIDO MEDIO:
   • CADENA DE HUESECILLOS: MARTILLO, YUNQUE, ESTRIBO
       • El manubrio o mango del martillo unido a la cara interna del
         tímpano, la cabeza a la pared del oido medio y su apófisis corta
         al yunque.
        • El yunque se articula con el estribo.
        • La base del estribo unido a un ligamento anular, el cual se fija a
          las paredes de la ventana oval.
        • Los huesecillos unidos por ligamentos.
        • Los mov. angular y lineal de los huesecillos es de 0.005 mm.
        • El tímpano sufre oscilaciones totales por la acción de las ondas
          sonoras. Estas oscilaciones conservan la frecuencia de
          vibraciones del sonido. Sufren alteraciones durante el pasaje
          por la cadena de huesecillos:
          De ondas de gran amplitud y débil fuerza
          Ondas de pequeña amplitud pero gran fuerza.
        • Ganancia por palanca: 1.3 (relación 3:2)
        • Relación entre superficie timpánica y la m. base del esttribo es
          55:3.2 mm2.
          Ganancia total: 22 veces
ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO
• OIDO MEDIO:
    • MUSCULOS DEL OIDO MEDIO:
       • Músculo del martillo o tensor tympani:
           • Se inserta al mango del martillo.
           • Su contracción pone tenso al tímpano y hace que vibre
             menos.
           • Inervado por el trigémino ( V ).
       • Músculo del estribo o stapedius:
           • Inervado por el facial ( VII ).
           • Su contracción separa la base del estribo de la ventana oval,
             impidiendo o atenuando la transmisión de vibraciones muy
             intensas.
       • Contracción refleja de los M.O.M. :
           • Se contraen cuando se incrementa súbitamente la intensidad
             del sonido.
           • Aumenta la rigidez y la impedancia .
           • Es bilateral
           • Tiempo de latencia: 40 - 80 mseg.
           • Para frecuencias de 1,000 - 2,000 Hz: La contracción
             aumenta la sensibilidad
La endolinfa

           LIQUIDO CEFA-   PERILINFA   ENDOLINFA
            LORAQUIDEO

POTASIO
mEq/ l         4.2           4.8        144.4
SODIO
mEq/ l         152          150.3        15.8
CLORO
mEq/ l        122.4         121.5       107.1
PROTEINA
mEq/ l          21            50          15
MODIOLO   RAMPA VESTIBULAR MEMBRANA DE REISSNER



                                                                 ESTRIA
                                                                VASCULAR

                                               FA
                                          I LIN
                                       PER
                                                    ENDOLINFA
                                                       +80 mV




                                            PERILINFA

CARACOL: 2.75
  VUELTAS
                RAMPA TIMPANICA

                                  MEMBRANA BASILAR
O. EXTERNO        OIDO MEDIO             OIDO INTERNO


                                                     MEMBRANA DE REISSNER
                                      VENTANA OVAL

                                                                 PERILINFA
              M      Y

                                      RAMPA VESTIBULAR
C.A.E.
                                                                  HELICOTREMA
                                      RAMPA TIMPANICA

                                                                 MEMBRANA
   TIMPANO                                                       BASILAR
                               TIMPANO SECUNDARRIO       RAMPA MEDIA

             TROMPA DE EUSTAQUIO
                                            ENDOLINFA
MEMBRANA DE REISSNER
                                       HELICOTREMA




                     35 mm

CELULAS RECEPTORAS       MEMBRANA BASILAR



                         NERVIO ACUSTICO
MEMBRANA BASILAR


• Membrana fibrosa, formada por fibras colágenas orientadas de modo radial del
  modiolo hacia la pared externa del caracol.
• Contiene de 20,000 - 30,000 fibras: Estructuras rígidas y elásticas: Fijas por el
  extremo basal pero libres por su extremo distal.
• Las longitudes de las fibras basilares aumentan progresivamente desde la base
  hacia el vértice del caraccol (Desde 0.04 mm hasta 0.5 mm).
• El diámetro de las fibras disminuye progresivamente de la base al vértice
  (disminución progresiva de la rigidez).


• “Las fibras cortas y rígidas cerca de la base vibran con frecuencias altas”
• “Las fibras largas y flexibles cercanas al helicotrema vibran con
  frecuencias bajas”
VERTICE
                          Helicotrema
BASE




             Modiolo
       MEMBRANA BASILAR
RECEPTORES

CELULAS CILIADAS:


   •COLUMNA INTERNA: 3,500 CÉLULAS
                     TIENEN 50 ESTEREOCILIOS
                     90-95% DE LAS FIBRAS DEL N. COCLEAR
                     RECIBEN POCAS FIBRAS EFERENTES




   COLUMNA EXTERNA: 20,000 CÉLULAS
                     TIENEN 100 ESTEREOCILIOS
                     ORIGINAN AL 5-10% DE LAS FIBRAS DEL N. COCLEAR
                     RECIBE GRAN NUMERO DE FIBRAS EFERENTES.
3,500 cel                                                20,000 cel.
        CEL.CILIA.COL.EXT.                                    CEL.CILIA.COL.INT.




 MODIOLO                                     RIAL
                                    ANA TECTO                    LAMINA RETICULAR
                               MEMBR
                                                                        ENDOLINFA
GANGLIO
ESPIRAL



Neuronas
aferentes
                                                                          MEMBRANA
                                                                           BASILAR
Neuronas
 eferntes
               TUNEL
              DE Corti           PILARES DE CORTI              PERILINFA
  NEURONAS AFERENTES:        90-95% DE LA COLUMNA INTERNA
                                      5-10% DE LA COLUMNA
  EXTERNA
  NEURONAS EFERENTES: La mayor parte termina en la columna externa
MEMBRANA TECTORIAL

                                                   ENDOLINFA
                                          +80 mV (potencial endococlear)




                                               MEMBRANA RETICULAR
                                        E = 80 + 70 = 150 mV
NEUROTRNSMISORES

                                             PERILINFA
 GANGLIO ESPIRAL DE
CORTI
  (EN EL MODIOLO)
                       NERVIO COCLEAR
                                    Membrana basilar
Fig. 17-31, p. 585
Receptores acústicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
16425187 cicatrizacion-osea
16425187 cicatrizacion-osea16425187 cicatrizacion-osea
16425187 cicatrizacion-oseaAlejandro Muskus
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptxBOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Anatomía de Cadera
Anatomía de CaderaAnatomía de Cadera
Anatomía de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
kristalkarima
 
Dolor originado en el músculo psoas iliaco
Dolor originado en el músculo psoas iliacoDolor originado en el músculo psoas iliaco
Dolor originado en el músculo psoas iliaco
Miguel Angel Contreras Ramos
 
Rodilla
RodillaRodilla
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptxLESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaMD Rage
 
Ligamentos de la rodilla
Ligamentos de la rodillaLigamentos de la rodilla
Ligamentos de la rodilla
Mario Eduardo Mora Arteaga
 
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaReferencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
SHIASO RRII, C.A.
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
Yessika Blankicett E
 
Elementos del complejo músculo articular
Elementos del complejo músculo articularElementos del complejo músculo articular
Elementos del complejo músculo articular
Brenda Esparza
 
Amplitud de movimiento en ejercicios de fuerza
Amplitud de movimiento en ejercicios de fuerzaAmplitud de movimiento en ejercicios de fuerza
Amplitud de movimiento en ejercicios de fuerza
Meso Ciclo
 
Aquiles v 08
Aquiles v 08Aquiles v 08
Aquiles v 08diairi
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
Luis Buendia
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
16425187 cicatrizacion-osea
16425187 cicatrizacion-osea16425187 cicatrizacion-osea
16425187 cicatrizacion-osea
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Carreras musculares
Carreras muscularesCarreras musculares
Carreras musculares
 
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptxBOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
 
Anatomía de Cadera
Anatomía de CaderaAnatomía de Cadera
Anatomía de Cadera
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Dolor originado en el músculo psoas iliaco
Dolor originado en el músculo psoas iliacoDolor originado en el músculo psoas iliaco
Dolor originado en el músculo psoas iliaco
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptxLESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Ligamentos de la rodilla
Ligamentos de la rodillaLigamentos de la rodilla
Ligamentos de la rodilla
 
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaReferencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Elementos del complejo músculo articular
Elementos del complejo músculo articularElementos del complejo músculo articular
Elementos del complejo músculo articular
 
Amplitud de movimiento en ejercicios de fuerza
Amplitud de movimiento en ejercicios de fuerzaAmplitud de movimiento en ejercicios de fuerza
Amplitud de movimiento en ejercicios de fuerza
 
Aquiles v 08
Aquiles v 08Aquiles v 08
Aquiles v 08
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
 

Destacado

Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
edupomar
 
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
Daniel Cruz
 
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histologíaCorpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histologíapololacruz
 
Histologia de la_audicion
Histologia de la_audicionHistologia de la_audicion
Histologia de la_audicionaespinozaz
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosPromoRoja
 
Receptores eléctricos
Receptores eléctricosReceptores eléctricos
Receptores eléctricos
renatomartinez13
 
Corpusculos de la piel
Corpusculos de la pielCorpusculos de la piel
Corpusculos de la piel
Brenda Esparza
 

Destacado (9)

Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores Histologia Sistema nervioso - Sentidos  especiales, receptores
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
 
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histologíaCorpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
 
Histologia de la_audicion
Histologia de la_audicionHistologia de la_audicion
Histologia de la_audicion
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidos
 
Receptores eléctricos
Receptores eléctricosReceptores eléctricos
Receptores eléctricos
 
Corpusculos de la piel
Corpusculos de la pielCorpusculos de la piel
Corpusculos de la piel
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 

Similar a Receptores acústicos

Vias acusticas nerviosas y fisiologia del oido
Vias  acusticas  nerviosas y fisiologia del oidoVias  acusticas  nerviosas y fisiologia del oido
Vias acusticas nerviosas y fisiologia del oidoMaria Salcedo
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
Alessa Remírez
 
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Independiente / Freelance
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
Yazmin A. Garcia
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoDr. Alan Burgos
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionOrlando Lopez
 
Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01karlaguzmn
 
Capitulo 52- Guyton
Capitulo 52- GuytonCapitulo 52- Guyton
Capitulo 52- GuytonM & Ms'
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisLuis Fernando
 
Anatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneoAnatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneoflakiita_sz
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscularverolut
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Leticcia Bonachea
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinozacatedraticoshisto
 
Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.
miguel cruz
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la Audicion
Kathe Vallejo
 

Similar a Receptores acústicos (20)

Vias acusticas nerviosas y fisiologia del oido
Vias  acusticas  nerviosas y fisiologia del oidoVias  acusticas  nerviosas y fisiologia del oido
Vias acusticas nerviosas y fisiologia del oido
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
 
Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 
Capitulo 52- Guyton
Capitulo 52- GuytonCapitulo 52- Guyton
Capitulo 52- Guyton
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
 
Anatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneoAnatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneo
 
Otorrinoralingologia
OtorrinoralingologiaOtorrinoralingologia
Otorrinoralingologia
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la Audicion
 

Receptores acústicos

  • 1. LA AUDICION • El sistema auditivo nos pone en contacto con el mundo externo de ruidos y sonidos. • La audición es la experiencia subjetiva de la exposición al sonido o los ruidos. SONIDOS O RUIDOS • “Ondas de presión (condensación y rarefacción alternante) que viajan por un medio elástico (aire. Líquidos o sólidos). Se propagan por el aire, llegan al oído donde desencadenan una serie de fenómenos que son identificados, en última instancia, por el hombre o los animales como sonidos o ruidos”.
  • 2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL SONIDO A B C INTENSIDAD: Depende de la amplitud de las vibraciones y determina la cantidad de energía que transporta la onda. EL TONO: Depende de la frecuencia de las vibraciones. “Frecuencia en relación inversa con la longitud de onda” EL TIMBRE: Depende de la fuente que emite la onda de presión armónicos
  • 4. CORTEZA AUDITIVA CADENA DE HUESECILLOS Movimiento Vibratorio ÓN E ACCI NC IAL D POTE TIMPANO OIDO INTERNO NERVIO ACUSTICO PROCESO AUDITIVO
  • 6. • SENSIBILIDAD DEL OIDO HUMANO: Es el receptor más sensible del organismo Umbral absoluto: 5 x 10-11 ergios. • INTERVALO AUDIBLE PARA LA ESPECIE HUMANA: 20 - 20,000 CPS (Hz) Mayor sensibilidad: 1,000 - 4,000 Hz Máxima para: 2,000 Hz Voz humana masculina: 120 Hz Voz humana femenina: 250 Hz El oido humano puede distinguir: 2,000 - 3,000 tonos puros
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO • OIDO EXTERNO: • Pabellón auricular: Dirige las ondas hacia el conducto auditivo externo. • El conducto auditivo externo: Lleno de una columna de aire, lubricado por glándulas: • Calentamiento y humedecimiento del aire • Proteger el tímpano y demás estructuras internas. • OIDO MEDIO: Cavidad llena de aire. Se comunica con la nasofaringe por el conducto: Trompa de Eustaquio: Cerrado por un sistema de válvulas, se abre durante la: • Masticación • Deglución • Bostezo
  • 12. ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO • OIDO MEDIO: • EL TIMPANO: • Grosor : 0.1 mm • Membrana semielástica, no está tensa No presenta resonancia: Críticamente amortiguada: Permite distinguir tonos diferentes y poder discriminar diferentes tipos de sonidos que se suceden con rapidez. • Máximo desplazamiento con sonidos de 2,000 Hz. • Amplitud del movimiento de la membrana timpánica: 0.2 mm, con intensidades mínimas, menos de 1 m.
  • 13. ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO • OIDO MEDIO: • CADENA DE HUESECILLOS: MARTILLO, YUNQUE, ESTRIBO • El manubrio o mango del martillo unido a la cara interna del tímpano, la cabeza a la pared del oido medio y su apófisis corta al yunque. • El yunque se articula con el estribo. • La base del estribo unido a un ligamento anular, el cual se fija a las paredes de la ventana oval. • Los huesecillos unidos por ligamentos. • Los mov. angular y lineal de los huesecillos es de 0.005 mm. • El tímpano sufre oscilaciones totales por la acción de las ondas sonoras. Estas oscilaciones conservan la frecuencia de vibraciones del sonido. Sufren alteraciones durante el pasaje por la cadena de huesecillos: De ondas de gran amplitud y débil fuerza Ondas de pequeña amplitud pero gran fuerza. • Ganancia por palanca: 1.3 (relación 3:2) • Relación entre superficie timpánica y la m. base del esttribo es 55:3.2 mm2. Ganancia total: 22 veces
  • 14. ANATOMIA FUNCIONAL DEL OIDO • OIDO MEDIO: • MUSCULOS DEL OIDO MEDIO: • Músculo del martillo o tensor tympani: • Se inserta al mango del martillo. • Su contracción pone tenso al tímpano y hace que vibre menos. • Inervado por el trigémino ( V ). • Músculo del estribo o stapedius: • Inervado por el facial ( VII ). • Su contracción separa la base del estribo de la ventana oval, impidiendo o atenuando la transmisión de vibraciones muy intensas. • Contracción refleja de los M.O.M. : • Se contraen cuando se incrementa súbitamente la intensidad del sonido. • Aumenta la rigidez y la impedancia . • Es bilateral • Tiempo de latencia: 40 - 80 mseg. • Para frecuencias de 1,000 - 2,000 Hz: La contracción aumenta la sensibilidad
  • 15. La endolinfa LIQUIDO CEFA- PERILINFA ENDOLINFA LORAQUIDEO POTASIO mEq/ l 4.2 4.8 144.4 SODIO mEq/ l 152 150.3 15.8 CLORO mEq/ l 122.4 121.5 107.1 PROTEINA mEq/ l 21 50 15
  • 16. MODIOLO RAMPA VESTIBULAR MEMBRANA DE REISSNER ESTRIA VASCULAR FA I LIN PER ENDOLINFA +80 mV PERILINFA CARACOL: 2.75 VUELTAS RAMPA TIMPANICA MEMBRANA BASILAR
  • 17. O. EXTERNO OIDO MEDIO OIDO INTERNO MEMBRANA DE REISSNER VENTANA OVAL PERILINFA M Y RAMPA VESTIBULAR C.A.E. HELICOTREMA RAMPA TIMPANICA MEMBRANA TIMPANO BASILAR TIMPANO SECUNDARRIO RAMPA MEDIA TROMPA DE EUSTAQUIO ENDOLINFA
  • 18.
  • 19. MEMBRANA DE REISSNER HELICOTREMA 35 mm CELULAS RECEPTORAS MEMBRANA BASILAR NERVIO ACUSTICO
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. MEMBRANA BASILAR • Membrana fibrosa, formada por fibras colágenas orientadas de modo radial del modiolo hacia la pared externa del caracol. • Contiene de 20,000 - 30,000 fibras: Estructuras rígidas y elásticas: Fijas por el extremo basal pero libres por su extremo distal. • Las longitudes de las fibras basilares aumentan progresivamente desde la base hacia el vértice del caraccol (Desde 0.04 mm hasta 0.5 mm). • El diámetro de las fibras disminuye progresivamente de la base al vértice (disminución progresiva de la rigidez). • “Las fibras cortas y rígidas cerca de la base vibran con frecuencias altas” • “Las fibras largas y flexibles cercanas al helicotrema vibran con frecuencias bajas”
  • 24. VERTICE Helicotrema BASE Modiolo MEMBRANA BASILAR
  • 25. RECEPTORES CELULAS CILIADAS: •COLUMNA INTERNA: 3,500 CÉLULAS TIENEN 50 ESTEREOCILIOS 90-95% DE LAS FIBRAS DEL N. COCLEAR RECIBEN POCAS FIBRAS EFERENTES COLUMNA EXTERNA: 20,000 CÉLULAS TIENEN 100 ESTEREOCILIOS ORIGINAN AL 5-10% DE LAS FIBRAS DEL N. COCLEAR RECIBE GRAN NUMERO DE FIBRAS EFERENTES.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 3,500 cel 20,000 cel. CEL.CILIA.COL.EXT. CEL.CILIA.COL.INT. MODIOLO RIAL ANA TECTO LAMINA RETICULAR MEMBR ENDOLINFA GANGLIO ESPIRAL Neuronas aferentes MEMBRANA BASILAR Neuronas eferntes TUNEL DE Corti PILARES DE CORTI PERILINFA NEURONAS AFERENTES: 90-95% DE LA COLUMNA INTERNA 5-10% DE LA COLUMNA EXTERNA NEURONAS EFERENTES: La mayor parte termina en la columna externa
  • 29. MEMBRANA TECTORIAL ENDOLINFA +80 mV (potencial endococlear) MEMBRANA RETICULAR E = 80 + 70 = 150 mV NEUROTRNSMISORES PERILINFA GANGLIO ESPIRAL DE CORTI (EN EL MODIOLO) NERVIO COCLEAR Membrana basilar
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.

Notas del editor

  1. Figure 7.1: Four sound waves . The time between the peaks determines the frequency of the sound, which we experience as pitch. Here the top line represents five sound waves in 0.1 second, or 50 Hz—a very low-frequency sound that we experience as a very low pitch. The other three lines represent 100 Hz. The vertical extent of each line represents its amplitude or intensity, which we experience as loudness.