SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesión de la punta de los 
dedos (amputaciones) 
Dr. Gamaliel González A. 
Servicio de ortopedia y traumatología 
CHMDr.AAM
Generalidades 
• Lesiones punta de los dedos son una de las lesiones más comunes de 
la mano, y un tratamiento adecuado depende del tipo de lesión y la 
participación de los otros dígitos. 
• Amputación de la punta de los dedos se produce distal a la inserción 
de flexores o extensores de los tendones en la falange distal. 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Generalidades 
• El enfoque apropiado depende de la cantidad de tejido involucrado, la 
afectación del hueso (falange distal), los ángulos y los niveles de 
amputación, y la participación de los otros dedos o en el resto de la 
mano. 
• Requisitos funcionales difieren en cada individuo, y como tal, las 
opciones de gestión se deben discutir con el paciente. 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Generalidades 
• Las diferentes técnicas disponibles son las siguientes: 
• Técnica abierta (no quirúrgico; cicatrización por segunda intención) 
• injerto de piel 
• reamputación 
• Colgajo V-Y (Kutler o Atasoy) 
• Colgajo de avance Volar (Moberg) [2] 
• Flap dorsal bipediculado 
• Colgajo Crossfinger 
• Colgajo tenar 
• Cada una de estas técnicas se analiza por separado en las siguientes 
secciones.
Anatomía 
• Un total de 27 huesos constituyen el esqueleto básico de la muñeca y 
la mano. 
• La mano está inervado por nervios 3 - el mediano, cubital y nervios 
radiales - cada uno de los cuales tiene componentes sensorial y 
motor. 
• Los músculos de la mano se dividen en grupos intrínsecos y 
extrínsecos.
Anatomía 
• Las uñas son apéndices de la piel especializados derivados de la 
epidermis. 
• El lecho de la uña tiene una matriz germinal, la matriz estéril, y 
hiponiquio. Esta matriz germinal comienza proximalmente en la base 
de la falange distal justo distal a la inserción del tendón extensor.
Clasificación 
Clasificación Tamai 
Esta clasificación es el sistema más utilizado. 
Clasificó amputaciones yema de los dedos en dos 
zonas. 
• Zona I: Distal a lúnula. 
• Zona II: articulación interfalángica distal (DIP) a 
la lúnula.
Clasificación 
Clasificación Hirase 
• Esto divide la yema del dedo en tres zonas, con la zona 
II se subdivide en II A y II B 
• Zona I: Distal a la terminación de la arteria digital. 
• Zona II A: Distal a la división de terminales de la arteria 
central. 
• Zona II B: pliegue de la uñas a las ramas terminales 
distales de la arteria. 
• Zona III: articulación IFD en el pliegue de la uña.
Clasificación 
La clasificación basada en la naturaleza de la amputación. Yamano ha 
clasificado a la amputación del dedo por el mecanismo y la gravedad. 
• Guillotina: Una amputación corte limpio (por ejemplo, un cuchillo). 
• Aplastamiento: amputación Moderadamente triturado (por ejemplo, una 
sierra). 
• Aplastar/Avulsión: aplastamiento severo y / o lesiones por avulsión (por 
ejemplo, máquina de la prensa o de la puerta).
Epidemiología 
• Las lesiones de punta de dedo son más frecuentes en gente joven, 
entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. 
• Distribución de las lesiones: 
• Se seleccionaron 86 pacientes con diagnóstico de lesión de punta de 
dedo, de los cuales 18 (20,9 %) eran mujeres y 68 (79,1 %) eran 
hombres. La edad promedio fue de 34 años con un rango entre 1 y 74 
años. 
Epidemiología de las lesiones de punta de dedo. Dr. Luis Felipe Náquira Escobar, Dra. Ana 
María Naranjo, Dr. Jaime Alberto Londoño. Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.
Epidemiología
Indicaciones generales 
• Técnica abierta: Si la lesión del dedo es menor de 1 cm2, o si la lesión 
es la punta del dedo en un niño con una cubierta de tejido blando 
adecuado sobre el hueso, la lesión puede ser manejado en forma 
conservadora con la curación secundaria.
Indicaciones generales 
• Injerto de piel: lesiones punta de los dedos más grandes que no 
pueden ser manejados en forma conservadora con la cicatrización por 
segunda intención por sí sola, es decir, aquellos con una fina capa de 
epitelio que no es duradera, puede ser tratada con injertos de piel 
tomados del lado cubital sin vello de la mano u otros autoinjertos.
Indicaciones generales 
• Reamputación: Si el hueso sobresale, el hueso puede acortarse y el 
cierre primario se puede realizar, o la herida puede dejarse abierta 
para la curación por segunda intención con el tejido de granulación. 
• Esto se puede realizar en adultos con lesiones que tienen menos de 5 
mm de matriz ungueal estéril presente. 
También es relativamente indicado en pacientes con enfermedades sistémicas importantes, 
para los que están contraindicados colgajos regionales y las otras técnicas como el injerto 
de piel o una técnica abierta no son posibles.
Indicaciones generales 
• Colgajo VY: Esto se indica si el ángulo de la amputación punta del 
dedo es o bien oblicua con más pérdida de tejido dorsal o transversal. 
Se puede realizar sólo si el tejido palmar significativa está disponible 
para el avance dorsal.
Indicaciones generales 
• Colgajo volar de avance: Esta técnica fue utilizada previamente para 
todos los dedos; Recientemente, se recomienda para su uso sólo en la 
amputación de la punta del pulgar en los que se requiere menos de 
1,5 cm de avance para la cobertura. 
En otros dedos, el drenaje venoso depende de el colgajo palmar, por lo que esta técnica aumenta el 
riesgo de necrosis de todo el colgajo.
Indicaciones generales 
• Crossfinger flap: Esta técnica está indicada cuando colgajos locales no 
son posibles y el mantenimiento de la longitud restante es esencial. 
• Es especialmente útil en lesiones multiples, donde se considera esencial el 
mantenimiento de la longitud en las yemas de los dedos lesionados restantes.
Indicaciones generales 
• Tenar flap: Esta técnica está indicada en cualquier amputación del 
dedo con el hueso expuesto.
Colgajos locales
Atasoy-Kleinert V-Y Flap 
Indicaciones: 
• Transversales 
• Oblicuos dorsales 
• Todos los dígitos 
Contraindicaciones: 
• Oblicuas palmares 
• Mayor pérdida palmar 
El colgajo puede ser avanzado hasta 1 cm sobre el 
defecto y se fija con suturas, la creación de una 
reparación en forma de Y 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Indicaciones. 
• Amputaciones oblicuas volares. 
. A diferencia de el colgajo Atasoy, este colgajo 
proporciona sólo 3 a 4 mm de avance. 
Colgajo V-Y Lateral de Kutler 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Colgajo Moberg 
Se utiliza para defectos del pulgar 
Indicaciones: 
• Cuando no se pueda utilizar el V-Y 
• Defectos < 2cm 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Colgajos regionales
Colgajos regionales 
• Utilizan tejido que no es adyacente al defecto. Estos colgajos son 
útiles cuando la herida es demasiado grande para permitir la 
cobertura de colgajo local. 
• Colgajos regionales de uso común para el manejo de lesiones de la 
yema del dedo incluyen: 
• Cross-finger 
• Colgajo tenar 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Cross-Finger 
• Se puede utilizar para cubrir la pérdida de tejido palmar en cualquier dígito 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Colgajo Tenar/H-tenar 
• Pueden ser utilizados para cubrir la pérdida de tejido volar sobre las puntas de los dedos de los dos 
dígitos radiales sólo porque los dígitos cubital a menudo carecen de la excursión para llegar 
cómodamente a la eminencia tenar 
Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. 
J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
Para recordar 
• Las lesiones de la punta del dedo son las lesiones traumáticas de la mano 
más frecuentes y por definición comprenden todas las lesiones distales a la 
inserción de los tendones flexores y extensores. 
• El tratamiento se efectúa teniendo en cuenta la personalidad de la lesión, 
incluyendo el claro entendimiento del compromiso de tejidos blandos, la 
presencia o ausencia de exposición ósea o fracturas de la falange distal 
asociadas y la presencia de amputación o lesión del lecho ungueal y de la 
uña. 
• La elección final del tratamiento quirúrgico se debe hacer después de 
analizar diversos factores como edad, ocupación, sexo y dominancia 
manual
Bibliografía 
• Fingertip Injuries: An Update on Management. Donald H. Lee, MD, Megan 
E. Mignemi, MD, Samuel N. Crosby, MD. J Am Acad Orthop Surg 2013;21: 
756-766. 
• Clinical review of ten traditional techniques for finger tip injuries coverage. 
Fernández García, A., Soria Cogollos, T., Alonso Rosa, S., Santoyo Gil-López, 
F. , García Contreras, J., Fernández Pascual, C. Servicio de Cirugía Plástica y 
Quemados. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar. Murcia. 
España. 
• Epidemiología de las lesiones de punta de dedo. Dr. Luis Felipe Náquira 
Escobar, Dra. Ana María Naranjo, Dr. Jaime Alberto Londoño. Hospital 
Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. 
• Guía clínica para la atención de lesiones traumáticas de la mano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulohlcmbecados
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolMax Gonzalez Solovera
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulaRonal Alexander
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedularesMedicine
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularJoséLuis Ruiz
 
Manejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedoManejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedoJorge Amarante
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurErika Rojas Galeán
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...SecretarioSOMUCOT
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distalCAMILA AZOCAR
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteMichael Almengot
 

La actualidad más candente (20)

Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Fracturas de escapula
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapula
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Osteosintesis Proximal de Femur
  Osteosintesis Proximal de Femur  Osteosintesis Proximal de Femur
Osteosintesis Proximal de Femur
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Manejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedoManejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedo
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 

Similar a Lesión de la punta de los dedos

Lesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologia
Lesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologiaLesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologia
Lesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologiafloresandaraj1
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaVictoria Schavelzon
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Vincenzo Vera
 
Quemadura de mano are
Quemadura de mano areQuemadura de mano are
Quemadura de mano areArelys Diaz
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasPaola Perez
 
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxTraumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxGabrielaTorregroza
 
Deficit del desarrollo transversal y longitudinal
Deficit del desarrollo transversal y longitudinalDeficit del desarrollo transversal y longitudinal
Deficit del desarrollo transversal y longitudinalJosé Mora Acosta
 
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatologíaFracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatologíaJeremasOsorioGmez
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónOziel Mérida
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertascumarebofalcon
 
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores  miembro superiroinjertos y lesion de tendones flexores  miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiroTraumatologiaEugenio
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxSalomGranda1
 

Similar a Lesión de la punta de los dedos (20)

Lesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologia
Lesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologiaLesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologia
Lesiones del Lecho Ungueal en Ortopedia y traumatologia
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...
 
Quemadura de mano are
Quemadura de mano areQuemadura de mano are
Quemadura de mano are
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicas
 
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxTraumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
 
Deficit del desarrollo transversal y longitudinal
Deficit del desarrollo transversal y longitudinalDeficit del desarrollo transversal y longitudinal
Deficit del desarrollo transversal y longitudinal
 
Cirugia de mano.ppt iq 5
Cirugia de mano.ppt iq 5Cirugia de mano.ppt iq 5
Cirugia de mano.ppt iq 5
 
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatologíaFracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
Fracturas de miembro Superior Ortopedia y traumatología
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
 
cirugias de mano
cirugias de manocirugias de mano
cirugias de mano
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
AMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptxAMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptx
 
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores  miembro superiroinjertos y lesion de tendones flexores  miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
 
Exploración del pie diabético
Exploración del pie diabéticoExploración del pie diabético
Exploración del pie diabético
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Lesión de la punta de los dedos

  • 1. Lesión de la punta de los dedos (amputaciones) Dr. Gamaliel González A. Servicio de ortopedia y traumatología CHMDr.AAM
  • 2. Generalidades • Lesiones punta de los dedos son una de las lesiones más comunes de la mano, y un tratamiento adecuado depende del tipo de lesión y la participación de los otros dígitos. • Amputación de la punta de los dedos se produce distal a la inserción de flexores o extensores de los tendones en la falange distal. Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 3. Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 4. Generalidades • El enfoque apropiado depende de la cantidad de tejido involucrado, la afectación del hueso (falange distal), los ángulos y los niveles de amputación, y la participación de los otros dedos o en el resto de la mano. • Requisitos funcionales difieren en cada individuo, y como tal, las opciones de gestión se deben discutir con el paciente. Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 5. Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 6. Generalidades • Las diferentes técnicas disponibles son las siguientes: • Técnica abierta (no quirúrgico; cicatrización por segunda intención) • injerto de piel • reamputación • Colgajo V-Y (Kutler o Atasoy) • Colgajo de avance Volar (Moberg) [2] • Flap dorsal bipediculado • Colgajo Crossfinger • Colgajo tenar • Cada una de estas técnicas se analiza por separado en las siguientes secciones.
  • 7. Anatomía • Un total de 27 huesos constituyen el esqueleto básico de la muñeca y la mano. • La mano está inervado por nervios 3 - el mediano, cubital y nervios radiales - cada uno de los cuales tiene componentes sensorial y motor. • Los músculos de la mano se dividen en grupos intrínsecos y extrínsecos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Anatomía • Las uñas son apéndices de la piel especializados derivados de la epidermis. • El lecho de la uña tiene una matriz germinal, la matriz estéril, y hiponiquio. Esta matriz germinal comienza proximalmente en la base de la falange distal justo distal a la inserción del tendón extensor.
  • 12. Clasificación Clasificación Tamai Esta clasificación es el sistema más utilizado. Clasificó amputaciones yema de los dedos en dos zonas. • Zona I: Distal a lúnula. • Zona II: articulación interfalángica distal (DIP) a la lúnula.
  • 13. Clasificación Clasificación Hirase • Esto divide la yema del dedo en tres zonas, con la zona II se subdivide en II A y II B • Zona I: Distal a la terminación de la arteria digital. • Zona II A: Distal a la división de terminales de la arteria central. • Zona II B: pliegue de la uñas a las ramas terminales distales de la arteria. • Zona III: articulación IFD en el pliegue de la uña.
  • 14. Clasificación La clasificación basada en la naturaleza de la amputación. Yamano ha clasificado a la amputación del dedo por el mecanismo y la gravedad. • Guillotina: Una amputación corte limpio (por ejemplo, un cuchillo). • Aplastamiento: amputación Moderadamente triturado (por ejemplo, una sierra). • Aplastar/Avulsión: aplastamiento severo y / o lesiones por avulsión (por ejemplo, máquina de la prensa o de la puerta).
  • 15. Epidemiología • Las lesiones de punta de dedo son más frecuentes en gente joven, entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. • Distribución de las lesiones: • Se seleccionaron 86 pacientes con diagnóstico de lesión de punta de dedo, de los cuales 18 (20,9 %) eran mujeres y 68 (79,1 %) eran hombres. La edad promedio fue de 34 años con un rango entre 1 y 74 años. Epidemiología de las lesiones de punta de dedo. Dr. Luis Felipe Náquira Escobar, Dra. Ana María Naranjo, Dr. Jaime Alberto Londoño. Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.
  • 17. Indicaciones generales • Técnica abierta: Si la lesión del dedo es menor de 1 cm2, o si la lesión es la punta del dedo en un niño con una cubierta de tejido blando adecuado sobre el hueso, la lesión puede ser manejado en forma conservadora con la curación secundaria.
  • 18. Indicaciones generales • Injerto de piel: lesiones punta de los dedos más grandes que no pueden ser manejados en forma conservadora con la cicatrización por segunda intención por sí sola, es decir, aquellos con una fina capa de epitelio que no es duradera, puede ser tratada con injertos de piel tomados del lado cubital sin vello de la mano u otros autoinjertos.
  • 19. Indicaciones generales • Reamputación: Si el hueso sobresale, el hueso puede acortarse y el cierre primario se puede realizar, o la herida puede dejarse abierta para la curación por segunda intención con el tejido de granulación. • Esto se puede realizar en adultos con lesiones que tienen menos de 5 mm de matriz ungueal estéril presente. También es relativamente indicado en pacientes con enfermedades sistémicas importantes, para los que están contraindicados colgajos regionales y las otras técnicas como el injerto de piel o una técnica abierta no son posibles.
  • 20. Indicaciones generales • Colgajo VY: Esto se indica si el ángulo de la amputación punta del dedo es o bien oblicua con más pérdida de tejido dorsal o transversal. Se puede realizar sólo si el tejido palmar significativa está disponible para el avance dorsal.
  • 21. Indicaciones generales • Colgajo volar de avance: Esta técnica fue utilizada previamente para todos los dedos; Recientemente, se recomienda para su uso sólo en la amputación de la punta del pulgar en los que se requiere menos de 1,5 cm de avance para la cobertura. En otros dedos, el drenaje venoso depende de el colgajo palmar, por lo que esta técnica aumenta el riesgo de necrosis de todo el colgajo.
  • 22. Indicaciones generales • Crossfinger flap: Esta técnica está indicada cuando colgajos locales no son posibles y el mantenimiento de la longitud restante es esencial. • Es especialmente útil en lesiones multiples, donde se considera esencial el mantenimiento de la longitud en las yemas de los dedos lesionados restantes.
  • 23. Indicaciones generales • Tenar flap: Esta técnica está indicada en cualquier amputación del dedo con el hueso expuesto.
  • 25. Atasoy-Kleinert V-Y Flap Indicaciones: • Transversales • Oblicuos dorsales • Todos los dígitos Contraindicaciones: • Oblicuas palmares • Mayor pérdida palmar El colgajo puede ser avanzado hasta 1 cm sobre el defecto y se fija con suturas, la creación de una reparación en forma de Y Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 26. Indicaciones. • Amputaciones oblicuas volares. . A diferencia de el colgajo Atasoy, este colgajo proporciona sólo 3 a 4 mm de avance. Colgajo V-Y Lateral de Kutler Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 27. Colgajo Moberg Se utiliza para defectos del pulgar Indicaciones: • Cuando no se pueda utilizar el V-Y • Defectos < 2cm Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 29. Colgajos regionales • Utilizan tejido que no es adyacente al defecto. Estos colgajos son útiles cuando la herida es demasiado grande para permitir la cobertura de colgajo local. • Colgajos regionales de uso común para el manejo de lesiones de la yema del dedo incluyen: • Cross-finger • Colgajo tenar Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 30. Cross-Finger • Se puede utilizar para cubrir la pérdida de tejido palmar en cualquier dígito Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 31. Colgajo Tenar/H-tenar • Pueden ser utilizados para cubrir la pérdida de tejido volar sobre las puntas de los dedos de los dos dígitos radiales sólo porque los dígitos cubital a menudo carecen de la excursión para llegar cómodamente a la eminencia tenar Fingertip Injuries: Evaluation and Treatment. Paul R. Fassler, MD. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:84-92
  • 32. Para recordar • Las lesiones de la punta del dedo son las lesiones traumáticas de la mano más frecuentes y por definición comprenden todas las lesiones distales a la inserción de los tendones flexores y extensores. • El tratamiento se efectúa teniendo en cuenta la personalidad de la lesión, incluyendo el claro entendimiento del compromiso de tejidos blandos, la presencia o ausencia de exposición ósea o fracturas de la falange distal asociadas y la presencia de amputación o lesión del lecho ungueal y de la uña. • La elección final del tratamiento quirúrgico se debe hacer después de analizar diversos factores como edad, ocupación, sexo y dominancia manual
  • 33. Bibliografía • Fingertip Injuries: An Update on Management. Donald H. Lee, MD, Megan E. Mignemi, MD, Samuel N. Crosby, MD. J Am Acad Orthop Surg 2013;21: 756-766. • Clinical review of ten traditional techniques for finger tip injuries coverage. Fernández García, A., Soria Cogollos, T., Alonso Rosa, S., Santoyo Gil-López, F. , García Contreras, J., Fernández Pascual, C. Servicio de Cirugía Plástica y Quemados. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar. Murcia. España. • Epidemiología de las lesiones de punta de dedo. Dr. Luis Felipe Náquira Escobar, Dra. Ana María Naranjo, Dr. Jaime Alberto Londoño. Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. • Guía clínica para la atención de lesiones traumáticas de la mano.

Notas del editor

  1. La estimación de la cantidad de lesiones en las yemas de los dedos, los ángulos y niveles de amputación, pérdida de tejido, la participación de las uñas, la participación del resto de los dedos, la participación neurovascular, y la función de la mano.
  2. La matriz de la uña entera está en íntimo contacto con el periostio de la falange distal; Por lo tanto, es vulnerable a las lesiones cuando este último se fractura.
  3. Aunque también se presentan con alguna frecuencia en pacientes que se encuentran en la primera década de vida
  4. En cuanto a los tipos de lesión, se encontraron 26 (17,6 %) casos de amputación, 40 (27 %) de lesión de la matriz ungueal, 34 (23 %) de fractura de falange y 48 (32,4 %) de heridas de pulpejo. De estas, 52 (60,5 %) fueron lesiones de tipo laboral, 5 (5,8 %) por accidente de tránsito y 29 (33,7 %) por otro tipo de accidente. Se realizaron 171 intervenciones, entre las que se encuentran 6 amputaciones (3,5 %); 67 colgajos (39,2 %), entre los que se incluyen colgajos tipo V-Y, fasciocutáneo, boca de pescado, entre otros; 38 suturas de matriz (22,2 %); 41 reposiciones de uña (24 %); 13 reducciones de fractura (7,6 %); 1 cicatrización dirigida (0,6 %), y 5 drenajes de hematoma (2,9 %)
  5. V-Y flap: This is indicated if the angle of fingertip amputation is either oblique with more tissue loss dorsally or transverse. It can be performed only if significant palmar tissue is available for dorsal advancement.
  6. Volar flap advancement: This technique was previously used for all fingers; recently, it is recommended for use only in thumb fingertip amputation in which less than 1.5 cm of advancement is required for coverage. In other fingers, the venous drainage depends on the volar flap, so this technique increases the risk of necrosis of the entire flap.
  7. Colgajo bipediculado dorsal: Esta técnica está indicada sólo en casos en los que la amputación del dedo es proximal a la uña y la preservación de toda su longitud restante es esencial, pero unido a otro dedo no es deseable.
  8. El grito (en Idioma noruego Skrik), es el título de cuatro cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893.1 Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que la cuarta versión pertenece a una colección particular. En 1895, Munch realizó también una litografía con el mismo título
  9. Este colgajo se utiliza mejor para transversal o amputaciones oblicuos dorsales y se puede utilizar para todos los dígitos. El uso de este colgajo está contraindicado en pacientes con amputaciones oblicuas palmares y más pérdida de tejido en sentido palmar. El borde distal de la herida es la base de la aleta; vértice del colgajo debe extenderse a la interfalángica distal pliegue (Figura 3). La piel y el tejido subcutáneo se practicará una incisión a continuación, incluyendo los septos fibrosos anclar el tejido de la pulpa hasta el hueso. El daño a los haces neurovasculares debe ser evitado. La aleta puede ser avanzado hasta 1 cm sobre el defecto y se fija con suturas, la creación de una reparación en forma de Y.
  10. Colgajo V-Y Lateral de Kutler El colgajo lateral VY Kutler es más adecuado para amputaciones oblicuas volares que tienen más pérdida de tejido en sentido palmar de dorsalmente, pero también se puede utilizar para amputaciones transversales. El colgajo es similar a la aleta Atasoy excepto que dos solapas se utilizan y las bases de las aletas son los lados radial y cubital de la herida. A diferencia de el colgajo Atasoy, este colgajo proporciona sólo 3 a 4 mm de avance.
  11. El colgajo Moberg se utiliza para defectos de tejidos blandos del pulgar y se puede utilizar cuando un colgajo de avance VY no puede proporcionar una cobertura adecuada del defecto y las medidas de defectos <2 cm. Midaxial incisiones se realizan tanto en el lado radial y cubital del pulgar, que se extiende proximalmente hasta el pliegue metacarpofalángica (Figura 5). Todo el colgajo cutáneo palmar, incluyendo los haces neurovasculares, se diseca el tendón flexor y avanzó sobre el defecto. La articulación interfalángica puede necesitar ser flexionada para facilitar la cobertura de la herida.
  12. La noche estrellada (en neerlandés De sterrennacht) es una obra maestra del pintor posimpresionisionista Vincent van Gogh. El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria. Data de mediados de 1889, trece meses antes del suicidio de van Gogh. Desde 1941 forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Considerado como el magnum opus de van Gogh, el cuadro ha sido reproducido en numerosas ocasiones, siendo una de sus obras más conocidas. Ha usado óleo humedecido y pinceles finos.
  13. cross-finger flap, thenar flap, and thenar-H flap.
  14. El colgajo está diseñado como un rectángulo sobre la falange media del dígito de los donantes, con el lado articulado situado adyacente al dedo lesionado. La incisión se extiende a través del tejido subcutáneo, la preservación de la paratendón del tendón extensor. El colgajo se refleja en la bisagra y se sutura en su lugar para el dedo lesionado. Un injerto de piel de espesor completo se aplica a la zona donante. Del mismo modo, una solapa transversal dedo inversa se puede utilizar para cubrir defectos de tejidos blandos dorsales.