SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación. Toledo
LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
de los Reyes Corcuera, Marcos.
MarcosLos.Reyes1@alu.uclm.es
Fecha de presentación: 22 de abril de 2015.
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________
Resumen:
En esta práctica hemos tenido como objetivos el conocer la historia de la
educación de nuestros antepasados, abuelos y padres, comprenderla, y el motivo de su
salida de la escuela, y compararla con la que nosotros hemos vivido, para así poder
establecer una relación entre ambas y ver cómo ha ido evolucionando la educación con
el paso del tiempo.
De igual forma queremos conocer cuántos de nuestros antepasados llegaron a donde
estamos nosotros, a cursar estudios superiores, y cuáles se dedicaron a trabajar desde
temprana edad o desde la adolescencia.
Hemos podido observar (Gráficos nº 1, 2, 3, 4 y 5) que a medida que pasa el
tiempo, el porcentaje de personas que cursan estudios superiores es mayor.
Palabras claves:
Educación, familia, siglos XX y XXI, sistema escolar, evolución.
Facultad de Educación. Toledo
Introducción:
Sabemos que la educación que recibieron nuestros antepasados no se parece en
nada a lo que nosotros, en la actualidad, conocemos como educación. Las escuelas y
métodos de estudio han cambiado mucho, y no se contaban con las herramientas que
conocemos ahora, tales como el ordenador o las pantallas digitales.
Las tecnologías que ahora están a la orden del día, antes ni se pensaba que podían
existir, y mucho menos que, en la etapa de primaria se tuvieran esos conocimiento sobre
ellas como los que se tienen.
Metodología:
La metodología realizada en este trabajo ha sido la de entrevistas a mis
antepasados (abuelos y padres) en las que les preguntaba por su estancia en el colegio,
y por la de las personas de su alrededor.
Toma de apuntes y recogida de fotografías, cuadernos y demás objetos que sirvieran de
ayuda.
Elaboración de un informe en el que se muestran las conclusiones y resultados del
trabajo llevado a cabo.
Una variable que podemos coger es que se podría abrir el abanico de gente a la
que preguntar y hacerles las entrevistas a todos nuestros familiares y conocer su
estancia en las escuelas.
Una posible fuente de error es el hecho de que al ser poca gente no se puede
generalizar de manera acertada porque puede ser que otra familia tenga los resultados
completamente diferentes. Una manera de minimizarlo sería el poner en común a todos
los antepasados de los alumnos de 2º de Magisterio A y ver, por regla general, qué
hicieron los antepasados de todos.
Facultad de Educación. Toledo
Resultados y Discusiones:
GRÁFICO 1
En este gráfico podemos observar el porcentaje de estudios (Fotografía nº 1 del
anexo) y trabajo de mis abuelos. En él vemos que solo uno de mis abuelos cursó estudios
superiores como fue la carrera de Derecho (Fotografía nº 2 del anexo). El resto de mis
abuelos, los otros tres, fueron a la escuela pero no por mucho tiempo. ¿A qué se puede
deber esto?
Esto es consecuencia de que antiguamente, en los años cuarenta y cincuenta, la
población española se dedicaba al campo (Fotografía nº 3 del anexo), y en mayor medida
en los pueblos. Mis abuelos, y sus amigos, tenían que estar ayudando la mayor parte del
tiempo a sus padres en el campo, ya que era el trabajo que sus padres desempeñaban y
ellos, desde una temprana edad, les ayudaban.
También he podido saber, o conocer, que antiguamente las mujeres, aparte de realizar
las labores del hogar, como fuera coser, recoger la casa, etc., estaban al cuidado de sus
familiares. Tal es esto que mis dos abuelas pasaban gran parte del tiempo en casas de
sus madres, también cuando ya estaban casadas con sus respectivos maridos, y,
mientras estos iban a trabajar al campo o, en caso de uno de mis abuelos, a la gestoría,
ellas iban a casas de sus madres a cuidar tanto de su madre como de su abuela.
ESTUDIOS
SUPERIORES
25%
TRABAJO
75%
ABUELOS
ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
Facultad de Educación. Toledo
GRÁFICO 2
En este gráfico en el que se representa a mis padres, vemos que uno de los dos
no cursó estudios superiores y fue por la misma razón que he descrito en el gráfico
anterior, por salir a trabajar. Pero había una peculiaridad, que se salían a trabajar pero
no trabajaban en el campo como lo hacían nuestros abuelos no, sino que se salían a
trabajar en bares o negocios que no estaban relacionados con el campo.
Es cierto que también ayudaban, tanto mi padre que cursó estudios superiores
(Fotografía nº 4 del anexo) como mi madre que no los realizó, en las labores del campo
cuando ellos podían, para echar una mano a sus padres.
Lo podríamos ver de una manera más general si metemos a los hermanos de mis padres
para conocer si ellos cursaron estudios superiores o no:
GRÁFICO 3
ESTUDIOS
SUPERIORES
50%
TRABAJO
50%
PADRES
ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
ESTUDIOS
SUPERIORES
44%
TRABAJO
56%
TÍOS
ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
Facultad de Educación. Toledo
En el gráfico vemos que el 44 %, 4/9, de mis tíos cursaron estudios superiores
mientras que un 56 %, 5/9, de ellos no los realizan.
Preguntando e investigando sobre por qué unos estudiaban y otros no, encontramos
una gran variedad de respuestas. Muchos estudiaron porque sabían que querían
desempeñar un trabajo determinado y, en el caso de algunos, para poder ser profesor
o abogado necesitas de unos estudios previos. Mientras que si nos centramos en
aquellos que no realizaron estudios superiores, vemos que es porque no les gustaba
estudiar y preferían buscar un trabajo e irse a trabajar, como recogiendo tomates
cuando era la temporada, o colgando jamones en fábricas, etc.
GRÁFICO 4
Al observar este gráfico vemos que, tanto mi hermano como yo, hemos o
estamos cursando estudios superiores, pero para una mejor visión veamos la
comparativa de los primos:
ESTUDIOS
SUPERIORES
100%
TRABAJO
0%
HERMANOS
ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
Facultad de Educación. Toledo
GRÁFICO 5
Observamos que una inmensa mayoría, 16/19, hemos o estamos cursando
estudios superiores. Únicamente 3/19 no lo han hecho y ha sido porque querían salirse
a trabajar porque estudiar no les gustaba, misma razón que nuestra generación anterior.
Pero, ¿por qué un alto porcentaje de nuestra generación, la última, estudia y nuestros
antepasados no? La respuesta es muy sencilla; en el tiempo de crisis en el que vivimos,
cada vez es más difícil encontrar un trabajo, ya que las personas contratamos a aquel
que esté mejor cualificado y haya tenido una mejor preparación para desempeñar un
trabajo cualquiera. Por ello, la mayoría de la generación a la que pertenecemos nosotros
cursa estudios superiores para poder optar a un puesto de trabajo en la bolsa laboral.
Otra de las muchas cosas que podemos tener en cuenta es qué estudiaban las
generaciones que están por encima nuestra y qué estudiamos nosotros.
Pues bien, investigando y preguntando, primeramente, a mis abuelos, ellos cursaban,
durante la estancia en lo que ahora conocemos como primaria, asignaturas tales como
historia, formación del espíritu nacional, geografía, escritura, lectura, etc. Al igual que
sabemos que contaban con muy pocos libros de texto, contaban con un cuaderno y un
lápiz y ahí era donde apuntaban todo lo que el maestro les enseñaba.
En cuanto a mis padres, ellos tenían ya más libros de texto (Fotografía nº 5 del anexo),
a medida que cursaban estudios superiores tendrían más (Fotografía nº 6 del anexo). Y
tenían asignaturas como francés, lectura, escritura, religión, geografía, literatura,
historia, etc.
ESTUDIOS
SUPERIORES
84%
TRABAJO
16%
PRIMOS
ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
Facultad de Educación. Toledo
Finalmente, la tercera generación, de la que venimos hablando a lo largo de todo el
informe, hemos aprendido con las ciencias sociales, las ciencias naturales, lengua, inglés,
matemáticas, etc. Al igual que en nuestras clases había libros de texto para cada uno
(Fotografía nº 7 del anexo). Como es la generación más cercana a la actualidad, también
podemos añadir que las aulas cuentan con un equipamiento de tecnologías como
portátiles para los niños, pizarras digitales, cañones, etc.
También sabemos que, en el caso de los hombres, nuestras dos generaciones
anteriores tuvieron que cumplir el servicio militar, o mili (Fotografía nº 8 del anexo), y
es otro tipo de educación que ya a partir de mi generación no se está teniendo, la
educación militar. En esta educación, además de tener un carácter militar, te enseñaban
a tener un respeto por la autoridad, esfuerzo, superación, disciplina que en la actualidad
no tenemos.
Finalmente, cabe mencionar el sistema educativo. Este ha variado mucho a lo
largo de los años, y cómo era la relación entre los maestros y los alumnos.
En cuanto al sistema educativo ha ido cambiando según cambiaban las leyes,
tales como la Ley sobre Educación Primaria de 1945, la Ley Moyano y la LOGSE.
Respecto a la relación entre el profesorado y el alumnado, a medida que ha ido
pasando el tiempo ha ido mermando la autoridad del profesor. Antiguamente el
profesor era una figura casi dictatorial a la que los alumnos se dirigían con formalismos
como el llamarle de usted o no dirigirse a él con su nombre de pila. Con el paso del
tiempo, aunque esa “etapa” también la han vivido nuestros padres, pero nosotros ya no
teníamos ese respeto por la figura del profesor. Nuestra generación se dirigía al profesor
llamándole de tú y había un clima más relajado en nuestras aulas. Al igual que
antiguamente se les castigaba a los niños con castigo físico mientras que ahora no está
permitido.
Conclusiones:
Como conclusión a este trabajo podemos saber que la educación ha cambiado
mucho a lo largo de todos estos años, y que no solo ha cambiado en cuanto a si antes se
Facultad de Educación. Toledo
estudiaba menos y se trabajaba más, sino a las causas de ese fenómeno. También
conocemos que antes se impartían asignaturas que ahora ya no se imparten, escritura,
lectura, y otras que estaban relacionadas con el Gobierno que estaba en esa época
(Dictadura de Francisco Franco), recibiendo de igual forma una educación militar al
realizar el servicio militar. De igual forma sabemos que la relación entre el profesorado
y el alumnado ha ido cambiando hasta que esa figura de dictador ya no es “ejercida” por
el profesor.
Con este trabajo hemos podido obtener la historia de la educación de nuestras
familias y conocer la evolución de la educación desde hace setenta años hasta nuestros
días.
De igual forma ha presentado alguna que otra dificultad porque a mis abuelos
les costaba acordarse de su etapa en el colegio y a la hora de conseguir las fotos no he
podido conseguir todas las que me hubiera gustado.
Referencias y Bibliografía:
Referencias hechas en el texto:
 Gráfico 1: gráfico que representa el porcentaje de mis abuelos que han estudiado
y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.
 Gráfico 2 padres: gráfico que representa el porcentaje de mis padres que han
estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.
 Gráfico 3: gráfico que representa el porcentaje de mis tíos que han estudiado y
otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.
 Gráfico 4: gráfico que representa el porcentaje de mis hermanos que han
estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.
 Gráfico 5: gráfico que representa el porcentaje de mis primos que han estudiado
y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.
 Fotografía 1: fotografía en la que se ve a uno de mis abuelos en la foto típica que
les hacían en la escuela. Año 1943.
 Fotografía 2: fotografía de la orla de la graduación de la Facultad de Derecho de
Granado en la que aparece uno de mis abuelos. Año 1952.
Facultad de Educación. Toledo
 Fotografía 3: fotografía en la que se ve a uno de mis abuelos montado a caballo
yendo a hacer labores del campo. Año 1959.
 Fotografía 4: fotografía en la que se ve a mi padre en la foto típica que les hacían
en la escuela. Año 1968.
 Fotografía 5: libro que usó mi padre en sus estudios de Primaria. Año 1965.
 Fotografía 6: libro de BUP que utilizó mi padre en sus estudios. Año 1977.
 Fotografía 7: libro que utilicé yo en la etapa de Primaria. Año 2006.
 Fotografía 8: fotografía en la que aparece uno de mis abuelos haciendo el servicio
militar. Año 1953.
Bibliografía consultada:
 Monés i Pujol-Busquets, J. (2008). La educación en España, en el siglo XX.
Cuadernos de pedagogía (286).
Anexo:
Fotografía nº 1:
Fotografía nº 2:
Facultad de Educación. Toledo
Fotografía nº 3:
Fotografía nº 4:
Facultad de Educación. Toledo
Fotografía nº 5:
Fotografía nº 6:
Facultad de Educación. Toledo
Fotografía nº 7:
Fotografía nº 8:
Facultad de Educación. Toledo

Más contenido relacionado

Destacado

Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Beatriz García Bermúdez
 
La crisis y la educación.
La crisis y la educación.La crisis y la educación.
La crisis y la educación.
Marcos Reyes Corcuera
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaJesus Simon
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXIyin bareza
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
Reconstrucción de la historia escolar de mi familiaReconstrucción de la historia escolar de mi familia
Reconstrucción de la historia escolar de mi familiaMaria Martin Sanchez
 

Destacado (9)

Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
La crisis y la educación.
La crisis y la educación.La crisis y la educación.
La crisis y la educación.
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
Reconstrucción de la historia escolar de mi familiaReconstrucción de la historia escolar de mi familia
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
 

Similar a Reconstrucción de la historia escolar de mi familia

Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria aHistoria escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
christiansher
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaElena Bermúdez Redrajo
 
Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia. Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia.
estefania1257
 
Informe de la historia escolar de mi familia
Informe de la historia escolar de mi familiaInforme de la historia escolar de mi familia
Informe de la historia escolar de mi familia
celita1
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
Esther Martin
 
Reconstruye la historia escolar de tu famillia
Reconstruye la historia escolar de tu familliaReconstruye la historia escolar de tu famillia
Reconstruye la historia escolar de tu famillia
Estefaniadominguez20
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiabelendr1993
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
Beatriz Dorado Estévez
 
Informenla historia escolar.
Informenla historia escolar.Informenla historia escolar.
Informenla historia escolar.
Cristina Molina Briones
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Raquel Rodriguez
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Pedro Escalonilla Torres
 
Reconstruye la historia escolar de tu familiajhjj
Reconstruye la historia escolar de tu familiajhjjReconstruye la historia escolar de tu familiajhjj
Reconstruye la historia escolar de tu familiajhjj
delavibora
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
RubenGarcia1418
 
Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.
mariasmile
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
victorborrell
 

Similar a Reconstrucción de la historia escolar de mi familia (20)

Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria aHistoria escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
Historia escolar de la familia. christian saiz hernández. 2º primaria a
 
Repaso historia escolar
Repaso historia escolarRepaso historia escolar
Repaso historia escolar
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia. Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia.
 
Informe de la historia escolar de mi familia
Informe de la historia escolar de mi familiaInforme de la historia escolar de mi familia
Informe de la historia escolar de mi familia
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Reconstruye la historia escolar de tu famillia
Reconstruye la historia escolar de tu familliaReconstruye la historia escolar de tu famillia
Reconstruye la historia escolar de tu famillia
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Informenla historia escolar.
Informenla historia escolar.Informenla historia escolar.
Informenla historia escolar.
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Reconstruye la historia escolar de tu familiajhjj
Reconstruye la historia escolar de tu familiajhjjReconstruye la historia escolar de tu familiajhjj
Reconstruye la historia escolar de tu familiajhjj
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.
 
Historia de mi familia
Historia de mi familiaHistoria de mi familia
Historia de mi familia
 
Historia de mi familia
Historia de mi familiaHistoria de mi familia
Historia de mi familia
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
 

Más de Marcos Reyes Corcuera

Crecemos con Belmonte
Crecemos con BelmonteCrecemos con Belmonte
Crecemos con Belmonte
Marcos Reyes Corcuera
 
Práctica 2ª de sociología
Práctica 2ª de sociologíaPráctica 2ª de sociología
Práctica 2ª de sociología
Marcos Reyes Corcuera
 
Prácticas módulos I y II de pedagogía
Prácticas módulos I y II de pedagogíaPrácticas módulos I y II de pedagogía
Prácticas módulos I y II de pedagogía
Marcos Reyes Corcuera
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Marcos Reyes Corcuera
 
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Marcos Reyes Corcuera
 
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓNLA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
Marcos Reyes Corcuera
 
Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.
Marcos Reyes Corcuera
 
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XXAcontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Marcos Reyes Corcuera
 
Esquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John Dewey
Esquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John DeweyEsquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John Dewey
Esquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John Dewey
Marcos Reyes Corcuera
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Marcos Reyes Corcuera
 
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de RousseauLectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Marcos Reyes Corcuera
 
Unidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. GymkanaUnidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. Gymkana
Marcos Reyes Corcuera
 
Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Marcos Reyes Corcuera
 
Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Marcos Reyes Corcuera
 
Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Marcos Reyes Corcuera
 
Monográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolarMonográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolar
Marcos Reyes Corcuera
 

Más de Marcos Reyes Corcuera (16)

Crecemos con Belmonte
Crecemos con BelmonteCrecemos con Belmonte
Crecemos con Belmonte
 
Práctica 2ª de sociología
Práctica 2ª de sociologíaPráctica 2ª de sociología
Práctica 2ª de sociología
 
Prácticas módulos I y II de pedagogía
Prácticas módulos I y II de pedagogíaPrácticas módulos I y II de pedagogía
Prácticas módulos I y II de pedagogía
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
 
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
 
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓNLA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
 
Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 21/04/15. Tendencias contemporáneas de la educación.
 
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XXAcontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
 
Esquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John Dewey
Esquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John DeweyEsquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John Dewey
Esquema resumen de "Mi credo pedagógico" de John Dewey
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
 
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de RousseauLectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
 
Unidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. GymkanaUnidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. Gymkana
 
Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 10/12/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
 
Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 29/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
 
Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
Apuntes 01/10/14. Tendencias contemporáneas de la educación.
 
Monográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolarMonográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolar
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Reconstrucción de la historia escolar de mi familia

  • 1. Facultad de Educación. Toledo LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM de los Reyes Corcuera, Marcos. MarcosLos.Reyes1@alu.uclm.es Fecha de presentación: 22 de abril de 2015. Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen: En esta práctica hemos tenido como objetivos el conocer la historia de la educación de nuestros antepasados, abuelos y padres, comprenderla, y el motivo de su salida de la escuela, y compararla con la que nosotros hemos vivido, para así poder establecer una relación entre ambas y ver cómo ha ido evolucionando la educación con el paso del tiempo. De igual forma queremos conocer cuántos de nuestros antepasados llegaron a donde estamos nosotros, a cursar estudios superiores, y cuáles se dedicaron a trabajar desde temprana edad o desde la adolescencia. Hemos podido observar (Gráficos nº 1, 2, 3, 4 y 5) que a medida que pasa el tiempo, el porcentaje de personas que cursan estudios superiores es mayor. Palabras claves: Educación, familia, siglos XX y XXI, sistema escolar, evolución.
  • 2. Facultad de Educación. Toledo Introducción: Sabemos que la educación que recibieron nuestros antepasados no se parece en nada a lo que nosotros, en la actualidad, conocemos como educación. Las escuelas y métodos de estudio han cambiado mucho, y no se contaban con las herramientas que conocemos ahora, tales como el ordenador o las pantallas digitales. Las tecnologías que ahora están a la orden del día, antes ni se pensaba que podían existir, y mucho menos que, en la etapa de primaria se tuvieran esos conocimiento sobre ellas como los que se tienen. Metodología: La metodología realizada en este trabajo ha sido la de entrevistas a mis antepasados (abuelos y padres) en las que les preguntaba por su estancia en el colegio, y por la de las personas de su alrededor. Toma de apuntes y recogida de fotografías, cuadernos y demás objetos que sirvieran de ayuda. Elaboración de un informe en el que se muestran las conclusiones y resultados del trabajo llevado a cabo. Una variable que podemos coger es que se podría abrir el abanico de gente a la que preguntar y hacerles las entrevistas a todos nuestros familiares y conocer su estancia en las escuelas. Una posible fuente de error es el hecho de que al ser poca gente no se puede generalizar de manera acertada porque puede ser que otra familia tenga los resultados completamente diferentes. Una manera de minimizarlo sería el poner en común a todos los antepasados de los alumnos de 2º de Magisterio A y ver, por regla general, qué hicieron los antepasados de todos.
  • 3. Facultad de Educación. Toledo Resultados y Discusiones: GRÁFICO 1 En este gráfico podemos observar el porcentaje de estudios (Fotografía nº 1 del anexo) y trabajo de mis abuelos. En él vemos que solo uno de mis abuelos cursó estudios superiores como fue la carrera de Derecho (Fotografía nº 2 del anexo). El resto de mis abuelos, los otros tres, fueron a la escuela pero no por mucho tiempo. ¿A qué se puede deber esto? Esto es consecuencia de que antiguamente, en los años cuarenta y cincuenta, la población española se dedicaba al campo (Fotografía nº 3 del anexo), y en mayor medida en los pueblos. Mis abuelos, y sus amigos, tenían que estar ayudando la mayor parte del tiempo a sus padres en el campo, ya que era el trabajo que sus padres desempeñaban y ellos, desde una temprana edad, les ayudaban. También he podido saber, o conocer, que antiguamente las mujeres, aparte de realizar las labores del hogar, como fuera coser, recoger la casa, etc., estaban al cuidado de sus familiares. Tal es esto que mis dos abuelas pasaban gran parte del tiempo en casas de sus madres, también cuando ya estaban casadas con sus respectivos maridos, y, mientras estos iban a trabajar al campo o, en caso de uno de mis abuelos, a la gestoría, ellas iban a casas de sus madres a cuidar tanto de su madre como de su abuela. ESTUDIOS SUPERIORES 25% TRABAJO 75% ABUELOS ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
  • 4. Facultad de Educación. Toledo GRÁFICO 2 En este gráfico en el que se representa a mis padres, vemos que uno de los dos no cursó estudios superiores y fue por la misma razón que he descrito en el gráfico anterior, por salir a trabajar. Pero había una peculiaridad, que se salían a trabajar pero no trabajaban en el campo como lo hacían nuestros abuelos no, sino que se salían a trabajar en bares o negocios que no estaban relacionados con el campo. Es cierto que también ayudaban, tanto mi padre que cursó estudios superiores (Fotografía nº 4 del anexo) como mi madre que no los realizó, en las labores del campo cuando ellos podían, para echar una mano a sus padres. Lo podríamos ver de una manera más general si metemos a los hermanos de mis padres para conocer si ellos cursaron estudios superiores o no: GRÁFICO 3 ESTUDIOS SUPERIORES 50% TRABAJO 50% PADRES ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO ESTUDIOS SUPERIORES 44% TRABAJO 56% TÍOS ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
  • 5. Facultad de Educación. Toledo En el gráfico vemos que el 44 %, 4/9, de mis tíos cursaron estudios superiores mientras que un 56 %, 5/9, de ellos no los realizan. Preguntando e investigando sobre por qué unos estudiaban y otros no, encontramos una gran variedad de respuestas. Muchos estudiaron porque sabían que querían desempeñar un trabajo determinado y, en el caso de algunos, para poder ser profesor o abogado necesitas de unos estudios previos. Mientras que si nos centramos en aquellos que no realizaron estudios superiores, vemos que es porque no les gustaba estudiar y preferían buscar un trabajo e irse a trabajar, como recogiendo tomates cuando era la temporada, o colgando jamones en fábricas, etc. GRÁFICO 4 Al observar este gráfico vemos que, tanto mi hermano como yo, hemos o estamos cursando estudios superiores, pero para una mejor visión veamos la comparativa de los primos: ESTUDIOS SUPERIORES 100% TRABAJO 0% HERMANOS ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
  • 6. Facultad de Educación. Toledo GRÁFICO 5 Observamos que una inmensa mayoría, 16/19, hemos o estamos cursando estudios superiores. Únicamente 3/19 no lo han hecho y ha sido porque querían salirse a trabajar porque estudiar no les gustaba, misma razón que nuestra generación anterior. Pero, ¿por qué un alto porcentaje de nuestra generación, la última, estudia y nuestros antepasados no? La respuesta es muy sencilla; en el tiempo de crisis en el que vivimos, cada vez es más difícil encontrar un trabajo, ya que las personas contratamos a aquel que esté mejor cualificado y haya tenido una mejor preparación para desempeñar un trabajo cualquiera. Por ello, la mayoría de la generación a la que pertenecemos nosotros cursa estudios superiores para poder optar a un puesto de trabajo en la bolsa laboral. Otra de las muchas cosas que podemos tener en cuenta es qué estudiaban las generaciones que están por encima nuestra y qué estudiamos nosotros. Pues bien, investigando y preguntando, primeramente, a mis abuelos, ellos cursaban, durante la estancia en lo que ahora conocemos como primaria, asignaturas tales como historia, formación del espíritu nacional, geografía, escritura, lectura, etc. Al igual que sabemos que contaban con muy pocos libros de texto, contaban con un cuaderno y un lápiz y ahí era donde apuntaban todo lo que el maestro les enseñaba. En cuanto a mis padres, ellos tenían ya más libros de texto (Fotografía nº 5 del anexo), a medida que cursaban estudios superiores tendrían más (Fotografía nº 6 del anexo). Y tenían asignaturas como francés, lectura, escritura, religión, geografía, literatura, historia, etc. ESTUDIOS SUPERIORES 84% TRABAJO 16% PRIMOS ESTUDIOS SUPERIORES TRABAJO
  • 7. Facultad de Educación. Toledo Finalmente, la tercera generación, de la que venimos hablando a lo largo de todo el informe, hemos aprendido con las ciencias sociales, las ciencias naturales, lengua, inglés, matemáticas, etc. Al igual que en nuestras clases había libros de texto para cada uno (Fotografía nº 7 del anexo). Como es la generación más cercana a la actualidad, también podemos añadir que las aulas cuentan con un equipamiento de tecnologías como portátiles para los niños, pizarras digitales, cañones, etc. También sabemos que, en el caso de los hombres, nuestras dos generaciones anteriores tuvieron que cumplir el servicio militar, o mili (Fotografía nº 8 del anexo), y es otro tipo de educación que ya a partir de mi generación no se está teniendo, la educación militar. En esta educación, además de tener un carácter militar, te enseñaban a tener un respeto por la autoridad, esfuerzo, superación, disciplina que en la actualidad no tenemos. Finalmente, cabe mencionar el sistema educativo. Este ha variado mucho a lo largo de los años, y cómo era la relación entre los maestros y los alumnos. En cuanto al sistema educativo ha ido cambiando según cambiaban las leyes, tales como la Ley sobre Educación Primaria de 1945, la Ley Moyano y la LOGSE. Respecto a la relación entre el profesorado y el alumnado, a medida que ha ido pasando el tiempo ha ido mermando la autoridad del profesor. Antiguamente el profesor era una figura casi dictatorial a la que los alumnos se dirigían con formalismos como el llamarle de usted o no dirigirse a él con su nombre de pila. Con el paso del tiempo, aunque esa “etapa” también la han vivido nuestros padres, pero nosotros ya no teníamos ese respeto por la figura del profesor. Nuestra generación se dirigía al profesor llamándole de tú y había un clima más relajado en nuestras aulas. Al igual que antiguamente se les castigaba a los niños con castigo físico mientras que ahora no está permitido. Conclusiones: Como conclusión a este trabajo podemos saber que la educación ha cambiado mucho a lo largo de todos estos años, y que no solo ha cambiado en cuanto a si antes se
  • 8. Facultad de Educación. Toledo estudiaba menos y se trabajaba más, sino a las causas de ese fenómeno. También conocemos que antes se impartían asignaturas que ahora ya no se imparten, escritura, lectura, y otras que estaban relacionadas con el Gobierno que estaba en esa época (Dictadura de Francisco Franco), recibiendo de igual forma una educación militar al realizar el servicio militar. De igual forma sabemos que la relación entre el profesorado y el alumnado ha ido cambiando hasta que esa figura de dictador ya no es “ejercida” por el profesor. Con este trabajo hemos podido obtener la historia de la educación de nuestras familias y conocer la evolución de la educación desde hace setenta años hasta nuestros días. De igual forma ha presentado alguna que otra dificultad porque a mis abuelos les costaba acordarse de su etapa en el colegio y a la hora de conseguir las fotos no he podido conseguir todas las que me hubiera gustado. Referencias y Bibliografía: Referencias hechas en el texto:  Gráfico 1: gráfico que representa el porcentaje de mis abuelos que han estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.  Gráfico 2 padres: gráfico que representa el porcentaje de mis padres que han estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.  Gráfico 3: gráfico que representa el porcentaje de mis tíos que han estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.  Gráfico 4: gráfico que representa el porcentaje de mis hermanos que han estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.  Gráfico 5: gráfico que representa el porcentaje de mis primos que han estudiado y otro porcentaje que representa aquellos que se salieron a trabajar.  Fotografía 1: fotografía en la que se ve a uno de mis abuelos en la foto típica que les hacían en la escuela. Año 1943.  Fotografía 2: fotografía de la orla de la graduación de la Facultad de Derecho de Granado en la que aparece uno de mis abuelos. Año 1952.
  • 9. Facultad de Educación. Toledo  Fotografía 3: fotografía en la que se ve a uno de mis abuelos montado a caballo yendo a hacer labores del campo. Año 1959.  Fotografía 4: fotografía en la que se ve a mi padre en la foto típica que les hacían en la escuela. Año 1968.  Fotografía 5: libro que usó mi padre en sus estudios de Primaria. Año 1965.  Fotografía 6: libro de BUP que utilizó mi padre en sus estudios. Año 1977.  Fotografía 7: libro que utilicé yo en la etapa de Primaria. Año 2006.  Fotografía 8: fotografía en la que aparece uno de mis abuelos haciendo el servicio militar. Año 1953. Bibliografía consultada:  Monés i Pujol-Busquets, J. (2008). La educación en España, en el siglo XX. Cuadernos de pedagogía (286). Anexo: Fotografía nº 1: Fotografía nº 2:
  • 10. Facultad de Educación. Toledo Fotografía nº 3: Fotografía nº 4:
  • 11. Facultad de Educación. Toledo Fotografía nº 5: Fotografía nº 6:
  • 12. Facultad de Educación. Toledo Fotografía nº 7: Fotografía nº 8: