SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Agenda
1. Diagnóstico clínico y por espirometría.
2. Diagnóstico diferencial.
3. Otras mediciones.
4. Recomendaciones de tratamiento.
Agenda
1. Diagnóstico clínico y por espirometría.
2. Diagnóstico diferencial.
3. Otras mediciones.
4. Recomendaciones de tratamiento.
DIAGNÓSTICO DE ASMA
Diagnóstico
Evaluación
clínica
Prueba objetiva
que desmuestra
Obstrucción del
flujo aéreo
Inflamación de la
vía aérea
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
• Síntomas asociados
– Sibilancias
– Disnea
– Opresión torácica
– Tos
• Grados variables de obstrucción
de la vía aérea.
DIAGNÓSTICO
• Síntomas son variables
– Predominio nocturno o de madrugada
– Factor desencadenante
• Infecciones
• Alérgenos
• Humo de tabaco
• Ejercicio
• Variaciones estacionales
• Antecedentes familiares o personales de atopia
Alta probabilidad clínica
• Presencia de más de un síntoma
• Variación en tiempo e intensidad
• Síntomas que empeoran en la noche o en las primeras horas
del día.
• Factor desencadenante (ejercicio, exposición a irritantes,
cambio climático, infecciones)
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
• Síntomas que disminuyen la probabilidad de asma:
– Tos aislada
– Expectoración
– Falta de aire acompañada de mareo
– Dolor torácico
• Considerar diagnóstico alternativo
EXPLORACIÓN FÍSICA
Normal Sibilancias
Obstrucción
nasal en
rinoscopia
anterior
Dermatitis o
eczema
Paciente con síntomas respiratorios.
¿Estos son los típicos de asma?
Historia clínica y exploración física
compatible
Espirometría / flujometría con test de
reversibilidad que apoya el
diagnóstico
INICIAR TRATAMIENTO PARA ASMA
Repetir en otra ocasión
¿Se confirma el diagnóstico
de asma?
Instaurar tratamiento para el
diagnóstico más probable
Estudios adicionales para
descartar diagnósticos
alternativos
Tratar diagnóstico alternativo
Urgencia clínica, sin
otro diagnóstico
aparente
Tratamiento empírico con ICS y
SABA.
Repetir estudios en 1-3 meses
Espirometría
• Estándar de Oro para hacer el díagnóstico de asma.
• Se debe de demostrar la obstrucción.
– Relación FEV1/FVC disminuído.
• Permite confirmar si existe obstrucción al flujo del aire.
• Permite demostrar reversibilidad con el broncodilatador.
Espirometría
Sin embargo, la variabilidad del asma significa que en
algunos pacientes (especialmente leves), la espirometría
puede ser normal entre exacerbaciones.
Espirometría
• Los pacientes asmáticos generalmente cumplen con los
criterios de reversibilidad por espirometría.
• Criterios de respuesta al broncodilatador.
– Cambio positivo + 200 mL y + 12%
COMENTA LA CALIDAD DE LA PRUEBA
¿Espirometría aceptable y repetible?
2. ¿Es la FEV1/FVC% baja?
(<LIN )
SI
OBSTRUCCIÓN
DETERMINA EL PATRÓN
ESPIROMÉTRICO
Volumen (L) Tiempo (seg)
Sexo: Masculino Edad: 66 años Peso: 80 kg Estatura: 176 cm
Predichos Maniobra [A] Maniobra [B] Maniobra [C]
Parámetro P-Padilla Actual % Predicho Actual % Predicho Actual % Predicho
FVC 4.41 L 2.58 L 58.5% 2.42 L 54.9% 2.45 L 55.6%
FEV1 3.37 L 1.22 L 36.2% 1.17 L 34.7% 1.14 L 33.8%
FEV1/FVC 77.3 % 47.5% 61.5% 48.3% 62.5% 46.4% 60.0%
PEF 3.08 L/S 3.35 l/S 3.51 L/S
[A]
[B]
Volumen(L)
Flujo(L/s)
1. RELACIÓN FEV1/FVC BAJA.
2. FEV1 BAJO (36% DEL PREDICHO)
OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AÉREO
1. COMENTA LA CALIDAD DE LA PRUEBA
¿Espirometría aceptable y repetible?
2. ¿Es la FEV1/FVC% baja?
(<LIN)
SI
OBSTRUCCIÓN
GRADUA
LA GRAVEDAD
70-100% = OBSTRUCCIÓN LEVE
60-69% = OBSTRUCCIÓN MODERADA
50-59% = MODERADAMENTE GRAVE
35-49% = OBSTRUCCIÓN GRAVE
<35% = OBSTRUCCIÓN MUY GRAVE
USAR
FEV1
DETERMINA EL PATRÓN ESPIROMÉTRICO
SI
Reversibilidad
Agenda
1. Diagnóstico clínico y por espirometría.
2. Diagnóstico diferencial.
3. Otras mediciones.
4. Recomendaciones de tratamiento.
Diagnóstico Diferencial
• El diagnóstico diferencial de los pacientes que se
presentan con el cuadro clínico descrito, depende tanto
de los antecedentes personales y exposicionales del
paciente, así como de su edad.
Diagnóstico Diferencial
• Se debe de hacer diagnóstico diferencial con EPOC
(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
• Este diagnóstico se debe de sospechar en pacientes
mayores de 40 años y con el antecedente exposicional a
tabaco, biomasa o tóxicos inhalados.
• Recordar que existe un fenómeno de sobreposición con
ASMA.
Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico Diferencial
• Sibilancias:
– Patología de vía aérea superior.
– Patología de cuerdas vocales.
– Cáncer pulmonar.
– Aspiración de cuerpo extraño
– Expectoración.
Diagnóstico Diferencial
• Tos:
– Bronquitis crónica.
– Enfermedad por reflujo gastro-esofágico.
– Neumonitis Eosinofílica.
– Infección por Bordetella Pertusis.
– Uso de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina.
Diagnóstico Diferencial
• Disnea:
– Múltiples enfermedades.
– Patología abdominal que causa restricción pulmonar.
– Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
– Neumonía.
– Embolismo Pulmonar.
– Insuficiencia cardiaca.
– Cardiopatía isquémica.
Agenda
1. Diagnóstico clínico y por espirometría.
2. Diagnóstico diferencial.
3. Otras mediciones.
4. Recomendaciones de tratamiento.
Otras mediciones
• Flujometría.
• Reto Bronquial con Metacolina.
• Fracción Exhalada de Óxido Nítrico.
• Oscilometría de impulso.
Flujometría
• PEF o FEM es el máximo flujo espiratorio
obtenido durante una espiración forzada
partiendo de una inspiración profunda y sin
apnea previa.
FVC
INSPIRACIÓN
ESPIRACIÓN
Volumen (L)
Flujo(L/s)
PEF
FEV1
Un incremento en el 20% o de 60 L/min
despues de la aplicación de 400 mcg de
salbutamol, sugiere el diagnóstico.
Flujometría
Flujometría
1. De pie o sentado.
2. Inspiración máxima hasta TLC.
3. Soplar lo más fuerte y rápido posible.
4. Sellar la boquilla con los labios.
5. Repetir 2 veces más.
6. Seleccionar el número más alto de los 3 esfuerzos.
Agenda
1. Diagnóstico clínico y por espirometría.
2. Diagnóstico diferencial.
3. Otras mediciones.
4. Recomendaciones de tratamiento.
Recomendaciones de tratamiento
• El esteroide inhalado es la piedra angular del tratamiento
del asma.
• El tratamiento varía según el estadio (paso) en el que se
encuentre el paciente, según las diferentes guías.
Dosis equivalentes de esteroides inhalados
Recomendaciones de tratamiento
Lo más importante
1. Revisar adecuada técnica del uso del inhalador.
2. Confirmar el buen apego al tratamiento.
3. Buscar y eliminar factores desencadenantes.
Valorar:
Diagnóstico
Control de síntomas
Técnica de inhalación
Preferencia del paciente
GINA 2015
Terapia escalonada
Broncodilatador de acción corta
PRN- Salbutamol (SABA)
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 5
SABA o Formoterol/CEI - PRN
Esteroide
Inhalado –
Dosis baja
CEI
CEI dosis baja
+ B- agonista
liberación prol.
CEI/LABA
Antileucotrienos
CEI dosis media o
Alta + B agonista
CEI/LABA
Antileucotrieno
CEI dosis media o
Alta + B agonista
CEI/LABA
Esteroide oral
Antileucotrieno
Tiotropio
Anti-IgE
Termoplastia
ASMA
Global Initiative for Asthma - GINA
• No se requiere
tratamiento
• β – agonista de acción
corta inhalado PRN
Leve intermitente:
Leve persistente:
•Esteroide inhalado • β - agonista de acción
corta inhalado PRN
Valorar:
Diagnóstico
Control de síntomas
Técnica de inhalación
Preferencia del paciente
GINA 2018
Terapia escalonada
Paso 1
Paso 2
Esteroide
Inhalado –
Dosis baja
CEI
Leve intermitente
Broncodilatador de acción corta
PRN- Salbutamol (SABA).
Antileucotrieno
Valorar:
Diagnóstico
Control de síntomas
Técnica de inhalación
Preferencia del paciente
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Esteroide
Inhalado –
Dosis baja
CEI
CEI dosis baja
+ B- agonista
liberación prol.
CEI/LABA
Antileucotrieno
s
Leve persistente
Broncodilatador de acción corta
PRN- Salbutamol (SABA).
Antileucotrieno
SABA o Formoterol/CEI - PRN
GINA 2018
Terapia escalonada
Referir al paciente
ASMA
Global Initiative for Asthma - GINA
• Esteroide inhalado
• β – agonista de acción
prolongada inhalado
• Β – agonista de acción
corta inhalado
Moderada persistente:
Grave persistente:
•Esteroide inhalado
•β - agonista de liberación
prolongada inhalado
•Esteroide sistémico
 β - agonista de
acción corta
inhalado
Valorar:
Diagnóstico
Control de síntomas
Técnica de inhalación
Preferencia del paciente
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Esteroide
Inhalado –
Dosis baja
CEI
CEI dosis baja
+ B- agonista
liberación prol.
CEI/LABA
Antileucotrienos
CEI dosis media o
Alta + B agonista
CEI/LABA
Antileucotrieno
Moderada
persistente
Broncodilatador de acción corta
PRN- Salbutamol (SABA).
Antileucotrieno
SABA o Formoterol/CEI - PRN
GINA 2018
Terapia escalonada
SABA
Valorar:
Diagnóstico
Control de síntomas
Técnica de inhalación
Preferencia del paciente
Broncodilatador de acción corta
PRN- Salbutamol (SABA).
Antileucotrieno
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
SABA o Formoterol/CEI - PRN
Esteroide
Inhalado –
Dosis baja
CEI
CEI dosis
Baja/moderada
CEI dosis baja
+ B- agonista
liberación prol.
CEI/LABA
Antileucotrienos
CEI dosis media o
Alta + B agonista
CEI/LABA
Antileucotrieno
CEI dosis media o
Alta + B agonista
CEI/LABA
Esteroide oral
Antileucotrieno
Tiotropio
Anti-IgE
Termoplastia
Severa persistente
GINA 2018
Terapia escalonada
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico 4
Caso clínico 4Caso clínico 4
Caso clínico 4
Ide360
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
udmfycdc
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3
Ide360
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
Ide360
 
Sesion asma
Sesion asmaSesion asma
Sesion asma
Docencia Calvià
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Ide360
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Caso clínico 3
Caso clínico 3Caso clínico 3
Caso clínico 3
Ide360
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
Ide360
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
Ide360
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
Ide360
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Oscar Rivero
 
Asma
AsmaAsma
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Lucía Gorreto López
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico 4
Caso clínico 4Caso clínico 4
Caso clínico 4
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Sesion asma
Sesion asmaSesion asma
Sesion asma
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
Caso clínico 3
Caso clínico 3Caso clínico 3
Caso clínico 3
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
 

Similar a Asma Diagnostico y tratamiento v2

epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Epoc
EpocEpoc
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
RafaelSandy1
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
YamilethIzquierdo
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
MAVILA
 
Asma
Asma Asma
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma
AsmaAsma
epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................
CamiloPerez759189
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma
AsmaAsma
Asma
Jade Diaz
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Asma
AsmaAsma
Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asma
mirvido .
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
erkdel
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Martin Gracia
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
carolinapazmarty
 

Similar a Asma Diagnostico y tratamiento v2 (20)

epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Epoc y Asma
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma.pdf
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asma
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
 

Más de pharmainsights.mx

Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2
pharmainsights.mx
 
EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2
pharmainsights.mx
 
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
pharmainsights.mx
 
Asma Introducción V2
Asma Introducción V2Asma Introducción V2
Asma Introducción V2
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
pharmainsights.mx
 
Diagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificaciónDiagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificación
pharmainsights.mx
 
Asma Introducción
Asma IntroducciónAsma Introducción
Asma Introducción
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estableTratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estable
pharmainsights.mx
 
Espirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalarEspirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalar
pharmainsights.mx
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
pharmainsights.mx
 
EPOC: Introducción
EPOC: IntroducciónEPOC: Introducción
EPOC: Introducción
pharmainsights.mx
 

Más de pharmainsights.mx (14)

Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2
 
EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2
 
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
 
Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2
 
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
 
Asma Introducción V2
Asma Introducción V2Asma Introducción V2
Asma Introducción V2
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
 
Diagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificaciónDiagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificación
 
Asma Introducción
Asma IntroducciónAsma Introducción
Asma Introducción
 
Tratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estableTratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estable
 
Espirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalarEspirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalar
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
 
EPOC: Introducción
EPOC: IntroducciónEPOC: Introducción
EPOC: Introducción
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Asma Diagnostico y tratamiento v2

  • 2. Agenda 1. Diagnóstico clínico y por espirometría. 2. Diagnóstico diferencial. 3. Otras mediciones. 4. Recomendaciones de tratamiento.
  • 3. Agenda 1. Diagnóstico clínico y por espirometría. 2. Diagnóstico diferencial. 3. Otras mediciones. 4. Recomendaciones de tratamiento.
  • 4. DIAGNÓSTICO DE ASMA Diagnóstico Evaluación clínica Prueba objetiva que desmuestra Obstrucción del flujo aéreo Inflamación de la vía aérea
  • 5. DIAGNÓSTICO CLÍNICO • Síntomas asociados – Sibilancias – Disnea – Opresión torácica – Tos • Grados variables de obstrucción de la vía aérea.
  • 6. DIAGNÓSTICO • Síntomas son variables – Predominio nocturno o de madrugada – Factor desencadenante • Infecciones • Alérgenos • Humo de tabaco • Ejercicio • Variaciones estacionales • Antecedentes familiares o personales de atopia
  • 7. Alta probabilidad clínica • Presencia de más de un síntoma • Variación en tiempo e intensidad • Síntomas que empeoran en la noche o en las primeras horas del día. • Factor desencadenante (ejercicio, exposición a irritantes, cambio climático, infecciones) DIAGNÓSTICO
  • 8. DIAGNÓSTICO • Síntomas que disminuyen la probabilidad de asma: – Tos aislada – Expectoración – Falta de aire acompañada de mareo – Dolor torácico • Considerar diagnóstico alternativo
  • 9. EXPLORACIÓN FÍSICA Normal Sibilancias Obstrucción nasal en rinoscopia anterior Dermatitis o eczema
  • 10. Paciente con síntomas respiratorios. ¿Estos son los típicos de asma? Historia clínica y exploración física compatible Espirometría / flujometría con test de reversibilidad que apoya el diagnóstico INICIAR TRATAMIENTO PARA ASMA Repetir en otra ocasión ¿Se confirma el diagnóstico de asma? Instaurar tratamiento para el diagnóstico más probable Estudios adicionales para descartar diagnósticos alternativos Tratar diagnóstico alternativo Urgencia clínica, sin otro diagnóstico aparente Tratamiento empírico con ICS y SABA. Repetir estudios en 1-3 meses
  • 11. Espirometría • Estándar de Oro para hacer el díagnóstico de asma. • Se debe de demostrar la obstrucción. – Relación FEV1/FVC disminuído. • Permite confirmar si existe obstrucción al flujo del aire. • Permite demostrar reversibilidad con el broncodilatador.
  • 12. Espirometría Sin embargo, la variabilidad del asma significa que en algunos pacientes (especialmente leves), la espirometría puede ser normal entre exacerbaciones.
  • 13. Espirometría • Los pacientes asmáticos generalmente cumplen con los criterios de reversibilidad por espirometría. • Criterios de respuesta al broncodilatador. – Cambio positivo + 200 mL y + 12%
  • 14. COMENTA LA CALIDAD DE LA PRUEBA ¿Espirometría aceptable y repetible? 2. ¿Es la FEV1/FVC% baja? (<LIN ) SI OBSTRUCCIÓN DETERMINA EL PATRÓN ESPIROMÉTRICO
  • 15. Volumen (L) Tiempo (seg) Sexo: Masculino Edad: 66 años Peso: 80 kg Estatura: 176 cm Predichos Maniobra [A] Maniobra [B] Maniobra [C] Parámetro P-Padilla Actual % Predicho Actual % Predicho Actual % Predicho FVC 4.41 L 2.58 L 58.5% 2.42 L 54.9% 2.45 L 55.6% FEV1 3.37 L 1.22 L 36.2% 1.17 L 34.7% 1.14 L 33.8% FEV1/FVC 77.3 % 47.5% 61.5% 48.3% 62.5% 46.4% 60.0% PEF 3.08 L/S 3.35 l/S 3.51 L/S [A] [B] Volumen(L) Flujo(L/s) 1. RELACIÓN FEV1/FVC BAJA. 2. FEV1 BAJO (36% DEL PREDICHO) OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AÉREO
  • 16. 1. COMENTA LA CALIDAD DE LA PRUEBA ¿Espirometría aceptable y repetible? 2. ¿Es la FEV1/FVC% baja? (<LIN) SI OBSTRUCCIÓN GRADUA LA GRAVEDAD 70-100% = OBSTRUCCIÓN LEVE 60-69% = OBSTRUCCIÓN MODERADA 50-59% = MODERADAMENTE GRAVE 35-49% = OBSTRUCCIÓN GRAVE <35% = OBSTRUCCIÓN MUY GRAVE USAR FEV1 DETERMINA EL PATRÓN ESPIROMÉTRICO SI
  • 18. Agenda 1. Diagnóstico clínico y por espirometría. 2. Diagnóstico diferencial. 3. Otras mediciones. 4. Recomendaciones de tratamiento.
  • 19.
  • 20. Diagnóstico Diferencial • El diagnóstico diferencial de los pacientes que se presentan con el cuadro clínico descrito, depende tanto de los antecedentes personales y exposicionales del paciente, así como de su edad.
  • 21. Diagnóstico Diferencial • Se debe de hacer diagnóstico diferencial con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). • Este diagnóstico se debe de sospechar en pacientes mayores de 40 años y con el antecedente exposicional a tabaco, biomasa o tóxicos inhalados. • Recordar que existe un fenómeno de sobreposición con ASMA.
  • 24. Diagnóstico Diferencial • Sibilancias: – Patología de vía aérea superior. – Patología de cuerdas vocales. – Cáncer pulmonar. – Aspiración de cuerpo extraño – Expectoración.
  • 25. Diagnóstico Diferencial • Tos: – Bronquitis crónica. – Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. – Neumonitis Eosinofílica. – Infección por Bordetella Pertusis. – Uso de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina.
  • 26. Diagnóstico Diferencial • Disnea: – Múltiples enfermedades. – Patología abdominal que causa restricción pulmonar. – Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. – Neumonía. – Embolismo Pulmonar. – Insuficiencia cardiaca. – Cardiopatía isquémica.
  • 27. Agenda 1. Diagnóstico clínico y por espirometría. 2. Diagnóstico diferencial. 3. Otras mediciones. 4. Recomendaciones de tratamiento.
  • 28. Otras mediciones • Flujometría. • Reto Bronquial con Metacolina. • Fracción Exhalada de Óxido Nítrico. • Oscilometría de impulso.
  • 29. Flujometría • PEF o FEM es el máximo flujo espiratorio obtenido durante una espiración forzada partiendo de una inspiración profunda y sin apnea previa. FVC INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN Volumen (L) Flujo(L/s) PEF FEV1 Un incremento en el 20% o de 60 L/min despues de la aplicación de 400 mcg de salbutamol, sugiere el diagnóstico.
  • 31. Flujometría 1. De pie o sentado. 2. Inspiración máxima hasta TLC. 3. Soplar lo más fuerte y rápido posible. 4. Sellar la boquilla con los labios. 5. Repetir 2 veces más. 6. Seleccionar el número más alto de los 3 esfuerzos.
  • 32. Agenda 1. Diagnóstico clínico y por espirometría. 2. Diagnóstico diferencial. 3. Otras mediciones. 4. Recomendaciones de tratamiento.
  • 33. Recomendaciones de tratamiento • El esteroide inhalado es la piedra angular del tratamiento del asma. • El tratamiento varía según el estadio (paso) en el que se encuentre el paciente, según las diferentes guías.
  • 34. Dosis equivalentes de esteroides inhalados
  • 36. Lo más importante 1. Revisar adecuada técnica del uso del inhalador. 2. Confirmar el buen apego al tratamiento. 3. Buscar y eliminar factores desencadenantes.
  • 37. Valorar: Diagnóstico Control de síntomas Técnica de inhalación Preferencia del paciente GINA 2015 Terapia escalonada Broncodilatador de acción corta PRN- Salbutamol (SABA) Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 5 SABA o Formoterol/CEI - PRN Esteroide Inhalado – Dosis baja CEI CEI dosis baja + B- agonista liberación prol. CEI/LABA Antileucotrienos CEI dosis media o Alta + B agonista CEI/LABA Antileucotrieno CEI dosis media o Alta + B agonista CEI/LABA Esteroide oral Antileucotrieno Tiotropio Anti-IgE Termoplastia
  • 38. ASMA Global Initiative for Asthma - GINA • No se requiere tratamiento • β – agonista de acción corta inhalado PRN Leve intermitente: Leve persistente: •Esteroide inhalado • β - agonista de acción corta inhalado PRN
  • 39. Valorar: Diagnóstico Control de síntomas Técnica de inhalación Preferencia del paciente GINA 2018 Terapia escalonada Paso 1 Paso 2 Esteroide Inhalado – Dosis baja CEI Leve intermitente Broncodilatador de acción corta PRN- Salbutamol (SABA). Antileucotrieno
  • 40. Valorar: Diagnóstico Control de síntomas Técnica de inhalación Preferencia del paciente Paso 1 Paso 2 Paso 3 Esteroide Inhalado – Dosis baja CEI CEI dosis baja + B- agonista liberación prol. CEI/LABA Antileucotrieno s Leve persistente Broncodilatador de acción corta PRN- Salbutamol (SABA). Antileucotrieno SABA o Formoterol/CEI - PRN GINA 2018 Terapia escalonada Referir al paciente
  • 41. ASMA Global Initiative for Asthma - GINA • Esteroide inhalado • β – agonista de acción prolongada inhalado • Β – agonista de acción corta inhalado Moderada persistente: Grave persistente: •Esteroide inhalado •β - agonista de liberación prolongada inhalado •Esteroide sistémico  β - agonista de acción corta inhalado
  • 42. Valorar: Diagnóstico Control de síntomas Técnica de inhalación Preferencia del paciente Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Esteroide Inhalado – Dosis baja CEI CEI dosis baja + B- agonista liberación prol. CEI/LABA Antileucotrienos CEI dosis media o Alta + B agonista CEI/LABA Antileucotrieno Moderada persistente Broncodilatador de acción corta PRN- Salbutamol (SABA). Antileucotrieno SABA o Formoterol/CEI - PRN GINA 2018 Terapia escalonada
  • 43. SABA Valorar: Diagnóstico Control de síntomas Técnica de inhalación Preferencia del paciente Broncodilatador de acción corta PRN- Salbutamol (SABA). Antileucotrieno Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 SABA o Formoterol/CEI - PRN Esteroide Inhalado – Dosis baja CEI CEI dosis Baja/moderada CEI dosis baja + B- agonista liberación prol. CEI/LABA Antileucotrienos CEI dosis media o Alta + B agonista CEI/LABA Antileucotrieno CEI dosis media o Alta + B agonista CEI/LABA Esteroide oral Antileucotrieno Tiotropio Anti-IgE Termoplastia Severa persistente GINA 2018 Terapia escalonada

Notas del editor

  1. GUIAS BRITÁNICAS
  2. De pie o sentado Inspiración máxima hasta TLC Soplar lo más fuerte y rápido posible Sellar la boquilla con los labios Repetir 2 veces más Seleccionar el numero más alto de los 3 esfuerzos