SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA DE EMPATÍA
ADAPTACIÓN CURRICULAR
EXAMEN TEMA SALUD 
NOMBRE: 
TIPO TEST (50%, Cada 4 respuestas incorrectas resta 1 correcta) 
1. ¿Cómo se llama el conjunto de células anormales? 
a. Tumor. 
b. Bulto. 
c. Coágulo 
d. Cáncer. 
2. ¿Cuál es el orden del proceso de una infección? 
a. Aparición del cuadro patológico – colonización - periodo de incubación. 
b. Periodo de incubación – proliferación - colonización. 
c. Colonización y proliferación – periodo de incubación – aparición del cuadro patológico. 
d. Proliferación y colonización – periodo de incubación - aparición del cuadro patológico. 
3. Son enfermedades infecciosas: 
a. Esclerosis múltiple, cirrosis hepática y gripe. 
b. Diabetes, enanismo y bocio. 
c. Sarampión, cólera, gripe, neumonía, SIDA, tuberculosis, tétanos, paludismo, micosis. 
d. Fóbias, hemofilia, daltonismo. 
4. ¿Qué son los agentes patógenos? 
a. Microorganismos que invaden nuestro organismo. 
b. Componentes rígidos que constituyen nuestro cuerpo. 
c. Estructuras que captan estímulos tanto del medio interno como del exterior. 
d. Órganos que producen y secretan hormonas. 
5. ¿En qué se parecen las bacterias y los hongos? 
a. Son organismos pluricelulares. 
b. Son eucariotas. 
c. Algunos son parásitos. 
d. La mayoría de los hongos y bacterias son infecciosos. 
6. Los hábitos que no son saludables son (indica la afirmación falsa): 
a. No controlar la salud de los animales domésticos 
b. Beber aguas residuales. 
c. Hacer aseo personal completo. 
d. Consumir alimentos deteriorados.
7. Las defensas externas químicas: 
a. Son la piel y las mucosas, sobre todo las del intestino grueso (posee la flora bacteriana autóctona). 
b. Corresponde a una serie de secreciones, como la saliva, la mucosidad y las lágrimas, que contienen 
sustancias antimicrobianas o el sudor y la grasa. 
c. Constituye una superficie continua que separa el medio externo del interno. 
d. Corresponde a una serie de secreciones como la sangre y la linfa, y contiene sustancias con microbios 
que interfieren en los agentes patógenos. 
8. La inflamación 
a. Es una reacción local que provoca la propagación de los microorganismos. 
b. Es una reacción local provocada por la entrada de microorganismos patógenos que favorecen el riego 
sanguíneo. 
c. Activa los mecanismos defensores, favoreciendo la llegada de los macrófagos. 
d. Las respuestas b y c son ciertas. 
9. Linfocitos B 
a. Se originan en la médula ósea, maduran fuera, no reconocen a los antígenos. 
b. Son un tipo de glóbulos rojo. 
c. Cuando son activados se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. 
d. Todos los linfocitos B se convierten en células de memoria. 
10. ¿Cuáles son los tipos de drogas? 
a. Depresoras y estimulantes. 
b. Narcóticos y alucinógenos. 
c. No son ninguna de las anteriores. 
d. La a y la b son correctas. 
11. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento de nuestro sistema… 
a. Circulatorio. 
b. Respiratorio. 
c. Nervioso. 
d. La b y la c son verdaderas. 
12. Las enfermedades cardiovasculares… 
a. Afectan al corazón. 
b. Afectan a las arterias. 
c. Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. 
d. Afectan a los vasos sanguíneos. 
13. En el tumor maligno o canceroso: 
a. Sus células crecen y se multiplican rápidamente. 
b. Sus células no crecen y se multiplican rápidamente.
c. Sus células crecen y se multiplican lentamente. 
d. Sus células crecen y no se multiplican rápidamente. 
14. La gripe es: 
a. Un virus 
b. Una bacteria 
c. Un hongo 
d. Un prión 
15. La alteración continuada de un órgano o de todo el organismo de manera que el bienestar del 
individuo es afectado negativamente se denomina: 
a. Síntoma. 
b. Enfermedad. 
c. Factor de riesgo. 
d. Biodiversidad. 
16. Para prevenir la aparición de enfermedades es conveniente: 
a. Conocer y evitar los factores de que incrementan el riesgo, y adoptar hábitos de vida saludables. 
b. Tomar a diario todos los medicamentos que están a nuestra disposición. 
c. Ingerir una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados. 
d. Evitar toda actividad física y permanecer recluido en sitios cerrados el mayor tiempo posible. 
17. Los preparados artificiales que contienen agentes patógenos debilitados o toxinas desactivadas, 
capaces de provocar la reacción inmunitaria se denominan: 
a. Antitusivos. 
b. Aspirinas. 
c. Vacunas. 
d. Miocitos. 
18. Los antisueros: 
a. Son preparados artificiales que contienen los anticuerpos contra los antígenos que causan la 
enfermedad. 
b. Son producidos de forma natural por ciertos hongos. 
c. Forman parte de la inmunidad pasiva. 
d. Las respuestas a y c son ciertas. 
19. La salud resulta del equilibrio entre: 
a. Los síntomas y los signos. 
b. Factores genéticos, ambientales y personales. 
c. Factores de riesgo y hábitos saludables. 
d. Factores genéticos y hábitos saludables. 
20. Las bacterias:
a. Todas provocan enfermedades. 
b. Son parásitos obligados de células. 
c. Algunas provocan enfermedades. 
d. Están sólo en los alimentos. 
21. El sistema inmunitario: 
a. Destruye los glóbulos blancos. 
b. No reconoce los componentes propios. 
c. Tiene una misión defensiva. 
d. Se destruye con ciertos alimentos. 
22. Las sustancias o agentes extraños que penetran en el organismo son: 
a. Anticuerpos. 
b. Antígenos. 
c. Linfocitos. 
d. Antílopes. 
23. Los antibióticos son: 
a. Muy eficaces contra hongos y virus. 
b. Sólo son eficaces contra hongos y bacterias. 
c. Son producidos por bacterias. 
d. Provienen de diferentes virus. 
24. La arteriosclerosis consiste en: 
a. El depósito de colesterol y otras grasas en la pared interna de los vasos sanguíneos. 
b. La rotura de los vasos sanguíneos. 
c. La obstrucción de vasos sanguíneos. 
d. La destrucción de vasos sanguíneos por el colesterol y otras grasas. 
 PREGUNTAS CORTAS (50%) 
1. ¿Qué son las defensas contra la infección? Nombra sus tipos. 
2. Qué son los medicamentos y que tipos hay. 
3. Nombra algunos hábitos saludables para el tratamiento de enfermedades infecciosas. 
4. ¿Qué son los virus?. 
5. Define bacterias y hongos e indica que tipo de enfermedades pueden causar. 
6. Explica la diferencia entre la tolerancia y la adición en el consumo de drogas.
7. Define vacunas y sueros. 
8. Concepto de Salud según la OMS. 
EXAMEN TEMA SALUD (ADAPTADO). 
NOMBRE: 
TEST (75%, Cada 4 respuestas incorrectas resta 1 correcta). 
1. ¿Cómo se llama el conjunto de células anormales? 
a. Tumor. 
b. Bulto. 
c. Coágulo 
d. Cáncer. 
2. ¿Cuál es el orden del proceso de una infección? 
a. Aparición del cuadro patológico – colonización - periodo de incubación. 
b. Periodo de incubación – proliferación - colonización. 
c. Colonización y proliferación – periodo de incubación – aparición del cuadro patológico. 
d. Proliferación y colonización – periodo de incubación - aparición del cuadro patológico. 
3. En la actualidad la OMS considera que la salud es: 
a. La ausencia de enfermedad. 
b. El estado de completo bienestar físico. 
c. El estado de completo bienestar físico y mental. 
d. El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. 
4. Son enfermedades infecciosas: 
a. Esclerosis múltiple, cirrosis hepática y gripe. 
b. Diabetes, enanismo y bocio. 
c. Sarampión, cólera, gripe, neumonía, SIDA, tuberculosis, tétanos, paludismo, micosis. 
d. Fóbias, hemofilia, daltonismo. 
5. ¿Qué son los agentes patógenos? 
a. Microorganismos que invaden nuestro organismo. 
b. Componentes rígidos que constituyen nuestro cuerpo. 
c. Estructuras que captan estímulos tanto del medio interno como del exterior. 
d. Órganos que producen y secretan hormonas. 
6. ¿En qué se parecen las bacterias y los hongos? 
a. Son organismos pluricelulares. 
b. Son eucariotas. 
c. Algunos son parásitos. 
d. La mayoría de los hongos y bacterias son infecciosos.
7. Las vacunas sirven: 
a. Para multiplicar las bacterias 
b. Para provocar reacciones inmunitarias en el organismo 
c. Para debilitar las defensas. 
d. Para volver al organismo inmune a cualquier enfermedad. 
8. Los hábitos que no son saludables son (indica la afirmación falsa): 
a. No controlar la salud de los animales domésticos 
b. Beber aguas residuales. 
c. Hacer aseo personal completo. 
d. Consumir alimentos deteriorados. 
9. Las vacunas: 
a. Impiden que los agentes patógenos afecten al organismo. 
b. Son capaces de provocar la reacción inmunitaria en el organismo, que fabrica los anticuerpos 
correspondientes. 
c. Son preparados artificiales que contienen los anticuerpos contra los antígenos causantes de la 
enfermedad. 
d. Las respuestas b y c son verdaderas. 
10. Las defensas externas químicas: 
a. Son la piel y las mucosas, sobre todo las del intestino grueso (posee la flora bacteriana autóctona). 
b. Corresponde a una serie de secreciones, como la saliva, la mucosidad y las lágrimas, que contienen 
sustancias antimicrobianas o el sudor y la grasa. 
c. Constituye una superficie continua que separa el medio externo del interno. 
d. Corresponde a una serie de secreciones como la sangre y la linfa, y contiene sustancias con microbios 
que interfieren en los agentes patógenos. 
11. La inflamación 
a. Es una reacción local que provoca la propagación de los microorganismos. 
b. Es una reacción local provocada por la entrada de microorganismos patógenos que favorecen el riego 
sanguíneo. 
c. Activa los mecanismos defensores, favoreciendo la llegada de los macrófagos. 
d. Las respuestas b y c son ciertas. 
12. Linfocitos B 
a. Se originan en la médula ósea, maduran fuera, no reconocen a los antígenos. 
b. Son un tipo de glóbulos rojo. 
c. Cuando son activados se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. 
d. Todos los linfocitos B se convierten en células de memoria. 
13. ¿Cuáles son los tipos de drogas? 
a. Depresoras y estimulantes.
b. Narcóticos y alucinógenos. 
c. No son ninguna de las anteriores. 
d. La a y la b son correctas. 
14. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento de nuestro sistema… 
a. Circulatorio. 
b. Respiratorio. 
c. Nervioso. 
d. La b y la c son verdaderas. 
15. Las enfermedades cardiovasculares… 
a. Afectan al corazón. 
b. Afectan a las arterias. 
c. Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. 
d. Afectan a los vasos sanguíneos. 
16. En el tumor maligno o canceroso: 
a. Sus células crecen y se multiplican rápidamente. 
b. Sus células no crecen y se multiplican rápidamente. 
c. Sus células crecen y se multiplican lentamente. 
d. Sus células crecen y no se multiplican rápidamente. 
17. La gripe es: 
a. Un virus 
b. Una bacteria 
c. Un hongo 
d. Un prión 
18. La alteración continuada de un órgano o de todo el organismo de manera que el bienestar del 
individuo es afectado negativamente se denomina: 
a. Síntoma. 
b. Enfermedad. 
c. Factor de riesgo. 
d. Biodiversidad. 
19. Para prevenir la aparición de enfermedades es conveniente: 
a. Conocer y evitar los factores de que incrementan el riesgo, y adoptar hábitos de vida saludables. 
b. Tomar a diario todos los medicamentos que están a nuestra disposición. 
c. Ingerir una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados. 
d. Evitar toda actividad física y permanecer recluido en sitios cerrados el mayor tiempo posible. 
20. Los preparados artificiales que contienen agentes patógenos debilitados o toxinas desactivadas, 
capaces de provocar la reacción inmunitaria se denominan: 
a. Antitusivos.
b. Aspirinas. 
c. Vacunas. 
d. Miocitos. 
21. Los antisueros: 
a. Son preparados artificiales que contienen los anticuerpos contra los antígenos que causan la 
enfermedad. 
b. Son producidos de forma natural por ciertos hongos. 
c. Forman parte de la inmunidad pasiva. 
d. Las respuestas a y c son ciertas. 
22. La salud resulta del equilibrio entre: 
a. Los síntomas y los signos. 
b. Factores genéticos, ambientales y personales. 
c. Factores de riesgo y hábitos saludables. 
d. Factores genéticos y hábitos saludables. 
23. Las bacterias: 
a. Todas provocan enfermedades. 
b. Son parásitos obligados de células. 
c. Algunas provocan enfermedades. 
d. Están sólo en los alimentos. 
24. El sistema inmunitario: 
a. Destruye los glóbulos blancos. 
b. No reconoce los componentes propios. 
c. Tiene una misión defensiva. 
d. Se destruye con ciertos alimentos. 
25. Las sustancias o agentes extraños que penetran en el organismo son: 
a. Anticuerpos. 
b. Antígenos. 
c. Linfocitos. 
d. Antílopes. 
26. Los antibióticos son: 
a. Muy eficaces contra hongos y virus.
b. Sólo son eficaces contra hongos y bacterias. 
c. Son producidos por bacterias. 
d. Provienen de diferentes virus. 
27. La arteriosclerosis consiste en: 
a. El depósito de colesterol y otras grasas en la pared interna de los vasos sanguíneos. 
b. La rotura de los vasos sanguíneos. 
c. La obstrucción de vasos sanguíneos. 
d. La destrucción de vasos sanguíneos por el colesterol y otras grasas. 
 PREGUNTAS CORTAS (elegir 5) (25%) 
1. ¿Qué son las defensas contra la infección? Nombra sus tipos. 
2. Qué son los medicamentos y que tipos hay 
3. Nombra algunos hábitos saludables para el tratamiento de enfermedades infecciosas. 
4. ¿Qué son los virus? 
5. Define bacterias y hongos e indica que tipo de enfermedades pueden causar. 
6. Explica la diferencia entre la tolerancia y la adición en el consumo de drogas.
ORIENTACIONES FAMILIARES PARA DAR RESPUESTA AL DÉFICIT DE 
ATENCIÓN CON MÁS/MENOS HIPERACTIVIDAD (TDAH). 
El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres 
representan la fuente de seguridad y los modelos a seguir. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor 
evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo. 
UN NIÑO HIPERACTIVO NECESITA: 
- Sentirse aceptado y respetado por su familia. 
- Una familia con unas normas claras y bien definidas. Hay que centrarse en las verdaderamente importantes. 
- Con expectativas realistas y hacerles conscientes de que no padece una deficiencia mental. 
- Una familia que le ofrezca muchas oportunidades, que le hagan normal el cometer errores, que le protejan del 
estrés innecesario y la frustración. 
- Una familia que le ayude a incrementar su autoestima, haciéndole participar en actividades extraescolares que le 
gusten y en las que pueda destacar. 
- Necesita un ambiente ordenado y organizado, sereno y relajante. 
- Necesita que le preparen con tiempo para los cambios que se hayan de producir en su entorno. 
- Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño motivándolo y reforzándolo continuamente. 
- Que la familia le dedique un tiempo especial para hablar, permitiéndole expresar sus sentimientos e ideas, y para 
jugar. Que le den opción a opinar y participar en la toma de decisiones, cuando se crea conveniente. 
- Que le ayude a enfrentarse a los problemas y a encontrarles una solución sin incurrir en una falta. 
EN MANOS DE LOS PADRES ESTÁ: 
- Intercambiar información con el orientador, el tutor, los profesores que atienden al niño, el pediatra y el 
neurólogo. 
- Actuar con paciencia, tolerancia y comprensión. 
- Hablarle siempre directamente, mirándole a la cara y asegurándose de que recibe claramente el mensaje. 
- Evitar situaciones que ya saben de entrada que van a ser conflictivas o tienen altas posibilidades de serlo. 
- Poner límites educativos correctos, adecuados a la capacidad del niño. 
- No perder el control. 
- Favorecer la autonomía personal del niño. 
- Crear buenos hábitos de estudio. 
- Reforzar su autoestima. 
- Generalizar la utilización de autoinstrucciones. 
Proporcionar un ambiente familiar estructurado.
Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir. La familia de un niño 
hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara, sin embargo, algunos aspectos dificultan que 
sea así: 
- Los padres suelen mostrar mucha ansiedad ante las dificultades con las que se encuentra su hijo. 
- En ocasiones las expectativas no son las adecuadas para el niño. Se le exige mucho en unos aspectos y se le 
sobreprotege en otros. 
- El niño hiperactivo es más difícil de llevar si no se tienen unos límites educativos claros y consistentes. 
- Muchos padres no prevén situaciones de alto riesgo por lo que no pueden evitar el mal comportamiento de sus 
hijos. 
No activar al niño con su comportamiento. 
Al analizar las características del niño hiperactivo no es difícil darse cuenta de que estos niños tienen una facilidad 
extraordinaria para activarse y mucha dificultad para inhibirse y controlarse. Por este motivo son niños más 
vulnerables a la influencia del entorno. Si el entorno es estresante, si los gritos son frecuentes, si el ambiente es 
desorganizado, es muy probable que su inestabilidad se manifieste en forma de una hiperactividad incontrolada. 
Estos consejos pueden ser útiles: 
- No grite, los gritos proceden en casi el 100% de los casos de intentos infructuosos de controlar la conducta del 
niño. 
- Déle la consigna al niño una vez, dos, por si no ha oído y si, aún así no responde, vaya a buscarle y, sin chillar, 
oblíguele a hacer lo que se le ha pedido. 
- No le dé demasiadas órdenes al mismo tiempo, se liará y no hará ninguna. 
- Cree hábitos en casa. 
Crear buenos hábitos de estudio. 
- Establecer una rutina de trabajo, acondicionando el cuarto de estudio. 
- Entrenar para que se acostumbre a trabajar solo. 
- Preparar la mochila para el día siguiente. 
- Premiar la buena utilización y conservación del material escolar. 
Y lo más importante... ¡¡¡Reforzar su autoestima!!!
ENTREVISTA FAMILIAR 
1. DATOS DEL ALUMNO: 
-Nombre y Apellidos: 
-Fecha de nacimiento: 
-Curso académico: 
2. COMPOSICIÓN FAMILIAR: 
3. NIVEL EVOLUTIVO: 
3.1. A nivel prenatal y perinatal: 
¿Cómo fue el embarazo? 
¿Cómo fue el parto? (Anoxia, uso de fórceps, ventosas……) 
3.2. A nivel Postnatal: 
Tipo de alimentación, problemas alimentación, cólicos del lactante etc… 
¿Tuvo alteraciones en el sueño y desajustes en el ciclo sueño –vigilia? 
¿Estaba a veces muy agitado y se movía en exceso? 
¿Era muy irritable y llorón? 
3.3. Desarrollo durante las etapas de Educación Infantil y Primaria: 
Describan el desarrollo: 
a) Del lenguaje (cuándo empezó, si mostró alguna dificultad…): 
b) Psicomotor (cuándo empezó a andar, si mostró alguna dificultad…): 
¿Mostró torpeza en actividades psicomotrices (subir o bajar escaleras, correr…)?
¿Sufría frecuentes accidentes por encima de lo normal? 
¿Hubo problemas para adaptarse a todo lo nuevo? 
¿Tenía cambios de temperamento de forma inesperada? 
¿Les daban quejas frecuentes de él/ella: otras madres/padres, otros niños, otros parientes… en la 
guardería, en el colegio o en el parque? 
¿Cómo establecían las normas?, ¿qué hacían cuando no se cumplían? 
En el colegio: 
a) ¿Los profesores se quejaban frecuentemente de su comportamiento? 
b) ¿Siempre se le veía metido/a en los conflictos? 
c) ¿Solía atribuir la responsabilidad de sus equivocaciones a otro/s? 
d) ¿Se sentía rechazado por algunos compañeros? 
e) ¿Ha tenido dificultades para la lectoescritura? 
4. PERSONALIDAD (datos actuales): 
¿Es decidido/a?, ¿Es curioso/a? ,¿Tiene soluciones creativas, aunque estas sean a veces inviables?, ¿Es 
muy espontáneo/a?, ¿Cómo se percibe a si mismo? 
¿Qué le hace feliz al chico/a, qué le entristece? 
¿Presenta conductas autolesivas? 
¿Qué tipo de cosas le provocan miedo? 
¿Cuáles son sus aficiones? 
¿Es desobediente? 
¿Provoca a otros chicos/as? 
¿Es descuidado/a con sus cosas? 
¿Miente? 
¿Reclama constantemente la atención? 
¿Es contestón/a? 
¿Cómo se relaciona con sus compañeros/as y con otros/as adultos?, ¿Se aísla? 
Describan su reacción ante la frustración: si llora enseguida, si acepta o no acepta las normas, se 
enfada cuando no se sale con la suya, rompe cosas, tiene reacciones agresivas, contesta mal…
5. CONDUCTA (datos actuales): 
¿Qué conductas les preocupan de su hijo: 
-Cuándo se iniciaron: 
-Con qué frecuencia se presentan: 
-En qué momentos y lugares: 
¿En qué situaciones se agravan las conductas-problema? 
¿En qué situaciones disminuyen las conductas-problema? 
¿Cuál es su respuesta -y la del resto de la familia- en las situaciones en las que se producen las 
conductas-problema? 
¿Hay personas con las que se porta mejor? ¿Hay personas con las que se agravan los problemas? 
¿Qué medidas se toman ante los problemas? 
¿Tienen influencia las conductas del chico/a en la dinámica familiar: relación de pareja, relación con 
hermanos, con otros familiares, en la vida diaria y el tiempo libre? 
¿Cuál es su modelo educativo (permisivo, democrático, autoritario): 
¿Qué normas tienen establecidas en casa? 
¿Qué responsabilidades tiene su hijo? 
¿Cómo se aplican las recompensas y los castigos en casa? 
¿Tiene hábitos de estudio? ¿Cómo son?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cesar Castor Fretes Torales
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normalFernanda Pineda Gea
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliSamantha Garay
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso InfecciosoHugo Reyes
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Nicolás Teruel
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíadegarden
 
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...Self employed
 
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010JOSH23AM
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadAltagracia Diaz
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosmerchealari
 

La actualidad más candente (19)

Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
 
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 

Similar a Recopilacion trabajos

Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8iem cartagena
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosLamedia verde
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptesosasgx
 
Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1Zenki Rios
 
Microorganismos y enf. infecciosas
Microorganismos y enf. infecciosasMicroorganismos y enf. infecciosas
Microorganismos y enf. infecciosasbessy2012
 
I TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICAI TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICAfaquintero
 
I Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación ClínicaI Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación Clínicafaquintero
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizadohectorpoveda
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Paola Ruiz Mercado
 
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.NoemDoldn
 

Similar a Recopilacion trabajos (20)

Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8
 
Ev 92
Ev 92Ev 92
Ev 92
 
Ev 92
Ev 92Ev 92
Ev 92
 
Examen ud resuelto
Examen ud resueltoExamen ud resuelto
Examen ud resuelto
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de Protozoos
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
 
MICRO BIOLOGÍA
MICRO BIOLOGÍAMICRO BIOLOGÍA
MICRO BIOLOGÍA
 
Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Trabalho de micro
Trabalho de micro Trabalho de micro
Trabalho de micro
 
Microorganismos y enf. infecciosas
Microorganismos y enf. infecciosasMicroorganismos y enf. infecciosas
Microorganismos y enf. infecciosas
 
Prueba de diagnóstico 8.docx
Prueba de diagnóstico 8.docxPrueba de diagnóstico 8.docx
Prueba de diagnóstico 8.docx
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
I TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICAI TALLER CORRELACIÓN CLINICA
I TALLER CORRELACIÓN CLINICA
 
I Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación ClínicaI Taller Correlación Clínica
I Taller Correlación Clínica
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Recopilacion trabajos

  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. EXAMEN TEMA SALUD NOMBRE: TIPO TEST (50%, Cada 4 respuestas incorrectas resta 1 correcta) 1. ¿Cómo se llama el conjunto de células anormales? a. Tumor. b. Bulto. c. Coágulo d. Cáncer. 2. ¿Cuál es el orden del proceso de una infección? a. Aparición del cuadro patológico – colonización - periodo de incubación. b. Periodo de incubación – proliferación - colonización. c. Colonización y proliferación – periodo de incubación – aparición del cuadro patológico. d. Proliferación y colonización – periodo de incubación - aparición del cuadro patológico. 3. Son enfermedades infecciosas: a. Esclerosis múltiple, cirrosis hepática y gripe. b. Diabetes, enanismo y bocio. c. Sarampión, cólera, gripe, neumonía, SIDA, tuberculosis, tétanos, paludismo, micosis. d. Fóbias, hemofilia, daltonismo. 4. ¿Qué son los agentes patógenos? a. Microorganismos que invaden nuestro organismo. b. Componentes rígidos que constituyen nuestro cuerpo. c. Estructuras que captan estímulos tanto del medio interno como del exterior. d. Órganos que producen y secretan hormonas. 5. ¿En qué se parecen las bacterias y los hongos? a. Son organismos pluricelulares. b. Son eucariotas. c. Algunos son parásitos. d. La mayoría de los hongos y bacterias son infecciosos. 6. Los hábitos que no son saludables son (indica la afirmación falsa): a. No controlar la salud de los animales domésticos b. Beber aguas residuales. c. Hacer aseo personal completo. d. Consumir alimentos deteriorados.
  • 8. 7. Las defensas externas químicas: a. Son la piel y las mucosas, sobre todo las del intestino grueso (posee la flora bacteriana autóctona). b. Corresponde a una serie de secreciones, como la saliva, la mucosidad y las lágrimas, que contienen sustancias antimicrobianas o el sudor y la grasa. c. Constituye una superficie continua que separa el medio externo del interno. d. Corresponde a una serie de secreciones como la sangre y la linfa, y contiene sustancias con microbios que interfieren en los agentes patógenos. 8. La inflamación a. Es una reacción local que provoca la propagación de los microorganismos. b. Es una reacción local provocada por la entrada de microorganismos patógenos que favorecen el riego sanguíneo. c. Activa los mecanismos defensores, favoreciendo la llegada de los macrófagos. d. Las respuestas b y c son ciertas. 9. Linfocitos B a. Se originan en la médula ósea, maduran fuera, no reconocen a los antígenos. b. Son un tipo de glóbulos rojo. c. Cuando son activados se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. d. Todos los linfocitos B se convierten en células de memoria. 10. ¿Cuáles son los tipos de drogas? a. Depresoras y estimulantes. b. Narcóticos y alucinógenos. c. No son ninguna de las anteriores. d. La a y la b son correctas. 11. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento de nuestro sistema… a. Circulatorio. b. Respiratorio. c. Nervioso. d. La b y la c son verdaderas. 12. Las enfermedades cardiovasculares… a. Afectan al corazón. b. Afectan a las arterias. c. Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. d. Afectan a los vasos sanguíneos. 13. En el tumor maligno o canceroso: a. Sus células crecen y se multiplican rápidamente. b. Sus células no crecen y se multiplican rápidamente.
  • 9. c. Sus células crecen y se multiplican lentamente. d. Sus células crecen y no se multiplican rápidamente. 14. La gripe es: a. Un virus b. Una bacteria c. Un hongo d. Un prión 15. La alteración continuada de un órgano o de todo el organismo de manera que el bienestar del individuo es afectado negativamente se denomina: a. Síntoma. b. Enfermedad. c. Factor de riesgo. d. Biodiversidad. 16. Para prevenir la aparición de enfermedades es conveniente: a. Conocer y evitar los factores de que incrementan el riesgo, y adoptar hábitos de vida saludables. b. Tomar a diario todos los medicamentos que están a nuestra disposición. c. Ingerir una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados. d. Evitar toda actividad física y permanecer recluido en sitios cerrados el mayor tiempo posible. 17. Los preparados artificiales que contienen agentes patógenos debilitados o toxinas desactivadas, capaces de provocar la reacción inmunitaria se denominan: a. Antitusivos. b. Aspirinas. c. Vacunas. d. Miocitos. 18. Los antisueros: a. Son preparados artificiales que contienen los anticuerpos contra los antígenos que causan la enfermedad. b. Son producidos de forma natural por ciertos hongos. c. Forman parte de la inmunidad pasiva. d. Las respuestas a y c son ciertas. 19. La salud resulta del equilibrio entre: a. Los síntomas y los signos. b. Factores genéticos, ambientales y personales. c. Factores de riesgo y hábitos saludables. d. Factores genéticos y hábitos saludables. 20. Las bacterias:
  • 10. a. Todas provocan enfermedades. b. Son parásitos obligados de células. c. Algunas provocan enfermedades. d. Están sólo en los alimentos. 21. El sistema inmunitario: a. Destruye los glóbulos blancos. b. No reconoce los componentes propios. c. Tiene una misión defensiva. d. Se destruye con ciertos alimentos. 22. Las sustancias o agentes extraños que penetran en el organismo son: a. Anticuerpos. b. Antígenos. c. Linfocitos. d. Antílopes. 23. Los antibióticos son: a. Muy eficaces contra hongos y virus. b. Sólo son eficaces contra hongos y bacterias. c. Son producidos por bacterias. d. Provienen de diferentes virus. 24. La arteriosclerosis consiste en: a. El depósito de colesterol y otras grasas en la pared interna de los vasos sanguíneos. b. La rotura de los vasos sanguíneos. c. La obstrucción de vasos sanguíneos. d. La destrucción de vasos sanguíneos por el colesterol y otras grasas. PREGUNTAS CORTAS (50%) 1. ¿Qué son las defensas contra la infección? Nombra sus tipos. 2. Qué son los medicamentos y que tipos hay. 3. Nombra algunos hábitos saludables para el tratamiento de enfermedades infecciosas. 4. ¿Qué son los virus?. 5. Define bacterias y hongos e indica que tipo de enfermedades pueden causar. 6. Explica la diferencia entre la tolerancia y la adición en el consumo de drogas.
  • 11. 7. Define vacunas y sueros. 8. Concepto de Salud según la OMS. EXAMEN TEMA SALUD (ADAPTADO). NOMBRE: TEST (75%, Cada 4 respuestas incorrectas resta 1 correcta). 1. ¿Cómo se llama el conjunto de células anormales? a. Tumor. b. Bulto. c. Coágulo d. Cáncer. 2. ¿Cuál es el orden del proceso de una infección? a. Aparición del cuadro patológico – colonización - periodo de incubación. b. Periodo de incubación – proliferación - colonización. c. Colonización y proliferación – periodo de incubación – aparición del cuadro patológico. d. Proliferación y colonización – periodo de incubación - aparición del cuadro patológico. 3. En la actualidad la OMS considera que la salud es: a. La ausencia de enfermedad. b. El estado de completo bienestar físico. c. El estado de completo bienestar físico y mental. d. El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. 4. Son enfermedades infecciosas: a. Esclerosis múltiple, cirrosis hepática y gripe. b. Diabetes, enanismo y bocio. c. Sarampión, cólera, gripe, neumonía, SIDA, tuberculosis, tétanos, paludismo, micosis. d. Fóbias, hemofilia, daltonismo. 5. ¿Qué son los agentes patógenos? a. Microorganismos que invaden nuestro organismo. b. Componentes rígidos que constituyen nuestro cuerpo. c. Estructuras que captan estímulos tanto del medio interno como del exterior. d. Órganos que producen y secretan hormonas. 6. ¿En qué se parecen las bacterias y los hongos? a. Son organismos pluricelulares. b. Son eucariotas. c. Algunos son parásitos. d. La mayoría de los hongos y bacterias son infecciosos.
  • 12. 7. Las vacunas sirven: a. Para multiplicar las bacterias b. Para provocar reacciones inmunitarias en el organismo c. Para debilitar las defensas. d. Para volver al organismo inmune a cualquier enfermedad. 8. Los hábitos que no son saludables son (indica la afirmación falsa): a. No controlar la salud de los animales domésticos b. Beber aguas residuales. c. Hacer aseo personal completo. d. Consumir alimentos deteriorados. 9. Las vacunas: a. Impiden que los agentes patógenos afecten al organismo. b. Son capaces de provocar la reacción inmunitaria en el organismo, que fabrica los anticuerpos correspondientes. c. Son preparados artificiales que contienen los anticuerpos contra los antígenos causantes de la enfermedad. d. Las respuestas b y c son verdaderas. 10. Las defensas externas químicas: a. Son la piel y las mucosas, sobre todo las del intestino grueso (posee la flora bacteriana autóctona). b. Corresponde a una serie de secreciones, como la saliva, la mucosidad y las lágrimas, que contienen sustancias antimicrobianas o el sudor y la grasa. c. Constituye una superficie continua que separa el medio externo del interno. d. Corresponde a una serie de secreciones como la sangre y la linfa, y contiene sustancias con microbios que interfieren en los agentes patógenos. 11. La inflamación a. Es una reacción local que provoca la propagación de los microorganismos. b. Es una reacción local provocada por la entrada de microorganismos patógenos que favorecen el riego sanguíneo. c. Activa los mecanismos defensores, favoreciendo la llegada de los macrófagos. d. Las respuestas b y c son ciertas. 12. Linfocitos B a. Se originan en la médula ósea, maduran fuera, no reconocen a los antígenos. b. Son un tipo de glóbulos rojo. c. Cuando son activados se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. d. Todos los linfocitos B se convierten en células de memoria. 13. ¿Cuáles son los tipos de drogas? a. Depresoras y estimulantes.
  • 13. b. Narcóticos y alucinógenos. c. No son ninguna de las anteriores. d. La a y la b son correctas. 14. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento de nuestro sistema… a. Circulatorio. b. Respiratorio. c. Nervioso. d. La b y la c son verdaderas. 15. Las enfermedades cardiovasculares… a. Afectan al corazón. b. Afectan a las arterias. c. Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. d. Afectan a los vasos sanguíneos. 16. En el tumor maligno o canceroso: a. Sus células crecen y se multiplican rápidamente. b. Sus células no crecen y se multiplican rápidamente. c. Sus células crecen y se multiplican lentamente. d. Sus células crecen y no se multiplican rápidamente. 17. La gripe es: a. Un virus b. Una bacteria c. Un hongo d. Un prión 18. La alteración continuada de un órgano o de todo el organismo de manera que el bienestar del individuo es afectado negativamente se denomina: a. Síntoma. b. Enfermedad. c. Factor de riesgo. d. Biodiversidad. 19. Para prevenir la aparición de enfermedades es conveniente: a. Conocer y evitar los factores de que incrementan el riesgo, y adoptar hábitos de vida saludables. b. Tomar a diario todos los medicamentos que están a nuestra disposición. c. Ingerir una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados. d. Evitar toda actividad física y permanecer recluido en sitios cerrados el mayor tiempo posible. 20. Los preparados artificiales que contienen agentes patógenos debilitados o toxinas desactivadas, capaces de provocar la reacción inmunitaria se denominan: a. Antitusivos.
  • 14. b. Aspirinas. c. Vacunas. d. Miocitos. 21. Los antisueros: a. Son preparados artificiales que contienen los anticuerpos contra los antígenos que causan la enfermedad. b. Son producidos de forma natural por ciertos hongos. c. Forman parte de la inmunidad pasiva. d. Las respuestas a y c son ciertas. 22. La salud resulta del equilibrio entre: a. Los síntomas y los signos. b. Factores genéticos, ambientales y personales. c. Factores de riesgo y hábitos saludables. d. Factores genéticos y hábitos saludables. 23. Las bacterias: a. Todas provocan enfermedades. b. Son parásitos obligados de células. c. Algunas provocan enfermedades. d. Están sólo en los alimentos. 24. El sistema inmunitario: a. Destruye los glóbulos blancos. b. No reconoce los componentes propios. c. Tiene una misión defensiva. d. Se destruye con ciertos alimentos. 25. Las sustancias o agentes extraños que penetran en el organismo son: a. Anticuerpos. b. Antígenos. c. Linfocitos. d. Antílopes. 26. Los antibióticos son: a. Muy eficaces contra hongos y virus.
  • 15. b. Sólo son eficaces contra hongos y bacterias. c. Son producidos por bacterias. d. Provienen de diferentes virus. 27. La arteriosclerosis consiste en: a. El depósito de colesterol y otras grasas en la pared interna de los vasos sanguíneos. b. La rotura de los vasos sanguíneos. c. La obstrucción de vasos sanguíneos. d. La destrucción de vasos sanguíneos por el colesterol y otras grasas. PREGUNTAS CORTAS (elegir 5) (25%) 1. ¿Qué son las defensas contra la infección? Nombra sus tipos. 2. Qué son los medicamentos y que tipos hay 3. Nombra algunos hábitos saludables para el tratamiento de enfermedades infecciosas. 4. ¿Qué son los virus? 5. Define bacterias y hongos e indica que tipo de enfermedades pueden causar. 6. Explica la diferencia entre la tolerancia y la adición en el consumo de drogas.
  • 16. ORIENTACIONES FAMILIARES PARA DAR RESPUESTA AL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON MÁS/MENOS HIPERACTIVIDAD (TDAH). El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres representan la fuente de seguridad y los modelos a seguir. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo. UN NIÑO HIPERACTIVO NECESITA: - Sentirse aceptado y respetado por su familia. - Una familia con unas normas claras y bien definidas. Hay que centrarse en las verdaderamente importantes. - Con expectativas realistas y hacerles conscientes de que no padece una deficiencia mental. - Una familia que le ofrezca muchas oportunidades, que le hagan normal el cometer errores, que le protejan del estrés innecesario y la frustración. - Una familia que le ayude a incrementar su autoestima, haciéndole participar en actividades extraescolares que le gusten y en las que pueda destacar. - Necesita un ambiente ordenado y organizado, sereno y relajante. - Necesita que le preparen con tiempo para los cambios que se hayan de producir en su entorno. - Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño motivándolo y reforzándolo continuamente. - Que la familia le dedique un tiempo especial para hablar, permitiéndole expresar sus sentimientos e ideas, y para jugar. Que le den opción a opinar y participar en la toma de decisiones, cuando se crea conveniente. - Que le ayude a enfrentarse a los problemas y a encontrarles una solución sin incurrir en una falta. EN MANOS DE LOS PADRES ESTÁ: - Intercambiar información con el orientador, el tutor, los profesores que atienden al niño, el pediatra y el neurólogo. - Actuar con paciencia, tolerancia y comprensión. - Hablarle siempre directamente, mirándole a la cara y asegurándose de que recibe claramente el mensaje. - Evitar situaciones que ya saben de entrada que van a ser conflictivas o tienen altas posibilidades de serlo. - Poner límites educativos correctos, adecuados a la capacidad del niño. - No perder el control. - Favorecer la autonomía personal del niño. - Crear buenos hábitos de estudio. - Reforzar su autoestima. - Generalizar la utilización de autoinstrucciones. Proporcionar un ambiente familiar estructurado.
  • 17. Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir. La familia de un niño hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara, sin embargo, algunos aspectos dificultan que sea así: - Los padres suelen mostrar mucha ansiedad ante las dificultades con las que se encuentra su hijo. - En ocasiones las expectativas no son las adecuadas para el niño. Se le exige mucho en unos aspectos y se le sobreprotege en otros. - El niño hiperactivo es más difícil de llevar si no se tienen unos límites educativos claros y consistentes. - Muchos padres no prevén situaciones de alto riesgo por lo que no pueden evitar el mal comportamiento de sus hijos. No activar al niño con su comportamiento. Al analizar las características del niño hiperactivo no es difícil darse cuenta de que estos niños tienen una facilidad extraordinaria para activarse y mucha dificultad para inhibirse y controlarse. Por este motivo son niños más vulnerables a la influencia del entorno. Si el entorno es estresante, si los gritos son frecuentes, si el ambiente es desorganizado, es muy probable que su inestabilidad se manifieste en forma de una hiperactividad incontrolada. Estos consejos pueden ser útiles: - No grite, los gritos proceden en casi el 100% de los casos de intentos infructuosos de controlar la conducta del niño. - Déle la consigna al niño una vez, dos, por si no ha oído y si, aún así no responde, vaya a buscarle y, sin chillar, oblíguele a hacer lo que se le ha pedido. - No le dé demasiadas órdenes al mismo tiempo, se liará y no hará ninguna. - Cree hábitos en casa. Crear buenos hábitos de estudio. - Establecer una rutina de trabajo, acondicionando el cuarto de estudio. - Entrenar para que se acostumbre a trabajar solo. - Preparar la mochila para el día siguiente. - Premiar la buena utilización y conservación del material escolar. Y lo más importante... ¡¡¡Reforzar su autoestima!!!
  • 18. ENTREVISTA FAMILIAR 1. DATOS DEL ALUMNO: -Nombre y Apellidos: -Fecha de nacimiento: -Curso académico: 2. COMPOSICIÓN FAMILIAR: 3. NIVEL EVOLUTIVO: 3.1. A nivel prenatal y perinatal: ¿Cómo fue el embarazo? ¿Cómo fue el parto? (Anoxia, uso de fórceps, ventosas……) 3.2. A nivel Postnatal: Tipo de alimentación, problemas alimentación, cólicos del lactante etc… ¿Tuvo alteraciones en el sueño y desajustes en el ciclo sueño –vigilia? ¿Estaba a veces muy agitado y se movía en exceso? ¿Era muy irritable y llorón? 3.3. Desarrollo durante las etapas de Educación Infantil y Primaria: Describan el desarrollo: a) Del lenguaje (cuándo empezó, si mostró alguna dificultad…): b) Psicomotor (cuándo empezó a andar, si mostró alguna dificultad…): ¿Mostró torpeza en actividades psicomotrices (subir o bajar escaleras, correr…)?
  • 19. ¿Sufría frecuentes accidentes por encima de lo normal? ¿Hubo problemas para adaptarse a todo lo nuevo? ¿Tenía cambios de temperamento de forma inesperada? ¿Les daban quejas frecuentes de él/ella: otras madres/padres, otros niños, otros parientes… en la guardería, en el colegio o en el parque? ¿Cómo establecían las normas?, ¿qué hacían cuando no se cumplían? En el colegio: a) ¿Los profesores se quejaban frecuentemente de su comportamiento? b) ¿Siempre se le veía metido/a en los conflictos? c) ¿Solía atribuir la responsabilidad de sus equivocaciones a otro/s? d) ¿Se sentía rechazado por algunos compañeros? e) ¿Ha tenido dificultades para la lectoescritura? 4. PERSONALIDAD (datos actuales): ¿Es decidido/a?, ¿Es curioso/a? ,¿Tiene soluciones creativas, aunque estas sean a veces inviables?, ¿Es muy espontáneo/a?, ¿Cómo se percibe a si mismo? ¿Qué le hace feliz al chico/a, qué le entristece? ¿Presenta conductas autolesivas? ¿Qué tipo de cosas le provocan miedo? ¿Cuáles son sus aficiones? ¿Es desobediente? ¿Provoca a otros chicos/as? ¿Es descuidado/a con sus cosas? ¿Miente? ¿Reclama constantemente la atención? ¿Es contestón/a? ¿Cómo se relaciona con sus compañeros/as y con otros/as adultos?, ¿Se aísla? Describan su reacción ante la frustración: si llora enseguida, si acepta o no acepta las normas, se enfada cuando no se sale con la suya, rompe cosas, tiene reacciones agresivas, contesta mal…
  • 20. 5. CONDUCTA (datos actuales): ¿Qué conductas les preocupan de su hijo: -Cuándo se iniciaron: -Con qué frecuencia se presentan: -En qué momentos y lugares: ¿En qué situaciones se agravan las conductas-problema? ¿En qué situaciones disminuyen las conductas-problema? ¿Cuál es su respuesta -y la del resto de la familia- en las situaciones en las que se producen las conductas-problema? ¿Hay personas con las que se porta mejor? ¿Hay personas con las que se agravan los problemas? ¿Qué medidas se toman ante los problemas? ¿Tienen influencia las conductas del chico/a en la dinámica familiar: relación de pareja, relación con hermanos, con otros familiares, en la vida diaria y el tiempo libre? ¿Cuál es su modelo educativo (permisivo, democrático, autoritario): ¿Qué normas tienen establecidas en casa? ¿Qué responsabilidades tiene su hijo? ¿Cómo se aplican las recompensas y los castigos en casa? ¿Tiene hábitos de estudio? ¿Cómo son?