SlideShare una empresa de Scribd logo
EJE II.
PSICOLOGÍA GENÉTICA.
EL PRIMER AÑO DE VIDA
• CAP. 4: “El desarrollo antes del
nacimiento” Juan Delval
• CAP. 5: “El recién nacido”
Juan Delval
EMBARAZO NORMALEMBARAZO NORMAL ≅ 9 meses (10 meses lunares) ≅ 38 a 40 semanas
TRES PERÍODOS:
1. PRE-EMBRIONARIO O DEL CIGOTO. 2 semanas.
2. EMBRIONARIO. Caracterizado por la aparición de los primeros órganos
vitales. Desde la implantación del huevo en el útero hasta los dos meses.
4ª semana: Formación de: Cabeza, corazón e intestino.
6ª semana: Ojos, oídos y nariz.
7ª semana: Manos y pies.
Este es el período más delicado del desarrollo intrauterino.
3. FETAL: Se perfilan las estructuras que se han ido elaborando
anteriormente y van adoptando un aspecto humano.
Con cuidados especiales el feto puede sobrevivir a partir de las 22 semanas.
28 a 38 semanas: consolidación y preparación para la vida extrauterina.
8º mes: capa de grasa en la piel que facilitará el mantenimiento de la
temperatura corporal fuera del seno materno.
Actividad del feto: chupa, traga líquido y lo elimina.
Percibe sonidos desde el 7º mes.
3 estados del feto:
• Sueño profundo: permanece quieto.
• Sueño MOR: mueve el cuerpo involuntariamente.
• Estado de vigilia. Ojos abiertos, movimientos corporales voluntarios,
reacciona ante estímulos como el ruido y la luz intensa.
PLACENTA. Funciones.
•Traspasa los alimentos al feto y evacua los
productos residuales que éste produce para
que la madre los excrete.
•Pasa los anticuerpos de la madre, y así el feto
recibe inmunidad que se prolonga hasta los
seis meses de nacido, momento a partir del
cual comienza a producir sus propios
anticuerpos.
•Fabrica hormonas, entre ellas la encargada de
mantener el embarazo (gonadotropina
coriónica)
LÍQUIDO AMNIÓTICO.
•Es producido en parte por el feto y también por la madre.
•Después de las 16 semanas la piel del feto se vuelve más
gruesa e impermeable y los riñones empiezan a producir
orina diluida.
•Desde la mitad del embarazo en adelante esta orina es la
principal fuente del líquido.
Funciones.
•Proporciona un ambiente líquido con temperatura constante
(37ºC)
•Amortigua y protege al feto de golpes. Permite que el feto
desarrolle el mecanismo de deglución.
•Permite al feto empezar a mover el tórax, imitando los
movimientos de la respiración.
•Impide el desarrollo de bacterias y actúa como barrera
protectora de posibles infecciones.
FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETOFACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETO
TERATÓGENOS: Sustancias nocivas para el feto, productores de
anomalías.
Su influencia es muy grave especialmente en el período embrionario. Cada
órgano en formación tiene períodos en los que son más sensibles a las
influencias ambientales.
Ejemplos:
•Tabaco (bajo peso del RN, problemas respiratorios: al llegarle menor
oxígeno al feto, aumenta la presión sanguínea y el corazón late más rápido);
•Alcohol (malformaciones, retrasos intelectuales);
•Drogas, medicamentos, productos químicos (insecticidas, pesticidas,
solventes, pinturas, PCV) que se expanden en el ambiente.
•Enfermedades de la madre: rubéola, hepatitis, diabetes, hipertensión, entre
otras.
•Nutrición de la madre. La desnutrición afecta más intensamente al feto
durante los últimos meses del desarrollo intrauterino cuando el Nº de células
se multiplica rápidamente. Afecta el desarrollo del SN. La desnutrición de la
madre suele prolongarse en desnutrición del RN.
ASPECTOS PSICOLÓGICOSASPECTOS PSICOLÓGICOS
DEL DESARROLLO INTRAUTERINODEL DESARROLLO INTRAUTERINO
•La tensión emocional de la madre durante el embarazo
puede afectar al desarrollo del nuevo ser.
•En efecto, la ansiedad y la tensión inducen la producción de
hormonas en la madre que se transmiten al feto y algunas
como la adrenalina reducen la cantidad de sangre que le llega.
•Respecto a los movimientos, se observa que el feto se mueve
más cuando las madres están fatigadas o en situación
psicológica difícil, soportando tensiones emocionales, es ese
caso los fetos son más irritables e inquietos.
•Como se ve, la comunicación entre la madre y el hijo
parece que es de tipo químico, es decir que se establece
básicamente a través de las sustancias que la madre envía.
RECIÉN NACIDORECIÉN NACIDO
La salida al mundo exige una adaptación y cambios, y
lleva consigo algunos riesgos.
Respirar: solo e inmediatamente.
Si no, la falta de O2 →→ anoxia.
Controlar la temperatura rápidamente: 37ºC
Si baja la temperatura:
Funciones corporales →→ más lentamente. (Hipotermia)
Si sube la temperatura: Aceleración de las funciones,
modificaciones hormonales y químicas →→ trastornos.
Para el funcionamiento normal →→ constancia de la
temperatura.
TEST DE APGARTEST DE APGAR
Se realiza al 1’ y a los 5’ después del
nacimiento.
Evalúa el estado del bebé para ver si
se halla en condiciones adecuadas de
sobrevivir en el mundo exterior.
Se evalúan 5 aspectos vitales del RN.
Latidos cardiacos……….. de 100 por minuto
Respiración………………. Normal
Movimientos……………… Activos
Reflejos…………………… Llanto
Color de la piel…………… Rosado
ESTADOS Y FUNCIONES DEL RNESTADOS Y FUNCIONES DEL RN
Duerme entre 16 – 20 horas.
Se alimenta cada 2 / 3 horas durante 20’ (leche
materna)
Baño: Después de caído el cordón umbilical (10 días)
Eliminación de residuos.
Primeros días: 15 a 20 veces orina. Defeca 7 u 8
veces. (Meconio)
Luego: 2 a 3 deposiciones por día.
Estados del RN:
Sueño regular.
Sueño irregular (MOR)
Inactividad alerta
Actividad despierto
Llanto.
CAPACIDADES DEL RNCAPACIDADES DEL RN
Puede alimentarse, succionando y tragando (dos
reflejos), eliminar los residuos, dormir, llamar la
atención de los otros, reaccionar ante estímulos del
entorno y actuar de alguna manera, aunque sea
rudimentaria, sobre las cosas.
Repertorio de capacidades del RNRepertorio de capacidades del RN
1. Sistema para recibir información → Sentidos
2. Sistema para actuar → Reflejos
3. Sistema para transmitir información → llanto,
expresiones emocionales, sonrisa.
SISTEMA PARA RECIBIR INFORMACIÓNSISTEMA PARA RECIBIR INFORMACIÓN
No funcionan todavía perfectamente al nacer.
SISTEMA VISUALSISTEMA VISUAL
Desde el nacimiento el niño es CAPAZ DE VER, aunque no de la
misma manera y sobre todo con la misma precisión que un adulto, y
prefiere objetos con determinadas características.
• Capacidad de enfoque: reducida.
• Convergencia binocular (capacidad para enfocar los dos ojos
hacia el mismo punto) → no está perfectamente establecida.
• Agudeza visual (capacidad para diferenciar imágenes próximas)
→ reducida.
El RN no puede atribuir significado a los objetos.
¿Cómo podría identificar la cara de su madre al nacer, y saber que es
su madre, sin una experiencia repetida con esos objetos?
Necesita un contacto con ella, explorarla de diferentes maneras para
llegar a atribuirle significado.
SISTEMA AUDITIVOSISTEMA AUDITIVO
RN → CAPAZ DE OÍR y percibir sonidos, incluso muy suaves
(desde el útero)
Pero todavía no es capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente de
sonido.
GUSTOGUSTO
Desde el nacimiento reconoce gustos y sabores y lo manifiesta
mediante sus reacciones y expresiones faciales.
OLFATOOLFATO
Olores agradables → producen relajación facial e iniciación de
movimientos de succión.
Paño con leche materna → movimiento de cabeza.
TACTOTACTO
Fuente permanente de sensaciones placenteras y
displacenteras. Le permite registrar cambios de temperatura,
suavidad del contacto, fuente de caricias en el vínculo con el
otro.
SISTEMAS PARA ACTUAR:SISTEMAS PARA ACTUAR:
LOS REFLEJOSLOS REFLEJOS
• Los reflejos son conductas que se ponen
en marcha cuando se producen
determinadas condiciones.
• Lo característico de los reflejos del RN es
que se trata de conductas, a veces
bastante complejas, que se ponen en
funcionamiento cuando aparece un
estímulo interno o externo.
REFLEJOS QUE SEREFLEJOS QUE SE
MANTIENEN CON POCASMANTIENEN CON POCAS
ALTERACIONESALTERACIONES
•PATELAR (rótula)
•PALPEBRAL (parpadeo)
•ESTORNUDO
REFLEJOS QUEREFLEJOS QUE
DESAPARECEN SIN DEJARDESAPARECEN SIN DEJAR
RASTRO (NO VUELVEN ARASTRO (NO VUELVEN A
APRENDERSE)APRENDERSE)
•BABINSKY (8/12 meses)
•MORO (6 meses)
•TÓNICO – CERVICAL (3-4
meses)
•PRENSIÓN PLANTAR
REFLEJOS QUEREFLEJOS QUE
DESAPARECEN PERODESAPARECEN PERO
VUELVEN A APRENDERSEVUELVEN A APRENDERSE
•MARCHA (2-3 meses)
•ASCENSIÓN (2-3 meses)
•NATACIÓN (6 meses)
•REPTACIÓN (4 meses)
REFLEJOS QUE A PARTIR DEREFLEJOS QUE A PARTIR DE
LOS 2-3 MESES SELOS 2-3 MESES SE
CONVIERTEN ENCONVIERTEN EN
ACTIVIDAD VOLUNTARIAACTIVIDAD VOLUNTARIA
•SUCCIÓN
•PRENSIÓN
SISTEMAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓNSISTEMAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN
• LLANTO. Respuesta refleja a un estado de malestar. La llamada del bebé
no es una llamada intencional.
Primer llanto: al nacer → el aire entra a los pulmones → el niño
comienza a respirar por sí mismo.
4 tipos de llanto infantil:
• Llanto básico: regular y rítmico, generalmente asociado con el hambre.
• Llanto de cólera.
• Llanto de dolor.
• Llanto de atención (después de la 3ª semana)
• CARA. Es el principal medio de expresión.
Las expresiones faciales son producto de las contracciones de los
músculos de la cara. Entre ellas podemos destacar: cansancio, bienestar,
alegría, desagrado.
• SONRISA. Las primera son puramente fisiológica y traducen una situación
de bienestar, pero en poco tiempo la sonrisa empieza a ser una
manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones, y poco a poco va
adquiriendo un valor social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 añosDesarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
lauryitzel
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
ceciartola
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportes
guadanoemy
 
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
La Gatera de la Villa
 
Psicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñez
Psicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñezPsicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñez
Psicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñez
Ljohanaquinterog
 
Puericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcionalPuericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcional
adneria
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Marta Montoro
 
Teoría constructivista
Teoría constructivistaTeoría constructivista
Teoría constructivista
Fionella Keith MacKlins Iubini
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
Sandra Garrido
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Yaribel Domínguez
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
adriana paola
 
Teoría Wallon
Teoría WallonTeoría Wallon
Teoría Wallon
educadorasjverne
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
CONSTANZA VARGAS BARROS
 
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdfCURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
LICMURO
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Amparito Gallo
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 añosDesarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportes
 
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
 
Psicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñez
Psicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñezPsicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñez
Psicomotricidad, El crecimiento, desarrollo y madurez en la niñez
 
Puericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcionalPuericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcional
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
 
Teoría constructivista
Teoría constructivistaTeoría constructivista
Teoría constructivista
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motor
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Teoría Wallon
Teoría WallonTeoría Wallon
Teoría Wallon
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
 
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdfCURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 

Similar a Recién nacido

Etapas
EtapasEtapas
Etapas
EtapasEtapas
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
karla Huatuco Coronado
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Mercedes Mendez Rojas
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Mercedes Mendez Rojas
 
Etapasdel desarrollo humano
Etapasdel desarrollo humanoEtapasdel desarrollo humano
Etapasdel desarrollo humano
angelip1986
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
Moni Ka Bour
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
Osvaldo Toscano ILTEC
 
caracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacidocaracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacido
César Augusto Gonzales Quiñones
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
Elizabeth Alanya
 
Nacimiento!
Nacimiento!Nacimiento!
Nacimiento!
lemomarisol
 
etapas evolutivas
etapas evolutivas etapas evolutivas
etapas evolutivas
ayevillalba
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
iherrer
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
yascaramorgado
 
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
ssusera65e75
 
Psicologia evolutiva wd
Psicologia evolutiva wdPsicologia evolutiva wd
Psicologia evolutiva wd
coolbrain123
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Jairo Ojeda
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años
Nicole Manuel R
 
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdfexploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
PEDRODAVIDMendezcord
 

Similar a Recién nacido (20)

Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapasdel desarrollo humano
Etapasdel desarrollo humanoEtapasdel desarrollo humano
Etapasdel desarrollo humano
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
caracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacidocaracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacido
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
 
Nacimiento!
Nacimiento!Nacimiento!
Nacimiento!
 
etapas evolutivas
etapas evolutivas etapas evolutivas
etapas evolutivas
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
 
Psicologia evolutiva wd
Psicologia evolutiva wdPsicologia evolutiva wd
Psicologia evolutiva wd
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años
 
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdfexploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
 

Más de Mónica Sánchez

ANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDAD
ANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDADANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDAD
ANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDAD
Mónica Sánchez
 
48 cosas que solo escuchaste por ser.docx
48 cosas que solo escuchaste por ser.docx48 cosas que solo escuchaste por ser.docx
48 cosas que solo escuchaste por ser.docx
Mónica Sánchez
 
Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024
Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024
Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024
Mónica Sánchez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
Mónica Sánchez
 
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
Mónica Sánchez
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Mónica Sánchez
 
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidadRepresentaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Mónica Sánchez
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Mónica Sánchez
 
Barreras y discapacidad
Barreras y discapacidadBarreras y discapacidad
Barreras y discapacidad
Mónica Sánchez
 
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidadJornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Mónica Sánchez
 
Representaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidadRepresentaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidad
Mónica Sánchez
 
La familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidadLa familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidad
Mónica Sánchez
 
Componentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentinoComponentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentino
Mónica Sánchez
 
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
Mónica Sánchez
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
Comunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgoComunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgo
Mónica Sánchez
 
Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016
Mónica Sánchez
 
Canastas sagradas
Canastas sagradasCanastas sagradas
Canastas sagradas
Mónica Sánchez
 
Asp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquetAsp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquet
Mónica Sánchez
 

Más de Mónica Sánchez (20)

ANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDAD
ANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDADANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDAD
ANALICEMOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ACTIVIDAD
 
48 cosas que solo escuchaste por ser.docx
48 cosas que solo escuchaste por ser.docx48 cosas que solo escuchaste por ser.docx
48 cosas que solo escuchaste por ser.docx
 
Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024
Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024
Cuadernillo ESI para charlar en familia 2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
 
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidadRepresentaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
 
Barreras y discapacidad
Barreras y discapacidadBarreras y discapacidad
Barreras y discapacidad
 
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidadJornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
 
Representaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidadRepresentaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidad
 
La familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidadLa familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidad
 
Componentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentinoComponentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentino
 
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
Comunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgoComunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgo
 
Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016
 
Canastas sagradas
Canastas sagradasCanastas sagradas
Canastas sagradas
 
Asp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquetAsp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquet
 

Último

Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
arespapi36
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
AzulAzul44
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
JosueDuran27
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
AlejandroSosaPerez
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdfproblemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
YanethHdzBarajas
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
manzaniitta10
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024
 
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdfproblemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
 

Recién nacido

  • 1. EJE II. PSICOLOGÍA GENÉTICA. EL PRIMER AÑO DE VIDA • CAP. 4: “El desarrollo antes del nacimiento” Juan Delval • CAP. 5: “El recién nacido” Juan Delval
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EMBARAZO NORMALEMBARAZO NORMAL ≅ 9 meses (10 meses lunares) ≅ 38 a 40 semanas TRES PERÍODOS: 1. PRE-EMBRIONARIO O DEL CIGOTO. 2 semanas. 2. EMBRIONARIO. Caracterizado por la aparición de los primeros órganos vitales. Desde la implantación del huevo en el útero hasta los dos meses. 4ª semana: Formación de: Cabeza, corazón e intestino. 6ª semana: Ojos, oídos y nariz. 7ª semana: Manos y pies. Este es el período más delicado del desarrollo intrauterino. 3. FETAL: Se perfilan las estructuras que se han ido elaborando anteriormente y van adoptando un aspecto humano. Con cuidados especiales el feto puede sobrevivir a partir de las 22 semanas. 28 a 38 semanas: consolidación y preparación para la vida extrauterina. 8º mes: capa de grasa en la piel que facilitará el mantenimiento de la temperatura corporal fuera del seno materno. Actividad del feto: chupa, traga líquido y lo elimina. Percibe sonidos desde el 7º mes. 3 estados del feto: • Sueño profundo: permanece quieto. • Sueño MOR: mueve el cuerpo involuntariamente. • Estado de vigilia. Ojos abiertos, movimientos corporales voluntarios, reacciona ante estímulos como el ruido y la luz intensa.
  • 11.
  • 12. PLACENTA. Funciones. •Traspasa los alimentos al feto y evacua los productos residuales que éste produce para que la madre los excrete. •Pasa los anticuerpos de la madre, y así el feto recibe inmunidad que se prolonga hasta los seis meses de nacido, momento a partir del cual comienza a producir sus propios anticuerpos. •Fabrica hormonas, entre ellas la encargada de mantener el embarazo (gonadotropina coriónica)
  • 13. LÍQUIDO AMNIÓTICO. •Es producido en parte por el feto y también por la madre. •Después de las 16 semanas la piel del feto se vuelve más gruesa e impermeable y los riñones empiezan a producir orina diluida. •Desde la mitad del embarazo en adelante esta orina es la principal fuente del líquido. Funciones. •Proporciona un ambiente líquido con temperatura constante (37ºC) •Amortigua y protege al feto de golpes. Permite que el feto desarrolle el mecanismo de deglución. •Permite al feto empezar a mover el tórax, imitando los movimientos de la respiración. •Impide el desarrollo de bacterias y actúa como barrera protectora de posibles infecciones.
  • 14. FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETOFACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETO TERATÓGENOS: Sustancias nocivas para el feto, productores de anomalías. Su influencia es muy grave especialmente en el período embrionario. Cada órgano en formación tiene períodos en los que son más sensibles a las influencias ambientales. Ejemplos: •Tabaco (bajo peso del RN, problemas respiratorios: al llegarle menor oxígeno al feto, aumenta la presión sanguínea y el corazón late más rápido); •Alcohol (malformaciones, retrasos intelectuales); •Drogas, medicamentos, productos químicos (insecticidas, pesticidas, solventes, pinturas, PCV) que se expanden en el ambiente. •Enfermedades de la madre: rubéola, hepatitis, diabetes, hipertensión, entre otras. •Nutrición de la madre. La desnutrición afecta más intensamente al feto durante los últimos meses del desarrollo intrauterino cuando el Nº de células se multiplica rápidamente. Afecta el desarrollo del SN. La desnutrición de la madre suele prolongarse en desnutrición del RN.
  • 15. ASPECTOS PSICOLÓGICOSASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO INTRAUTERINODEL DESARROLLO INTRAUTERINO •La tensión emocional de la madre durante el embarazo puede afectar al desarrollo del nuevo ser. •En efecto, la ansiedad y la tensión inducen la producción de hormonas en la madre que se transmiten al feto y algunas como la adrenalina reducen la cantidad de sangre que le llega. •Respecto a los movimientos, se observa que el feto se mueve más cuando las madres están fatigadas o en situación psicológica difícil, soportando tensiones emocionales, es ese caso los fetos son más irritables e inquietos. •Como se ve, la comunicación entre la madre y el hijo parece que es de tipo químico, es decir que se establece básicamente a través de las sustancias que la madre envía.
  • 16. RECIÉN NACIDORECIÉN NACIDO La salida al mundo exige una adaptación y cambios, y lleva consigo algunos riesgos. Respirar: solo e inmediatamente. Si no, la falta de O2 →→ anoxia. Controlar la temperatura rápidamente: 37ºC Si baja la temperatura: Funciones corporales →→ más lentamente. (Hipotermia) Si sube la temperatura: Aceleración de las funciones, modificaciones hormonales y químicas →→ trastornos. Para el funcionamiento normal →→ constancia de la temperatura.
  • 17. TEST DE APGARTEST DE APGAR Se realiza al 1’ y a los 5’ después del nacimiento. Evalúa el estado del bebé para ver si se halla en condiciones adecuadas de sobrevivir en el mundo exterior. Se evalúan 5 aspectos vitales del RN. Latidos cardiacos……….. de 100 por minuto Respiración………………. Normal Movimientos……………… Activos Reflejos…………………… Llanto Color de la piel…………… Rosado
  • 18.
  • 19. ESTADOS Y FUNCIONES DEL RNESTADOS Y FUNCIONES DEL RN Duerme entre 16 – 20 horas. Se alimenta cada 2 / 3 horas durante 20’ (leche materna) Baño: Después de caído el cordón umbilical (10 días) Eliminación de residuos. Primeros días: 15 a 20 veces orina. Defeca 7 u 8 veces. (Meconio) Luego: 2 a 3 deposiciones por día. Estados del RN: Sueño regular. Sueño irregular (MOR) Inactividad alerta Actividad despierto Llanto.
  • 20. CAPACIDADES DEL RNCAPACIDADES DEL RN Puede alimentarse, succionando y tragando (dos reflejos), eliminar los residuos, dormir, llamar la atención de los otros, reaccionar ante estímulos del entorno y actuar de alguna manera, aunque sea rudimentaria, sobre las cosas. Repertorio de capacidades del RNRepertorio de capacidades del RN 1. Sistema para recibir información → Sentidos 2. Sistema para actuar → Reflejos 3. Sistema para transmitir información → llanto, expresiones emocionales, sonrisa.
  • 21. SISTEMA PARA RECIBIR INFORMACIÓNSISTEMA PARA RECIBIR INFORMACIÓN No funcionan todavía perfectamente al nacer. SISTEMA VISUALSISTEMA VISUAL Desde el nacimiento el niño es CAPAZ DE VER, aunque no de la misma manera y sobre todo con la misma precisión que un adulto, y prefiere objetos con determinadas características. • Capacidad de enfoque: reducida. • Convergencia binocular (capacidad para enfocar los dos ojos hacia el mismo punto) → no está perfectamente establecida. • Agudeza visual (capacidad para diferenciar imágenes próximas) → reducida. El RN no puede atribuir significado a los objetos. ¿Cómo podría identificar la cara de su madre al nacer, y saber que es su madre, sin una experiencia repetida con esos objetos? Necesita un contacto con ella, explorarla de diferentes maneras para llegar a atribuirle significado.
  • 22. SISTEMA AUDITIVOSISTEMA AUDITIVO RN → CAPAZ DE OÍR y percibir sonidos, incluso muy suaves (desde el útero) Pero todavía no es capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente de sonido. GUSTOGUSTO Desde el nacimiento reconoce gustos y sabores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones faciales. OLFATOOLFATO Olores agradables → producen relajación facial e iniciación de movimientos de succión. Paño con leche materna → movimiento de cabeza. TACTOTACTO Fuente permanente de sensaciones placenteras y displacenteras. Le permite registrar cambios de temperatura, suavidad del contacto, fuente de caricias en el vínculo con el otro.
  • 23. SISTEMAS PARA ACTUAR:SISTEMAS PARA ACTUAR: LOS REFLEJOSLOS REFLEJOS • Los reflejos son conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones. • Lo característico de los reflejos del RN es que se trata de conductas, a veces bastante complejas, que se ponen en funcionamiento cuando aparece un estímulo interno o externo.
  • 24. REFLEJOS QUE SEREFLEJOS QUE SE MANTIENEN CON POCASMANTIENEN CON POCAS ALTERACIONESALTERACIONES •PATELAR (rótula) •PALPEBRAL (parpadeo) •ESTORNUDO REFLEJOS QUEREFLEJOS QUE DESAPARECEN SIN DEJARDESAPARECEN SIN DEJAR RASTRO (NO VUELVEN ARASTRO (NO VUELVEN A APRENDERSE)APRENDERSE) •BABINSKY (8/12 meses) •MORO (6 meses) •TÓNICO – CERVICAL (3-4 meses) •PRENSIÓN PLANTAR REFLEJOS QUEREFLEJOS QUE DESAPARECEN PERODESAPARECEN PERO VUELVEN A APRENDERSEVUELVEN A APRENDERSE •MARCHA (2-3 meses) •ASCENSIÓN (2-3 meses) •NATACIÓN (6 meses) •REPTACIÓN (4 meses) REFLEJOS QUE A PARTIR DEREFLEJOS QUE A PARTIR DE LOS 2-3 MESES SELOS 2-3 MESES SE CONVIERTEN ENCONVIERTEN EN ACTIVIDAD VOLUNTARIAACTIVIDAD VOLUNTARIA •SUCCIÓN •PRENSIÓN
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. SISTEMAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓNSISTEMAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN • LLANTO. Respuesta refleja a un estado de malestar. La llamada del bebé no es una llamada intencional. Primer llanto: al nacer → el aire entra a los pulmones → el niño comienza a respirar por sí mismo. 4 tipos de llanto infantil: • Llanto básico: regular y rítmico, generalmente asociado con el hambre. • Llanto de cólera. • Llanto de dolor. • Llanto de atención (después de la 3ª semana) • CARA. Es el principal medio de expresión. Las expresiones faciales son producto de las contracciones de los músculos de la cara. Entre ellas podemos destacar: cansancio, bienestar, alegría, desagrado. • SONRISA. Las primera son puramente fisiológica y traducen una situación de bienestar, pero en poco tiempo la sonrisa empieza a ser una manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones, y poco a poco va adquiriendo un valor social.