SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Cristhian Robles Andrade
HCAM
Introducción
 Objetivos y beneficios:
 Detectar y tratar enfermedades
 Valorar el riesgo anestesico y reducirlo
 Identificar pacientes que pueden requerir tecnicas
especiales en el posoperatorio.
 Establecer decisiones perioperatorias
 Educar al paciente y familiares
 Obtener consentimiento informado
 Evitar la cancelacion el dia de la cirugia
 Motivar el abandono de tabaco entre otros
 El Australian Incident Monitoring Study resolvio que de

6271 reportes de complicaciones el 50% era prevenible.
 2000 valoraciones inadecuadas

 135 muertes por valorar inadecuadamente y planificacion

erronea

 Disminuye la ansiedad, tolerancia al dolor, duracion de

estancia.
 Economicamente favorece, disminuye complicaciones
y estancia.
 ASA recomienda:
 Entrevistar al paciente para revisar antecedentes
medicos, anestesicos y farmacologicos
 Exploracion fisica
 Revision de datos diagnosticos
 Asignacion del riesgo anestesico (ASA)
 Discusion de plan anestesico con paciente y
representante.
 Beneficio de internacion dia o dias previos a la cirugia
 Generales.


Ingresos constantes, obesidad morbida, inhibicion de
actividad, vigilancia medica domicilaria

 Cardiovasculares.


Angina, cardiopatia, arritmias, HTA mal controlada, ICC

 Respiratorios


Asma, EPOC, Cirugias de via respiratoria, Tumor u
obstruccion, asistencia ventilatoria domicilaria.

 Endocrinos


Diabetes, tiroideopatia, disfuncion suprerrenal

 Neuromusculares


Trastorno convulsivo, miopatia, enfermedad neurologica.

 Hepaticas


Compromiso hepatobiliar
 Renales. IRA, IRC
 Musculoesqueleticos. Cifosis o escoliosis limitantes
 Trastorno de articulacion temporomaxilar.
 Oncologicos.
 Varios. > a 75 anos de edad
 Pacientes con acusia
 Efectos anestesicos
 Embarazo
Programacion de la valoracion
 La practice Advisory for preanesthesia evaluation

comisionada por la ASA establece que el tiempo de
valoracion debe individualizarse.
 En estudios del hospital general de Massachusetts se
demostro que la visita era tan buena como la ansiolisis.
 60 % considera que es importante ver al anestesiologo,
el 30 % piensa que es extremadamente importante ver
al anestesiologo
Historia clínica
 Obtenida del registro medico o directamente del

paciente
 Conocer enfermedad quirúrgica, estudios, s/s, balance

hídrico
 Alteraciones preexistentes (consulta especializada si es
necesaria)


“La autorizacion la da el anestesiologo

 Medicación utilizada.


Antihipertensivos, antianginosos, antiarritmicos,
anticoagulantes, anticonvulsivos, endocrinos específicos.
 Reacciones alérgicas.
 Verdaderas: S/S




Antibióticos
Alergia a alimentos.
Anestesicos previos.

 Reacciones a farmacos
 Reacciones farmacologicas raras (tipental)
 Historia anestesica:
 Respuesta a premedicación.
 Ventilación, manejo de via aérea.
 Acceso vascular, monitoriacion invasiva
 Complicaciones anestesicas.


Cefalea, despertar intraquirúrgico, lesiones dentales,
inestabilidad hemodinámica, uci, despertar prolongado.
 Historia familiar:
 Relación con anestesia.
 Historia social:
 Tabaquismo, (2-4 semanas)
 Drogas y alcohol


Tipo, frecuencia, intoxicación.
 Revisión por sistemas.
 Infección de via respiratoria.
 Asma
 Cardiopatía isquemica
 Diabetes.
 Hipertensión
 Hernia hiatal o RGE
 FUM
Examen físico
 Signos vitales:
 Talla y peso.
 PA, Fc, Fr
 Cabeza y cuello:
 Apertura bucal
 Distacia tiromentoneana, longitud del cuello, grosor del
cuello.
 Dientes ausentes, placas, ortodoncias, longitud de los
incisivos, protuir o no maxilar inferior
 Movilidad atlas-occipital
 Desviación traqueal
 Exploración precordial
 Valoración pulmonar
 Abdomen
 Extremidades.
 Espalda

 Valoración neurológica
Examenes de laboratorio
 Pruebas inespacificas retardan la cirugia, crean

ansiedad, e incluso tratamientos innecesarios .
 Se ha demostrado que anomalias en resultados en
pruebas inespecificas no dieron cambios en el manejo.
 BLERY resporto que el 0.4% de pruebas especificas
aportaba informacion util.
 HCT y Hb.
 25 – 30 % bien tolerados (atención con isquemicos)
 No necesarios en procedimientos mínimos
 Bioquímicos séricos.
 Azoados: > 65 años, patología renal, diabetes,
alteraciones cardio-vasculares, hepatopatías,
alteraciones intracraneales, obesos morbidos, uso de
(digoxina, diuréticos, esteroides, aminoglucósidos).
 Electrolítos.

 Función plaquetaria y pruebas de coagulación.
 EKG: varones > 45 , mujeres > 50
 Rx de torax: Fumadores, ancianos, asmaticos.
 Paciente sano.
 HGC, glucosa y creatinina
 TGO/TGP.
 Hepatopatias, alcohol.
 GCH
 Posible gesta
 Creatinina.
 Alcohol, cardiopatia, hepatopatia, diabetes, obesidad,
lupus, diureticos, esteroides, uso de contrastes
 Plaquetas.
 Alcohol, cardiopatias, hepatopatias, neoplasias,
desnutricion, diatesis hemorragicas, dengue,
radioterapia
 RX de torax
 Tabaquismo, datos pulmonares, cardiopatia cronica
 EKG.
 Cardiopatia, enfermedad vascular, AR, apnea del sueno,
diabetes, drogas.
 Electrolitos
 Diabetes, desnutricion, digitalicos, diureticos,
esteroides.
 Glucosa
 Obesidad, diabetes, cardiopatias, esterooides.
 TP, TPT
 Alteraciones de coagulacion, alcohol, desnutricion.
 Pruebas tiroideas.
 Tiroideopatias, uso de suplementos
 Tipificacion sanguinea
 Procedimientos con perdida sanguinea excesiva
 Analisis de orina
 Datos de ITU o enfermedades metabolicas
Relación médico-paciente
 Entrevista organizada.
 Tranquilizar al paciente.
 Información de acontecimientos.
 Tiempo de NPO
 Duración de cirugía
 Premedicación
 Uso de cateteres, monitorización.
 Traslado a UCPA
 Analgesia posquirúrgica.
 Consentimiento informado
 Plan anestésico
 Alternativas
 Complicaciones






Regional: Cefalea, infección, lesión nerviosa, reacciones
farmacológicas.
General: Ronquera, nauseas, vómitos, alergias, inestabilidad.
Transfusiones y hemoderivados.
Canulaciones

 “ se puede evitar hacerlo en urgencias extremas”
Nota del consultor de anestesia
 El informe anestesico es un documento medico legal.
 Declaración concisa y legible de fecha, hora de la
entrevista, procedimiento planificado.
 Hallazgos positivos y negativos de la historia clínica.
 Lista de problemas como alergias y medicamentos.
 Plan anestesico
Valoracion de riesgo
 Meyer en 1941 realizo la clasificacion ASA
 Necesidad de vigilancia invasora, salvamento

sanguineo, atencion en UCI, vigilancia especializada.
 Variablidad individual.
 ASA.
 P1. Paciente sano son enfermedad organica, bioquimica,
psiquiatrica
 P2. Enfermedad sistemica leve, no interfiere con su
actividad (Improbable impacto en cirugia)
 P3. Enfermedad sistemica significativa, limita la
actividad (probable impacto anestesico)
 P4. Enfermedad grave, amenaza constante en la vida

mas tratamiento intensivo (gran impacto)
 P5. Paciente moribundo probablemente muera en las
24 horas siguientes
 P6. Donador de organos muerte cerebral
 E o U “urgencia”
Recomendaciones de ayuno
 Sólidos 8 horas
 Liquidos claros: 2-3 horas
 Leche materna: 4 horas
 Urgencia: ?????
Premedicación
 Sedantes
 Alprazolam
 Diazepam
 Midazolam
 Opiáceos: si son necesarios (morfina)
 Anticolinergicos:



Glicopirrolato 0.2 – 0.4 mg IV
Escopolamina 0.3 mg IV
Profilaxis aspiración
 Embarazadas, hernia hiatal, vía aerea dificil, íleo,

obesidad, depresión neurológica.
 Antagonistas H2
 Inhibidores de la bomba de protones.

 Propulsores gástricos.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinajimenarodriguez
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Valoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karemValoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karemKarem Martinez
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
Valoración Preanestésica
Valoración Preanestésica Valoración Preanestésica
Valoración Preanestésica
Javier Santamaria
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
Lilomers Apellidos
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
daianapacheco6
 
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionCap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionMi rincón de Medicina
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaimss
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Master Posada
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
maluchyar
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Industrial Engineering
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
maxhernandez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Valoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karemValoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karem
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
Valoración Preanestésica
Valoración Preanestésica Valoración Preanestésica
Valoración Preanestésica
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
 
Visita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacionVisita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacion
 
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
10  -visita_y_medicacion_preanestesica10  -visita_y_medicacion_preanestesica
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
 
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionCap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 

Similar a Visita preanestesica

Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaFavi Rodmor
 
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
University of Panama
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
susanfernandez18
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
María José Choles Solano
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Isidora Paz Maulen
 
ETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docxETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docx
audeldelgadovallejos
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
alexandra
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
JhonRodriguez630280
 
Cx Preoperatoria..pptx
Cx Preoperatoria..pptxCx Preoperatoria..pptx
Cx Preoperatoria..pptx
LuisEduardoEscamilla4
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
Diego Moreno
 

Similar a Visita preanestesica (20)

Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
ETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docxETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docx
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
 
Cx Preoperatoria..pptx
Cx Preoperatoria..pptxCx Preoperatoria..pptx
Cx Preoperatoria..pptx
 
Ecv Isquemico
Ecv IsquemicoEcv Isquemico
Ecv Isquemico
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 

Visita preanestesica

  • 1. Por: Cristhian Robles Andrade HCAM
  • 2. Introducción  Objetivos y beneficios:  Detectar y tratar enfermedades  Valorar el riesgo anestesico y reducirlo  Identificar pacientes que pueden requerir tecnicas especiales en el posoperatorio.  Establecer decisiones perioperatorias  Educar al paciente y familiares  Obtener consentimiento informado  Evitar la cancelacion el dia de la cirugia  Motivar el abandono de tabaco entre otros
  • 3.  El Australian Incident Monitoring Study resolvio que de 6271 reportes de complicaciones el 50% era prevenible.  2000 valoraciones inadecuadas  135 muertes por valorar inadecuadamente y planificacion erronea  Disminuye la ansiedad, tolerancia al dolor, duracion de estancia.  Economicamente favorece, disminuye complicaciones y estancia.
  • 4.  ASA recomienda:  Entrevistar al paciente para revisar antecedentes medicos, anestesicos y farmacologicos  Exploracion fisica  Revision de datos diagnosticos  Asignacion del riesgo anestesico (ASA)  Discusion de plan anestesico con paciente y representante.
  • 5.  Beneficio de internacion dia o dias previos a la cirugia  Generales.  Ingresos constantes, obesidad morbida, inhibicion de actividad, vigilancia medica domicilaria  Cardiovasculares.  Angina, cardiopatia, arritmias, HTA mal controlada, ICC  Respiratorios  Asma, EPOC, Cirugias de via respiratoria, Tumor u obstruccion, asistencia ventilatoria domicilaria.  Endocrinos  Diabetes, tiroideopatia, disfuncion suprerrenal  Neuromusculares  Trastorno convulsivo, miopatia, enfermedad neurologica.  Hepaticas  Compromiso hepatobiliar
  • 6.  Renales. IRA, IRC  Musculoesqueleticos. Cifosis o escoliosis limitantes  Trastorno de articulacion temporomaxilar.  Oncologicos.  Varios. > a 75 anos de edad  Pacientes con acusia  Efectos anestesicos  Embarazo
  • 7. Programacion de la valoracion  La practice Advisory for preanesthesia evaluation comisionada por la ASA establece que el tiempo de valoracion debe individualizarse.  En estudios del hospital general de Massachusetts se demostro que la visita era tan buena como la ansiolisis.  60 % considera que es importante ver al anestesiologo, el 30 % piensa que es extremadamente importante ver al anestesiologo
  • 8. Historia clínica  Obtenida del registro medico o directamente del paciente  Conocer enfermedad quirúrgica, estudios, s/s, balance hídrico  Alteraciones preexistentes (consulta especializada si es necesaria)  “La autorizacion la da el anestesiologo  Medicación utilizada.  Antihipertensivos, antianginosos, antiarritmicos, anticoagulantes, anticonvulsivos, endocrinos específicos.
  • 9.  Reacciones alérgicas.  Verdaderas: S/S    Antibióticos Alergia a alimentos. Anestesicos previos.  Reacciones a farmacos  Reacciones farmacologicas raras (tipental)
  • 10.  Historia anestesica:  Respuesta a premedicación.  Ventilación, manejo de via aérea.  Acceso vascular, monitoriacion invasiva  Complicaciones anestesicas.  Cefalea, despertar intraquirúrgico, lesiones dentales, inestabilidad hemodinámica, uci, despertar prolongado.
  • 11.  Historia familiar:  Relación con anestesia.  Historia social:  Tabaquismo, (2-4 semanas)  Drogas y alcohol  Tipo, frecuencia, intoxicación.
  • 12.  Revisión por sistemas.  Infección de via respiratoria.  Asma  Cardiopatía isquemica  Diabetes.  Hipertensión  Hernia hiatal o RGE  FUM
  • 13. Examen físico  Signos vitales:  Talla y peso.  PA, Fc, Fr  Cabeza y cuello:  Apertura bucal  Distacia tiromentoneana, longitud del cuello, grosor del cuello.  Dientes ausentes, placas, ortodoncias, longitud de los incisivos, protuir o no maxilar inferior  Movilidad atlas-occipital  Desviación traqueal  Exploración precordial  Valoración pulmonar
  • 14.  Abdomen  Extremidades.  Espalda  Valoración neurológica
  • 15. Examenes de laboratorio  Pruebas inespacificas retardan la cirugia, crean ansiedad, e incluso tratamientos innecesarios .  Se ha demostrado que anomalias en resultados en pruebas inespecificas no dieron cambios en el manejo.  BLERY resporto que el 0.4% de pruebas especificas aportaba informacion util.
  • 16.  HCT y Hb.  25 – 30 % bien tolerados (atención con isquemicos)  No necesarios en procedimientos mínimos  Bioquímicos séricos.  Azoados: > 65 años, patología renal, diabetes, alteraciones cardio-vasculares, hepatopatías, alteraciones intracraneales, obesos morbidos, uso de (digoxina, diuréticos, esteroides, aminoglucósidos).  Electrolítos.  Función plaquetaria y pruebas de coagulación.  EKG: varones > 45 , mujeres > 50  Rx de torax: Fumadores, ancianos, asmaticos.
  • 17.  Paciente sano.  HGC, glucosa y creatinina  TGO/TGP.  Hepatopatias, alcohol.  GCH  Posible gesta  Creatinina.  Alcohol, cardiopatia, hepatopatia, diabetes, obesidad, lupus, diureticos, esteroides, uso de contrastes  Plaquetas.  Alcohol, cardiopatias, hepatopatias, neoplasias, desnutricion, diatesis hemorragicas, dengue, radioterapia  RX de torax  Tabaquismo, datos pulmonares, cardiopatia cronica
  • 18.  EKG.  Cardiopatia, enfermedad vascular, AR, apnea del sueno, diabetes, drogas.  Electrolitos  Diabetes, desnutricion, digitalicos, diureticos, esteroides.  Glucosa  Obesidad, diabetes, cardiopatias, esterooides.  TP, TPT  Alteraciones de coagulacion, alcohol, desnutricion.  Pruebas tiroideas.  Tiroideopatias, uso de suplementos
  • 19.  Tipificacion sanguinea  Procedimientos con perdida sanguinea excesiva  Analisis de orina  Datos de ITU o enfermedades metabolicas
  • 20. Relación médico-paciente  Entrevista organizada.  Tranquilizar al paciente.  Información de acontecimientos.  Tiempo de NPO  Duración de cirugía  Premedicación  Uso de cateteres, monitorización.  Traslado a UCPA  Analgesia posquirúrgica.
  • 21.  Consentimiento informado  Plan anestésico  Alternativas  Complicaciones     Regional: Cefalea, infección, lesión nerviosa, reacciones farmacológicas. General: Ronquera, nauseas, vómitos, alergias, inestabilidad. Transfusiones y hemoderivados. Canulaciones  “ se puede evitar hacerlo en urgencias extremas”
  • 22. Nota del consultor de anestesia  El informe anestesico es un documento medico legal.  Declaración concisa y legible de fecha, hora de la entrevista, procedimiento planificado.  Hallazgos positivos y negativos de la historia clínica.  Lista de problemas como alergias y medicamentos.  Plan anestesico
  • 23. Valoracion de riesgo  Meyer en 1941 realizo la clasificacion ASA  Necesidad de vigilancia invasora, salvamento sanguineo, atencion en UCI, vigilancia especializada.  Variablidad individual.  ASA.  P1. Paciente sano son enfermedad organica, bioquimica, psiquiatrica  P2. Enfermedad sistemica leve, no interfiere con su actividad (Improbable impacto en cirugia)  P3. Enfermedad sistemica significativa, limita la actividad (probable impacto anestesico)
  • 24.  P4. Enfermedad grave, amenaza constante en la vida mas tratamiento intensivo (gran impacto)  P5. Paciente moribundo probablemente muera en las 24 horas siguientes  P6. Donador de organos muerte cerebral  E o U “urgencia”
  • 25. Recomendaciones de ayuno  Sólidos 8 horas  Liquidos claros: 2-3 horas  Leche materna: 4 horas  Urgencia: ?????
  • 26. Premedicación  Sedantes  Alprazolam  Diazepam  Midazolam  Opiáceos: si son necesarios (morfina)  Anticolinergicos:   Glicopirrolato 0.2 – 0.4 mg IV Escopolamina 0.3 mg IV
  • 27. Profilaxis aspiración  Embarazadas, hernia hiatal, vía aerea dificil, íleo, obesidad, depresión neurológica.  Antagonistas H2  Inhibidores de la bomba de protones.  Propulsores gástricos.