SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE DIAGNOSTICO DEL
PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Dra.
Hernández
Dolor torácico
• Se considera dolor torácico agudo (DTA) a la
sensación álgida que se manifiesta en el
tórax, entre el diafragma y la base del cuello.
• Su importancia no radica solo en este hecho
sino también en las consecuencias que
conllevan algunos diagnósticos diferenciales,
sobre todo los relacionados con la esfera
cardiovascular.
Dolor torácico
• Una de las causas mas comunes por las
cuales los pacientes acuden atencion
médica.
• Segunda causa de
consulta hospitalaria más frecuente
en adultos.
• Solo minoría representa causa grave de
origen cardiaco.
•
Objetivos
• 1.-Definir si se trata de una patología
que ponga en riesgo la vida del paciente.
•
• 2.- Definir la etiología del dolor.
.
• 1.- Requiere tratamiento inmediato
• 2.- Estabilidad del paciente
• 3.-Riesgo de situación que ponga en
peligro la vida
• 4.- Alta de paciente o mayor estudio
Abordaje general
Causas
Úrgencias principales:
• 1.-Síndromes coronarios
agudos
• 2.- Tromboembolismo
pulmonar
• 3.- Disección aórtica
• 4.- Neumotórax
• 5.- Ruptura esofágica
Diagnósticos
Anamnesis
• La valoración del dolor torácico no
traumatico depende de la anamnesis y
exploración fisica.
• Localización
del dolor
Tiempo de
evolución
Irradiación
Factores que
lo alivian
Factores que lo
desencadenan
Síntomas
asociados
Intensidad
del
dolor
Factores de riesgo
• Heredofamiliares
• DM
• HAS
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Obesidad
Localización del dolor
• Localizado. El paciente puede
señalar con un
dedo (Sx pleurítico).
• Difuso:mal definido oq ue el paciente
indica llevando un puño al pecho
(signo de Levine),
sospecha de origen isquémico.
Irradiación
• Irradiado a hombro y brazo izquierdo,
dientes o mandíbula, sugiere síndrome
coronario.
a trapecio puede
indicar
• Irradiación
pericarditis
• Irradiacióna espaldao region interescapular,
hace pensar disección de la aorta.
Tiempo de evolución
• Agudo: ruptura esofágica,
neumotórax espontáneo, úlcera péptica y
disección aortica
• Gradual: señala origen isquémico
Paliación
Reposo: isquemia
miocárdica
• Movimiento de extremidad superios y/o
cuello: sugieren causa musculoesquelética
• Pericarditis: dolor al decúbito dorsal,
paciente sentado recto o inclinado
adelante.
• Gastrointestinal: alivio a reflujo sentado
•
Intensidad del dolor
• Herramienta 1-
10
Exploracion fisica
Estado general del
paciente
Signos vitales
Campos
pulmonares
Área cardíaca
Abdomen Vascular
Musculoesqueletico
Signos vitales
• Taquicardia e hipotensión: consecuencias
hemodinámicas. Embolia pulmonar, IAM
con choque, pericarditis con
taponamiento, neumotórax
• Hipertensión. Urgencia aórtica aguda.
• Hipotensión. Compromiso coronario
• Taquipnea e hipoxemia. Origen pulmonar
Área cardiaca
• Pulso venoso yugular. Isquemia
miocárdica aguda, taponamiento
pericárdico, disfunción aguda de
ventrículo derecho.
• Auscultación de tercer o cuarto ruido
cardiaco. Disfuncion miocárdica sistólica o
diastólica.
• Soplos.
Abdomen
• Sígnos asociados.
• Signo de cullen, Grey-
Turner.
• Úlceras.
Vascular
• FC disminuida: aterosclerosis
crónica, coronariopatía.
• Perdidade pulsosen extremidades y
palidez: disección aórtica.
• Hinchazón de extremidades
inferiores:
tromboembolia venosa.
Estudios de Gabinete
ECG
Radiografía de
tórax
Biomarcador
es
cardíacos
Algoritmos
clínicos
Pruebas de
provocación
para isquemia
(solo a UDT)
ECG
• Más importante y rápido a abordaje de
dolor.
• <10 min a llegada de paciente.
• Normal: repetir a intervalos 5-10 min.
• Mantener 30-60 min a sopecha de
Sx coronario agudo
•
ECG
• Elevación de segmento ST
(STEMI) (signo de bandera)
representa cardiopatía isquémica
• Depresión segmento ST o inversión de
onda T: isquemia miocárdica en ausencia
de STEMI
Radiografía de tórax
• Mayor utilidad a identificaciónde
trastornos pulmonares.
Rx de tórax
• Ensanchamiento de mediastino
en algunos casos de
disección aórtica.
Rx de Tórax
• La mayor parte de pacientes con
síndromes coronarios agudos no muestra
cambios en Rx, a menos que tenga datos
de falla cardiaca, en la cual exitiria
cefalización del flujo y lineas A y B de
Kerley
Rx de Tórax
• Cefalización del flujo
• Redistribución del flujo
-Redistribución del flujo
sanguíneo desde las
zonas pulmonares
inferiores a las
superiores
Rx de Tórax
• Líneas A y B de Kerley
• Pacientescon distintas neumoconiosis,
sarcoidosis estenosis mitral. y las
atribuyó a vasos linfático
distendidos
.
Rx de Tórax
• Calcificación pericárdica en pericartidis
crónica
• Moreno, Sánchez, Francisco, et al. El ABC de la medicina
Biomarcadores: Enzimas cardiacas
• Marcadores de daño miocárdico
• Troponina cardiaca: biomarcadora para Dx de
MI (Myocardial infarction), debe medirse en todo
paciente con sospecha de Sx Coronario Agudo
(ACS) al al momento de presentación y
repeticiones de 3-6 hrs.
• Un valor elevado no siempre representa
necrosis. Debe ser arriba del percentil 99 del
límite superior
Biomarcadores
• Prueba de dímero D: ayuda a
descartar embolia pulmonar.
• Péptido natriurético B: pronóstica a
pacientes con ACS y embolia pulmonar
Otros estudios
Ecocardiografia
Angiografía por
CT
(angiotomografí
a)
MRI
(resonancia
magnética
cardíaca)
Diagnóstica en pacientes con
complicaciones mecánicas del MI o
en pacientes con taponamiento
pericárdico
Técnica sensible para la detección
de
enfermedad coronaria obstructiva,
en particular en el tercio proximal
de las arterias coronarias
epicárdicas
mayores.
Valoración estructural y funcional
del corazon, y de los
vasos sanguíneos del tórax
Pacientes de bajo riesgo
estables, ausencia
de
• Hemodinamicamente
arritmias, ECG normal
• Manejo: observación con toma regular de ECG
y enzimas cardíacas.
• Enzimas negativas aun 6 horas después:
descarta riesgo de SCA
• Manejo como paciente externo los próximos
días.
• Posteriormente prueba positiva o no
concluyente: consideración de alto riesgo
Pacientes de alto riesgo
• Angina inestable, requieren
hospitalización con acceso IV para
administración de heparina, ᵦ-
bloqueadores y nitroglicerina. Monitoreo
cardiaco las 24 hrs.
• Trombolisis 2-3 hrs iniciado infarto
Caso Clínico
– El paciente permanece estable: sin dolor ni disnea.
– A las 16:53 se repite ECG
:
Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Sindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
khail25255
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
UABC
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Valentina Holguin
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
Ketlyn Keise
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
MAVILA
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
CFUK 22
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Fanny Katherine
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Monica Gonzalez
 
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz   Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Luz Angela Quispe Llanos
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgenciasSEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
Sandru Acevedo MD
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Sindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
 
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz   Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
 
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgenciasSEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Similar a Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico

Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
Mi rincón de Medicina
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Cardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricasCardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricas
Jenny Garcia
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
JoseGUILLERMONoriega
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
Ana Maria Lujan Perez
 
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICODOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DIANACOVEA
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Isabel cruz
 
Pain ppt
Pain pptPain ppt
Trastornos del pericardio 2017
Trastornos del pericardio 2017Trastornos del pericardio 2017
Trastornos del pericardio 2017
jimenaaguilar22
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Rosanna Colella
 
Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico
Juliana López Calderón
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
tonon1
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Oswaldo4747
 
13 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 4213 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 42
JOz Garcia
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio est
jimenaaguilar22
 

Similar a Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico (20)

Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Cardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricasCardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricas
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICODOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
DOLOR TORÁCICO DIAPOSITIVA DE DOLOR TORACICO
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pain ppt
Pain pptPain ppt
Pain ppt
 
Trastornos del pericardio 2017
Trastornos del pericardio 2017Trastornos del pericardio 2017
Trastornos del pericardio 2017
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
 
Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Coronariopatias
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
13 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 4213 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 42
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio est
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico

  • 1. ABORDAJE DIAGNOSTICO DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO Dra. Hernández
  • 2. Dolor torácico • Se considera dolor torácico agudo (DTA) a la sensación álgida que se manifiesta en el tórax, entre el diafragma y la base del cuello. • Su importancia no radica solo en este hecho sino también en las consecuencias que conllevan algunos diagnósticos diferenciales, sobre todo los relacionados con la esfera cardiovascular.
  • 3. Dolor torácico • Una de las causas mas comunes por las cuales los pacientes acuden atencion médica. • Segunda causa de consulta hospitalaria más frecuente en adultos. • Solo minoría representa causa grave de origen cardiaco.
  • 4. • Objetivos • 1.-Definir si se trata de una patología que ponga en riesgo la vida del paciente. • • 2.- Definir la etiología del dolor.
  • 5. . • 1.- Requiere tratamiento inmediato • 2.- Estabilidad del paciente • 3.-Riesgo de situación que ponga en peligro la vida • 4.- Alta de paciente o mayor estudio Abordaje general
  • 7. Úrgencias principales: • 1.-Síndromes coronarios agudos • 2.- Tromboembolismo pulmonar • 3.- Disección aórtica • 4.- Neumotórax • 5.- Ruptura esofágica
  • 9. Anamnesis • La valoración del dolor torácico no traumatico depende de la anamnesis y exploración fisica. • Localización del dolor Tiempo de evolución Irradiación Factores que lo alivian Factores que lo desencadenan Síntomas asociados Intensidad del dolor
  • 10. Factores de riesgo • Heredofamiliares • DM • HAS • Tabaquismo • Sedentarismo • Obesidad
  • 11. Localización del dolor • Localizado. El paciente puede señalar con un dedo (Sx pleurítico). • Difuso:mal definido oq ue el paciente indica llevando un puño al pecho (signo de Levine), sospecha de origen isquémico.
  • 12. Irradiación • Irradiado a hombro y brazo izquierdo, dientes o mandíbula, sugiere síndrome coronario. a trapecio puede indicar • Irradiación pericarditis • Irradiacióna espaldao region interescapular, hace pensar disección de la aorta.
  • 13. Tiempo de evolución • Agudo: ruptura esofágica, neumotórax espontáneo, úlcera péptica y disección aortica • Gradual: señala origen isquémico
  • 14. Paliación Reposo: isquemia miocárdica • Movimiento de extremidad superios y/o cuello: sugieren causa musculoesquelética • Pericarditis: dolor al decúbito dorsal, paciente sentado recto o inclinado adelante. • Gastrointestinal: alivio a reflujo sentado •
  • 15. Intensidad del dolor • Herramienta 1- 10
  • 16. Exploracion fisica Estado general del paciente Signos vitales Campos pulmonares Área cardíaca Abdomen Vascular Musculoesqueletico
  • 17. Signos vitales • Taquicardia e hipotensión: consecuencias hemodinámicas. Embolia pulmonar, IAM con choque, pericarditis con taponamiento, neumotórax • Hipertensión. Urgencia aórtica aguda. • Hipotensión. Compromiso coronario • Taquipnea e hipoxemia. Origen pulmonar
  • 18. Área cardiaca • Pulso venoso yugular. Isquemia miocárdica aguda, taponamiento pericárdico, disfunción aguda de ventrículo derecho. • Auscultación de tercer o cuarto ruido cardiaco. Disfuncion miocárdica sistólica o diastólica. • Soplos.
  • 19. Abdomen • Sígnos asociados. • Signo de cullen, Grey- Turner. • Úlceras.
  • 20. Vascular • FC disminuida: aterosclerosis crónica, coronariopatía. • Perdidade pulsosen extremidades y palidez: disección aórtica. • Hinchazón de extremidades inferiores: tromboembolia venosa.
  • 21. Estudios de Gabinete ECG Radiografía de tórax Biomarcador es cardíacos Algoritmos clínicos Pruebas de provocación para isquemia (solo a UDT)
  • 22. ECG • Más importante y rápido a abordaje de dolor. • <10 min a llegada de paciente. • Normal: repetir a intervalos 5-10 min. • Mantener 30-60 min a sopecha de Sx coronario agudo •
  • 23. ECG • Elevación de segmento ST (STEMI) (signo de bandera) representa cardiopatía isquémica • Depresión segmento ST o inversión de onda T: isquemia miocárdica en ausencia de STEMI
  • 24. Radiografía de tórax • Mayor utilidad a identificaciónde trastornos pulmonares.
  • 25. Rx de tórax • Ensanchamiento de mediastino en algunos casos de disección aórtica.
  • 26. Rx de Tórax • La mayor parte de pacientes con síndromes coronarios agudos no muestra cambios en Rx, a menos que tenga datos de falla cardiaca, en la cual exitiria cefalización del flujo y lineas A y B de Kerley
  • 27. Rx de Tórax • Cefalización del flujo • Redistribución del flujo -Redistribución del flujo sanguíneo desde las zonas pulmonares inferiores a las superiores
  • 28. Rx de Tórax • Líneas A y B de Kerley • Pacientescon distintas neumoconiosis, sarcoidosis estenosis mitral. y las atribuyó a vasos linfático distendidos .
  • 29. Rx de Tórax • Calcificación pericárdica en pericartidis crónica • Moreno, Sánchez, Francisco, et al. El ABC de la medicina
  • 30. Biomarcadores: Enzimas cardiacas • Marcadores de daño miocárdico • Troponina cardiaca: biomarcadora para Dx de MI (Myocardial infarction), debe medirse en todo paciente con sospecha de Sx Coronario Agudo (ACS) al al momento de presentación y repeticiones de 3-6 hrs. • Un valor elevado no siempre representa necrosis. Debe ser arriba del percentil 99 del límite superior
  • 31. Biomarcadores • Prueba de dímero D: ayuda a descartar embolia pulmonar. • Péptido natriurético B: pronóstica a pacientes con ACS y embolia pulmonar
  • 32. Otros estudios Ecocardiografia Angiografía por CT (angiotomografí a) MRI (resonancia magnética cardíaca) Diagnóstica en pacientes con complicaciones mecánicas del MI o en pacientes con taponamiento pericárdico Técnica sensible para la detección de enfermedad coronaria obstructiva, en particular en el tercio proximal de las arterias coronarias epicárdicas mayores. Valoración estructural y funcional del corazon, y de los vasos sanguíneos del tórax
  • 33.
  • 34. Pacientes de bajo riesgo estables, ausencia de • Hemodinamicamente arritmias, ECG normal • Manejo: observación con toma regular de ECG y enzimas cardíacas. • Enzimas negativas aun 6 horas después: descarta riesgo de SCA • Manejo como paciente externo los próximos días. • Posteriormente prueba positiva o no concluyente: consideración de alto riesgo
  • 35. Pacientes de alto riesgo • Angina inestable, requieren hospitalización con acceso IV para administración de heparina, ᵦ- bloqueadores y nitroglicerina. Monitoreo cardiaco las 24 hrs. • Trombolisis 2-3 hrs iniciado infarto
  • 36.
  • 37.
  • 38. Caso Clínico – El paciente permanece estable: sin dolor ni disnea. – A las 16:53 se repite ECG :