SlideShare una empresa de Scribd logo
ELTF. Padilla Molina Angélica Guadalupe 
ELTF. Pérez Sánchez Héctor Hugo
El px quemado ha sufrido trauma severo, no siempre la primera atención 
que recibe el px es ofrecida por un servicio de urgencias o en una unidad 
de terapia intensiva, para lo cual es útil tener en mente ciertas 
consideraciones metodológicas que nos permitan estabilizar al px y evitar 
la presencia de complicaciones graves, se recomienda que de manera 
sistemática se logre el proceso de atención.
La evaluación 
inicial se divide en 
PRIMARIA 
A-Asegurar una vía 
aérea permeable 
con control de la 
columna cervical 
B-Ventilación 
SECUNDARIA 
C- Circulación y 
control de 
hemorragias 
D-Deficit 
neurológico 
E-Exposición con 
control de la 
temperatura
Esta nemotecnia es un método de evaluación y manejo cuyo 
objetivo principal es determinar la condición del px, 
basándose en parámetros ventilatorios, circulatorios y 
neurológicos. 
Realizarse de la forma mas rápida y eficiente posible . 
El px con trauma severo debe recibir tratamiento de sus 
lesiones dentro de la primera hora de trauma (hora 
dorada) ya que de otra manera las posibilidades de 
recuperación exitosa disminuyen en forma drástica. 
Más aún, el px debe recibir atención de salud en el lugar de la 
emergencia dentro de los primeros 10 minutos (minutos 
dorados) e iniciar camino a un centro especializado.
Enfatizar la evaluación rápida y el traslado 
temprano no significa otorgar al px una 
atención prehospitalaria de baja calidad. 
Con una pregunta simple como ¿recuerda lo 
que sucedió? O ¿Cuál es su nombre?, 
obtendremos información acerca del estado 
de la vía aérea, de la capacidad respiratoria, 
de la circulación periférica y del estado de 
conciencia; simultáneamente observaremos 
hemorragias y/o deformidades visibles.
A: Asegurar una vía aérea permeable con 
control de la columna cervical 
La vía aérea debe ser examinada para verificar su permeabilidad y asegurarse de 
que no existan factores que puedan llevar a su obstrucción. Dentro de estos 
factores, tener presentes: 
• Caída de piso de la lengua en px inconscientes 
• Cuerpos extraños, ya sean externos o del propio individuo 
• Fracturas maxilofaciales complicadas 
• Ruptura y/o aumento de volumen laríngeo o traqueal
Para lograr mantener la permeabilidad se utilizan elementos 
mecánicos (cánulas nasofaríngeas y orofaríngeas). En algunos 
px estas medidas no serán suficientes por lo que se debe 
proveer una vía aérea artificial.
B: Ventilación 
El hecho de tener una vía aérea permeable NO se asegura una ventilación 
adecuada. 
Por eso, debe evaluarse la función ventilatoria y corregir las eventuales 
alteraciones.
Espontaneidad: VER, OÍR y SENTIR (VOS) 
• Si el paciente no presenta ventilación 
espontánea, inicie una ventilación asistida, con 
AMBU. 
Frecuencia y amplitud: 
• Observe el movimiento torácico y la amplitud de 
la respiración; cuantifique la frecuencia 
respiratoria, si la frecuencia es MENOR a 12 
respiraciones por minuto (en el niño) o 
MAYOR a 20 respiraciones por minuto (en el 
adulto), el paciente necesita oxigeno 
suplementario. Si la frecuencia es MENOR de 
10 y MAYOR de 30 respiraciones/minuto y de 
baja amplitud el px requiere ventilación asistida.
Si existe lesiones circulares en el tórax valore 
escarotomías.
C: Circulación 
La tercera prioridad es el sistema circulatorio. 
En una primera aproximación, es importante fijarse en los: 
• Puntos sangrantes 
• Cantidad de fluido perdido 
• Cinemática del trauma (indica posibles puntos de hemorragias 
internas).
Si en la evaluación de los parámetros que a continuación se 
enumeran encuentra signos de SHOCK, asuma siempre que 
éste e debe a hipovolemia mientras no se demuestre otra 
causa. 
Nivel de 
conciencia 
• Todo px 
ansioso y/o 
agresivo, en 
ausencia de 
una causa 
identificable, 
debe 
considerarse 
en FALLA 
DE LA 
IRRIGACIÓN 
CEREBRAL 
Pulso 
• Verifique 
primero su 
presencia, lo 
que permite 
una 
aproximación 
del nivel de la 
presión 
sistólica
Arteria radial, la presión 
sistólica es MAYOR de 80 
mm Hg 
Arteria femoral, la presión 
sistólica es MAYOR a 70 
mm Hg 
Arteria carotidea, la 
presión sistólica es 
MAYOR a 60 mm Hg 
Frecuencia también es 
indicador: 
• 90 y 100 latidos/min: 
puede estar iniciando 
estado de shock 
• 100 y 140 latidos/min: 
px se encuentra en 
shock compensado 
• 140 latidos/min: estado 
de shock 
descompensado y 
Si esta presente el pulso en:
Coloración de la 
piel 
• Una piel 
rosada muestra 
un tejido bien 
irrigado y 
oxigenado 
• Una piel 
cianótica 
(azulosa) 
traduce una 
pobre 
oxigenación 
pulmonar 
• Una piel pálida 
puede indicar 
anemia o 
interrupción de 
la irrigación de 
un territorio 
determinado. 
Temperatura de 
la piel 
• Como un 
mecanismo de 
compensación 
del shock, la 
temperatura 
cutánea 
disminuye por la 
redistribución 
de flujos hacia 
los tejidos de 
mayor 
importancia 
Llenado capilar 
• El tiempo de 
llenado del 
lecho ungueal 
también es un 
indicador de la 
irrigación 
periférica, lo 
NORMAL es 
que NO supere 
los 2 segundos.
Presión 
arterial 
• Es un signo 
poco 
sensible y un 
indicador 
TARDÍO de 
shock, ya 
que su 
descenso se 
produce 
cuando la 
hipovolemia 
es grave. 
El control de las hemorragias a través 
de la compresión de puntos sangrantes e 
inmovilización de fracturas debe 
realizarse en el transcurso de la 
evaluación PRIMARIA.
D: Déficit neurológico 
El objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia del px. 
Puede ser evaluado según la siguiente nemotecnia: 
A: ALERTA 
V: responde a estímulos VERBALES 
D: responde a estímulos DOLOROSOS 
I: INCONSCIENTE
Un nivel de consciencia alterado debe hacerse 
pensar en: 
• Oxigenación cerebral disminuida 
• Lesión del SNC 
• Drogas o alcohol 
• Patología medica asociada (diabetes, convulsiones, 
cardiopatías) 
Evaluar el estado de las pupilas: 
• Tamaño y simetría 
• Reactividad a la luz
Debe realizarse la escala de coma de Glasgow: 
Respuesta Motriz 
Obedece ordenes 6 
Localiza el dolor 5 
Se retira al dolor 4 
Flexiona al dolor 
(decorticacion) 
3 
Extiende al dolor 
(descerebración) 
2 
Sin respuesta 1 
Apertura Ocular 
Espontanea 4 
A ordenes verbales 3 
Al dolor 2 
Sin respuesta 1 
Respuesta Verbal 
Orientado 5 
Conversación confusa 4 
Palabras inapropiadas 3 
Sonidos 
incomprensibles 
2 
Sin respuesta 1 
Máxima puntuación 
posible 
15 
Mínima puntuación 
posible 
3
E: Exponer y examinar 
Examinar siempre el tórax, 
abdomen y extremidades, ya 
que pueden encaramarse 
lesiones o puntos de 
hemorragia que impliquen 
más tarde riesgo vital. 
Quite toda la ropa y 
joyería, mantenga la 
temperatura adecuada 
del px, cubriéndolo con 
sabanas seca, las 
soluciones parenterales 
deben administrarse 
tibias. 
Recordar que el 
objetivo es EVALUAR, 
REANIMAR y 
TRASLADAR lo más 
rápido posible para 
proporcionar al px los 
cuidados definitivos 
Antes de iniciar la 
evaluación 
secundaria, repetir 
toda la evaluación 
primaria por posibles 
variaciones que 
hayan ocurrido en la 
condición del px
VALORACION SECUNDARIA 
• Se realiza cuando estabilizamos al paciente y 
ofrecimos medidas de reanimación iniciales 
• Se dedica al interrogatorio completo del paciente sobre 
su evento y los antecedentes personales, la 
exploración física por aparatos y sistemas, la 
determinación de la severidad de la quemadura por 
profundidad o extensión y los principios de tratamiento.
Historia clínica (Nemotecnia AMPUE): 
• A. Alergias 
• M. Medicamentos, drogas, alcohol 
• P. Enfermedades previas, historial médico, embarazos. 
• U. Última comida o bebida 
• E. Eventos u ambiente relacionado con la quemadura
• Examen físico completo «De cabeza a pies» 
• Evaluación de la quemadura 
• La profundidad de la quemadura puede ser difícil de establecer en 
un principio. 
• La naturaleza del agente térmico que causó la lesión suministra la 
primera indicación. 
• La profundidad del daño del tejido depende de 4 factores: 
temperatura, duración de contacto, espesor de la dermis y 
circulación. 
• El manejo inicial al igual que el cuidado definitivo se dicta de 
acuerdo al mecanismo, duración y severidad de la herida, por tanto 
se debe obtener información de la circunstancia de la lesión:
Quemaduras por fuego directo 
• ¿Cómo sucedió el evento? 
• ¿Ocurrió dentro o fuera de un edificio? 
• ¿La ropa se incendió? 
• ¿Hubo explosión? 
• ¿Cuánto tardaron en extinguir las llamas? 
• ¿Se encontró al paciente en un cuarto lleno de humo? 
• ¿Cómo escapó el paciente? 
• ¿Existe otra lesión?
Quemaduras por escaldadura 
• ¿Cómo sucedió el evento? 
• ¿Qué tipo de líquido fue? 
• ¿Qué tan caliente estaba? 
• ¿Tenía ropa cuando se quemó y cuánto tiempo tardó en 
quitarla? 
• ¿Aplicaron alguna sustancia o pomada sobre la quemadura?
Quemadura por químicos 
• ¿Qué agente o factor fue? 
• ¿Cómo fue expuesto a la sustancia? 
• ¿Cuánto tiempo duró el contacto? 
• ¿Qué tipo de tratamiento inicial emplearon? 
• ¿Hubo una explosión?
Quemaduras por electricidad 
• ¿Qué tipo de electricidad se involucra? 
• ¿Cuánto duró el contacto? 
• ¿Se cayó el paciente? 
• ¿Cuál fue el voltaje estimado? 
• ¿Hubo pérdida del conocimiento? 
• ¿Se dio RCP en la escena?
El tratamiento inicial debe dirigirse a: 
Mantener la 
hidratación 
adecuada con 
líquidos 
Detener el 
proceso de la 
quemadura 
Vigilancia de 
los signos 
vitales 
Evaluación de 
ventilación 
continuada 
Evaluación de 
la perfusión 
en las 
extremidades 
Inserción de 
sonda 
nasogástrica 
Catéter 
urinario 
Manejo del 
dolor 
Evaluación 
psicosocial
Tratamiento de quemaduras químicas 
Antes de ponerse en contacto con 
el paciente colocarse guantes, 
bata y protección ocular, cuidado 
con la ropa y pertenencias del 
paciente, el no llevar estas 
precauciones puede lesionar al 
rescatista 
Retire la ropa impregnada, cepille 
los agentes en polvo, irrigue el 
área continuamente con 
abundante agua, neutralizantes 
químicos están contraindicados 
debido a que generan calor, no 
aplique aceites ni medicamentos 
tópicos. 
Cuando es gasolina la ropa 
impregnada es flamable fácilmente 
y es posible la intoxicación por 
plomo.
Tratamiento de quemaduras por electricidad: 
se les conoce como “el gran 
simulador” debido a que las lesiones 
pueden aparentar ser pequeñas pero 
pueden tener lesiones internas muy 
severas. 
Causas: por el voltaje (alto voltaje 
más de 1000 voltios y bajo voltaje), 
por el tipo de corriente (C. Alterna- la 
electricidad fluye de ida y vuelta 
desde la fuente de poder al punto de 
contacto del paciente. C. Directa-viaja 
en una sola dirección, son 
visibles los sitios de entrada y salida). 
Examen de pies a cabeza, retire 
joyería y ropa identifique los sitios de 
contacto y síntomas del síndrome 
compartamental.
Tratamiento de quemaduras por inhalacion: 
las lesiones de las vías aéreas y 
sistema respiratorio pueden ser 
ocasionadas por lesión térmica y 
por productos de combustión 
incompleta (humo) 20% de los 
pacientes con quemadura la 
presentan y el 70% de estos 
puede morir. 
Se debe de brindar un aporte de 
oxigeno húmedo al 100%
Recomendaciones en general 
• Establecer acceso IV, nada por vía oral antes y durante el transporte 
cubrir heridas con sabanas limpias y secas, 
• Proteger contra la perdida de calor usando sabanas térmicas aislantes 
nunca sabanas o vendajes mojados 
• No aplicar ungüentos antimicrobianos ni poner aplicaciones frías
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
RoMii Castillo
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbarLucy Hoyos
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Edy's Pool RC
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
Clara Montenegro
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
Rochy Montenegro
 
Triage
TriageTriage
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasmoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Similar a Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)

Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Lilia Moreno
 
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MaraJosRex
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
DeborahVeraTorres
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Martoroal1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MarcoOrellana30
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Madeimy Morales
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
ssuser3f9fe2
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
YanethChinitos
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
FelipeEmmanuel1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
IrisDeAvila2
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
KatherineCp3
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
KaremVelez1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
TonyNouh
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
RodneyKiller
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
LUISARMANDOSANDOVALR
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
citlaly valencia
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 

Similar a Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE) (20)

Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)

  • 1. ELTF. Padilla Molina Angélica Guadalupe ELTF. Pérez Sánchez Héctor Hugo
  • 2. El px quemado ha sufrido trauma severo, no siempre la primera atención que recibe el px es ofrecida por un servicio de urgencias o en una unidad de terapia intensiva, para lo cual es útil tener en mente ciertas consideraciones metodológicas que nos permitan estabilizar al px y evitar la presencia de complicaciones graves, se recomienda que de manera sistemática se logre el proceso de atención.
  • 3. La evaluación inicial se divide en PRIMARIA A-Asegurar una vía aérea permeable con control de la columna cervical B-Ventilación SECUNDARIA C- Circulación y control de hemorragias D-Deficit neurológico E-Exposición con control de la temperatura
  • 4. Esta nemotecnia es un método de evaluación y manejo cuyo objetivo principal es determinar la condición del px, basándose en parámetros ventilatorios, circulatorios y neurológicos. Realizarse de la forma mas rápida y eficiente posible . El px con trauma severo debe recibir tratamiento de sus lesiones dentro de la primera hora de trauma (hora dorada) ya que de otra manera las posibilidades de recuperación exitosa disminuyen en forma drástica. Más aún, el px debe recibir atención de salud en el lugar de la emergencia dentro de los primeros 10 minutos (minutos dorados) e iniciar camino a un centro especializado.
  • 5. Enfatizar la evaluación rápida y el traslado temprano no significa otorgar al px una atención prehospitalaria de baja calidad. Con una pregunta simple como ¿recuerda lo que sucedió? O ¿Cuál es su nombre?, obtendremos información acerca del estado de la vía aérea, de la capacidad respiratoria, de la circulación periférica y del estado de conciencia; simultáneamente observaremos hemorragias y/o deformidades visibles.
  • 6. A: Asegurar una vía aérea permeable con control de la columna cervical La vía aérea debe ser examinada para verificar su permeabilidad y asegurarse de que no existan factores que puedan llevar a su obstrucción. Dentro de estos factores, tener presentes: • Caída de piso de la lengua en px inconscientes • Cuerpos extraños, ya sean externos o del propio individuo • Fracturas maxilofaciales complicadas • Ruptura y/o aumento de volumen laríngeo o traqueal
  • 7. Para lograr mantener la permeabilidad se utilizan elementos mecánicos (cánulas nasofaríngeas y orofaríngeas). En algunos px estas medidas no serán suficientes por lo que se debe proveer una vía aérea artificial.
  • 8. B: Ventilación El hecho de tener una vía aérea permeable NO se asegura una ventilación adecuada. Por eso, debe evaluarse la función ventilatoria y corregir las eventuales alteraciones.
  • 9. Espontaneidad: VER, OÍR y SENTIR (VOS) • Si el paciente no presenta ventilación espontánea, inicie una ventilación asistida, con AMBU. Frecuencia y amplitud: • Observe el movimiento torácico y la amplitud de la respiración; cuantifique la frecuencia respiratoria, si la frecuencia es MENOR a 12 respiraciones por minuto (en el niño) o MAYOR a 20 respiraciones por minuto (en el adulto), el paciente necesita oxigeno suplementario. Si la frecuencia es MENOR de 10 y MAYOR de 30 respiraciones/minuto y de baja amplitud el px requiere ventilación asistida.
  • 10. Si existe lesiones circulares en el tórax valore escarotomías.
  • 11. C: Circulación La tercera prioridad es el sistema circulatorio. En una primera aproximación, es importante fijarse en los: • Puntos sangrantes • Cantidad de fluido perdido • Cinemática del trauma (indica posibles puntos de hemorragias internas).
  • 12. Si en la evaluación de los parámetros que a continuación se enumeran encuentra signos de SHOCK, asuma siempre que éste e debe a hipovolemia mientras no se demuestre otra causa. Nivel de conciencia • Todo px ansioso y/o agresivo, en ausencia de una causa identificable, debe considerarse en FALLA DE LA IRRIGACIÓN CEREBRAL Pulso • Verifique primero su presencia, lo que permite una aproximación del nivel de la presión sistólica
  • 13. Arteria radial, la presión sistólica es MAYOR de 80 mm Hg Arteria femoral, la presión sistólica es MAYOR a 70 mm Hg Arteria carotidea, la presión sistólica es MAYOR a 60 mm Hg Frecuencia también es indicador: • 90 y 100 latidos/min: puede estar iniciando estado de shock • 100 y 140 latidos/min: px se encuentra en shock compensado • 140 latidos/min: estado de shock descompensado y Si esta presente el pulso en:
  • 14. Coloración de la piel • Una piel rosada muestra un tejido bien irrigado y oxigenado • Una piel cianótica (azulosa) traduce una pobre oxigenación pulmonar • Una piel pálida puede indicar anemia o interrupción de la irrigación de un territorio determinado. Temperatura de la piel • Como un mecanismo de compensación del shock, la temperatura cutánea disminuye por la redistribución de flujos hacia los tejidos de mayor importancia Llenado capilar • El tiempo de llenado del lecho ungueal también es un indicador de la irrigación periférica, lo NORMAL es que NO supere los 2 segundos.
  • 15. Presión arterial • Es un signo poco sensible y un indicador TARDÍO de shock, ya que su descenso se produce cuando la hipovolemia es grave. El control de las hemorragias a través de la compresión de puntos sangrantes e inmovilización de fracturas debe realizarse en el transcurso de la evaluación PRIMARIA.
  • 16. D: Déficit neurológico El objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia del px. Puede ser evaluado según la siguiente nemotecnia: A: ALERTA V: responde a estímulos VERBALES D: responde a estímulos DOLOROSOS I: INCONSCIENTE
  • 17. Un nivel de consciencia alterado debe hacerse pensar en: • Oxigenación cerebral disminuida • Lesión del SNC • Drogas o alcohol • Patología medica asociada (diabetes, convulsiones, cardiopatías) Evaluar el estado de las pupilas: • Tamaño y simetría • Reactividad a la luz
  • 18. Debe realizarse la escala de coma de Glasgow: Respuesta Motriz Obedece ordenes 6 Localiza el dolor 5 Se retira al dolor 4 Flexiona al dolor (decorticacion) 3 Extiende al dolor (descerebración) 2 Sin respuesta 1 Apertura Ocular Espontanea 4 A ordenes verbales 3 Al dolor 2 Sin respuesta 1 Respuesta Verbal Orientado 5 Conversación confusa 4 Palabras inapropiadas 3 Sonidos incomprensibles 2 Sin respuesta 1 Máxima puntuación posible 15 Mínima puntuación posible 3
  • 19. E: Exponer y examinar Examinar siempre el tórax, abdomen y extremidades, ya que pueden encaramarse lesiones o puntos de hemorragia que impliquen más tarde riesgo vital. Quite toda la ropa y joyería, mantenga la temperatura adecuada del px, cubriéndolo con sabanas seca, las soluciones parenterales deben administrarse tibias. Recordar que el objetivo es EVALUAR, REANIMAR y TRASLADAR lo más rápido posible para proporcionar al px los cuidados definitivos Antes de iniciar la evaluación secundaria, repetir toda la evaluación primaria por posibles variaciones que hayan ocurrido en la condición del px
  • 20. VALORACION SECUNDARIA • Se realiza cuando estabilizamos al paciente y ofrecimos medidas de reanimación iniciales • Se dedica al interrogatorio completo del paciente sobre su evento y los antecedentes personales, la exploración física por aparatos y sistemas, la determinación de la severidad de la quemadura por profundidad o extensión y los principios de tratamiento.
  • 21. Historia clínica (Nemotecnia AMPUE): • A. Alergias • M. Medicamentos, drogas, alcohol • P. Enfermedades previas, historial médico, embarazos. • U. Última comida o bebida • E. Eventos u ambiente relacionado con la quemadura
  • 22. • Examen físico completo «De cabeza a pies» • Evaluación de la quemadura • La profundidad de la quemadura puede ser difícil de establecer en un principio. • La naturaleza del agente térmico que causó la lesión suministra la primera indicación. • La profundidad del daño del tejido depende de 4 factores: temperatura, duración de contacto, espesor de la dermis y circulación. • El manejo inicial al igual que el cuidado definitivo se dicta de acuerdo al mecanismo, duración y severidad de la herida, por tanto se debe obtener información de la circunstancia de la lesión:
  • 23. Quemaduras por fuego directo • ¿Cómo sucedió el evento? • ¿Ocurrió dentro o fuera de un edificio? • ¿La ropa se incendió? • ¿Hubo explosión? • ¿Cuánto tardaron en extinguir las llamas? • ¿Se encontró al paciente en un cuarto lleno de humo? • ¿Cómo escapó el paciente? • ¿Existe otra lesión?
  • 24. Quemaduras por escaldadura • ¿Cómo sucedió el evento? • ¿Qué tipo de líquido fue? • ¿Qué tan caliente estaba? • ¿Tenía ropa cuando se quemó y cuánto tiempo tardó en quitarla? • ¿Aplicaron alguna sustancia o pomada sobre la quemadura?
  • 25. Quemadura por químicos • ¿Qué agente o factor fue? • ¿Cómo fue expuesto a la sustancia? • ¿Cuánto tiempo duró el contacto? • ¿Qué tipo de tratamiento inicial emplearon? • ¿Hubo una explosión?
  • 26. Quemaduras por electricidad • ¿Qué tipo de electricidad se involucra? • ¿Cuánto duró el contacto? • ¿Se cayó el paciente? • ¿Cuál fue el voltaje estimado? • ¿Hubo pérdida del conocimiento? • ¿Se dio RCP en la escena?
  • 27. El tratamiento inicial debe dirigirse a: Mantener la hidratación adecuada con líquidos Detener el proceso de la quemadura Vigilancia de los signos vitales Evaluación de ventilación continuada Evaluación de la perfusión en las extremidades Inserción de sonda nasogástrica Catéter urinario Manejo del dolor Evaluación psicosocial
  • 28. Tratamiento de quemaduras químicas Antes de ponerse en contacto con el paciente colocarse guantes, bata y protección ocular, cuidado con la ropa y pertenencias del paciente, el no llevar estas precauciones puede lesionar al rescatista Retire la ropa impregnada, cepille los agentes en polvo, irrigue el área continuamente con abundante agua, neutralizantes químicos están contraindicados debido a que generan calor, no aplique aceites ni medicamentos tópicos. Cuando es gasolina la ropa impregnada es flamable fácilmente y es posible la intoxicación por plomo.
  • 29. Tratamiento de quemaduras por electricidad: se les conoce como “el gran simulador” debido a que las lesiones pueden aparentar ser pequeñas pero pueden tener lesiones internas muy severas. Causas: por el voltaje (alto voltaje más de 1000 voltios y bajo voltaje), por el tipo de corriente (C. Alterna- la electricidad fluye de ida y vuelta desde la fuente de poder al punto de contacto del paciente. C. Directa-viaja en una sola dirección, son visibles los sitios de entrada y salida). Examen de pies a cabeza, retire joyería y ropa identifique los sitios de contacto y síntomas del síndrome compartamental.
  • 30. Tratamiento de quemaduras por inhalacion: las lesiones de las vías aéreas y sistema respiratorio pueden ser ocasionadas por lesión térmica y por productos de combustión incompleta (humo) 20% de los pacientes con quemadura la presentan y el 70% de estos puede morir. Se debe de brindar un aporte de oxigeno húmedo al 100%
  • 31. Recomendaciones en general • Establecer acceso IV, nada por vía oral antes y durante el transporte cubrir heridas con sabanas limpias y secas, • Proteger contra la perdida de calor usando sabanas térmicas aislantes nunca sabanas o vendajes mojados • No aplicar ungüentos antimicrobianos ni poner aplicaciones frías