SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LAMONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)
Carlos Sanchis DoménechCarlos Sanchis Doménech
Centre de Salut d’Algemesí.Centre de Salut d’Algemesí.
Dimarts Docente Centre de Salut d’Algemesi.Dimarts Docente Centre de Salut d’Algemesi.
IMPORTANCIA DE LA HIPERTENSIÓNIMPORTANCIA DE LA HIPERTENSIÓN
ARTERIALARTERIAL
 Importante factor de riesgo de enfermedadImportante factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular y renalcardiovascular y renal
 Prevalencia superior al 25% de la población adultaPrevalencia superior al 25% de la población adulta
occidentaloccidental
 Interviene en el 40 % de la mortalidad totalInterviene en el 40 % de la mortalidad total
 Beneficio demostrado del tratamiento en reducciónBeneficio demostrado del tratamiento en reducción
de las complicaciones y aumento de esperanza dede las complicaciones y aumento de esperanza de
vidavida
LIMITACIONES DE LA PRESIÓNLIMITACIONES DE LA PRESIÓN
ARTERIAL MEDIDA EN LA CONSULTAARTERIAL MEDIDA EN LA CONSULTA
 Reducido número de lecturasReducido número de lecturas
 No informa de la PA fuera de la consultaNo informa de la PA fuera de la consulta
 Presencia del efecto de bata blancaPresencia del efecto de bata blanca
 Menor precisión y exactitudMenor precisión y exactitud
 Mala correlación con el daño orgánicoMala correlación con el daño orgánico
 Sesgos del observadorSesgos del observador
RECOMENDACIONES PARARECOMENDACIONES PARA
MEDICIÓN DE LA PAMEDICIÓN DE LA PA
(JNC-VII, SEH-SEC-2007, OMS-2003)(JNC-VII, SEH-SEC-2007, OMS-2003)
 Estratificación precisa del riesgo cardiovascularEstratificación precisa del riesgo cardiovascular
(RCV)(RCV)
 Determinación exacta de la PA en la consultaDeterminación exacta de la PA en la consulta
 Realizar mediciones de PA fuera de la consulta:Realizar mediciones de PA fuera de la consulta:
automedida de la presión arterial (AMPA) yautomedida de la presión arterial (AMPA) y
monitorización ambulatoria de la presión arterialmonitorización ambulatoria de la presión arterial
(MAPA)(MAPA)
www.nice.org.uk/guidance/CG127
TALLERTALLER DEDE
MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN
AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
((MAPAMAPA))
MMonitorización Ambulatoria deonitorización Ambulatoria de
la Presión Arterialla Presión Arterial
CONCEPTO DECONCEPTO DE MAPAMAPA
““MúltiplesMúltiples mmeedidas de la presión arterial,didas de la presión arterial,
realizadas de forma automática, fuera delrealizadas de forma automática, fuera del
ambiente sanitario, durante las actividadesambiente sanitario, durante las actividades
normales del individuo y en un periodo de 24normales del individuo y en un periodo de 24
horashoras””
VARIABILIADAVARIABILIADA LA PRESIÓN ARTERIALLA PRESIÓN ARTERIAL
 Variabilidad circardiana, día/noche. VariabilidadVariabilidad circardiana, día/noche. Variabilidad
nictemeral, actividad/nictemeral, actividad/ReReposo.poso.
 Variabilidad aleatoria, dependiente de la actividadVariabilidad aleatoria, dependiente de la actividad
física, mental y emocional.física, mental y emocional.
Gráfico Mapa
FUNDAMENTOS DE LA MAPA.FUNDAMENTOS DE LA MAPA.
 Reproducibilidad.Reproducibilidad. La MAPA presenta mayorLa MAPA presenta mayor
reproducibilidad que la PAC y AMPA. Por realizarreproducibilidad que la PAC y AMPA. Por realizar
mayor número de lecturas en intervalos de tiempomayor número de lecturas en intervalos de tiempo
fijos.fijos.
 Valor pronóstico.Valor pronóstico. Estudios observacionalesEstudios observacionales
prospectivos mayor valor pronóstico a las cifras deprospectivos mayor valor pronóstico a las cifras de
PA obtenidas con MAPA vs. PAC.PA obtenidas con MAPA vs. PAC.
 Correlación con lesiones de la HTA en órganosCorrelación con lesiones de la HTA en órganos
diana.diana. La HVI tanto con ECG como con ECOCARDIO.La HVI tanto con ECG como con ECOCARDIO.
Repercusión renal, correlación entreRepercusión renal, correlación entre
microalbuminuria y cifras altas de PA con MAPA.microalbuminuria y cifras altas de PA con MAPA.
MMAAPAPA EN ATENCIÓN PRIMARIAEN ATENCIÓN PRIMARIA
 Confirmar la sospecha de hipertensión de bata blanca enConfirmar la sospecha de hipertensión de bata blanca en
hipertensos sin lesión de órganos dianahipertensos sin lesión de órganos diana ..
 HTA grado 1 con riesgo cardiovascular bajo.HTA grado 1 con riesgo cardiovascular bajo.
 Evaluar la hipertensión resistente (triple terapia –una deEvaluar la hipertensión resistente (triple terapia –una de
ellas, un diurético– y mal control tensional)ellas, un diurético– y mal control tensional) ..
 Confirmar la sospecha de hipotensión sintomática.Confirmar la sospecha de hipotensión sintomática.
Evaluar la retirada de fármacos antihipertensivosEvaluar la retirada de fármacos antihipertensivos ..
 Confirmar la sospecha de fenómeno de bata blanca enConfirmar la sospecha de fenómeno de bata blanca en
hipertensos tratados y mal controladoshipertensos tratados y mal controlados
 Presión arterial elevada en el embarazo.Presión arterial elevada en el embarazo.
Indicaciones clínicas de estudio de la presión
ambulatoria
Indicaciones determinadas (ESH, 2013)
www.nice.org.uk/guidance/CG127
www.nice.org.uk/guidance/CG127
¿Qué precisamos para su¿Qué precisamos para su
realización?realización?
 En primer lugar debemos disponer de un equipo de MAPA queEn primer lugar debemos disponer de un equipo de MAPA que
ha de estar validado siguiendo los protocolos internacionalesha de estar validado siguiendo los protocolos internacionales
estandarizados. En  www.dableducational.org se mantiene al díaestandarizados. En  www.dableducational.org se mantiene al día
un listado de aquellos que los cumplen. Dicho equipo estáun listado de aquellos que los cumplen. Dicho equipo está
constituido por:constituido por:
 Monitor para registro y almacenamiento de datos, alimentadoMonitor para registro y almacenamiento de datos, alimentado
con pilas alcalinas (a poder ser recargables para reducircon pilas alcalinas (a poder ser recargables para reducir
costes).costes).
 Manguitos que detectan la PA generalmente por métodoManguitos que detectan la PA generalmente por método
oscilométrico, aunque puede existir modelos que lo hagan por eloscilométrico, aunque puede existir modelos que lo hagan por el
método auscultatorio e incluso mixto.método auscultatorio e incluso mixto.
 Funda y arneses de sujeción.Funda y arneses de sujeción.
 Software y conexión  que permita el vaciado de los datos queSoftware y conexión  que permita el vaciado de los datos que
registra el monitor. Aunque la presentación de este programaregistra el monitor. Aunque la presentación de este programa
puede diferir de unos modelos a otros, los valores que aportanpuede diferir de unos modelos a otros, los valores que aportan
son iguales para todos ellos .son iguales para todos ellos .
EQUIPOS DEEQUIPOS DE
MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN
AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
APARATOS ELECTRÓNICOS AUTOMÁTICOSAPARATOS ELECTRÓNICOS AUTOMÁTICOS
NO INVASIVOS PARA MAPANO INVASIVOS PARA MAPA
 UUnidad registradora provista de bateríanidad registradora provista de batería..
 PPresurizador para el hinchado del manguitoresurizador para el hinchado del manguito
según la programación que se realicesegún la programación que se realice..
 Mediante un tubo se conecta, a través de unaMediante un tubo se conecta, a través de una
clavija, la unidad registradora a un manclavija, la unidad registradora a un mangguuíítoto
neumático que se ajusta al brazo.neumático que se ajusta al brazo.
 Estos aparatos deben de ir acompañados deEstos aparatos deben de ir acompañados de
un soporte informático.un soporte informático. Para el análisis de losPara el análisis de los
datos.datos.
MonitoresMonitores
Monitor automático.Monitor automático.
VALIDACIÓN DEVALIDACIÓN DE EQUIPOS PARAEQUIPOS PARA MAPAMAPA
 1) independientemente1) independientemente
 2) de acuerdo con protocolos ad-hoc2) de acuerdo con protocolos ad-hoc..
 3) según las normas de la3) según las normas de la Association forAssociation for
thethe Advancemnet of MedicalAdvancemnet of Medical
Instrumentattion (AAMI).Instrumentattion (AAMI).
 4) según el protocolo de la Sociedad4) según el protocolo de la Sociedad
Británica de HipertensiónBritánica de Hipertensión
 5)5) FFinalmente, comparando el monitor coninalmente, comparando el monitor con
registros intraarteriales.registros intraarteriales.
CalibradoCalibrado
TÉCNICA DETÉCNICA DE
MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN
AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
PROGARAMACIÓN DE UNA MAPAPROGARAMACIÓN DE UNA MAPA
1ºInformación al paciente del procedimiento.1ºInformación al paciente del procedimiento.
Instrucciones.Instrucciones.
2ºProgramación. Periodo día de 7 a 22h, o 72ºProgramación. Periodo día de 7 a 22h, o 7
a 24h. Lecturas cada 20 minutos.a 24h. Lecturas cada 20 minutos.
Periodo noche lecturas cada 30 minutos.Periodo noche lecturas cada 30 minutos.
3ºColocación del manguito (brazo no3ºColocación del manguito (brazo no
dominante), y del monitor. Fijación dedominante), y del monitor. Fijación de
ambos.ambos.
4ºConexión del manguito al monitor y puesta4ºConexión del manguito al monitor y puesta
en funcionamiento.en funcionamiento.
5ºRealización de 2 o 3 lecturas de5ºRealización de 2 o 3 lecturas de
comprobación. Pueden servir de PAC.comprobación. Pueden servir de PAC.
6ºDiario, se registren incidencias y horarios6ºDiario, se registren incidencias y horarios..
Instrucción al paciente.Instrucción al paciente.
INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTEINSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE
CON MAPACON MAPA
1ºDar instrucciones por escrito, animar al1ºDar instrucciones por escrito, animar al
paciente que pregunte cualquier duda al médicopaciente que pregunte cualquier duda al médico
o enfermera instructor.o enfermera instructor.
2ºExplicar la Programación. El aparato se pondrá2ºExplicar la Programación. El aparato se pondrá
en marcha automáticamente.Período día, de 7 aen marcha automáticamente.Período día, de 7 a
22h, o 7 a 24h. Lecturas cada 20 minutos.22h, o 7 a 24h. Lecturas cada 20 minutos.
Período noche lecturas cada 30 minutos.Período noche lecturas cada 30 minutos.
3ºDurante la prueba, no mueva el brazo.”Relájelo3ºDurante la prueba, no mueva el brazo.”Relájelo
cuando note que el manguito se hincha”.cuando note que el manguito se hincha”.
4ºSi realizando algún ejercicio, debe detenerse4ºSi realizando algún ejercicio, debe detenerse
durante el momento que dure la prueba.durante el momento que dure la prueba.
5ºAnote en un papel los siguientes5ºAnote en un papel los siguientes
acontecimientos: Horarios de descanso,si haceacontecimientos: Horarios de descanso,si hace
siesta,toma de medicación incidencias.siesta,toma de medicación incidencias.
Diario del pacienteDiario del paciente
Diario del pacienteDiario del paciente
VALORES DEVALORES DE
REFRENCIA DE LAREFRENCIA DE LA
MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN
AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS CONANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS CON
MAPA.MAPA.
¿Qué valores aporta el informe de MAPA?¿Qué valores aporta el informe de MAPA?
Presión arterial media del periodo de 24 horas y de losPresión arterial media del periodo de 24 horas y de los
periodos de actividad y descanso. Diferentes estudiosperiodos de actividad y descanso. Diferentes estudios
poblacionales (Staessen J, 1991; Mancia G, 1995;poblacionales (Staessen J, 1991; Mancia G, 1995;
Ohkubo T, 1998) han servido para proponer los límites deOhkubo T, 1998) han servido para proponer los límites de
normalidad de los valores de PA, que son inferiores a losnormalidad de los valores de PA, que son inferiores a los
considerados para la PAC (Tabla 2) (ESH, 2007).considerados para la PAC (Tabla 2) (ESH, 2007).
Las cifras de PA durante la vigilia, el sueño y durante lasLas cifras de PA durante la vigilia, el sueño y durante las
24 horas son las que se utilizarán para tomar las24 horas son las que se utilizarán para tomar las
decisiones clínicas y el perfil diario nos puede ayudar adecisiones clínicas y el perfil diario nos puede ayudar a
decidir mejor el horario de toma de la medicacióndecidir mejor el horario de toma de la medicación
antihipertensivaantihipertensiva
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDASANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS
CON MAPA.CON MAPA.
 Selección de medidas válidasSelección de medidas válidas. Staessen propuso una. Staessen propuso una
serie de criterios apara eliminar medidasserie de criterios apara eliminar medidas
presuntamente erróneas:presuntamente erróneas:
 PAS inferior a la PAD.PAS inferior a la PAD.
 PAS > 240 mmHg.PAS > 240 mmHg.
 PAS < 50 mmHg.PAS < 50 mmHg.
 PAD > de 140 mmHg.PAD > de 140 mmHg.
 Presión diferencial < 20 mmHg.Presión diferencial < 20 mmHg.
 FC > 150 ppm.FC > 150 ppm.
 FC < 40 ppm.FC < 40 ppm.
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDASANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS
CON MAPA.CON MAPA.
 Valores medios (PAS, PAD, PAM ,FC).Valores medios (PAS, PAD, PAM ,FC).
-24 horas.-24 horas.
-Día/actividad.-Día/actividad.
-Noche/descanso.-Noche/descanso.
-Intervalos horarios.-Intervalos horarios.
 Carga.Carga.
 VariabilidadVariabilidad
-Desviación típica de la media.-Desviación típica de la media.
 Ritmo nictemeralRitmo nictemeral
 Cociente actividad sueñoCociente actividad sueño
 Diferencias de medias actividad sueño.Diferencias de medias actividad sueño.
 Otros:Otros: Presión de pulso, área bajo la curva ,Presión de pulso, área bajo la curva ,
Cosinor.Cosinor.
VALORES DEVALORES DE NORMALIDAD PARA MAPANORMALIDAD PARA MAPA (I)(I)
 No se pueden aceptar las mismas cifras de PANo se pueden aceptar las mismas cifras de PA
que hay establecidas para la determinación deque hay establecidas para la determinación de
la PACla PAC
 El valor umbral con mayor valor clínico es elEl valor umbral con mayor valor clínico es el
obtenido a partir de resultados de estudiosobtenido a partir de resultados de estudios
prospectivosprospectivos
 El valor aceptado como punto de corte de PAEl valor aceptado como punto de corte de PA
parapara MAMAPA es 135 mmHg de PAS y 85 mmHgPA es 135 mmHg de PAS y 85 mmHg
de PADde PAD,, para el período de actividad.para el período de actividad.
VALORES DE REFERENCIA DE PA PARAVALORES DE REFERENCIA DE PA PARA
MMAAPA (II)PA (II)
SEH 2013
Puntos de corte de PA en MAPA.
  PA Sistólica
PA
Diastólica
Periodo de 24
horas
130 mmHg 80 mmHg
Periodo de
actividad
135 mmHg 85 mmHg
Periodo de
descanso
120 mmHg 70 mmHg
Recientes estudiosRecientes estudios
confirman estas cifras.confirman estas cifras.
 Head GA, Mihailidou AS, Duggan KA, et al. Ambulatory Blood Pressure Working Group of the HighHead GA, Mihailidou AS, Duggan KA, et al. Ambulatory Blood Pressure Working Group of the High
Blood Pressure Research Council of Australia.Definition of ambulatory blood pressure targets forBlood Pressure Research Council of Australia.Definition of ambulatory blood pressure targets for
diagnosis and treatment of hypertension in relation to clinic blood pressure: prospective cohortdiagnosis and treatment of hypertension in relation to clinic blood pressure: prospective cohort
study. BMJ. 2010 Apr 14;340:c1104study. BMJ. 2010 Apr 14;340:c1104..
www.nice.org.uk/guidance/CG127
www.nice.org.uk/guidance/CG127
OBJETIVOS
INDICACIONES DE LA MAPA EN ELINDICACIONES DE LA MAPA EN EL
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
1º HTA casual limite con daño en órganos.1º HTA casual limite con daño en órganos.
2º HTA casual fase 2-3 de larga evolución sin2º HTA casual fase 2-3 de larga evolución sin
daño en órganos diana.daño en órganos diana.
3º Pacientes con gran variabilidad de la PA.3º Pacientes con gran variabilidad de la PA.
4º Discrepancias entre PAC y otras medidas.4º Discrepancias entre PAC y otras medidas.
5º Sospecha de hipotensión o hipertensión5º Sospecha de hipotensión o hipertensión
esporádica.esporádica.
INDICACIONES DE LA MAPA EN ELINDICACIONES DE LA MAPA EN EL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
1º HTA resistente o refractaria.1º HTA resistente o refractaria.
2º Sospecha de fenómeno de bata blanca.2º Sospecha de fenómeno de bata blanca.
3º Pacientes con sospecha de hipotensión con3º Pacientes con sospecha de hipotensión con
el tratamiento.el tratamiento.
4º Valorar la eficacia del fármaco durante4º Valorar la eficacia del fármaco durante
24 h.24 h.
OTRAS INDICACIONES DE LA MAPAOTRAS INDICACIONES DE LA MAPA
1º Situaciones especiales: Pediatría, ancianos,1º Situaciones especiales: Pediatría, ancianos,
embarazo.embarazo.
2º Ensayos con nuevos fármacos.2º Ensayos con nuevos fármacos.
3º Investigación clínica.3º Investigación clínica.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA HTAALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA HTA
MAL CONTROLADAMAL CONTROLADA
P A < 1 3 5 /8 5 m m H g
B u e n c o n tro l
A u m e n ta r d o s is C a m b ia r fá rm a c o A s o c ia r fá rm a c o s
B u e n a c u m p lim e n ta c ió n
P lan d e m e jo ra d e cu m p lim en ta c ión
M a la c u m p lim e n ta c ió n
A n á lisis d e la c u m p lim e n ta c ió n
P A > = 1 3 5 /8 5 m m H g
M a l c o n tro l
C o n firm a r g ra d o d e c o n tro l
A M P A
M A P A
H T A M A L C O N T R O L A D A
P A C > = 1 4 0 /9 0 m m H g
HTA DE BATA BLANCA.HTA DE BATA BLANCA.
La hipertensión de bata blanca o hipertensión
clínica aislada se define como una elevación
persistente de la presión arterial medida en el
ámbito médico, conjuntamente con una presión
arterial normal fuera de ese ámbito.
El criterio ideal para definir la HBB tendría que
ser una PA clínica por encima de la cual se
requiera un tratamiento antihipertensivo, y una PA
ambulatoria inferior al límite superior de la
normalidad. En la actualidad este valor de PA
diurna se sitúa en 135/85 mmHg.
Mancia G, Zanchetti A: White-coat hypertension: misnomers, misconceptions
and misunderstandings. What should we do next? J Hypertens 1996; 9: 1049-1052.
MANEJO DE LA HTAMANEJO DE LA HTA
(Adaptado de Verdecchia y Pickering)(Adaptado de Verdecchia y Pickering)
H C A
P A < 1 3 5 /8 5 m m H g
I N I C I A R T R A T A M I E N T O
P A > 1 3 5 /8 5 m m H g
M A P A
P A < 1 3 5 /8 5 m m H g
I N I C I A R T R A T A M I E N T O
P A > 1 3 5 /8 5 m m H g
A M P A
S I N L O D
I N I C I A R T R A T A M I E N T O
C O N L O D
P A C E L E V A D A Y M A N T E N I D A
Patrón circadianoPatrón circadiano..
 En la mayoría de los sujetos la PA se comporta con un ritmoEn la mayoría de los sujetos la PA se comporta con un ritmo
circadiano descendiendo sus valores durante el periodo decircadiano descendiendo sus valores durante el periodo de
descanso.descanso.
 La MAPA es la única técnica que nos permite evaluarlo. SeLa MAPA es la única técnica que nos permite evaluarlo. Se
considera normal la reducción de los valores de la PA sistólicaconsidera normal la reducción de los valores de la PA sistólica
y diastólica entre un 10-20% durante el periodo de descansoy diastólica entre un 10-20% durante el periodo de descanso
con respecto a los valores del periodo de actividad. En estecon respecto a los valores del periodo de actividad. En este
caso diremos que el paciente presenta un patróncaso diremos que el paciente presenta un patrón dipperdipper..
 Descensos superiores corresponderían a un patrónDescensos superiores corresponderían a un patrón dipperdipper
extremo.extremo.
 Descensos inferiores al 10% serían característicos de unDescensos inferiores al 10% serían característicos de un
patrónpatrón no dipperno dipper y si no se produce o los valores del periodo dey si no se produce o los valores del periodo de
descanso son superiores a los de actividad el patrón seríadescanso son superiores a los de actividad el patrón sería riser.riser.
Evaluación del patrón nocturno de la PA .
Descenso
> 10 %
10 – 20 % DIPPER
> 20 %
DIPPER
EXTREMO
Descenso
< 10 %
0 – 10 % NO DIPPER
Valores superiores al
periodo de actividad
RISER
DIPPER/NO DIPPERDIPPER/NO DIPPER
 LLa TA disminuye por la noche, coincidiendo cona TA disminuye por la noche, coincidiendo con
el reposo y con el sueño.el reposo y con el sueño.
 En el patrón dipper la presión arterialEn el patrón dipper la presión arterial
desciende por la noche un 10% o más.desciende por la noche un 10% o más.
 SSe ha correlacionado el patrón no dipper cone ha correlacionado el patrón no dipper con
la afectación orgánica (cardíaca, cerebral yla afectación orgánica (cardíaca, cerebral y
renal) y con un peor pronóstico de morbirenal) y con un peor pronóstico de morbi--
mortalidad cardiovascular.mortalidad cardiovascular.
DIPPER EXTREMODIPPER EXTREMO
RISERRISER
 En el patrón dipper-EXTREMO la presiónEn el patrón dipper-EXTREMO la presión
arterial desciende por la noche más de un 20%.arterial desciende por la noche más de un 20%.
 Si se produce una elevación nocturna de laSi se produce una elevación nocturna de la
presión arterial, el paciente se denomina RISER.presión arterial, el paciente se denomina RISER.
 En el estudio Ohasama, se demuestra que cadaEn el estudio Ohasama, se demuestra que cada
incremento del 5% en un ratio de la PA nocheincremento del 5% en un ratio de la PA noche
día supone un aumento del del 20% del riesgo dedía supone un aumento del del 20% del riesgo de
mortalidad cardiovascular.mortalidad cardiovascular.
INCONVENIENTESINCONVENIENTES DE LADE LA MAPAMAPA
 Coste elevado.Coste elevado.
 Perdidas de medidas por dificultades técnicas.Perdidas de medidas por dificultades técnicas.
 Trastornos durante el trabajo y el sueño.Trastornos durante el trabajo y el sueño.
 Información sobre normalidad y uniformidad delInformación sobre normalidad y uniformidad del
método insuficiente.método insuficiente.
 Algunos efectos secundarios.Algunos efectos secundarios.
¿¿MMAAPAPA O AMPA?O AMPA?
La AMPA es una exploración muy útil, costo-efectivaLa AMPA es una exploración muy útil, costo-efectiva
y que permite un análisis correcto de los valoresy que permite un análisis correcto de los valores
domiciliarios de PA. Pero, no puede sustituirdomiciliarios de PA. Pero, no puede sustituir
completamente a la información que aporta la MAPA,completamente a la información que aporta la MAPA,
porque ésta garantiza un mayor número de lecturasporque ésta garantiza un mayor número de lecturas
durante las diversas actividades diarias, un análisisdurante las diversas actividades diarias, un análisis
de la PA nocturna, la información sobre lade la PA nocturna, la información sobre la
variabilidad tensional, el análisis de los episodios devariabilidad tensional, el análisis de los episodios de
hipotensión o sus posibilidades universales dehipotensión o sus posibilidades universales de
aplicaciónaplicación ..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
Yuri Ko
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
Christopher Anich
 
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Ernest Spitzer
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
CardioTeca
 
(2023-03-28) ERC (DOC).pdf
(2023-03-28) ERC (DOC).pdf(2023-03-28) ERC (DOC).pdf
(2023-03-28) ERC (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
murgenciasudea
 
SÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENALSÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENAL
Laura Noguera
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Cadime Easp
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
Mario Morellón
 
Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...
Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...
Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Sociedad Española de Cardiología
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
Diagnóstico Electrocardiográfico de Infarto de Miocardio en presencia de Bloq...
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
 
(2023-03-28) ERC (DOC).pdf
(2023-03-28) ERC (DOC).pdf(2023-03-28) ERC (DOC).pdf
(2023-03-28) ERC (DOC).pdf
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
 
SÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENALSÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENAL
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
 
Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...
Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...
Ácido bempedoico, una nueva molécula oral que puede ayudar a controlar a los ...
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
 

Destacado

Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
docenciaalgemesi
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
docenciaalgemesi
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
docenciaalgemesi
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
docenciaalgemesi
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
docenciaalgemesi
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
docenciaalgemesi
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
Programa PACAP semFYC
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
docenciaalgemesi
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 
Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario
Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario
Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario
docenciaalgemesi
 
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
docenciaalgemesi
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
docenciaalgemesi
 

Destacado (20)

Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario
Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario
Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario
 
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
 
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 

Similar a Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)

Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaConsultoris Vitae
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaCarlos Labraña
 
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
Evaluación nefrologica preoperatoria   3Evaluación nefrologica preoperatoria   3
Evaluación nefrologica preoperatoria 3eddynoy velasquez
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
Ivan David Chaves
 
Politraumatizado 11
Politraumatizado 11Politraumatizado 11
Politraumatizado 11
EDWAR ATALAYA MARIN
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Vicente Massucco
 
Ecocardiografía cia
Ecocardiografía ciaEcocardiografía cia
Ecocardiografía cia
Mario Morellón
 
Valoración preoperatoria
Valoración preoperatoriaValoración preoperatoria
Valoración preoperatoria
E. Teresa Cuatecontzi Xochitiotzi
 
neurologico - acv
neurologico - acvneurologico - acv
neurologico - acv
Independiente
 
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de OperacionesIngreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
nimiabatista1
 
Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria   Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
gabriel elias jerez
 
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patientHaemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
International Society of Obstetric Medicine
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
robben benavides
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010cursobianualMI
 
Medida de la pa
Medida de la paMedida de la pa

Similar a Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis) (20)

Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
Evaluación nefrologica preoperatoria   3Evaluación nefrologica preoperatoria   3
Evaluación nefrologica preoperatoria 3
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Politraumatizado 11
Politraumatizado 11Politraumatizado 11
Politraumatizado 11
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Ecocardiografía cia
Ecocardiografía ciaEcocardiografía cia
Ecocardiografía cia
 
Valoración preoperatoria
Valoración preoperatoriaValoración preoperatoria
Valoración preoperatoria
 
neurologico - acv
neurologico - acvneurologico - acv
neurologico - acv
 
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de OperacionesIngreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
 
Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria   Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patientHaemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
 
Medida de la pa
Medida de la paMedida de la pa
Medida de la pa
 
Medida de la pa
Medida de la paMedida de la pa
Medida de la pa
 

Más de docenciaalgemesi

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
docenciaalgemesi
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
docenciaalgemesi
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
docenciaalgemesi
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
docenciaalgemesi
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
docenciaalgemesi
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
docenciaalgemesi
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
docenciaalgemesi
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
docenciaalgemesi
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 

Más de docenciaalgemesi (20)

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)

  • 1. MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LAMONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) Carlos Sanchis DoménechCarlos Sanchis Doménech Centre de Salut d’Algemesí.Centre de Salut d’Algemesí. Dimarts Docente Centre de Salut d’Algemesi.Dimarts Docente Centre de Salut d’Algemesi.
  • 2. IMPORTANCIA DE LA HIPERTENSIÓNIMPORTANCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALARTERIAL  Importante factor de riesgo de enfermedadImportante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y renalcardiovascular y renal  Prevalencia superior al 25% de la población adultaPrevalencia superior al 25% de la población adulta occidentaloccidental  Interviene en el 40 % de la mortalidad totalInterviene en el 40 % de la mortalidad total  Beneficio demostrado del tratamiento en reducciónBeneficio demostrado del tratamiento en reducción de las complicaciones y aumento de esperanza dede las complicaciones y aumento de esperanza de vidavida
  • 3. LIMITACIONES DE LA PRESIÓNLIMITACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIDA EN LA CONSULTAARTERIAL MEDIDA EN LA CONSULTA  Reducido número de lecturasReducido número de lecturas  No informa de la PA fuera de la consultaNo informa de la PA fuera de la consulta  Presencia del efecto de bata blancaPresencia del efecto de bata blanca  Menor precisión y exactitudMenor precisión y exactitud  Mala correlación con el daño orgánicoMala correlación con el daño orgánico  Sesgos del observadorSesgos del observador
  • 4. RECOMENDACIONES PARARECOMENDACIONES PARA MEDICIÓN DE LA PAMEDICIÓN DE LA PA (JNC-VII, SEH-SEC-2007, OMS-2003)(JNC-VII, SEH-SEC-2007, OMS-2003)  Estratificación precisa del riesgo cardiovascularEstratificación precisa del riesgo cardiovascular (RCV)(RCV)  Determinación exacta de la PA en la consultaDeterminación exacta de la PA en la consulta  Realizar mediciones de PA fuera de la consulta:Realizar mediciones de PA fuera de la consulta: automedida de la presión arterial (AMPA) yautomedida de la presión arterial (AMPA) y monitorización ambulatoria de la presión arterialmonitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)(MAPA)
  • 5.
  • 7. TALLERTALLER DEDE MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL ((MAPAMAPA))
  • 8. MMonitorización Ambulatoria deonitorización Ambulatoria de la Presión Arterialla Presión Arterial CONCEPTO DECONCEPTO DE MAPAMAPA ““MúltiplesMúltiples mmeedidas de la presión arterial,didas de la presión arterial, realizadas de forma automática, fuera delrealizadas de forma automática, fuera del ambiente sanitario, durante las actividadesambiente sanitario, durante las actividades normales del individuo y en un periodo de 24normales del individuo y en un periodo de 24 horashoras””
  • 9. VARIABILIADAVARIABILIADA LA PRESIÓN ARTERIALLA PRESIÓN ARTERIAL  Variabilidad circardiana, día/noche. VariabilidadVariabilidad circardiana, día/noche. Variabilidad nictemeral, actividad/nictemeral, actividad/ReReposo.poso.  Variabilidad aleatoria, dependiente de la actividadVariabilidad aleatoria, dependiente de la actividad física, mental y emocional.física, mental y emocional. Gráfico Mapa
  • 10. FUNDAMENTOS DE LA MAPA.FUNDAMENTOS DE LA MAPA.  Reproducibilidad.Reproducibilidad. La MAPA presenta mayorLa MAPA presenta mayor reproducibilidad que la PAC y AMPA. Por realizarreproducibilidad que la PAC y AMPA. Por realizar mayor número de lecturas en intervalos de tiempomayor número de lecturas en intervalos de tiempo fijos.fijos.  Valor pronóstico.Valor pronóstico. Estudios observacionalesEstudios observacionales prospectivos mayor valor pronóstico a las cifras deprospectivos mayor valor pronóstico a las cifras de PA obtenidas con MAPA vs. PAC.PA obtenidas con MAPA vs. PAC.  Correlación con lesiones de la HTA en órganosCorrelación con lesiones de la HTA en órganos diana.diana. La HVI tanto con ECG como con ECOCARDIO.La HVI tanto con ECG como con ECOCARDIO. Repercusión renal, correlación entreRepercusión renal, correlación entre microalbuminuria y cifras altas de PA con MAPA.microalbuminuria y cifras altas de PA con MAPA.
  • 11. MMAAPAPA EN ATENCIÓN PRIMARIAEN ATENCIÓN PRIMARIA  Confirmar la sospecha de hipertensión de bata blanca enConfirmar la sospecha de hipertensión de bata blanca en hipertensos sin lesión de órganos dianahipertensos sin lesión de órganos diana ..  HTA grado 1 con riesgo cardiovascular bajo.HTA grado 1 con riesgo cardiovascular bajo.  Evaluar la hipertensión resistente (triple terapia –una deEvaluar la hipertensión resistente (triple terapia –una de ellas, un diurético– y mal control tensional)ellas, un diurético– y mal control tensional) ..  Confirmar la sospecha de hipotensión sintomática.Confirmar la sospecha de hipotensión sintomática. Evaluar la retirada de fármacos antihipertensivosEvaluar la retirada de fármacos antihipertensivos ..  Confirmar la sospecha de fenómeno de bata blanca enConfirmar la sospecha de fenómeno de bata blanca en hipertensos tratados y mal controladoshipertensos tratados y mal controlados  Presión arterial elevada en el embarazo.Presión arterial elevada en el embarazo. Indicaciones clínicas de estudio de la presión ambulatoria Indicaciones determinadas (ESH, 2013)
  • 14. ¿Qué precisamos para su¿Qué precisamos para su realización?realización?  En primer lugar debemos disponer de un equipo de MAPA queEn primer lugar debemos disponer de un equipo de MAPA que ha de estar validado siguiendo los protocolos internacionalesha de estar validado siguiendo los protocolos internacionales estandarizados. En  www.dableducational.org se mantiene al díaestandarizados. En  www.dableducational.org se mantiene al día un listado de aquellos que los cumplen. Dicho equipo estáun listado de aquellos que los cumplen. Dicho equipo está constituido por:constituido por:  Monitor para registro y almacenamiento de datos, alimentadoMonitor para registro y almacenamiento de datos, alimentado con pilas alcalinas (a poder ser recargables para reducircon pilas alcalinas (a poder ser recargables para reducir costes).costes).  Manguitos que detectan la PA generalmente por métodoManguitos que detectan la PA generalmente por método oscilométrico, aunque puede existir modelos que lo hagan por eloscilométrico, aunque puede existir modelos que lo hagan por el método auscultatorio e incluso mixto.método auscultatorio e incluso mixto.  Funda y arneses de sujeción.Funda y arneses de sujeción.  Software y conexión  que permita el vaciado de los datos queSoftware y conexión  que permita el vaciado de los datos que registra el monitor. Aunque la presentación de este programaregistra el monitor. Aunque la presentación de este programa puede diferir de unos modelos a otros, los valores que aportanpuede diferir de unos modelos a otros, los valores que aportan son iguales para todos ellos .son iguales para todos ellos .
  • 15. EQUIPOS DEEQUIPOS DE MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
  • 16. APARATOS ELECTRÓNICOS AUTOMÁTICOSAPARATOS ELECTRÓNICOS AUTOMÁTICOS NO INVASIVOS PARA MAPANO INVASIVOS PARA MAPA  UUnidad registradora provista de bateríanidad registradora provista de batería..  PPresurizador para el hinchado del manguitoresurizador para el hinchado del manguito según la programación que se realicesegún la programación que se realice..  Mediante un tubo se conecta, a través de unaMediante un tubo se conecta, a través de una clavija, la unidad registradora a un manclavija, la unidad registradora a un mangguuíítoto neumático que se ajusta al brazo.neumático que se ajusta al brazo.  Estos aparatos deben de ir acompañados deEstos aparatos deben de ir acompañados de un soporte informático.un soporte informático. Para el análisis de losPara el análisis de los datos.datos.
  • 19. VALIDACIÓN DEVALIDACIÓN DE EQUIPOS PARAEQUIPOS PARA MAPAMAPA  1) independientemente1) independientemente  2) de acuerdo con protocolos ad-hoc2) de acuerdo con protocolos ad-hoc..  3) según las normas de la3) según las normas de la Association forAssociation for thethe Advancemnet of MedicalAdvancemnet of Medical Instrumentattion (AAMI).Instrumentattion (AAMI).  4) según el protocolo de la Sociedad4) según el protocolo de la Sociedad Británica de HipertensiónBritánica de Hipertensión  5)5) FFinalmente, comparando el monitor coninalmente, comparando el monitor con registros intraarteriales.registros intraarteriales.
  • 21. TÉCNICA DETÉCNICA DE MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
  • 22. PROGARAMACIÓN DE UNA MAPAPROGARAMACIÓN DE UNA MAPA 1ºInformación al paciente del procedimiento.1ºInformación al paciente del procedimiento. Instrucciones.Instrucciones. 2ºProgramación. Periodo día de 7 a 22h, o 72ºProgramación. Periodo día de 7 a 22h, o 7 a 24h. Lecturas cada 20 minutos.a 24h. Lecturas cada 20 minutos. Periodo noche lecturas cada 30 minutos.Periodo noche lecturas cada 30 minutos. 3ºColocación del manguito (brazo no3ºColocación del manguito (brazo no dominante), y del monitor. Fijación dedominante), y del monitor. Fijación de ambos.ambos. 4ºConexión del manguito al monitor y puesta4ºConexión del manguito al monitor y puesta en funcionamiento.en funcionamiento. 5ºRealización de 2 o 3 lecturas de5ºRealización de 2 o 3 lecturas de comprobación. Pueden servir de PAC.comprobación. Pueden servir de PAC. 6ºDiario, se registren incidencias y horarios6ºDiario, se registren incidencias y horarios..
  • 24. INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTEINSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE CON MAPACON MAPA 1ºDar instrucciones por escrito, animar al1ºDar instrucciones por escrito, animar al paciente que pregunte cualquier duda al médicopaciente que pregunte cualquier duda al médico o enfermera instructor.o enfermera instructor. 2ºExplicar la Programación. El aparato se pondrá2ºExplicar la Programación. El aparato se pondrá en marcha automáticamente.Período día, de 7 aen marcha automáticamente.Período día, de 7 a 22h, o 7 a 24h. Lecturas cada 20 minutos.22h, o 7 a 24h. Lecturas cada 20 minutos. Período noche lecturas cada 30 minutos.Período noche lecturas cada 30 minutos. 3ºDurante la prueba, no mueva el brazo.”Relájelo3ºDurante la prueba, no mueva el brazo.”Relájelo cuando note que el manguito se hincha”.cuando note que el manguito se hincha”. 4ºSi realizando algún ejercicio, debe detenerse4ºSi realizando algún ejercicio, debe detenerse durante el momento que dure la prueba.durante el momento que dure la prueba. 5ºAnote en un papel los siguientes5ºAnote en un papel los siguientes acontecimientos: Horarios de descanso,si haceacontecimientos: Horarios de descanso,si hace siesta,toma de medicación incidencias.siesta,toma de medicación incidencias.
  • 27. VALORES DEVALORES DE REFRENCIA DE LAREFRENCIA DE LA MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LAAMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
  • 28. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS CONANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS CON MAPA.MAPA. ¿Qué valores aporta el informe de MAPA?¿Qué valores aporta el informe de MAPA? Presión arterial media del periodo de 24 horas y de losPresión arterial media del periodo de 24 horas y de los periodos de actividad y descanso. Diferentes estudiosperiodos de actividad y descanso. Diferentes estudios poblacionales (Staessen J, 1991; Mancia G, 1995;poblacionales (Staessen J, 1991; Mancia G, 1995; Ohkubo T, 1998) han servido para proponer los límites deOhkubo T, 1998) han servido para proponer los límites de normalidad de los valores de PA, que son inferiores a losnormalidad de los valores de PA, que son inferiores a los considerados para la PAC (Tabla 2) (ESH, 2007).considerados para la PAC (Tabla 2) (ESH, 2007). Las cifras de PA durante la vigilia, el sueño y durante lasLas cifras de PA durante la vigilia, el sueño y durante las 24 horas son las que se utilizarán para tomar las24 horas son las que se utilizarán para tomar las decisiones clínicas y el perfil diario nos puede ayudar adecisiones clínicas y el perfil diario nos puede ayudar a decidir mejor el horario de toma de la medicacióndecidir mejor el horario de toma de la medicación antihipertensivaantihipertensiva
  • 29. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDASANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS CON MAPA.CON MAPA.  Selección de medidas válidasSelección de medidas válidas. Staessen propuso una. Staessen propuso una serie de criterios apara eliminar medidasserie de criterios apara eliminar medidas presuntamente erróneas:presuntamente erróneas:  PAS inferior a la PAD.PAS inferior a la PAD.  PAS > 240 mmHg.PAS > 240 mmHg.  PAS < 50 mmHg.PAS < 50 mmHg.  PAD > de 140 mmHg.PAD > de 140 mmHg.  Presión diferencial < 20 mmHg.Presión diferencial < 20 mmHg.  FC > 150 ppm.FC > 150 ppm.  FC < 40 ppm.FC < 40 ppm.
  • 30. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDASANÁLISIS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS CON MAPA.CON MAPA.  Valores medios (PAS, PAD, PAM ,FC).Valores medios (PAS, PAD, PAM ,FC). -24 horas.-24 horas. -Día/actividad.-Día/actividad. -Noche/descanso.-Noche/descanso. -Intervalos horarios.-Intervalos horarios.  Carga.Carga.  VariabilidadVariabilidad -Desviación típica de la media.-Desviación típica de la media.  Ritmo nictemeralRitmo nictemeral  Cociente actividad sueñoCociente actividad sueño  Diferencias de medias actividad sueño.Diferencias de medias actividad sueño.  Otros:Otros: Presión de pulso, área bajo la curva ,Presión de pulso, área bajo la curva , Cosinor.Cosinor.
  • 31. VALORES DEVALORES DE NORMALIDAD PARA MAPANORMALIDAD PARA MAPA (I)(I)  No se pueden aceptar las mismas cifras de PANo se pueden aceptar las mismas cifras de PA que hay establecidas para la determinación deque hay establecidas para la determinación de la PACla PAC  El valor umbral con mayor valor clínico es elEl valor umbral con mayor valor clínico es el obtenido a partir de resultados de estudiosobtenido a partir de resultados de estudios prospectivosprospectivos  El valor aceptado como punto de corte de PAEl valor aceptado como punto de corte de PA parapara MAMAPA es 135 mmHg de PAS y 85 mmHgPA es 135 mmHg de PAS y 85 mmHg de PADde PAD,, para el período de actividad.para el período de actividad.
  • 32. VALORES DE REFERENCIA DE PA PARAVALORES DE REFERENCIA DE PA PARA MMAAPA (II)PA (II) SEH 2013 Puntos de corte de PA en MAPA.   PA Sistólica PA Diastólica Periodo de 24 horas 130 mmHg 80 mmHg Periodo de actividad 135 mmHg 85 mmHg Periodo de descanso 120 mmHg 70 mmHg
  • 33. Recientes estudiosRecientes estudios confirman estas cifras.confirman estas cifras.  Head GA, Mihailidou AS, Duggan KA, et al. Ambulatory Blood Pressure Working Group of the HighHead GA, Mihailidou AS, Duggan KA, et al. Ambulatory Blood Pressure Working Group of the High Blood Pressure Research Council of Australia.Definition of ambulatory blood pressure targets forBlood Pressure Research Council of Australia.Definition of ambulatory blood pressure targets for diagnosis and treatment of hypertension in relation to clinic blood pressure: prospective cohortdiagnosis and treatment of hypertension in relation to clinic blood pressure: prospective cohort study. BMJ. 2010 Apr 14;340:c1104study. BMJ. 2010 Apr 14;340:c1104..
  • 36. INDICACIONES DE LA MAPA EN ELINDICACIONES DE LA MAPA EN EL DIAGNOSTICODIAGNOSTICO 1º HTA casual limite con daño en órganos.1º HTA casual limite con daño en órganos. 2º HTA casual fase 2-3 de larga evolución sin2º HTA casual fase 2-3 de larga evolución sin daño en órganos diana.daño en órganos diana. 3º Pacientes con gran variabilidad de la PA.3º Pacientes con gran variabilidad de la PA. 4º Discrepancias entre PAC y otras medidas.4º Discrepancias entre PAC y otras medidas. 5º Sospecha de hipotensión o hipertensión5º Sospecha de hipotensión o hipertensión esporádica.esporádica.
  • 37. INDICACIONES DE LA MAPA EN ELINDICACIONES DE LA MAPA EN EL TRATAMIENTOTRATAMIENTO 1º HTA resistente o refractaria.1º HTA resistente o refractaria. 2º Sospecha de fenómeno de bata blanca.2º Sospecha de fenómeno de bata blanca. 3º Pacientes con sospecha de hipotensión con3º Pacientes con sospecha de hipotensión con el tratamiento.el tratamiento. 4º Valorar la eficacia del fármaco durante4º Valorar la eficacia del fármaco durante 24 h.24 h.
  • 38. OTRAS INDICACIONES DE LA MAPAOTRAS INDICACIONES DE LA MAPA 1º Situaciones especiales: Pediatría, ancianos,1º Situaciones especiales: Pediatría, ancianos, embarazo.embarazo. 2º Ensayos con nuevos fármacos.2º Ensayos con nuevos fármacos. 3º Investigación clínica.3º Investigación clínica.
  • 39. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA HTAALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA HTA MAL CONTROLADAMAL CONTROLADA P A < 1 3 5 /8 5 m m H g B u e n c o n tro l A u m e n ta r d o s is C a m b ia r fá rm a c o A s o c ia r fá rm a c o s B u e n a c u m p lim e n ta c ió n P lan d e m e jo ra d e cu m p lim en ta c ión M a la c u m p lim e n ta c ió n A n á lisis d e la c u m p lim e n ta c ió n P A > = 1 3 5 /8 5 m m H g M a l c o n tro l C o n firm a r g ra d o d e c o n tro l A M P A M A P A H T A M A L C O N T R O L A D A P A C > = 1 4 0 /9 0 m m H g
  • 40. HTA DE BATA BLANCA.HTA DE BATA BLANCA. La hipertensión de bata blanca o hipertensión clínica aislada se define como una elevación persistente de la presión arterial medida en el ámbito médico, conjuntamente con una presión arterial normal fuera de ese ámbito. El criterio ideal para definir la HBB tendría que ser una PA clínica por encima de la cual se requiera un tratamiento antihipertensivo, y una PA ambulatoria inferior al límite superior de la normalidad. En la actualidad este valor de PA diurna se sitúa en 135/85 mmHg. Mancia G, Zanchetti A: White-coat hypertension: misnomers, misconceptions and misunderstandings. What should we do next? J Hypertens 1996; 9: 1049-1052.
  • 41. MANEJO DE LA HTAMANEJO DE LA HTA (Adaptado de Verdecchia y Pickering)(Adaptado de Verdecchia y Pickering) H C A P A < 1 3 5 /8 5 m m H g I N I C I A R T R A T A M I E N T O P A > 1 3 5 /8 5 m m H g M A P A P A < 1 3 5 /8 5 m m H g I N I C I A R T R A T A M I E N T O P A > 1 3 5 /8 5 m m H g A M P A S I N L O D I N I C I A R T R A T A M I E N T O C O N L O D P A C E L E V A D A Y M A N T E N I D A
  • 42. Patrón circadianoPatrón circadiano..  En la mayoría de los sujetos la PA se comporta con un ritmoEn la mayoría de los sujetos la PA se comporta con un ritmo circadiano descendiendo sus valores durante el periodo decircadiano descendiendo sus valores durante el periodo de descanso.descanso.  La MAPA es la única técnica que nos permite evaluarlo. SeLa MAPA es la única técnica que nos permite evaluarlo. Se considera normal la reducción de los valores de la PA sistólicaconsidera normal la reducción de los valores de la PA sistólica y diastólica entre un 10-20% durante el periodo de descansoy diastólica entre un 10-20% durante el periodo de descanso con respecto a los valores del periodo de actividad. En estecon respecto a los valores del periodo de actividad. En este caso diremos que el paciente presenta un patróncaso diremos que el paciente presenta un patrón dipperdipper..  Descensos superiores corresponderían a un patrónDescensos superiores corresponderían a un patrón dipperdipper extremo.extremo.  Descensos inferiores al 10% serían característicos de unDescensos inferiores al 10% serían característicos de un patrónpatrón no dipperno dipper y si no se produce o los valores del periodo dey si no se produce o los valores del periodo de descanso son superiores a los de actividad el patrón seríadescanso son superiores a los de actividad el patrón sería riser.riser.
  • 43. Evaluación del patrón nocturno de la PA . Descenso > 10 % 10 – 20 % DIPPER > 20 % DIPPER EXTREMO Descenso < 10 % 0 – 10 % NO DIPPER Valores superiores al periodo de actividad RISER
  • 44. DIPPER/NO DIPPERDIPPER/NO DIPPER  LLa TA disminuye por la noche, coincidiendo cona TA disminuye por la noche, coincidiendo con el reposo y con el sueño.el reposo y con el sueño.  En el patrón dipper la presión arterialEn el patrón dipper la presión arterial desciende por la noche un 10% o más.desciende por la noche un 10% o más.  SSe ha correlacionado el patrón no dipper cone ha correlacionado el patrón no dipper con la afectación orgánica (cardíaca, cerebral yla afectación orgánica (cardíaca, cerebral y renal) y con un peor pronóstico de morbirenal) y con un peor pronóstico de morbi-- mortalidad cardiovascular.mortalidad cardiovascular.
  • 45. DIPPER EXTREMODIPPER EXTREMO RISERRISER  En el patrón dipper-EXTREMO la presiónEn el patrón dipper-EXTREMO la presión arterial desciende por la noche más de un 20%.arterial desciende por la noche más de un 20%.  Si se produce una elevación nocturna de laSi se produce una elevación nocturna de la presión arterial, el paciente se denomina RISER.presión arterial, el paciente se denomina RISER.  En el estudio Ohasama, se demuestra que cadaEn el estudio Ohasama, se demuestra que cada incremento del 5% en un ratio de la PA nocheincremento del 5% en un ratio de la PA noche día supone un aumento del del 20% del riesgo dedía supone un aumento del del 20% del riesgo de mortalidad cardiovascular.mortalidad cardiovascular.
  • 46. INCONVENIENTESINCONVENIENTES DE LADE LA MAPAMAPA  Coste elevado.Coste elevado.  Perdidas de medidas por dificultades técnicas.Perdidas de medidas por dificultades técnicas.  Trastornos durante el trabajo y el sueño.Trastornos durante el trabajo y el sueño.  Información sobre normalidad y uniformidad delInformación sobre normalidad y uniformidad del método insuficiente.método insuficiente.  Algunos efectos secundarios.Algunos efectos secundarios.
  • 47. ¿¿MMAAPAPA O AMPA?O AMPA? La AMPA es una exploración muy útil, costo-efectivaLa AMPA es una exploración muy útil, costo-efectiva y que permite un análisis correcto de los valoresy que permite un análisis correcto de los valores domiciliarios de PA. Pero, no puede sustituirdomiciliarios de PA. Pero, no puede sustituir completamente a la información que aporta la MAPA,completamente a la información que aporta la MAPA, porque ésta garantiza un mayor número de lecturasporque ésta garantiza un mayor número de lecturas durante las diversas actividades diarias, un análisisdurante las diversas actividades diarias, un análisis de la PA nocturna, la información sobre lade la PA nocturna, la información sobre la variabilidad tensional, el análisis de los episodios devariabilidad tensional, el análisis de los episodios de hipotensión o sus posibilidades universales dehipotensión o sus posibilidades universales de aplicaciónaplicación ..

Notas del editor

  1. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado el papel de la HTA como FRCV. Según datos de estudio Framingham afecta hasta el 25% de la población adulta occidental. Interviene en el 40% de la mortalidad total fundamentalmente a través de ictus, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca y renal. Está demostrado el beneficio del tratamiento de la HTA en cuanto a reducción de las complicaciones y aumento de la esperanza de vida. Por ello uno de los objetivos prioritarios en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular es detectar precozmente a los pacientes con PA alta y adoptar las medidas terapéuticas más adecuadas.
  2. Reducido nº de lecturas que se pueden realizar en el consultorio Una característica de la PA es su variabilidad. Las medidas de PAC no son representativas de la que un individuo soporta a lo largo de su actividad diaria. El efecto de bata blanca también llamado reacción de alerta es la condición por la que la PA está más elevada en la consulta que fuera del ambiente sanitario, motivado en parte por el efecto presor que en cierto individuos ejerce el personal o el ambiente sanitario. Incluye tanto el fenómeno de bata blanca como la HCA. Una medición precisa o reproducible debe reflejar una elevada correlación de las mediciones en distintos momentos. Una medición de PA exacta refleja unos valores tensionales reales en ese momento. La menor correlación con el daño orgánico de la PAC viene determinada por la menor capacidad de la PAC de informar sobre la variabilidad de la PA Los sesgos del observador se producen cuando éste aprecia cifras de PA distintas a las reales debido a errores en la visión, mala audición de los ruidos de Korotkoff , preferencia por determinados dígitos, prejuicios ...
  3. Las últimas directrices internacionales (JNC-VII, SEH-SEC-2007, OMS-2003) para el manejo de la HTA aconsejan realizar una estratificación precisa del RCV por lo que es imprescindible realizar una determinación exacta de la PA en la consulta Para superar las limitaciones de a PAC aconsejan realizar mediciones de la PA fuera de la consulta La AMPA y la MAPA permiten obtener lecturas de la PA ambulatorias
  4. Las nueva Guías NICE, han dado un vuelco al concepto del diagnóstico de la HTA
  5. Han introducido como elemento principal para el diagnóstico las medidas de la presión arterial realizadas fuera de la consulta. Por lo que la AMPA y la MAPA han adquirido una nueva dimensión. Próximamente el VIII informe JNC y las nuevas Guías de la SEH-SEC aporten mas recomendaciones en este sentido.
  6. La medida de la presión arterial en consulta (PAC) sigue siendo, en el momento actual, el “patrón oro” en el que basamos nuestras decisiones sobre el diagnóstico, control y manejo de la hipertensión arterial (HTA). Esta técnica puede verse influida por múltiples errores (Bailey R.H, 1993; Campbell N.R.C, 1999), tanto es así que las diferentes guías de las Sociedades Científicas que abordan este tema, nos recuerdan periódicamente las normas básicas para su correcta realización (NICE, 2006; ESH, 2007; National Heart Foundation of Australia, 2008). Además, la PAC aporta un número limitado de tomas de presión arterial (PA), todas ellas realizadas durante el periodo de actividad del paciente no permitiendo registrar la PA del periodo de descanso, cuyo valor pronóstico de eventos cardiovasculares es superior al de la PA diurna (ESH, 2007) y, en ocasiones, en horarios en los que los fármacos están realizando su efecto valle farmacológico.Para obviar gran parte de estos sesgos, en la década de los años 80 surge una nueva técnica: la Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA) que consiste en la realización de múltiples medidas de PA fuera de la consulta durante un periodo de habitualmente 24 horas, en las que el individuo realiza en su entorno la actividad física y laboral diaria.Cada vez son más los estudios que confirman que la PA obtenida por MAPA presenta mayor reproducibilidad que la PAC (Mancia G, 1994; Little P, 2002) y se correlaciona mejor con la afectación de órganos diana y la morbimortalidad cardiovascular (Staessen JA, 1999;  Clement DL, 2003; Kikuya M, 2005). Esto, junto con la posibilidad del diagnóstico de la hipertensión clínica aislada y la hipertensión enmascarada, hacen de ella una técnica cada vez más difundida para la evaluación y manejo del paciente hipertenso.
  7. La Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA) que consiste en la realización de múltiples medidas de PA fuera de la consulta durante un periodo de habitualmente 24 horas, en las que el individuo realiza en su entorno la actividad física y laboral diaria.
  8. Todos los sistemas biológicos tienen un comportamiento variable. Gracias a la monitorización continua de la presión arterial se ha podido demostrar claramente que ésta está sometida a constantes fluctuaciones, algunas de ellas motivadas por factores exógenos que desencadenan una respuesta presora (reactividad) y otras motivadas por mecanismos circadianos endógenos propios. Si bien no está bien definido el significado clínico de la variabilidad de la presión arterial, estudios iniciales sugieren que a una mayor variabilidad se asocia una mayor repercusiópn orgánica de la HTA sobre órganos diana. El patrón circadiano de la presión arterial se caracteriza por una disminución clara durante las horas del reposo nocturno, un aumento acusado por la mañana coincidente con el despertar y el inicio de la actividad, y amplias oscilaciones durante las horas de vigilia diurnas. En el período de reposo, a lo largo del sueño, en los estadíos más profundos se dan las presiones más bajas, mientras que en los estadíos menos profundos y en el sueño REM las presiones son más elevadas, pero aun así son más bajas que las que se obtienen durante el día. Las conclusiones de los estudios sobre variabilidad son: 1) El grado de actividad física y mental determinan la variabilidad diaria. 2) En la HTA la sensibilidad de los barorreceptores está disminuida. 3) La sensibilidad de los barorreceptores disminuye con la edad. 4) La variabilidad de la presión arterial aumenta con el nivel basal de presión arterial. 5) Durante el sueño dismunuyen la variabilidad de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. 6) Los barorreceptores controlan la variabilidad de la frecuencia cardíaca en un sentido opuesto al de la presión arterial. 7) La variabilidad de la presión arterial aumenta con la edad. Significado clínico de la variabildad de la PA Cada vez se está dando mayor importancia al significado clínico que pueda tener la variabilidad de la presión arterial. Se sabe que una mayor frecuencia de picos de presión arterial a lo largo del día puede aumentar el estrés de la pared vascular y del músculo cardíaco. A partir de aquí se establece la hipótesis de que un aumento de la variabilidad de la presión arterial puede incrementar la afectación de órgano diana de la hipertensión. Si bien inicialmente no pareció encontrarse esta relación, debido probablemente a una metodología insuficiente, más recientemente diversos trabajos apuntan en esta dirección. Así, se ha observado que cuando se tiene una presión arterial media de las 24 horas o diurna similar, aquellos pacientes que presentan una mayor desviación estandar son los que presentan mayor afectación orgánica.
  9. La MAPA es pues, una herramienta de gran interés clínico. Aparte de sus aportaciones de cara al diagnóstico, evaluación de tratamiento, investigación... permite establecer una asociación con la lesión de órganos diana. Así el estudio SAMPLE mostró que la hipertrofia ventricular izquierda se relaciona más estrechamente con los cambios de la media tensional de 24 horas que con los valores de TA obtenidos de forma aislada en la consulta. Mancia G, Zanchetti A, Agebiti-Rosei E y cols: Ambulatory blood pressure is superior to clinic blood pressure in predicting treatment-induced regression of left ventricular hypertrophy. Circulation 95:1464-1470,1997. La toma reiterada de la PA mejora la predicción, aunque el número de tomas necesario para llegar al valor de predicción de la MAPA está todavía por conocer. Verdechia P, Clement D, Fagard R cols.: Blood pressure monitoring. Task Force III: Target-organ damage, morbidity an mortality. Blood Press Monit 4(6),303-317,1999.
  10. La MAPA debe realizarse a aquellos pacientes con unas indicaciones determinadas (ESH, 2007; National Heart Foundation of Australia, 2008), ya que su realización de forma rutinaria no está recomendada en la actualidad (NICE, 2006). El médico debería modificar su actitud diagnóstica y terapéutica según los resultados obtenidos.Indicaciones de MAPA: Sospecha de Hipertensión Clínica Aislada. HTA grado 1 en pacientes con riesgo cardiovascular global bajo. HTA resistente al tratamiento. Valoración de cuadros sospechosos de hipotensión, especialmente en pacientes ancianos y en diabéticos. PA elevada en el embarazo y con sospecha de preeclampsia.
  11. Diagnosticando la hipertensión Key priorities for implementation Si la PA en consulta es 140/90 mmHg o mayor, ofrecer MAPA para confirmar el diagnostico de hipertension. Cuando usemos MAPA para confirmar el diagnostico de HTA, asegurarse que se toman al menos dos medidas por hora durante la vigilia (p,e, entre 08:00 and 22:00). Usar la media de al menos 14 medidas durante la vigilia para confirmar el diagnostico. Cuando usemos AMPA para confirmar el diagnostico de hipertension, Asegurarse que: − se toman dos medidas consecutivas de PA, al menos separadas 1 minuto y con el paciente sentado y − la PA se toma dos veces al dia, idealmente en la manana y tarde y − los registros de PA continuan al menos 4 dias, idealmente durante 7 dias. Desechar las medidas del primer dia y usar los valores medios restantes para confirmar Un diagnostico de hipertension.
  12. La monitorización continua de la presión arterial se puede hacer latido a latido invasivamente insertando un catéter intraarterial o mediante técnicas no invasivas. Estas últimas son las que tienen una aplicación clínica, pudiéndose realizar la lectura de la presión arterial de forma discontinua mediante técnica auscultatoria u oscilométrica, y más recientemente latido a latido por técnica plestimográfica. No obstante, antes de su uso clínico los monitores automáticos de MAPA han de ser validados. Técnica intraarterial. Se trata de una técnica invasiva que tiene sus limitaciones y no está exenta de ciertos riesgos. Esta técnica precisa de una cánula intraarterial que se inserta en la arteria (humeral o radial), la cual, unida a un transductor de presiones, conduce la señal hasta un receptor, que registra la presión latido a latido. Técnica oscilométrica. El método oscilométrico requiere de la aplicación de un manguito en el brazo que se conecta a un pequeño aparato portátil. Estos monitores son los encargados de transmitir la programación de hinchado al manguito y la de almacenar toda la información. En la actualidad estos aparatos son pequeños, de poco peso, silenciosos y precisos. El manguito se hincha hasta ocluir la circulación arterial, y a medida que se va deshinchando se detectan las oscilaciones producidas al reinstaurarse la circulación. Se ha verificado que la máxima oscilación de presión del manguito, al deshincharse, corresponde a la presión arterial intraarterial media. En el método oscilométrico, pues, las lecturas tienen lugar cuando el aire del manguito detecta los cambios o fluctuaciones de presión que se producen en la arteria. Técnica auscultatoria.  El método auscultatorio también requiere de la aplicación de un manguito en el brazo que se conecta a un pequeño aparato portátil. Estos monitores son los encargados de transmitir la programación de hinchado al manguito y la de almacenar toda la información. En la actualidad estos aparatos son pequeños, de poco peso, silenciosos y precisos. Este método incorpora un pequeño micrófono situado en el interior del manguito, que se ha de colocar sobre la arteria braquial. Técnica plestimográfica.   Desde hace unos años es posible monitorizar la presión arterial no invasivamente latido a latido mediante la colocación de un manguito en el dedo. La presión arterial se mide según el método descrito por Peñaez en 1973, en donde la pulsación arterial del dedo se detecta mediante una pieza fotoplestimográfica dentro del manguito dedal. De esta forma se obtiene un registro latido a latido con una fiabilidad similar a los registros intraarteriales.. Por el momento su aplicación clínica está limitada por su complejidad técnica.
  13. ¿Cuál es su indicación? La MAPA debe realizarse a aquellos pacientes con unas indicaciones determinadas (ESH, 2007; National Heart Foundation of Australia, 2008), ya que su realización de forma rutinaria no está recomendada en la actualidad (NICE, 2006). El médico debería modificar su actitud diagnóstica y terapéutica según los resultados obtenidos.Indicaciones de MAPA: Sospecha de Hipertensión Clínica Aislada. HTA grado 1 en pacientes con riesgo cardiovascular global bajo. HTA resistente al tratamiento. Valoración de cuadros sospechosos de hipotensión, especialmente en pacientes ancianos y en diabéticos. PA elevada en el embarazo y con sospecha de preeclampsia.
  14. ¿Qué precisamos para su realización? En primer lugar debemos disponer de un equipo de MAPA que ha de estar validado siguiendo los protocolos internacionales estandarizados. En  www.dableducational.org se mantiene al día un listado de aquellos que los cumplen. Dicho equipo está constituido por: Monitor para registro y almacenamiento de datos, alimentado con pilas alcalinas (a poder ser recargables para reducir costes). Manguitos que detectan la PA generalmente por método oscilométrico, aunque puede existir modelos que lo hagan por el método auscultatorio e incluso mixto. Funda y arneses de sujeción. Software y conexión  que permita el vaciado de los datos que registra el monitor. Aunque la presentación de este programa puede diferir de unos modelos a otros, los valores que aportan son iguales para todos ellos
  15. El equipo de MAPA consta de una unidad registradora provista de batería recargable o pilas para su funcionamiento. Dispone también de un pequeño presurizador para el hinchado del manguito según la programación que se realice. Los datos quedan almacenados en una memoria. Dispone de una pantalla de cristal líquido donde puede aparecer la hora, las presiones arteriales medidas, el tiempo restante hasta la próxima medición... La unidad registradora dispone de una funda que es aplicable al cinturón del sujeto sometido a la MAPA. Mediante un tubo se conecta, a través de una clavija, la unidad registradora a un manquito. El manguito será inextensible y dispondrá velcro o cualquier otro material para asegurar el sellado al brazo. Habitualmente disponen de un manguito estándar de adultos. Después de cada uso se puede lavar la funda de la unidad registradora y el manguito con agua y jabón. Los esfigmomanómetros diseñados para la MAPA actualmente son automáticos y pueden utilizar el método auscultatorio o el oscilométrico. Cuando se produce una lectura errónea se suele realizar una nueva medición de forma automática. También permite al usuario realizar tomas manuales cuando lo desee, que aparecerán señaladas como tales al final. Estos aparatos deben de ir acompañados de un soporte informático. Existen tres tipos de software. Un primer software que se encarga de calcular los valores de PA por un complejo algoritmo matemático interno (en los equipos oscilométricos, la PA no se registra directamente, sino que tiene que calcularse). Un segundo software que permite depurar los datos para expresarlos de formas convencionales. Un tercer grupo de programas que se diseña para la investigación con intención de manejar datos poblacionales.
  16. Una vez instalado el software del equipo, el monitor debe programarse. Por defecto se presentan unos valores de PA que habrá que ajustar a los límites considerados actualmente como diagnósticos de HTA. Los periodos de actividad y descanso, que también por defecto vienen registrados, pueden adaptarse a los horarios más habituales de la población que manejemos, aunque tras el vaciado de los datos los horarios de estos periodos se ajustarán a los que haya realizado cada paciente realmente.Las medidas automáticas deben programarse con un intervalo no superior a los 30 minutos, siendo habitual la determinación cada 20 minutos durante el periodo de actividad y cada 30 minutos durante el de descanso. Durante el día suele programarse un aviso acústico previo a la toma de PA para permitir que el paciente cese la actividad laboral o física que esté realizando a fin de evitar tomas erróneas. En caso de producirse, el propio programa realiza automáticamente una segunda toma, generalmente al cabo de 1 minuto de la previa. Debe informarse de este hecho al paciente para evitar confusión y preocupación. Durante el periodo de descanso este aviso se anula para permitir un descanso más fisiológico. Existe la posibilidad de suspender la medida de PA durante la conducción u otras actividades.También puede programarse la visualización de la medida de PA. Si deseamos que el paciente no mantenga una reacción de alerta, es preferible evitarlo.
  17. Validación  La utilización en clínica de los monitores de MAPA se está imponiendo para mejorar el manejo de los pacientes hipertensos. Condición indispensable para ello es que estos aparatos sean precisos y fiables, que podamos tener el convencimiento de que el margen de error en las lecturas sea el mínimo aceptado por los organismos competentes al respecto. La validación de los monitores consiste en comparar las lecturas efectuadas con un aparato patrón calibrado que se sabe que mide correctamente la presión arterial con el monitor de MAPA. La validación puede efectuarse: 1) independientemente. 2) de acuerdo con protocolos ad-hoc 3) según las normas de la Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI) 4) según el protocolo de la Sociedad Británica de Hipertensión 5) y, finalmente, comparando el monitor con registros intraarteriales. El mensaje fundamental es que no se ha de creer a ciegas las bonanzas de los diferentes monitores que nos suministran los fabricantes, y hemos de cerciorarnos de la fiabilidad de un nuevo modelo siguiendo un protocolo de validación, más o menos complejo según las disponibilidades de tiempo y personal.
  18. Cuando decidimos colocar a un sujeto una MAPA, hemos de definir el intervalo de monitorización, las horas del registro y explicar brevemente al paciente la finalidad y las precauciones que ha de tener durante la exploración. El intervalo de monitorización ha sido ampliamente debatido, en general se considera que se ha de programar como mínimo una lectura cada 30 minutos. Un intervalo ampliamente utilizado es cada 20 minutos durante el día y cada 30 durante la noche. Las horas que se programa una MAPA suelen ser 24, que nos permite conocer también si la presión arterial desciende por la noche. Al sujeto se le ha de explicar con detenimiento la finalidad de la prueba, la actividad física que puede y la que no debe realizar y la hora que ha de volver al centro. Los pasos a seguir para programar una MAPA son los siguientes:1) El día que se cita al paciente se le explica el procedimiento y la finalidad de la prueba.Se le aconsejará evitar llevar una ropa ajustada que no permita la colocación del manguito.2) Antes de colocar el monitor se programará para que efectúe una lectura cada 20 minutos durante el período de actividad y cada 30 minutos durante el período descanso. Otros intervalos válidos son: cada 30 minutos las 24 horas, cada 15 minutos las 24 horas, cada 15 minutos durante el día y cada 20 durante la noche. En nuestro medio, se programa el período diurno de 7 a 24 horas o de 7 a 22 horas. 3) La programación escogida se realiza siguiendo las sencillas instrucciones del software según el modelo de aparato utilizado. 4) La colocación del manguito es sencilla y se ha de hacer siguiendo las instrucciones del fabricante. Especialmente cuidadosos hemos de ser con los aparatos de técnica auscultatoria. En este caso, el micrófono insertado en el manguito se ha de colocar de forma que coincida sobre la arteria humeral, para poder detectar los sonidos Korotkoff. Algunos modelos de aparatos ofrecen un sistema de fijación del manguito para que no se desplace. 5) Se realizará la conexión del manguito con el monitor y se pondrá en funcionamiento. 6) Es aconsejable realizar 1 o 2 lecturas en reposo para cerciorarnos de que el aparato está bien colocado y que la lectura efectuada es coherente y concordante con las cifras habituales del paciente en la clínica. Esta lectura constituirá además la llamada presión arterial casual (PA tradicional medida en la consulta). 7) Al paciente se le explicará la finalidad y las precauciones que tiene que llevar durante el transcurso de la monitorización. 8) Al paciente se le dará un diario en el que básicamente ha de anotar los acontecimiento relevantes: hora de levantarse, hora de acostarse, situación particularmente estresantes, etc.
  19. Paciente:Es fundamental conseguir su colaboración, para lo cual se le explica verbalmente y por escrito en qué consiste la técnica y las precauciones a tener en cuenta: Realizar las actividades diarias habituales, evitando el ejercicio físico extenuante y las actividades acuáticas. En el momento de la toma de PA, el paciente debe detenerse y dejar el brazo relajado, extendido o apoyado en alguna superficie. Rellenar un diario de las actividades del día especificando especialmente las horas en que toma el tratamiento farmacológico, horario de comidas y los periodos de actividad y de descanso, así como cualquier situación que pueda influir en la PA (ejercicio físico, situaciones que causen estrés, etc.). La siesta debería evitarse en los días de monitorización. Antes de la colocación del manguito se debe comprobar el perímetro del brazo para usar uno de tamaño adecuado al mismo y realizar la toma de PA en ambos brazos para confirmar que no existe una diferencia superior a 10 mmHg. Para evitar el contacto directo de la funda del manguito con la piel durante un tiempo tan prolongado puede  utilizarse una camisa o camiseta fina de algodón o bien un protector algo mayor que el brazalete. Finalmente colocaremos el manguito en el brazo no dominante siguiendo las recomendaciones de las Sociedades Científicas (ESH, 2007; National Heart Foundation of Australia, 2008). El monitor se sujeta a la cintura con arneses. Podemos instruir al paciente sobre cómo apagar y encender el monitor (para poder ducharse y cambiarse de ropa), cómo ajustar el manguito en caso de que se afloje o permitir su recolocación con el fin de que pueda ducharse, principalmente si se va a realizar una MAPA de 48 horas.Es conveniente dar al paciente un teléfono de contacto para poder resolver las dudas o problemas que surjan durante la realización de la MAPA. Retirada del equipo e informe: Los datos registrados en el monitor se vuelcan en el software a través de una conexión específica  que se incluye en el equipo de MAPA. El registro obtenido es válido si (ESH, 2007): El paciente ha realizado sus actividades diarias habituales. Se han obtenido al menos el 70% de las medidas programadas, estando representadas por igual las del periodo de actividad y de descanso. Se han realizado tomas de PA al menos 1 vez/hora durante todo el periodo de análisis. El informe se ha ajustado al periodo de actividad y descanso específico del paciente.
  20. Lea atentamente este folleto antes de abandonar la consulta con el aparato que le han colocado. Si tiene alguna duda pregúntele al doctor o la enfermera. A Ud. se le va a realizar una Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). Esto quiere decir que se le colocará un aparato portátil de medida automática de la presión arterial. El Doctor le ha programado el aparato de forma que cada 20 minutos durante el día y cada 30 minutos durante la noche se le mida su presión arterial. Ud se dará cuenta en ese momento porque el manguito se hinchará y deshinchará automáticamente. Si el aparato toma alguna medida más no se preocupe, en ocasiones repite la lectura a los pocos minutos para verificar los datos. Dado que en las 24 horas tendremos más de 50 lecturas, el doctor tendrá suficiente información para considerar su tratamiento. No obstante, para procurar tener una exploración exitosa y evitar todos los errores posibles conviene tomar las siguientes precauciones:Precauciones:1) Durante toda la prueba procure no mover excesivamente el brazo donde se le ha colocado el manguito.2) En el momento en que se inicie la lectura de la presión arterial (lo notará porque el manguito se hincha) relaje totalemente el brazo y colóquelo en posición normal estirado junto al cuerpo. 3) Si está realizando una actividad física (andar, limpiar la casa, etc. ) párese y coloque el brazo como hemos comentado anteiormente. 4) El día de la prueba evite realizar ejercicios importantes como deportes, correr, trabajos físicos (carga y descarga), etc. Con el movimiento o el ejercicio las lecturas de presión arterial pueden ser erróneas. 5) No obstante, durante la prueba procure realizar sus actividades cotidianas (a excepción del ejercicio). Si está todo el día sentado o descansando en la cama, sus presiones arteriales serán mucho más bajas y no serán representativas de su actividad cotidiana. 6) No se mueva el manguito durante las 24 horas. Si se desplaza no detectaría correctamente su presión arterial.Durante la prueba: 7) A lo largo del día, cuando se encuentre relajado en su casa, practíquese Ud mismo dos lecturas extras de su presión arterial en dos momentos diferentes apretando el interruptor que el Doctor o la enfermera le indicará. Es para conocer el valor de la automedición de la presión arterial y la importancia que pueda tener para Ud. en controles sucesivos. 8) Anote en un papel los siguientes acontecimientos (diario):.- Hora en que se va a la cama para descansar (durante la noche) y después de comer si hace la siesta..- Hora que se levanta de la cama por la mañana o después de hacer la siesta..- Si se levanta por la noche (hora exacta) y el número de veces..- Acontecimientos importantes durante el registro.
  21. ¿Qué valores aporta el informe de MAPA? Una vez confirmados estos datos, se valoran los resultados obtenidos. El informe aporta los siguientes valores: Presión arterial media del periodo de 24 horas y de los periodos de actividad y descanso. Diferentes estudios poblacionales (Staessen J, 1991; Mancia G, 1995; Ohkubo T, 1998) han servido para proponer los límites de normalidad de los valores de PA, que son inferiores a los considerados para la PAC (Tabla 2) (ESH, 2007). Las cifras de PA durante la vigilia, el sueño y durante las 24 horas son las que se utilizarán para tomar las decisiones clínicas y el perfil diario nos puede ayudar a decidir mejor el horario de toma de la medicación antihipertensiva
  22. Al interpretar el registro es necesario tener en cuenta algunos aspectos: Antes de analizar los resultados Cuando observamos todas las medidas efectuadas mediante una MAPA apreciamos una gran variabilidad que muestra la PA, observando valores muy alejados de lo habitual. En general se consideran estos valores como medidas artefactadas por el propio aparto o por el individuo (exceso de actividad física, contracción muscular, inadecuada posición del brazo...). Es fácil considerar que una lectura es incorrecta. Staessen prropuso unos criterios para establecer medidas probablemente erróneas.
  23. Al interpretar el registro es necesario tener en cuenta algunos aspectos: Antes de analizar los resultados Aproximación cualitativa: -Reacción de alerta. -Caida nocturna. Aproximación cuantitativa: -Valores medios de PA: períodos de actividad, sueño y 24 horas. -Valores medios de frecuencia cardiaca. -Desviación estándar de la presión arterial media. -Carga sistólica y diastólica. Del Arco C, Suárez C. Monitorización ambulatoria de la presión arterial 2001: interpretación de los registros. Nefrología. 2002. Vol XXII. Supl. 3.S68-S71. Lo más ampliamente utilizado y aceptado es calcular la media aritmética de las 24 horas y de los períodos diurno y nocturno de la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca. No obstante otros índices también utilizados son el índice de carga, la desviación típica de la media, la diferencia día-noche y, algo más sofisticados son los análisis de Fourier.    La MEDIA ARITMÉTICA es la suma de todos los valores obtenidos dividido por el número total de lecturas. Para la media aritmética se puede escoger el período total de la monitorización, generalmente 24 horas; los períodos de actividad y reposo, establecidos según las indicaciones del paciente. También se pueden escoger otros períodos, por ejemplo de 4 horas. Lo habitual es calcular la media aritmética de la presión arterial sistólica , diastólica y frecuencia cardíaca de las 24 horas y de los períodos diurno y nocturno.       La CARGA DE PRESIÓN ARTERIAL ha sido definida como el porcentaje de lecturas que se encuentran por encima de un umbral definido arbitrariamente. Los inicialmente establecidos son el de Zachariah, considerando el umbral en 140/90 mmHg para las 24 horas, y el de White establecido en 140/90 mmHg para el período diurno y 120/80 mmHg para el período nocturno. El más utilizado es el de White. Así una carga diurna de presión de 67%/54%, indicaría que el 67% de lecturas de presión arterial sistólica del período diurno son superiores a 140 mmHg y el 54% de presiones diastólicas del mismo período están por encima de 90 mmHg. La reproductividad de la carga no es buena.    El ÁREA BAJO LA CURVA consiste en representar la presión arterial con respecto al tiempo, considerando el área encerrada entre los diferentes valores obtenidos entre el inicio y el fin del período de medida del eje X a partir del valor 0 de presión arterial. Esta aproximación conceptual correspondería a la carga total de presión arterial, dando valores similares, aunque no idénticos, a la media global.    La DESVIACIÓN TÍPICA es un estadístico relativo a la dispersión de los resultados alrededor del valor central. La desviación típica es igual a la raíz cuadrada de las desviaciones individuales en relación con la media. Así, en una serie sencilla, basta con elevar al cuadrado las desviaciones, obtener la media aritmética de los mismos y extraer la raíz cuadrada del resultado. En la actualidad, la mayoría de programas para obtener la información de un registro de MAPA permiten calcular la desviación típica. Al ser una medida de dispersión ha sido utilizada ampliamente como medida de la variabilidad de la presión arterial.    El ANÁLISIS DE FOURIER está basado en el método del cosinor. En este método se adaptan las fluctuaciones que experimenta una variable con una periodicidad de 24 horas a una función sinusoidal (coseno). Puesto que este método sólo permite explicar menos de un 50% de la variación total, se aplica el análisis de Fourier que logra un mejor ajuste de los datos. En el análisis de Fourier los valores residuales del análisis cosinor se ajustan a una función cosenoidal del período mitad del anterior (12 horas), y así sucesivamente.
  24.    Los valores de normalidad de presión arterial ambulatoria (medias diurna, nocturna y de 24 horas) no necesariamente han de ser iguales a los valores definidos según la toma tradicional de la presión arterial (presión arterial casual). De hecho, la media de las 24 horas, dado que incluye las presiones arteriales nocturnas que son más bajas, se comprende que sea inferior a las lecturas obtenidas durante el día. El establecimiento de unos valores de normalidad de presión arterial ambulatoria requiere estudios epidemiológicos específicos diseñados con esta finalidad. Las diferentes aproximaciones metodológicas empleadas en diferentes estudios hace que dispongamos de valores de referencia algo dispares.    No obstante, desde un punto de vista práctico Pickering ha propuesto para las medias de presión arterial y para la carga unos valores fáciles de recordar y que podemos aplicar por el momento en la práctica clínica. Pickering TG, for an American Society of Hypertension Ad Hoc panel. Recommendations for the use of home (Self) and ambuletory blood pressure monitoring. Am J Hypertens 1995;9:1-11.
  25. Valores sugeridos de normalidad de presión ambulatoria (medias). Los valores situados en la columna normal indican aquellas medias probablemente normales. Los valores situados en la columna anormal indican aquellas medias que sugieren probablemente hipertensión arterial. Los valores límites indican las medias en las que se ha de definir todavía si se trata de normal o anormal. (Tomado de Pickering TG, Am J Hypertens 1995;9:1-11)
  26. Monitorización del tratamiento Antihypertensive drug treatment/Patient education and adherence to treatment ● ● Usar la PA en consulta para el seguimiento de respuesta al tratamiento. En los pacientes ‘efecto bata blanca’23, considerar MAPA o AMPA conjuntas con la PA de consulta en el seguimiento de la respuesta al tratamiento.
  27. Diagnóstico: Excluir hipertensión de bata blanca o HTA clínica aislada. Ayuda en HTA borderline. Gran disparidad entre medidas clínicas y/o entre clínicas y no clínicas Reevaluación en HTA sin afectación de órganos diana. Pacientes con HTA en crisis. Alonso FJ, Divisón JA, G. Valleo O et al. Grupo de trabajo de HTA de Semergen. En: Importancia de la medición correcta de la PA. Automedida y monitorización ambulatoria de la PA en Atención Primaria. Jarpyo Editores SA. Madrid, 1999;19-26.
  28. Tratamiento: Pacientes con HTA refractaria o resistente al tratamiento. Sospecha de fenómeno de bata blanca. Síntomas intermitentes, posiblemente relacionados con hipotensión durante el tratamiento. Valorar la eficacia del tratamiento durante 24 horas. En ausencia de HTA: Disfunción autonómica. DM (especialmente tipo 1) En situaciones especiales: Pediatría. Geriatría. Embarazo. En ensayos de nuevos fármacos. En investigación clínica. Alonso FJ, Divisón JA, G. Valleo O et al. Grupo de trabajo de HTA de Semergen. En: Importancia de la medición correcta de la PA. Automedida y monitorización ambulatoria de la PA en Atención Primaria. Jarpyo Editores SA. Madrid, 1999;19-26
  29. Tratamiento: Pacientes con HTA refractaria o resistente al tratamiento. Sospecha de fenómeno de bata blanca. Síntomas intermitentes, posiblemente relacionados con hipotensión durante el tratamiento. Valorar la eficacia del tratamiento durante 24 horas. En ausencia de HTA: Disfunción autonómica. DM (especialmente tipo 1) En situaciones especiales: Pediatría. Geriatría. Embarazo. En ensayos de nuevos fármacos. En investigación clínica. Alonso FJ, Divisón JA, G. Valleo O et al. Grupo de trabajo de HTA de Semergen. En: Importancia de la medición correcta de la PA. Automedida y monitorización ambulatoria de la PA en Atención Primaria. Jarpyo Editores SA. Madrid, 1999;19-26.
  30. La hipertensión de bata blanca o hipertensión clínica aislada (HBB) se define como una elevación persistente de la presión arterial (PA) en la clínica (PA obtenida en el ámbito médico) conjuntamente con una PA ambulatoria normal (PA obtenida fuera del ámbito médico). La HBB se ha de distinguir del efecto de bata blanca (EBB), que es el aumento transitorio de la PA por el hecho de medirse en la consulta médica, y que se define como la diferencia entre la PA clínica y la PA ambulatoria diurna (media de las presiones arteriales obtenidas en el período de actividad mediante la MAPA). No obstante, la definición de HBB no puede establecerse sólo en base a visitas realizadas en la consulta y en base a mediciones efectuadas en casa. Así, la PA puede ser más elevada en el entorno laboral que en casa, o la PA puede ser más elevada en las primeras visitas. Por todo ello, la definición se ha de basar en un mínimo de visitas efectuadas en el entorno médico y en un número de mediciones efectuadas mediante la MAPA o la automedición domiciliaria (AMPA). El criterio ideal para definir la HBB tendría que ser una PA clínica por encima de la cual se requiera un tratamiento antihipertensivo, y una PA ambulatoria inferior al límite superior de la normalidad. En la actualidad este valor de PA diurna se sitúa en 135/85 mmHg. Mancia G, Zanchetti A: White-coat hypertension: misnomers, misconceptions and misunderstandings. What should we do next? J Hypertens 1996; 9: 1049-1052.
  31. La importancia de la determinación del patrón nocturno estriba en que diversos estudios han demostrado que los pacientes con patrón no dipper y riser tienen mayor prevalencia de afectación de órganos diana y morbimortalidad cardiovascular (Kario K, 2001; Ohkubo T, 2002; Kikuya M, 2005; Mancia G, 2007; Schwartz GL, 2007). Sin embargo, la determinación de la PA durante este periodo es poco reproducible, lo que ha llevado a algunos autores a  proponer la realización de MAPA de 48 horas al fin de ajustar mejor este diagnóstico. Con ese objetivo también recomiendan estandarizar las condiciones de realización de la MAPA y considerar el tiempo respecto al momento de levantarse (hora 00:00) en lugar de horas de reloj (Hermida RC, 2007). En caso de no hacerse la MAPA de 48 horas, sería adecuada la confirmación mediante una segunda MAPA asegurando un periodo de descanso lo más fisiológico posible.
  32. Normalmente la diferencia entre el período de actividad y el de reposo suele ser de 15/10 mmHg. La MAPA nos ha permitido reconocer los diferentes perfiles o patrones de la PA a lo largo de las 24 horas. Lo normal es que la PA descienda por la noche o en el período de reposo. Pues bien, en algunos sujetos hipertensos esta caída o descenso está abolida; a estos sujetos se les conoce como no dippers, para diferenciarlos de la mayoría de las personas en las que la PA sí desciende por la noche, es el patrón dipper. La terminología dipper/no dipper fue introducida por O&amp;apos;Brien, quien observó que los hipertensos con una abolición de la caída nocturna de la PA presentaban un mayor número de ictus. En general, se acepta que en los sujetos dipper, la PA desciende por la noche un 10%, o más. Un análisis epidemiológico de varios centenares de perfiles de MAPA concluye que la reducción media de la PA por la noche es de 17/14 mmHg, y la reducción en tanto por ciento de la TA es del 13% para la sistólica y del 17% para la diastólica. La prevalencia de no dippers en la población va del 10 al 30% cuando se ha escogido como nivel un descenso inferior al 10%. La asociación del patrón no dipper de PA con el incremento del riesgo cardiovascular resalta la importancia de detectar a estos pacientes con este patrón de PA, lo cual sólo es posible mediante la MAPA. O´Brein E, Sheridan J, O´Malley K: Dippers and non-dippers. Lancet 1988; 2: 397.Pickering TG: The clinical significance of diurnal blood pressure variations: dippers and nondippers. Circulation 1990; 81: 528-536.White WB, Mansoor GA, Tendler BE, Anwar YA: Nocturnal blood pressure: epidemiology, determinants, and effects of antihypertensive therapy. Blood Pressure Monitoring 1998; 3:43-51. Está bien establecido que la TA disminuye por la noche, coincidiendo con el reposo y con el sueño. A los sujetos en los que desciende la PA por la noche se les llama dipper y a aquellos en los que no desciende se les denomina no dipper. En general, se acepta que en los sujetos dipper, la PA desciende por la noche un 10%, o más. En la actualidad está adquiriendo cada vez más importancia la hipótesis de que los pacientes hipertensos con un perfil de PA no dipper podrían tener un peor pronóstico que los sujetos hipertensos con un patrón normal de caída de PA por la noche (dipper), y se ha correlacionado el patrón no dipper con la afectación orgánica (cardíaca, cerebral y renal) y con un peor pronóstico de morbi mortalidad cardiovascular.
  33. Normalmente la diferencia entre el período de actividad y el de reposo suele ser de 15/10 mmHg. La MAPA nos ha permitido reconocer los diferentes perfiles o patrones de la PA a lo largo de las 24 horas. Lo normal es que la PA descienda por la noche o en el período de reposo. Pues bien, en algunos sujetos hipertensos esta caída o descenso está abolida; a estos sujetos se les conoce como no dippers, para diferenciarlos de la mayoría de las personas en las que la PA sí desciende por la noche, es el patrón dipper. La terminología dipper/no dipper fue introducida por O&amp;apos;Brien, quien observó que los hipertensos con una abolición de la caída nocturna de la PA presentaban un mayor número de ictus. En general, se acepta que en los sujetos dipper, la PA desciende por la noche un 10%, o más. Un análisis epidemiológico de varios centenares de perfiles de MAPA concluye que la reducción media de la PA por la noche es de 17/14 mmHg, y la reducción en tanto por ciento de la TA es del 13% para la sistólica y del 17% para la diastólica. La prevalencia de no dippers en la población va del 10 al 30% cuando se ha escogido como nivel un descenso inferior al 10%. La asociación del patrón no dipper de PA con el incremento del riesgo cardiovascular resalta la importancia de detectar a estos pacientes con este patrón de PA, lo cual sólo es posible mediante la MAPA. O´Brein E, Sheridan J, O´Malley K: Dippers and non-dippers. Lancet 1988; 2: 397.Pickering TG: The clinical significance of diurnal blood pressure variations: dippers and nondippers. Circulation 1990; 81: 528-536.White WB, Mansoor GA, Tendler BE, Anwar YA: Nocturnal blood pressure: epidemiology, determinants, and effects of antihypertensive therapy. Blood Pressure Monitoring 1998; 3:43-51. Está bien establecido que la TA disminuye por la noche, coincidiendo con el reposo y con el sueño. A los sujetos en los que desciende la PA por la noche se les llama dipper y a aquellos en los que no desciende se les denomina no dipper. En general, se acepta que en los sujetos dipper, la PA desciende por la noche un 10%, o más. En la actualidad está adquiriendo cada vez más importancia la hipótesis de que los pacientes hipertensos con un perfil de PA no dipper podrían tener un peor pronóstico que los sujetos hipertensos con un patrón normal de caída de PA por la noche (dipper), y se ha correlacionado el patrón no dipper con la afectación orgánica (cardíaca, cerebral y renal) y con un peor pronóstico de morbi mortalidad cardiovascular.
  34. La medición de la presión arterial (PA) es uno de los temas que suscita mayor interés entre los médicos que dedican una parte importante de su trabajo a la asistencia de pacientes hipertensos. Medir esta variable biológica y tomar decisiones clínicas en función de los resultados obtenidos sigue provocando cierta fascinación. Por ello, es habitual que los diferentes foros y reuniones sobre hipertensión arterial (HTA) incluyan algún apartado sobre la medición de la presión. Tanto la monitorización ambulatoria (MAPA) como la automedición domiciliaria (AMPA) continúan aportando datos relevantes que permiten entender el porqué de las importantes variaciones de PA que se observan en la consulta, así como los parámetros que mejor se correlacionan con las repercusiones orgánicas de la HTA. Actualmente casi nadie duda de las limitaciones de la medición puntual de la PA en la consulta ni de las ventajas que representa la medición ambulatoria.